You are on page 1of 17
INCAE 20996 COMPANIA DE TELEFONOS DE CHILE, S.A. A mediados de octubre de 1994, el sefior Jaime Pérez, presidente del Fondo Centroamericano de Inversiones estaba estudiando la posibilidad de incluir, en su portafolio de inversiones, acciones comunes de empresas latinoamericanas cotizadas en el New York Stock Exchange'. Especificamente consideraba ta posibilidad de adquirir un lote de acciones de la Compafiia de Teléfonos de Chile y debia revisar la informacién que tenia disponible. EI Fondo Centroamericano de Inversiones tenia aproximadamente 10 millones de délares en su portafolio @ incluia inversiones en empresas de Centroamérica, México y Ecuador. La inversién que estaba considerando el sefior Pérez podia alcanzar un monto de 1.5 millones de délares. En promedio, el Fondo habia tenido un rendimiento en délares del 14% por afio durante los, titimos tres afios. Sin embargo, se consideraba que las nuevas inversiones deberian alcanzar un rendimiento minima (dividendos y ganancias de capital) del 18% anual en délares, a un plazo tentativo de 5 afios. Antecedentes La empresa telefénica fue fundada en 1888. En 1927 fue adquirida por la ITT @ incorporada como la Compaitia de Teléfonos de Chile (CTC). En 1971, el gobierno de Salvador Allende tomé la empresa bajo el control estatal. En 1975, después del golpe militar que derrocé al Presidente Allende, CORFO (un banco estatal de inversin creado en la década de los 40) adquirié la CTC y ésta pasé a formar parte del sector estatal. ‘Tie casa ue proparade por o ing. Aturo Condo, bajo Ta reccien dal Profesor J Nicolas Maria, aribor del Instituto Centroamericane de Administracion de Empresas (INCAE), para servir como base de discusién en clase y no como lustracién del manejo eficazo Ineficaz de una stuacion administativa. Centro de Investigaciones, INCAE, Alejusla, Costa Rica. Noviembre, 104. Para ese entonces dos empresas estatales proveian los servicios de comunicaciones en Chile: la CTC, que tenia la mayoria de las lineas telefonicas locales, y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), que suministraba el servicio de la mayoria de las llamadas de larga distancia y otorgaba las facilidades intemacionales. En 1986, como parte del programa de privatizacién de las empresas del estado, CORFO anuncié su intencién de vender el 51% de las acciones de CTC. El 6.4% se vendié a los trabajadores, y el 7.6% a los Fondos de Pensiones. Asimismo vendié acciones de ENTEL a sus empleados y al puiblico, a través de la Bolsa de Valores de Santiago. En agosto de 1987, CORFO ofrecié por medio de una licitacién, una parte del capital accionario de CTC, condicionado a la realizacién de inversiones y al control de la junta directiva. E! grupo australiano Bond gané la licitacién, sin embargo, no pudo ponerse de acuerdo con CORFO en algunas de las condiciones. Posteriormente, en 1989, Bond adquirié la compafiia a través de luna compra directa, en la que pagé mas de US$120 millones por el 35% de las acciones, con el compromiso de invertir en la CTC US$150 millones. Ese mismo afio, las acciones restantes de ENTEL fueron vendidas a varios inversionistas nacionales y extranjeros, y el 20% fue adquirido por la Telefénica de Espafia En 1990, Bond vendié su participacién (que entonces era de! 50%, gracias a inversiones adicionales) a la Telefinica de Espafia, que se convirtid en protagonista importante del mercado chileno de telecomuniceciones, Productos y Servicios Los ingresos de la CTC se originaban en dos tipos fundamentales de servicios: 108 regulados y los no regulados. En el cuadro 1 se muestra la composicién y ta variacién de los ingresos por ambos tipos de servicios para 1992 y 1993, Cuadro 1 Compaitia de Teléfones de Chile, S.A. Ingresos operativos totales (en millones de délares) (OPERATIVOS. Los servicios regulados, como su nombre lo indica, estaban sujetos a control tarifario por parte de instituciones del estado. Estos servicios incluian: telefonia local, comunicaciones de larga distancia nacional, comunicaciones internacionales y venta de lineas. Estos servicios representaron casi el 79% do los ingresos operativos totales en 1993 y tuvieron un crecimiento significative durante 1992 y 1993, En el cuadro 2, se puede apreciar e| cambio en los montos y en la composicién de los ingresos originados por los servicios regulados durante los afios mencionados. Para el periodo que se muestra, los ingresos operativos por telefonia se habian incrementado cerca de un 25% anual, siendo la causa de la mayor parte del