You are on page 1of 13
Victor-Javier Mangas Martin (Coordinador) EDUCACION AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD PONENCIAS Y COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LAS II JORNADAS DE EDUCACION AMBIENTAL DELA COMUNIDAD VALENCIANA Alicante 26, 27 y 28 de Marzo de 2003 Universidad de Alicante INFORMACION MEDIOAMBIENTAL Papel nterioe @ _Uspasta usca en a abricacén de este papel se obtiene a part de doles procedentes sexe de bosques de tals controada Lapara sea en la adrian de este papel es Danqueada sn uticar gas de coro (ECF —BlemertalChirne Free). ste papel es apto para su posterior reid, Papel portaca © _Lapasta usd ena arcacn de este papel es Hanquenta sin tar gs de coro = (ECE Ersentl Chorne Free) Et paps es pt pra u poster eid, La publicacién de este volumen ha sido subvencionada por: Oca ‘Obras Sociales © Universidad de Alicante, 2003 © Los autores, 2003, LS.B.N.: 84-688-1426-1 Depdsito Legal: MU-486-2003 Fotocomposicién ¢ impresién: Compobell. .L. - Murcia Printed in Spain | Impreso en Espaiia -LAEDUCACION AMBIENTAL COMO TRANSVERSAL EN LALICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE Pilar Martinez Niifez Departamento CC de a Tira y del Medio Ambiente ‘Apo. 9. Universidad de Alcame 1. INTRODUCCION En 1988 el Comité Espaftol de In UNESCO se reunié en las Navas del Marqués (Avila) com la finalidad de aunarcriterios para incorporar al sistema educativo espaol Ja Educacién Ambiental, recogiendo las recomendaciones y directrices que, desde la <écada de 1970, se venfan concluyendo en las diversas reuniones y congresos mundia- Jes, con un peso destacado del Programa Internacional de Educacién Ambiental, elabo- rado entre el PNUMA y la UNESCO en 1975. Como resultado de aquella reuniGn, se consttuyé un seminario permanente de Educacién Ambiental para generar estrategias de introduccidn de esta materia, tan necesarias en aquel momento, ya que la Adminis- tracién educativa espatiola elaboraba por las mismas fechas Ia Ley de Ordenacién General del Sistema Educativo, que se aprobé en 1990, El resultado fue la incorpora- cin de la Educacién Ambiental como materia transversal que debe impregnar los curricula de las ensefianzas no universitaras. Por otra parte, han tenido lugar en nuestro pais otros eventos de trascendencia en cst sentido como las Primeras Jomadas de Educacién Ambiental en 1983, en las que se acordé aceptar el tratamiento del medio ambiente desde una perspectiva global, que considera el medio tanto fisico-natural como social y cultural. En las Segundas Jomadas, celebradas en 1987, se abord6 la necesidad urgente de contar con recursos humanos (profesorado cualificado, monitores ambientales cualifi- cados, et.) y recursos materiales (equipamientos de la Administracn o rivados), que serdn imprescindibles para poner en marcha la reforma educativa, Se trata de resaltar {que estos dos tipos de recursos son de cardcter permanente. Simulténeamente, hacia el final de os afios ochenta, estébamos disefiando el plan de estudios de la nueva Licenciatura en Ciencias Biolégicas en la Universidad de Ali cante, Los profesores que hoy estamos implicados en la docencia de la Edueacién ‘Ambiental participamos activamente en la elaboracién de dicho plan, y se incorporé como asignatura optativa de segundo ciclo (Plan de 1989). Desde su inicio, el enfoque desta Licenciatura tiene un marcado cardcter ambientalista. Y as, ademés de la tron- calidad propia de estos estudios, donde la concepcién sistémica de la naturaleza esti presente, existen otras asignaturas como Impacto Ambiental, Derecho Ambiental 0 245 Gestién Ambiental, Ecologia Humana, que aportan una pervepcién acerca de la com- plejidad de las relaciones hombre-ambiente. En los titimos ais, la Licenciatura se ha ido diversificando en distintos itinerarios, (ambiental, biotecnolégico, marino y, préximamente, agrobiolGgico), y desde todos ellos, os alumnos pueden optar por cursar esta asignatura, El promedio de alumnos matriculados cada curso es de 50, magnitud muy aceptable enel contexto general de la Licenciatura, Por dltimo, una consideracién més acerca de la idoneidad de esta materia