You are on page 1of 14
CAPITULO XV. CORTES. DIN-6. A. Finalidad de los cortes. la finalidad que cumplen los cortes en Dibujo Técnico de Maquinas, es la de representar los contornos interiores de una pieza u objeto que no son visibles a simple vista. El corte representa, en forma convencional y gréfica, el cuerpo como cortado por una sierra. Se recurre a él para simplificar la interpretacién de las aristas invisibles (piezas complicadas), las que aparecen con Ii- neas de segmentos © trazos cuando la pieza esta dibujada en vista, en cambio, el corte transforma estas lineas de segmentos en lineas de con- tornos ademas de facilitar la acotacién de estas aristas o caras ocultas. VW Toda la superficie de corte es represen tada con lineas finas, paralolas y a una mis- ma distancia entre si (segun sea la superfi- cle de corte), a una inclinaclon de 45 gra- dos, que generalmente deben ser dibujadas de izquierda a derecha, tamando: a esto rayado o achurado, ao Tenemes a continuacién una tabla de achurados seqiin las normas 1-201, coLoR PORE seo = a ‘Anal claro, outdo, Fundicién de hiervo, Fundielén maloable. ‘Acorn, Funiiclon wn pearo, ESPECIFICACIONES Extato, Ploma, Zine, matal Blanco, Matalas ljgoron magmas Ula lero. Miquel y Wateralcs pars jntse y ainlantes, Waliro, Sepia Tibea ye nabasto. ‘Arnarilio obsc. Mulan Parana autora ‘Amarilto bac. Matorial rafractarie B. Tipos de cortes. Tenemos varios tipos de cortes, los cuales son: Corte, medio corte, corte por diferentes planos paralelos, corte por diferentes planos oblicuos, corte saccional y corte de rotura. Ademds veremos e! empleo de las Ii, neas de rotura. i a) Corte, Se entiende por corte en Dibujo Técnico, cuando la pieza ha sido Cortada en toda su extensién, pudiendo ser éste longitudinal o transversal. Cuando e! corte esta siguiendo un eje de la pieza en su extensian més larga se llama ‘corte longitudinal", puede ser que no siga un eje el corte, pero eso si, su extension mayor. = Cuando el corte sigue la extensién més corta 0 menor de la pieza, a través de un eje de simetria o no, se le llama “corte transversal”. ‘Transversal Corte transversal b) Medio corte. Este tipo de corte se efectiia en la pieza siguiendo un éngulo de 90 grad vale decir, se le saca imaginariamente una cuarta parte a la pieza (de ahi que algunos le llamen equivecadamente cuarto de corte) y en el dibujo se representa la mitad en vista y la otra mitad en corte, de ahi Proviene su nombro dé “medio corte". La mitad que queda en vista no debe Hevar el segmentado corres- pondiente a los detalles Interiores, puesto que la mitad en corte aclara todos los detalles. Se debe ocupar para plezas simétricas. El eje de simetria representa por si mismo la arista de corte, por lo tanto, no debe colocarse linea de contorno sobre cl eje, ademas, ya se ha dicho que los cortes son imaginarios. o_o i 7 ¢} Corte por diferentes planos paralelos. Este corte por planos paralelos, tiene la finalidad de mostrar una pieza en corte en tal forma que se vea como si se le hubiera hecho un corte comtin, pero siguiendo para tal efecto un eje de corte que ha to- mado dos direcciones en sentido paralelo. Se recurre a él con mucha frecuencia, para simplificar la lectura y la interpretacién de un dibujo de taller, ya que hay piezas que tienen acanaladuras, perforaciones, sacados o huecos, los cuales no se encuen- tran sobre un mismo eje o nivel, por lo tanto, el eje de corte tiene que pasar por el centro de todos ellos. Los cambios de direccién que toma el eje de corte son generalmente aun ee recto, los cuales se deben sefialar o especificar con letras mayusculas que tengan un orden sucesivo (A, B, C, D, E, etc.), senalando én la parte suporior de fa vista en corte las letras que han quedado como terminales 0 extremos, por ejemplo "Corte A-D". d) Corte por diferentes planos oblicuos. De acuerdo a las leyes de proyeccién, ol plano de corte debe ser paralelo al plano de proyeccién. De ahi entonces que un corte al no se- guir este paralelismo, se le da el nombre de corte oblicuo. Su finalidad es poder dar al dibujo una forma simétrica a los cuerpos 0 plezas mecdnicas que son asimétricas, falseando por lo tanto las vistas para una mejor Interpretacién de los dibujos por parte del mecénico. Este tipo de corte es parecido al corte por diferentes planos para- felon como lo vimos anterlormente. Para poder representar una pleza cortada en forma oblicua, se dibuja una vista en forma normal a real. como es el cuerpo, y la otra se dibuja falseada sigulendo la direccién de! corte que se ha eatipulado de ante- mano en la vista anterior. Si por ejemplo tenemos una pleza que tiene nervios, orejas o perfo- raciones distribuidas a 120°, una con reapecto a la otra, al efectuar un corte normal, dicha pieza aparecerfa