You are on page 1of 14
de las ciencias sociales (I) | Experimentacién, relativismo cultural, ¢Un tinico método cientifico? uando se hace una investigacion social, ges posible aplicar el vo y el estadistico? Se puede pensar iencias Sociales en términos andlogos a co- mo se la concibe ordinariamente en las ciencias naturales? En caso afirmativo, spor qué?; en caso negativo, epor qué no?: y si la posicion hasta qué punto y de qué manera? formularse una pregunta similar, en su famoso capi La estructura de la ciencia, Nagel habla simplemente de “el método ntifico”, porque en ambos casos el tratamiento de los datos emy ricos convierte a la experiencia en una nocién cen x, replantea la vieja cuestion sobre cual es la base emi sociales. Con! siguiendo en muchas oportunidades la presentacién de Nagel, por- que cada uno de ellos toma un aspecto de la cuestién y revela lo que podria ser una dificultad o una limitacién, Aunque de seguro no nos conduciran facilmemente a un acuerdo, merecen ser analizados. as y, en particular, a la posi de aplicar métodos experimentales. La obje nente o admisible desde el punto de vist tonces, Jos métodos ustiales no podrian ay ‘ste argumento suele contestarse desde di sar que es la experimentacién, y no la investig tematica, la que dicta el canon del método cienti nceplo central de observa- entacién, siendo esta diltima nada més que 1a de las formas en que la observacion puede obtenerse. bles que favorece la experimentacién, De este modo, en astronomia, han podido contrastar una enorme eantidad de leyes en distintas s, simplemente porque se ha dispuesto de cientos de miles de datos. Es engafioso confundir los métodos usados por las ciencias maduras con el método exper controlada es lo mas basico y seguido por todas ell de muchos datos que se tabulan y pern cas y factores, autoriza razonamientos tan rigurosos surgen del control experimental, De esta forma, lo que se conoce so- bre la evolucién de las estrellas se debe al paciente trabajo de los as- es de astros, registraron su espec- las tabul nclusiones. que el método cientifico no exige que debamos provocar ta observa- n, sino que basta con que las observaciones, en sus contextos a iponia una mayor productividad de la tiltima respecto de la primera, pero en la practica ello no sucedio, Por suerte, una vez sadas. De modo que lo importante es ientemente grande y variada de observ. No obstante, aunque estrictamente no se necesita el experimento conocimiento a lo que se esta tratando, una cierta dosis, tanto poi nunca esti de mas. En el caso de les ciencias sociales, en general, por las estrategias del método hipotetico deductivo. las variables no pue- Ahora ‘encias sociales surgen dos pregun- s ino que se presentan como conjuntos de va- mos hacer lo mismo que los astrénomos? Es perfecta- que sean tan comunes y estén tan d métodos muitivariables empleados también por los meteordlogos, quienes tampoco pueden hacer experimentos (salvo mediante No cabe duda de que, si bien no se yeccién de yoduro de de todo tipo y estado -y no se pueden provocar revoluciones pi han de controlar. Por ejemplo, existen casos de la “p cas para observar si evoluciona o no la economia, es tan grande Ia mor”, eden hacerse experimentos de tran: lad de datos acerca de comunidades y de la accién humana en de rumores; un ti ciudades, zonas de emergenc s, ele, que reunir infor larse es formar una cadena inevitable por le como en cual mitira, para comprobar cémo circula en ciert Ie reunir datos aptos para ser consignados y t que el rumor se trans- algunos ex- problema transmision de rumores es s , el rumor Hegara 18 abarcan todas las vari a un punto destle donde iniciara su retorno. Por lo menos, algunos bles que entran en juego en lat ales 0 esp socidlogos autores de modelos matematicos han sostenido que es © sélo un conjunto determinado de ellas. Aunque esta dificultad se probable que ello ocurra. Pero también puede ser que el rumor presenta en todas las disciplinas cientificas, se torna erucial en las ie el retorno intencionalmente, lo que no es lo mismo, ndlo los fisicos hablan de objetos en reposo, De todos modos, puede admitirse que, a veces, el hacer un expe- a una pequeita comunidad 0 grupo humano, al que se considera andlogo 0 representativo de una unidad social mayor, la contrastacién de hipétesis 0, al menos, incita a la formu: lacién de hipstesis, No cabe duda de que Ic que se observa en el modelo puede autorizadamente permitir que se formulen encuesta a la poblacidn? Es posible hacer una inferencia analégi para una gran comunidad y, en todo caso, habri que compro de un experimento sobre un pequeno grupo o muestra a lo que su- pués, en la contrast cede en Ia sociedad en su conjunto? Muchos creen que si. De esta moclo, Nagel sefiala algunas experie! forma, por ejemplo, hay muchas investigaciones sobre prejuici en clubes, con el fin de estimar la del origen éinico del ciales disenadas experimentalmente y centradas en el estulio de pe- apellido en las elecciones de las