You are on page 1of 109
Instituto de C édicas ef ene OL LAL (Goa oKee Bone eT José C. Ruiz Vargas DIRECTORIO Felipe Fornelli Lafon Recior Héctor Reyes Leal Secretario General Emesto Morin Director det Instituro de Ciencias Biomédicas Ruiz Vargas, José. ‘Anatomia topogrifica / José Ruiz Vargas. Ciudad Juirez, Chil. : Universidad Auténoma de Ciudad Judrez. Instituto de Ciencias Biomédicss. Academia de Anatomia, 2002. Cuidado de a ed 140 p. 23 om, Incluye bibliografia 1. Anatomia humana QM23.2 Res 2002 Servando Pineda Jaimes CComposicion: César Muniz Carasco Disefio de eubiera: Marco Lopez Hemdndez DRe DR DRe DRO DRE Primera edicién 1994 ‘Segunda edicign 1994 ‘Tercera edicién 1905 ‘Cunrta edicién 1999 ‘Quinta edicién 2002 (evisada y ampliada con uso de nbmina internacional) Universidad Auténoma de Ciudad Juarez (Calle Henri Dunant nom. 4016, zona Pronat C.P. 32310, Ciudad Judrez, Chikuahua ISBN 968 7845 37 6 (quintaedicién) Impreso ex México - Printed in Mexico CONTENIDO Sobre uso de la némina anatémica internacional. Conceptos y términos de uso comiin en anatomia 1.1.1. Concepto, forma, longitud y grosor .. 1.1.2. Divisién regional . Esqueleto del cuello y vértebras en general 1.2.1. Vértebras en general: Elementos constitutivos, clasificacion y numero .. 1.2.2. Columna cervical: Concepto, caracteristicas comunes y especfficas ... 1.3. Planos superficiales del cuello.. 1.3.1, Piel, tejido celular subcutineo, vasos y nervios superficiales 1.3.2. Venas superficiales: Yugular anterior, yugular externa .. 133. Misculo, intisns o putkne: del elle 5.1. Plano muscular superficial. tisculos infrahioideos Misculos suprahioideos 5.2. Plano glandular Gléndulas paratiroides 1.5.3. Plano visceral respiratorio: Conducto laringotraqueal Laringe Tréquea cervical. 1.5.4, Plano visceral digestivo: Conducto faringoesofigico Faringe Paguete neurovascular del cuello.... Nervio glosofaringeo Nervio accesorio (espinal) Nervio hipogloso (mayor).. Gran simpitico cervical “6. Regién lateral del cuello... 1.6.2. Vasos y nervios de la regién lateral del cuello Arteria subclavia 26 ee SMV ED Copyrighted Plexo cervical Plexo braquial 1.7. Regién posterior del cuello o nuca 1.2.1, Plano muscular 1.7.2. Vasos y nervios de la regién posterior del cuello 1.8. Linfonodos (ganglios linfiticos) del cuello... " 2.4.1. Planos superficiales del continente tordcico 2.5, Pared anterior del t6rax y mamas... 726: Paredes teres AS aD 2.7. Pared posterior del t6rax. 2 2.8. Base del térax: Musculo afragma.. -10.Vasos y nervios del continente toracico ee oe neue ; 2.12, Regiones pleuropulmonares .. mae eases 2.13, Pleura: 2.14, Organos mediastinales anteriores. 2.14.1. Corazén y su pericardio 2.15. Grandes vasos del corazén_ 2.16, Timo 0... 2.18. Organos mediastinales posteriores 2.18.1, Triquea tordcica 2.18.2. Bronquios principales (pulmonares) 2.18.3. Eséfago tordcico 2 2.184. Aorta (toracica) descendente 2.18.5, Nervios neumogastricos en el térax. Copyrighted mat 2.18.6, Sistema venoso écigos 2.18.7. Simpatico toracico. _ 2.18.8. Conducto tordicico y gran vena li 2.19. Linfonodos (ganglios linféticos) _ CAPITULO 3. Miembro superior 2.1 Introduccién : 3.1.1. Concepto, forma y longitud ... 