para los alumnos, estriba en que éstos en la actualidad ya Ilegan a la universidad con una ins- truccién en enseitanza secundaria obligatoria con rransversales como la Educacién Ambiental, 2. EL CONTEXTO DE DIEZ ANOS DE PRACTICA DE EDUCACION AMBIENTAL EN EL NIVEL UNIVERSITARIO En este periodo se han producido algunos hitos que podemos considerar hist6ricos, que enmarcan el contexto de nuestra «materia» 0 «disciplina» 0 «asignatura» (n0 existe otra forma en la universidad espaitola de impatir «algo» sino es bajo la forma de asignatura), como en 1992, y a nivel global, la Conferencia de Rio, el Foro Social Mundial de Porto Alegre y la Agenda 21; y, en el émbito loca, en el aiio 1999 a publi cacién del Libro Blanco de la Educacién Ambiental en Espaia, en el que se recogen por fin buena parte de las aspiraciones de todos: educadores, empresarios, Administraciin Y otros agentes sociales. A dicho texto contribuimos a partir de las conclusiones de las Segundas Jormadas de Educacién Ambiental de la Comunidad Valenciana (1998), Por lo que respecta a la formacién de profesionales en Ia Fducacién Ambiental, la Fundacién Universidad-Empresa y la Universidad Nacional de Educacién a Distancia, organizaron en 1990, bajo la direccién de la profesora Marfa Novo, que ocupa la Céte dra UNESCO de Educacién Ambiental, el primer Master en Educacién Ambiental como programa de postgrado, en el que nos hemos formado, desde muy dstntas dsc plinas, el profesorado implicados en esta materia, En él aprendimos que para la de la Educacién Ambiental habfa que trascender la perspectiva multiisciplina,y, ‘que cra fundamental, practicamos el enfoque transdisciplinar de la Educaci6n At tal, con un lenguaje nuevo y comin basado en los valores de la ética ambiental El paradigma sobre el que se fundamenta cualquier proceso de ensefianza- zaje que nos planteemos en la practica de la Educacién Ambiental, tiene siempre vertientes. Una més filoséfica, que se justifica en aceptar que la propia viva, heterdtrofa, de la especie humana, es ecodependiente. Y esto quiere devi cualquier conflicto de intereses de nuestra especie, no es ajeno al resto de los i de la biosfera. Este postulado nos invita a abandonar la visiGn antropocéntrica arraigada que, en general, tenemos sobre el medio ambiente y caminar sino hack improbable biocentrismo, sf hacia un antropocentrismo més débil. Por ej pensar en recursos tan esenciales para nuestra especie como el agua, el suelo, ls ‘anos, tc, incluyamos al propio medio y al resto de seres vivos que contienen, su raleza, sus necesidades y sus valores, incluso los estéticos, junto con os humanos concernidos. La otra vertiente, esté més relacionada con la naturaleza material de medio y de su conocimiento, Se fundamenta en la complejidad de los sistemas mi 246 cl tomo hasta el universo entero, pasando por nosotros y nuestras relaciones con iente (ecosistemas, biosfera), todo es un sistema; y pensando en la naturaleza del siempre encontramos que esté constituido por partes. También sabemos que al cualquier sistema, éste funciona. ¥ eso significa que las partes que los consti- se relacionan entre sf. Las partes del sistema se comunican, «hablan» de alguna ., se transfieren materia, energia y también «informacién», haciéndolo a su vez ‘el resto de! medio que le rodea. Esta es, pues, la otra perspectiva del paradigma, la ejidad. Si llevamos esta idea a los sistemas sociales, encontraremos que son también muy lejos y, a la vez, muy diversos, y que no los entenderemos del todo si no los ‘amos todos juntos, a la ver, «hablando entre ellos», y al mismo tiempo, con el del medio, transfiriendo, igualmente energfa, informacién y valores. Es fundamental no perder de vista este paradigma en el planteamiento de nuestra asignatura, porque en todos los casos funcionamos sistémicamente, y cualquier relacién muestra con la naturaleza, siempre se plantea como un conflicto de intereses. 