en la otra, vista en corte, con una oreja, una perforacién o un nervio a un solo lado de ésta, por tanto daria una idea falsa de la pieza y podria prestarse a errores. Gon el sistema det corte oblicuo esta misma pleza presentaria orejas, nervios o perfora- ciones en ambos lados dal je de simetria lo cual no deja de ser error, pero, da una mejor Interpretacién de la pleza. WON ie Lea VIII ZY y) WZ. c Estos cortas indican solamente fa superficie de corte sin mostrar log contornos posterlores. Un corte por seccién se puede ubicar en cualquier parte o lugar de fa pleza, siempre que aclare su Interpretacién. La seccién cortada se puede ublcar en cualquier parte de la lémina o dibujo slempre que esté lo més cerca postble de Ia Ifnea que Indica el e) Corte seccional. corte, sin necesidad de ubicarlo en las posiciones que ocupan las vistas corrientemente segun la Proyeccién Diédrica Ortogonal. ; Al dibujar un corte por seccién separado de Ja vista se debe ublcar éste con un eje de corte en la vista y en Jos terminales de ésta se pon- dran letras maytisculas (A-B, G-D, E-F, etc.), dependiendo esto do los cor- tes efectuados. En la parte superior de la vista que represente la seccion cortada, en Ja parte superior derecha se colocard “Seccién A-B", "Secclén -D”, 'Seccién E-F”, atc., subrayada ademas. Al dibujar una seccién de corte dentro de la vista no se colocardn éjes de corte ni palabras que expliquen tal cosa, ya que esté dentro de la misma pleza, ademas debe dibujarse con Iinea delgada, en camblo al dibujaria afuora debe dibujarse con linea de contorno. satsron co. on eh Savid Jara G, f) Gorte de rotura o parcial. Este tipo de corte se usa para ver Jos contornos intornos de las piezas pero en forma parolal, dejando el resto de fa pleza en vista para poder ver sus detalles exteriores, _La parte en corte debe limitarse con una |inea a mano alzada la cual no debe coincidir con una linea de contorno. g) Empleo de las lineas de rotura. Las lineas de rotura, se omplean para la representacién de cuerpos muy largos y de configuracién uniforme. Las lineas de rotura para metales, materiales aislantes, madera, ple- dras, etc., 8¢ dibujan ‘a mano alzada, no exageradamente Irregulares y un grosor igual a fas lineas auxillares. Las piezas de seccién cilindrica, cOnicas y tuberlas se representan por medio de lineas a mano alzada en’ forma de lazos u ochos Inconclusos, las cuales si son dos, deben dibujarse en sentido opuesto y rayadas 0 achuradas en el mismo sentido. En resumen, puede decirse que este sistema ahorra espacio, material y tlempo, ya que puede recurrirse a él para acortar piezas sin necesidad de emplear las escalas, dando asi al dibujante posibilidades de ejecutar piezas grandes en formatos pequefios. Metal Madore “lca g — Cuerpo cilindrico Gaferia Cc. Normas. A continuacién veremos algunas normas para la representacién de cortes que se han escapado en lo que se ha expuesto anterlormente. 1.—Debe dejarse indicado con flechas que nacen a 90 grados del eje de corte la direcclén en que estaria la vista en corte, ademés de las letras correspondientes. Un corte puede efectuarse hacia la derecha, |z- quierda, arriba, abajo o cualquier otra direcclén, A CORTE A-8 Y i ' es ZHI 2.—Al representar una pleze en corte parcial, deben colocarse los rayades a igual distancia y en el mismo sentido. —Al representar un medio corte, este debe dibujarse en Ia parte 2 ciao baja de una pieza. it LLL eae GY ZA 4.—Cuando una pleza es simétrica o cilindrica puede rapresentarso solamente la mitad de ella en las tras formas que se Indican a conti- nuacién EE ‘Cuando se tlene que representar en corte varias plezas que van deben dibujarse los rayados o achurados en distintas direcciones Zo = 6.—Cuando se tlene que representar cortada una superficie muy pe- quefia o estrecha, debe ennegrecerse toda la superficle de corte, en cambio cuando esta superficie de corte ea muy grande o extensa deben colocarse los achurados o rayados aolamente en sus bordes. i 7.—Cuando hayant de ser representados detalles que se encuentren delante de un corte, se hace esto mediante lineas de ee. 7—Alamos Savid Jara G. CAPITULO XVII. Poe ee) le mee a Te) ae CW ad a) Finalidad mecénica de los nervios. Se entiende por “nervio™ en mecanica a un zécalo de una determinada seccién cuya finalidad es dar mayor resistencia a dos elementos que tra- Ue Ue Me ea MU Bi Le fo ed ee a ee ae una pleza que tenga nervadura solamente se representaré en corte el ee ee ee CU em ee te PC aU [ot CL Car CU Ueto ee ee Co ee ie ee ea RCM A Mem ta otra y se tenga que representar la nervadura ya sea para hacer e! dibujo ee ee CM mM thet Me Mr mma) a Me ue ue Cc PM ie ue Cmte) eM USD MESO Le Colo y wz tla a) Finalidad mecanica de los brazos. Los brazos al igual que los