incremento de los ingresos por servicios regulados. Cuadro 2 ‘Compatiia de Teléfonos de Chile, S.A. Ingresos operativos por servicios regulados (en millones de délares) Tatar ocat Targa dsiancia nacional Targa distance internacional Venta deinen ‘SERVICIOS REGULADOS Los servicios no regulados comprendian: telefonia publica, servicios celulares, venta de equipos, servicios privados de telecomunicaciones, publicidad en la gula telefénica, y algunos otros servicios de valor agregado, Entre estos titimos, se habian’ introducido, recientemente, una tarjeta pre-pagada de teléfono, que podia ser utilizada en teléfonos publicos; el servicio de televotacién; el sistema de llamadas por conferencia; y el concepto de Super Teléfono, que reunia varios servicios dirigidos al sector residencial. Los servicios no regulados representaron el 21.2% de los ingresos operativos totales en 1993, y crecieron en tun 48.7% en el periodo 1991-1993. En el cuadro 3 se presenta el monto, la composicién y el crecimiento de los ingresos por servicios no regulados. Cuadro 3 Compatia de Teléfonos de Chile, S.A. Ingresos operativos por servicios no regulados (en millones de délares) (os oar 7553 Weta] Congonsen | Waren oy = nee "Titer pbc ao | ar amo] Zee “Sensis caulnres [358] 2270 are —[s10 | 225% 7.0% Varta equipo 207 [28 Zoe [448 | 245% 20% Seige prado 3 telecoriicanines 16% Puieidas-Gule teletiica no 55.0% 04 ‘Gos secon ae alo agragaso 40 zo | sas 75.1% SERVICIOS NO REGUADOS sseo | sow | 250% | 1a26 | so00% | 150% EL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES: Una politica agresiva de expansién, en los uitimos cinco afos, le habla permitido a CTC obtener una participacién de mas dal 20% del mercado de as ‘comunicaciones locales. Después de privatizar la Compatila de Teléfonos de Chile, en 1889, se establecié un sistema regulatorio que buscaba que las tarifas facturadas por los servicios de la compari reflejaran él costo real de proveerios. Para lograrlo, se eliminaron gradualmente ciertos subsidios cruzados, por ejemplo, el que se habia establacido entre las comunicaciones locales y las de larga distancia nacional. EI componente fijo mensual dol servicio local se incrementé gradualmente durante el periodo 1989-1994, hasta lograr un aumento de un 70%, mientras que el cargo por llamada permanecié constante, Durante el mismo periodo, las tarifas de larga distancia nacional fueron reducidas aproximadamente en un 35%, También se redujeron gradualments los precios en las ventas de lineas, Debido a que los incrementos en las tarfas de servicio local se efectuaron 2 través de un componente fijo mensual, @! trfico local por linea en servicio (nimero de llamiadas por linea activa) no habia sido afectado signficativamente ‘Como resultado, los ingresos por linea local aumentaron un 8.7%. En cambio, la reduccién en las tarifas de larga distancia nacional causé un ligero incremento en el trfico de llamads por linea en servicio, con lo que se compensé parcialmente la disminucion de tarifas, y se logré que los ingresos por linea disminuyeran jcamente un 3.8%. En 61 mes de mayo de 1994, se publicd un nuevo decreto regulatorio de las tarifas que tendria vigencia durante el perlodo de 1994 a 1998. Sin embergo, la gerencia no podia cuantificar el impacto de las nuevas tarifas sobre los ingresos de la compatiia, debido a que los efectos de las elasticidades-precios podrian afectar el comportamiento de los usuerios. La nueva estructura tarifaria eliminaba completamente los cobros por la venta de lineas telefénicas. ElMercado intemacional, El mercado de larga distancia internacional habia crecido a tasas de! 20% anual y en 1893 alcanzé una facturacién de aproximadamente US$300 millones, En el pasado estaba dominado por ENTEL, sin embargo, en los ultimos ehos, varias compafiias transportadoras* habian entrado @ competir. Chilesat y VTR ‘empezaron a proveer el servicio atin antes de que la compelencia fuera legaimente aprobada. En 1993, Bell South y otras dos compafiias transportadoras pidieron una concesién para operar en el mercado de larga distancia. Aunque a finales de 1993 Chilesat y VTR competian en el mercado, usuario no tenia muchas opciones. Chilesat tenia, a principios de 1994, un 20% del tréfico intemacional gracias @ un convenio con CTC; la telefénica (y no el usuario) elegia el transportador a usarse en cada llamada. VTR no tenia ningan acuerdo con CTC y offecié sus servicios como transportador de larga distancia a través de convenios con dos telefénicas pequefias que operan en