autoridades. A partir de esto se in- quefios grupos. En el campo de las ciencias de la educacién e les naci Je un En otras pa- mente de acuerdo con el método sso algo ae Ia observacion, no provoe Ello ingtin les. |. pero Los métodos de Mill ‘ar que, en el siglo pasaclo, el légico y filéso- sistematizé los lamados “cdénones del mé- Es oportuno meni ituyen una formu ‘os empleados por las ciencias e9 dos 0 mas casos d mente un aspecto en con icuerdan es ble B, lo que debe hacerse es lo siguiente: se toma un estado en el icar todas las demas vé igando si cierto todos los demas a algdin otro fac la condicién su haga presente el efecto, la Gnica disponible que no ha variado en am- casos, es 1a dle ese alimento, Por su parte, el llamado método de la diferencia afirma que, si 1 caso en el cual el fendmeno que se investiga se presenta y en en otro caso en el munes excepto ces esa ci cual difieren ambos casos es la cau y en el segundo caso se extrae A, todo lo demas queda ‘ocurre B, entonces puede afirmarse que A es la iinica en la que ambos casos diferian y, por ende, la tinica causa pos B. Bvidentemente, si cualquier otro factor fuera condicién su por ejemplo C (estado neurético de la poblacién) para que se produ: jera efectivamente B, como en el primer y segundo experimento se supone que no ha variado nada salvo A, C tendria que haber provo- cado B en el segundo caso, donde A no se encuentra presente. que se necesita es que acontezean A y C para que acontezca B, el evento A no seri condicién suficiente para que suceda B. En realidad, aun las variables més simples tienen estructura inter- na y no debe presuponerse que, cuando miramos el mundo, todas las caracteristicas que se advierten sean independientes entre si, de modo que no debe asombrar que las condiciones suficientes posean estructura interna; a saber, estén constituidas por condiciones, ca ia. Entonces, para sostener que A y C son, en dn suficiente del evento B, debe llevarse a cabo el iente experimento: al variar todo menos A y C, si se produce B cuando todo lo demas se ha mantenido constante, en ese caso, efec- tivamente, A y C son, en conjuncién, la condicidn suficiente de B. De todos modos, para saber si A es condicién necesaria del evento B, debera efectuarse otro experimento: gqué sucede si dejamos A y ex: traemos C? Qué sucede si dejamos C y extraemos A? Si B no se produce en ninguno de los dos casos, entonces ni A ni C, por si so- Jas, son condicién suficiente, Veamos un ejemplo. Para producir Mu: fa un cierto grado de humedad y de ionizacién de ta at- mosfera: la conjuncién de humedad con ionizacién es causa de lluvi Para convencernos de esto, debe utilizarse el método de la diferen- riando todo el resto, Si procediendo asi, ta Muvia se produce, de acuerdo con los cénones de Mill esa variable nte la consigna de dejar A fija y alterar el resto de icar todo, sino sélo algu- nas cosas. Siempre se encontrarén cosas que no cambien -por ejem- iestra el siguiente caso extraido del libro Introduccién a la légica lc Irving opi. Alguien, extraiiado de comprobar que se emborra cuando toma determinadas mezclas de bebi I de ellas es la responsable y razona del siguiente modo: el lunes tomé gin con soda y me emborraché; martes tomé whisky con soda y me emborraché; el miércoles tomé cofiac con soda y me emborraché; por consiguiente, la soda es la que me emborracha, El lector advertiri que esto es una falacia que nos muestra que ay que tener cuidaco, ya que pueden existir factores ocultos inad- vertidos que permanecen constantes, como el alcohol, a los que el método de la concordancia nos inclinara a considerar causalmente re- levantes sélo una vez detectados. Es importante advertir que tanto el método de la concordancia co- mo el de la diferencia son, en un sentido estricto, totalmente imprac- licables, Pues, gedmo hay que proceder para mantener dos variables constantes y hacer que todas las demés varien? ¢Cudntas variables existen? ¢Cuantos objetos hay en el universo? gCuantos tipos de fe- nomenos tienen lugar constantemente? Si bien no son infinitos, por Jo menos son numerosos, Con el método de la diferencia ocurre al go aiin peor, pues cxige variar A de modo que cuando acontezea A, se encuentre presente B, y cuando ocurra no A, se encuentre pre- sente no B, manteniendo constante las demas variables, Y, gcémo ha cer para mantener constantes las demas variables de! universo? :Se imparte una orden a los planetas? ¢Se imparten érdenes a las nubes? Es imposible. Forzosamente, junto con A y B cambiarin la mayoria de las variables de estado de los eventos del universo. Lo que sucede es que hay que entender correctamente el sentido de la posicién de Mill y no tomar en consideracién todas Jas varia- bles del universo, porque algunas de ellas no son pertinentes. Por 2 Irving M. Cop, Introducin « la bg (0 edicion 1853), juenos Aires, Eudeba, Manuales de Filosofia, 1962 ia de la sei son las per- infinita en el universo? una hipotesis: es- “hipotesis las incluye en ella, ioteis sobre el material