3.2. Esqueleto del miembro superior. 3.2.1 Clavicula 3.2.2. Escdpula (oméplato) ... 3.23. Himero (12.4. Ciibito o ulna. 425 Radio 3.2.6. Macizo del carpo.. 3.2.7. Huesos del metacarpo 3.2.8. Falanges de los dedos... 3:3. Clasificacién de las articulaciones y resumen de las articulaciones del miembro superior 3.4, Planos superficiales del miembro superior 4.1, Piel y tejido celular subcuténeo 3.4.2. Vasos y nervios superficiales 3.5. Regi6n del hombro .. 3.5.1. Regién escapular del hombro. 3.5.2. Regién deltoidea o externa del hombro. . 3.5.3. Regién medial (interna) del hombro o cavidad axilar o axila SG VetiCl d0 0 ana 3.8, Articulacién escépulo humeral .. 3.9. Regién del brazo.. = 3.9.1, Fascia (aponeurosis) braquial superficial isos ai To7 Mi aes 3.9.3, Miisculo de la celda posterior del brazo ... 52 3.9.4. Vasos y nervios del brazo 3.11. Regién del antebrazo Fascia (aponeurosis) superficial antebraquia Misculos aniebraguiales . Plano éseo y membrana interdse¢ Vasos y nervios del antebrazo . 3.12. Articulacién radiocarpiana (de la mufieca) 3.13. Regién de la mano Regién palmar Regién dorsal. 3.14. Vasos y nervios de la mano CAPITULO 4, Miembro inferior 4.1. Introduccién 4.1.1, Concepto, forma y longitud 4.1.2. Divisin regional . 4,2. Esqueleto del miembro inferior... 4.2.1, Hueso coxal (ilfaco) 4.2.3. Patella (rétula) 2.4 Tibia 42.5. Fibula (peroni 42.6. Huesos del tarsa 4.2.7. Huesos del metatarso 4.2.8. Falanges de los dedos on Ee genie z 4.4, Planos superficiales . 4.4.1. Piel y tejido celular subcutaneo ... 4.4.2. Vasos y nervios superficiales. 4.5. Regién de la cadera .. 5.1, Regién posterior o glitea 1.5.2. Regién anterior o inguinocrural .. - 4.5.3. Regién obturatriz .. 4.6. Regién del muslo.. 46.1. Piel z - 4.6.2. Tejido celular subcutineo .. 4.6.3. Fascia lata (aponeurosis superficial del muslo) 4.6.4, Misculos anteroextemos y posterointernos... 4.6.6, Vasos y nervios del muslo . 4.8. Regién posterior de la rodilla o fosa poplitea 4.9. Regién de la crura (pierna).. 9.1. Fascia crural (aponeurosis superficial de la pierna o tibial 4.9.2. Misculos anteriores de Is pierna .. 4.9.3. Misculos laterales (extemos) de la pierna 4.9.4, Misculos posteriores de la pierna... 4.9.5. Vasos y nervios de la piemna . 4.10, Articulacién talocrural (del tobillo) ... 4.11. Regién del pie 4.11.1, Region plantar 4.12, Regién dorsal o superior del pie... 4.13. Vasos y nervios del pic. CAPITULO 5. Cabeza y érgai sentidos 5.1. Introduccién u 5.2. Esqueleto del crineo $2.1. Hueso frontal 1 a dee ek 0 ecg mr cme 5.2.4, Hueso occipital §.2.5. Hueso parietal 5.2.6. Hueso temporal 5.3. Esqueleto de la cara. $.3.1. Maxilla (maxilar superior) .. 5.3.2. Hueso cigomitico (malar) 5.3.3. Hueso lagrimal (unguis) 5.3.4. Huesos nasales (propios de la nariz) 5.3.5. Hueso palatino .. 5.3.6. Concha inferior (comete inferior). 