nervios cumplen una funcién que gene- Cia cee em LMG Rehm ms tats canica, con la diferencia de que los brazos unen dos o més elementos que se encuentran separados b) Representacién de brazos. DIN-5. Les brazos no se pueden cortar en sentido longitudinal, solamente en sentido transversal a él, pudiéndase hacer al igual que los nervios gortes seccionales y colocados dentro de la vista o fuera de ella jezas con rayos. a) Finalidad meecanica de los rayos. Los rayos cumplen la finalidad de unir dos elementos como ser: masa con Ilanta: para ruedas, volantes o cualquier otro elemento que esta des- tinado a girar en forma mecanica o manual. b) Representacién de rayos. DIN-6. Los rayos no se cortan en la re- ones su secclén longia: , dinal al igual que tos nervios los PZ | EEE ‘rez, pero si'se pueden cortar en sentido transversal. Al dibujar un rayo cortado tiene que ser por medio de un corte sec- sional que puede dibujarse fuera o dentro de Ja vista que lo represente, segin las Normas DIN-6, colocando con palabras, "Seccién A-B™ o con cualquiera otra letra que toque segiin el orden alfabético, Al efectuarse un corte en un volante o una polea, si estos elementos tienen rayos que no estén centrados con respecto a los ejes de simetr! la representacién deberd falsearse en tal forma coma si el rayo estuvie en dicho sitio pasando a un plano anterior a él en forma figurada. ELLA LZ tT eal Savid Jara G. ' (A) Corte seocional on Ia plaza. (B) Corte seccional fuera de te pleze, CAPITULO XVII. FLANCHES. A, Finalidad mecénica de los Flanches. Se puede decir que la finalidad que cumplen los flanches en me- cénica, es la de dar unién a dos elementos mecénicos en forma esporddica © permanente, segiin como sea la necesidad del mecanismo en el cui trabajan. Los flanches, segtin leves variaclones, se prestan para diversos fi- nes, los cuales pueden ser: Para la unlén de cafierias: En reemplazo de las coplas de unién, lo cual facilita ol desarme o armado de cafierfas sin necesidad de destorni- lar o atornillar ésta Para unir acop! intos: Destinados a la unién de ejes de maéquinas ‘en los cuales el espacio para el desarme es muy reducido. Para unir machones: Los cuales son usados para acoplar un sje de una maquina con el eje de un motor, los cuales hacen ol papel de amor- tiguadores en los golpes o tirones que sufren los ejes al conectar el motor con la energia eléctrica. ps Para dibujar un flanche del tipo que sea, es necesario solamente una vista anterior en corte de él, pudiendo asi acotar con toda claridad todas sus dimensiones aunque éstas fuesen Interlores. Como podra comprenderse al efectuar un dibujo en vista anterior en corte de un flanche, no se podré ver claramente cudntas son las perfora- ciones que éste tiene, ya que en la representacién solamente se podran apreciar aquellas por las cuales pasa el corte. Para pader saber con exac- titud cudntas son las perforaciones que posee el flanche sin recurrir a una vista lateral, se dibuja una vista auxiliar, la que se ubica con respecto al eje de simetria del flanche y con un eje de semi-circunferencia que demuestra la ubicacién radial de las perforaciones y cuyo centro esta ubicado en la interseccién del eje de simetria con el contorno del flanche en la parte del disco, ademés, estas perforaciones quedan ubicadas en el centro de pequefios ojes de simetria convergentes al centro del flanche y representadas con linea auxiliar. Las circunferencias que representan las perforaciones del flanche en las que se colocaran los pernos de amarre de un flanche con otro, re- presentan solamente la mitad de ellas, 0 sea, las perforaciones dibujadas en la vista auxiliar equivalen a la mitad del total de perforaciones que tiene el flanche, C. Acotacién de Flanches. DIN-406. La vista anterlot se deberé acotar camo cualquiera pieza de méquina comin y corriente. no asi la vista auxiliar, cuyas cotas serén dos: una que determina el didmetro de los agujeros y [a otra el radio donde estén ublicados estos agujeros que se da expresada en didmetro y no en radio, no colocando el dngulo de abertura en que se encuentran los agujeros entre s{, lo cual se determina de acuerdo a la cantidad de perforaciones que tiene el flanche, siempre que este sea simétrico, al no ser asi deberan acotarse de acuerdo a los ejes de simetria. Para terminar hay que agregar, que las perforaciones cuando son pares se representan las circunferencias enteras, en cambio, cuando el flanche tiene perforaciones Impares una de ellas se representa solamente la mitad ubleéndola en la parte superior de la vista auxiliar junto a la perforacién que tiene [a vista anterior del corte efectuado en sentido longitudinal del flanche. Flanche de 4 perforaciones. a un dnguio de 90". EINNING [cat Savid Jara G,

You might also like