de trabajo que te género de hipotesis forma parte de las deno1 xiliares” y, cuando se construye una teoria, no sino que se las toma como xiiar de que el dia de la semana en que se realza el experiment nfluye en el resultado de la investigacién es correcta, pues | dtesis pueden fall vez se compruebe que ciertas va- bles que se han desdenado después de todo eran pertinentes. westiga es si én de las variables es alta, tanto posi va como negativamente. En estadistica, las correlaciones se miden de lica que existe independencia entre las v: riables es que la correlacién sea aproximadamente 0 (cero). Pero ésta es apri re decir que hay correlacién causal y si es aproximadamente -1 si para la ausencia de una de las variables y la presencia de la otra, En este sentido, los métodos habituales de investigacién causal son lares a los ndo que, a igualdad de va- lor de las demas variables pertinentes, si la correlacién de A con B es alta y la de no A con no B también lo es, entonces, hay correla ion causa de la biisqueda de relaciones causales en las ciencias sociales) habla de causalidad y de cadenas causales, cu- riosamente se refiere a este acion estadi ws veces se han provocado experi o cul s podia suponerse que no se manifestarian espon- jeamente sin la intervencién activa de los investigadores. Tenemos el caso de una ‘ fico consumidor que devolviera | jo. De esta forma, la empresa inicié una investigacién so- ‘e de consumo de las diferentes marcas, obtenienclo as uchas personas que realmente u 0 vemos, no se ino que se provocé una situa- secreto de las crema empled una observaci cion experimental. Pero, aun asi, puede considerarse que lo ti ciales no es manipular, provocar, luntad, sino recolee dos directa y contemporéneamente por el investigador, 0 secunda- rios, tal como surgen de los documentos y registros histéricos. de las ciencias so- La relatividad cultural y el condicionamiento histérico de los fenémenos sociales La amplia variabilidad soci parece plantear un serio desafio a la estrategia explicaciones a tra- de leyes sociales generales*. Tales leyes pue- nerse en gran medida transculturales y transhistori validas sin importar la cultura 0 el momento histérico de que aun reco inguna comunidad es exactamente otra, ya sea por el habitat, la historia, la formacién de las sociales, ete, Pero si esto no fuera ‘s dimensiones de ana- y cultural huma correlaciones 0 los otra. Llegar a leyes lo y factible en dis caida de los cuerpos, de gr versales. La especi des, estaran referidas a una estructura particular. De esa mane correlaciones de variables fueran distintas de co ierto modo no habria leyes de caracter sociales siempre incumbirian a un prol Byidentemente, si los factores y las condiciones analizaclos son tan diversos y variables, no es tan intuitivo pensar que existen invarian tes o regularidades generales que pueden expresarse por medio ¢ leyes universales, Las tesis del relativismo cultural afirman pre‘ mente que todos los sistemas culturales son intrinsecamente iguales apelar a leyes generales. Una tesis semejante, pero re- distintos momentos hist ar de a los sistemas Iturales, es conocida como Este argumento encierra dos planteos. Por un lado, se sostiene excepcion, ues los enunciados universales que legen a formularse dependeran del tipo de persona, de comunidad 0 de sociedad que se tudiando. Por lo cual puede pensarse que sus resultados no seran invariantes para toda la especie, como los que proveen los mé- todos habituales en fisica, quimica y biologia (equé sentido ten¢ decir que la teoria celular varia segiin las especies?). Pero, ghay al distintas modalidades. Este argumento es interesante, si bien no es del todo convincente. Lo curioso es que né todos sus detractores responden de la misma son lo acep- forma. En La légica de la investigacién social, Quent ta en principio, pero se pregunta como seria entonces k social, y responde con el se ay los cenunciar las leyes de esa comunidad. Gibson supone que ela sociedad, cada comunidad, tendrd pautas mnducta constantes y tipicas dentro de un lapso histérico deter- mio estudiar la Argentina de hoy que la consent, existe lo que po- ingidas, y para formularlas el método ci jo, aunque no lleve a encontrar teorias de valor general, si teorias siempre restringidas a una comunidad, De acuerdo con es- les podran construir “la teoria restringida de la Argentina contemporanea”, “la teoria de la poblacién negra de los Es- lados U segunda mitad del siglo XIX” o “la teoria de las poca de eracién nacional en Aftica y Asia”. Para cada (rico se formularin teorias mediante la apli- ico deductivo, la reunién de datos, su los movimientos de sociedad y momento hi cacién del método in de modelos explicalivos sobre esa comunidad, y a continua n, mediante nuevas observaciones, su contrastacién y puesta a prueba. Entonces, siguiendo a Gibson, no existe otro método que el nidad social Pero, yes? as val Wvenes que siguen carreras a s atematica con la teoria de conjuntos.

You might also like