Santiago. Obviamente, VTR se opuso al ingreso de CTC en el mercado de comunicaciones de larga distancia. Para permitir que ta competencia llegara hasta el usuario, el gobierno resolvié implementar un sistema discado da mulitransportadoras (multicarrier) que permitia al usuario discar un niimero para elegir la compania transportadora, a través de la cual queria realizar su llamada’. De acuerdo con la Ley de Telecomunicaciones, CTC no podia formar directamente parte de este sistema Sin embargo, en abril de 1993, la Comision Resolutiva Antimonopolio emitié una resolucién que permitié a CTC participar en el mercado de larga distancia, a través de una subsidiaria de propiedad total, Asi resolvié una larga batalla legal iniciada por la compafiia desde 1989. En marzo de 1994 se enmandé la Ley de Telecomunicaciones, para establecer las nuevas condiciones bajo las cuales las ‘empresas transportadoras de larga distancia participarian en el sistema, y para otorgar a CTC-Mundo (subsidiaria de CTC) una concesién para operer. CTC habia comenzado a transferir activos a CTC-Mundo, para competir en el sistema de muttitransportadoras. No obstante, la gerencia de la compaia esperaba que el nuevo sistema reduciria los ingresos de larga distancia en camparacién con los afios anteriores, debido a los mayores nivales de 3 “Tania conocidas como "carirs* > Este sistema dcberia implementarseen el segundo semestre de 1994, ‘competencia, a las limitaciones temporales en la participacién de mercado y a cambios en la clasificacién de los ingresos. Estos cambios se refieren a que, con el sistema anterior, CTC reconocia como ingresos por larga distancia el total facturado a sus clientes, que inciuia los cargos de acceso y cargos por el servicio de larga distancia. Con el nuevo sistema, los cargos por llamadas de larga distancia se reconacerian como ingresos de CTC-Mundo, y los cargos de acceso a todas las transportadoras por llamadas de los suscriptores de CTC serian reconocides coma parte de los ingresos por servicio local. Por otra parte, la disminucién en las tarifas, como resultado del aumento de la compatencia en este mercado, podria originar un crecimiento en la utiizacién del servicio por parte do los usuarios @ incrementar el tamafio total del mercado, A pesar de que las tarifas de larga distancia internacional permanecieron constantes durante el periodo 1989-1984, el trafico por linea pera CTC ddisminuy6, debido tanto al mayor nivel de competencia como al uso de redes telefonicas privadas por grandes usuarios comerciales. Esto resulté en una reducci6n para la compafia, del 25.8% en los ingresos por linea para el servicio de larga distancia intemacional, EL PLAN DE DESARROLLO En 1988, Chile contaba con el menor promedio de teléfonos por cada 100 habitantes en la regién. Ademds, la insuficiente inversién en planta y equipo durante los afios previos @ la privatizacién y la creciente demande de servicios telefonicos, ocasionaron que la lista de espera de solicitudes para nuevas lineas de teléionos alcanzara el equivalente al 40% del total de lineas en servicio. La ‘espera por la conexién de una linea telefénica podia durar hasta 24 meses, aunque existian mecanismos para obtener una linea telefénica en un lapso de tiempo mas corto. Después de la privatizacién, la compafia disefié un Plan de Desarrollo que reflejaba cambios importantes en la estrategia de inversiones de la empresa, con dos objetivos importantes: digitalizar toda la red instalada y expandit significativamente su cobertura. El Plan de Desarrollo demand6 inversiones de US$',470 millones en propiedades, plantas y equipos, lo que representé un inoremento de més del 200% sobre las inversiones en activos fijos, El Plan se financié con utilidades de la empresa, contratacién de deuda (inciuyendo obligaciones convertibles) y nuevas emisiones de capital accionario, La implementacién del Plan aumenté las operaciones de la compafiia y permitié contar con 1,437,138 lineas en servicio a diciembre de 1993. Sélo durante 1993, se instalaron 608,394 lineas (elefénicas’. Este crecimiento permitié @ Chile alcanzar un promedio de 11.4 lineas telefénicas por cada 100 En los fos anteriores ala peivatizacio, la compaia insalbs un promesio de 20,000 linea a ao, habitantes al final de 1993, lo cual representaba un desarrollo importante en ‘comparacién con las 6:3 lineas por cada 100 habitantes con que contaba a diciembre de 1989'. Simulténeamente, la lista de espera de solicitantes se redujo significativamente, a niveles del 13% del total de lineas de