3. PERO QUE ENTENDEMOS POR EDUCACION AMBIENTAL? Esta asignatura no es facil de definir, puesto que en la formacién de los alumnos de sas es la primera vez que se encuentran ante una materia que no es s6lo ciencia, y, ademés, la entendemos como un proceso permanente en el que todos debe- ‘mos implicarnos. La Educacién Ambiental utiliza el conocimiento de muy distintas disciplinas relat vas a las ciencias fisico-naturales y también sociales; con nuevos enfoques para adqui rir conocimiento, que parten de la percepcién e interpretacién significativas de los eventos que cada uno vivimos, desde una perspectiva constructivista. Y lo que es més importante: la aceptaci6n de nuevos valores basados en la participacién democritica, de justicia, estéticos, etc., que nos lleven hacia un desarrollo de las comunidades humanas socialmente justo y ambientalmente sostenible. En consecuencia, todo lo anterior implica la puesta en marcha de nuevos comporta-~ ‘mientos basados en la accién solidaria, tanto intraespecifica, sincrénica y diacrénica, ‘como con nuestra casa comtin, el planeta todo: solidaridad interespecifica. La finalidad, por tanto, de esta asignatura serd intentar que los alumnos se planteen situaciones en las que debamos pensar, imaginar, la biisqueda de pequeiias soluciones a Ios problemas ambientales que percibimos en nuestro entomo (local o global). Es decir, trataremos de pasar a la accién, a través del disefio de proyectos, programas, campaiias, de sensibilizacién, etc., tanto en el Ambito educativo formal como en el no formal, o en el de la interpretacién ambiental. 4. NUESTROS PROYECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL Como actividad preliminar, el primer dfa de clase, los alumnos deben responder, an6nimamente, a una breve encuesta, en la que se les pregunta, de un lado qué es para ellos Educacién Ambiental y por qué la eligen como optativa; y, de otro, cules y por qué son los grandes problemas ambientales del mundo e, igualmente, de la Comunidad Valenciana, con un maximo de tres respuestas en cada caso. La informaci6n asf reco- gida resulta muy valiosa, pues nos indica no s6lo los conocimientos que tiene el grupo, 247 sino también nos informa de su percepcién del entorno y, en muchos casos, de sus valores. ‘La motivacién que les ha llevado a elegir esta asignatura la extraemos de la primera pregunta de la encuesta, y bésicamente responde a intereses pragméticos relativos al curriculum: créditos, horarios, ete, En segundo lugar, son las motivaciones estricta- mente educativas, y refieren aqui su deseo de ser futuros profesionales de Ia docencia ‘ylo que ya estén implicados en tareas educativas en ONGs, grupos juveniles, etc. Y, por timo, estén las razones propias de la ética ambiental, que en todos los cursos estén presentes por encima del 50% de los encuestados, y en el resto encontramos intereses conservacionistas, ala vez que algunos casos de antropocentrismo acusado. ‘Una primera parte de la asignatura consiste en la una introduccién tedrica de los aspectos que anteriormente he expuesto (historicos, paradigmaticos, psicoldgicos y pedagégicos), junto con el desarrollo de las metodologias educativas que les permitan disefiar un proyecto basado en la accién. Para ello, proponemos el siguiente modelo de proyecto, que supone la constitucién de pequeiios grupos, normalmente de 2 6 3 alunos, que han de ponerse de acuerdo, en algiin aspecto de un problema ambiental que les preocupa. Esto serfa el qué. Para llegar aqut han tenido que tomar varios acuerdos acerca de To que ellos saben y compart, {quién seré el grupo destinatario de su proyecto, y, sobre todo, qué soluciones pueden aportar y desde la perspectiva de qué valores. Cémo conseguir esto, para més de 20 pro- yectos cada curso, es la tarea que nos ocupa la mayor parte del tiempo en esta asigns- tura. Y, ademés, un objetivo priortario en el disefio de estos proyectos es que cada ‘grupo crea que es realista, que lo podemos poner en prctica. De hecho, en algunos oca- siones, asf sucede. Entramos asi en una dinémica que supone un continuo feed-back entre el pequefio ‘grupo y el profesor, y también entre ellos, junto con el resto de los elementos que cons tituyen el medio. De este modo, hemos pasado de un modelo educativo transmisivoa tun modelo horizontal, en el que el profesor es uno més, cualificado, en este proceso aut6nomo de