53.7 Vémer §.3.8. Hueso mandibular (maxilar inferior) 5.4, Suturas y fonticulos (fontanelas) del créneo 5.8, Principales orificios de 1a norma basilaris (base del créneo) 5.6. Articulacién temporomandibular (temporomaxilar) $7.Partes blandacde lacabeza 5.8. Organo vestibulococlear u oido...... 5.8.1. Oido extemo.. Auuricula (oreja) .. Meato acistico externo (conducto auditivo externo) 5.8.2. Oido medio (cavum tympani) 5.8.3. Pared lateral del cavum tympani Membrana tinpénica 5.8.4, Pared medial del cavum tympani 5.8.5. Circunferencia del cavum tympani $.8.6. Oido interno o laberintico Laberinto éseo Laberinto membranoso . 5.9, Aparato visual . 5.9.1. Bulbo o globo ocular u ojo 5.10. Medios transparentes y refringentes del bulbo ocular. 5.11. Vaina del bulbo ocular (cépsula de Tenon).. 5.12. Misculos extrinsecos del bulbo ocular .. 5.13, Pérpados $.14, Conjuntiva 5.15, Aparato lagrimal 5.16. Aparato olfatorio: Nariz y fosas nasales 5.17. Cavidad oral 0 bucal (boca) SEPP maria eae ammenities AR 5.17.2, Pared posterior . 5.173. Paredes laterales. 5.17.4, Pared inferior o piso. Lengua .... 5.18. Contenido de la boca: Encias y dientes .... CAPITULO 6, Sistema nervioso central 6.1. Concepto y division 6.2. Meninges 92 6.2.1 Senos venosos de la GUrAMAGTE ssiasnnsnnnsnnsnsnnnsnasinnsnniinnnsessnsnnssn DD 6.3. Conformacién extema y cavidades centrales . 2.93 ‘63.1, Médula espinal y conducto central (ependimario) 93 63.2. Rombencéfalo 94 63.3, Bulbo raquideo. 94 63.4, Puente (protuberancia anular 95 63.5. Cerebelo 95 63.6. Cuarto ventriculo on 9S 63.7. Mesencéfalo o istmo del encéfA10 .cssnnnsnnnnnsnnsnnnsasnnssnsnsnnssssnssnnssne 96 63.8, Acueducto del meseneéfalo (de Silvio) 2 96 63.9 Diencéfalo 96 Talamo éptico 96, Hipotélamo e hipéfisis cerebral... ws - = 97 Subtélamo 9 Epitamo ss. i i zi si 97 : i i 6.4.Telencéfalo.o cerebro. 9 SUL Henican CR tenn 6.5, Lobos y giros (circunvoluciones) del cerebro... eee art i TVR cc scsosesssnssssitisnsnomniancissiassatconssesieinenassascoessiininnensassnsssenimiensiasisanin tO 6.8, Sustancia gris del sistema nervioso central . Sustancia gris de la médula espinal .. Sustancia gris del bulbo raquideo Sustancia gris del puente (protuberancia) Sustancia gris del cerebelo Sustancia gris del mesencéfalo . Sustancia gris del tilamo . Sustancia gris del hipotélamo Sustancia gris del epitdlamo 102 9. Sustancia gris del cerebro y localizaciones del cortex (corteza) cerebral. 102 101 101 101 101 101 102 102 102 arasaaaagn Vias sensitivas 103 Vias motoras 103 Vias sensoriales 103 6.10. Irrigacién del sistema nervioso central .. 6.11. Pares craneales y nervios raquideos ... 104 104 CAPITULO 7: Abdomen ‘LL Jatroducsion Concepto y forma Division clinica por cuadrantes.. Divisién regional del abdom 7.2.1. Planos superficiales Ombligo 7.3. Fascia o aponeurosis superficial 7.4, Masculos anterolaterales del abdomen 5. Maisculos posteriores del abdomen 116, Plano 6500 de la pared posterior: Colurma lumbar 7.7. Fascia (aponeurosis) profunda del abdomen 7.8, Tejido celular subperitoneal 7.9, Peritoneo parietal .. 7.10. Dependencias de las aponeurosis del abdomen. 