servicio. Es importante destacar que, del total de lineas instaladas‘, 264,964 correspondian a instalaciones de nuevas linees y 324,030 a reemplazos de lineas analégicas por lineas de tecnologia digital. De esta forma, se completé la digitalizacién de la red de la compaifa, lo cual la posicionaba entre las mas avanzadas del mundo. GERENCIA Y ORGANIZACION ‘CTC habia buscado reorganizer sus lineas de negocios, transfiriendo activos y consolidando ciertas operaciones con el abjeto de organizar la compafiia en distintas unidades de negocio para mejorar el control y la administracién. EI proceso se habia consolidado con el establecimiento de cuatro compafiias auténomas, con dreas definidas de negocios y pericias distintivas. Las empresas habian sido denominadas CTC-Celular, CTC-Equipos, CTC-Mundo y CTC-Corp, que funcionaba como la compafiia matriz del grupo. Es importante destacar que CTC-Mundo era una empresa publica que participaria activamente en el mercado de comunicaciones de larga distancia, Seguin el Presidente de la Junta Directiva "..ef mejor enfoque para los inesperados desarrallos y oportunidades de negocios dentro del ambiente de las telecomunicaciones, es la transformacién de CTC en grupo de companias especializedes @ independientes, cada una equipade con ef conocimiento adecuado y con las habilidades gerenciales necesarias para competi en sus respectivos mercados” Después del proceso de privatizacién, esta compafiia de mas de 9,000 ‘empleados habia estado sujeta a intensos cambios culturales, como producto de Ja transicién de una compatiia de propiedad estatal a una compafia privade. ‘Sogiin el Presidente de la Junta Directiva “este proceso es més complejo que ef simple cambio de propiedad, y debe ser manejedo en un agitado ambiente ‘econdmico y financiero". SITUAGION FINANCIERA CTC logré altas tasas de crecimiento en los ingresos por ventas, utilidades operativas y utllidades metas durante el periodo comprendido entre 1990 y 1993 5 Bn 1990, Estados Unidos contaba con 50 lincastelfbnicas por cada 100 habitants, © Batg9s, {anexo 1), alcanzando montos de US$861.4, US$312.3 y US$209.5 millones respectivamente. Asimismo, los activos, las inversiones en planta y equipo, y el capital de los accionistas tuvieron aumentos impresionantes durante el periodo mencionado (anexo 2). Es importante destacar que, en el afio 1993, la compafia invitié un total de 441 millones de délares, précticamente el doble de las Utilidades obtenidas durante el mismo periodo. Esta cifra representaba un 60% de todas las inversiones realizadas en Chile en el sector de las telecomunicaciones. Come resultado en el incremento de las inversiones en planta y equipo, la depreciacion aument6 en un 72.1% y tuvo la mayor contribucién al incremento de los costos, representando un 15.9% de los ingresos operativos de 1993. Las inversiones relacionadas con la digitalizacién de las lineas representaron el 160.7% del incremento en la depreciacién, En el anexo 3 se pueden observar los flujos de efectivo para los afos 1991, 1992 y 1993. La compatia habia financiado sus inversiones con recursos generados por las operaciones, deuda y emisiones de capital fresco. Para el periodo de 1995-1999, las inversiones proyectadas estaban siendo revisadas para incorporar los efectos de los cambios a la Ley de Telecomunicaciones y la nueva estructura de tarifas que regiria durante el periado. La empresa tenia politicas para neutralizar tanto la exposicién a los riesgos cambiarios como a fluctuaciones en las tasas de interés, utilizando transacciones de cobertura y otros mecanismos derivades disponibles en los mercados de capitales nacionales y extranjeros. En diciembre de 1993, la compatiia contaba con US$29 millones en efectivo y activos liquidos. Adicionalmente, tenia lineas de crédito sin utilizar hasta un monto de US$30.5 millones. EI capital de los accionistas de la empresa ascendia a US$1,195.7 millones a finales de 1993, presentando un incremento del 9% sobre el aro anterior. Este incremento se debia a mayores utilidades y a una mayor reinversién de las mismas. La proporcién de los dividendos pagados sobre las utilidades habia bajado de! 70% de las utilidades en 1991 al 48% en 1993, nivel ‘que se esperaba mantener en afios futuros. La deuda de largo plazo era de Us$921.3 millones, de los cuales el 33% estaba denominado en pesos chilencs y 1.67% restante en otras monedas. De la deuda denominada en otras monedas, 48% estaba contratada a tasas fijas y el resto a tasas variables. Casi toda la

You might also like