aprendizaje, que se fundamenta en la percepcién-motivacién de cada und de los integrantes del grupo. En este punto se concreta nuestra aportaci6n a a transver salidad en el Ambito universitario. Cualquiera que sea el asunto elegido, el disefio del proyecto debe de responder a ddeterminada estructura que previamente proponemos, y que es fundamentalmente siguiente: * Titulo o nombre del proyecto, que siempre sera sugerente, atractivo y, luego, con significado para el grupo destinatario, También hard referencia forma clara al problema que aborda. En ocasiones el resultado final res uum buen eslogan ideado por ellos. Ejemplo, «Que no se amontone> es el titulo un programa propuesto para amas de casa en relacién con el consumo, O dad de naciones» para un proyecto de integracién. °* Bl problema ambiental. En este apartado deben indicar con la mayor Jos aspectos del problema ambiental elegido, y que van a ser abordados proyecto. Aqu{ percibimos lo que ellos consideran prioritario en cada Si observamos a lo largo de los afos la tematica elegida, podemos encontra cupaciones recurrentes como el consumo, el agua, la contaminacin o el creck 248 de urbanizacién. En otros casos, son preocupaciones de cardcter coyuntural, que mn aparecer como novedades, debido a acontecimientos que suceden en un tiempo ino la realizacién del trabajo. Por ejemplo, la alimentacién y los transgénicos en jn con la agricultura biolégica y el nacimiento de la oveja Dolly, como un pro- bilema global. O «Arquitectura bioclimstica» en relacidn con la aceleracién del proceso tban(tico en todo el litoral valenciano y, muy especialmente, en la provincia de Ali- ante, con la posible incorporacién de energiasalternativas. O «Calzado ecolégico», en referencia a la contaminacién directa de aguas y difusa de suelos en el Medio y Bajo ‘Vinalop. En resumen, sus opciones parecen estar relacionadas con acontecimientos, temporales que llaman se atencidn, junto con lo que sucede en su entorno espacial mis ‘proximo (pueblo, ciudad, comarca, etc.). ‘Otra variable que influye en la temética seleccionada por los alumnos para el pro- yecto es la de su vinculo con alguno de lo itnerarios en que la Licenciatura se ha ido diversficando con el paso de los aiios. As, cuando surge la opcién del itinerario de bio- Jogfa marina, encontramos mayor presencia de temas relacionados con la casuistica del ‘medio submarino (contaminacién, puertos deportivos, pérdida de biodiversidad, etc.) y evosistemas litorales. + El contexto ambiental. Entendemos que cualquier problema debe de estar cenmarcado en un contexto, Y en este apartado han de descrbir las caractersticas es un programa de este tipo. Los estudiantes de ensefianza secundaria, ESO y formacién profesional, aparecen asimismo todos los cursos, vinculados a proyectos tanto de educacién no formal como de interpretacién ambiental, y, a veces, relacionados con organizaciones juveniles. Oca- sionalmente, plantean programas dirigidos a la formacién profesional especifica, como cl calzado, el juguete 0 a capacitacién agraria. Otro grupo destinatario frecuente son los demandantes de hienes de consumo, y. en particular, los que realizan la cesta de la compra, adquieren una vivienda o viajan a nuestra costa para disfrutar de las playas 249 Cuando se trata del disefio de itinerarios ambientales, los destinatarios suelen ser los propios habitantes de la zona o, por otra parte, los visitantes ocasionales. También se con- sideran otros sujetos destinatarios los empresarios, gestores ambientales ptiblicos 0 priva- dos ¢, incluso, los usuarios de espacios naturales protegidos o los trabajadores del campo. En los tiltimos cursos, aparecen nuevos grupos destinatarios muy coneretos, como sunt los clubes de buceo, las escuelas de vela, etc., que se explican por la presencia de alumnos que han optado por el més reciente itinerario establecido en la Licenciatura, * Las metodologias idéneas para la realizacién de nuestros proyectos son variadas, pero fundamentalmente los programas que confeccionan se apoyan en dos. La primera es la investigacién-accién, que podemos definir como un proceso que es

You might also like