7,11. Resumen de los puntos débiles del abdomen 7.12. Vasos y nervios de las paredes abdominales 7.13.2. Mesocolon transverso y divisién del contenido abdominal 1.14. Organos de la cavidad o regién supracélica (supramesocélica) 7.14.1. Hepar (higado) .... 7.14.2. Vias biliares exirahepaticas Via biliar principal (hepatocolédoco) Via biliar accesoria (vesicula biliar v conducto cistico) 7.14.3. Es6fago abdominal .. 7.14.4. Gaster (estémago) i FNM Sin Ra i cc ean ND: 1.14.6. Pancreas. 7.147. Splen (bazo) 7.15, Organos de la cavided o regi6n infracélica . Yeyunoileon y diverticulo de Meckel.. . Intestino craso (grucso) 7.153. Ciego 7.15.4. Apéndice cecal o vermiforme .. 1.155. Colon 7.16. Organos de la cavidad retroperitoneal 1.16.1. Rifiones Aparato exeretor de los rifiones 7.162. Capsulas o glandulas suprarrenales 7.16.3. Grandes vasos del abdomen 7.17. Nervios del abdomen. 7.18. Linfonodos (ganglios linféticos) del abdomen CAPITULO. Pelvis y genitales 8.1, Pelvis ésea y didmetros 8.1.1, Hueso coxal (iliaco) .. 8.1.4. Didmetros pélvicos 8.2, Didmetros del estrecho superior o de la entrada de la pelvis 8.3. Didmetros del estrecho medio de la pelvis. 8.4, Didmetros del estrecho inferior o de la salida de la pelvis.. 8.5. Continente de la excavacién pélvica 8.6. Contenido de Ia pelvii 8.6.1. Vejiga 8.6.4. Genitales masculinos Testiculos y epididimo 8.6.5. Vias espermaticas .. Conducto espermatico (deferente) .. 129 Yesiculas seminales 130 8.6.6. Conductos cyaculadore: 130 8.67. Pene.... . : 130 8.6.8. Glandulas anexas a los genitales masculinos: Préstata y glandula bulbouretral .. 131 8.69. Perineo masculino 132 8.7. Genitales femeninos 132 8.7.1. Ovarios 8.7.2. Tubas uterinas (trompas uterinas) 8.73. Utero (matriz) 8.74. Vagina ... 8.7.5. Vulva... 8.8. Glandulas anexas a los genitales femeninos 8.9. Perineo femenino 8.10. Recto. 8.11. Ano 8.12. Vasos y nervios de la pelvis .... 8.13, Linfonodos pélvicos .. 132 133 133 134 135 136 136 137 137 137 138 A la memoria de mi padre (4) Sobre el uso de la némina Desde fines del siglo pasado (XX), la tendencia internacional con respecto al uso de la némina ana- tomica (nombres © términos técnicos en anatomia) es el de utilizar 1a “némina internacional” con el fin de generalizar su uso. La némina internacional ma- neja la nomenclatura anatémica en latin, por lo que su uso en Ia forma original entrafa una gran dificuk tad; asi, esce trabajo promueve su uso y para facilitar- lo, numerosas expresiones se manejan en espaiol, y ademas, enseguida del término internacional se re- fiere entre paréntesis el nombre tradicional. CONCEPTOS ¥ TERMINOS DE USO COMUN EN ANATOMIA El estudio de la Anatomia Humana requiere del uso de una terminologia (némina) con Ia cual el es- tudiante se va familizrizando poco a poco; sin em bargo, antes de entrar al estudio anatémico propia- mente dicho, es necesario que el estudiante conozca lo bisico de dicha terminologia, asi como algunos conceptos elementales. CONCEPTOS DE ANATOMIA YY ANATOMIA HUMANA La Anatomia es esencialmente una ciencia descrip- tiva y se le puede definir como la disciplina que se encarga del estudio de la estructura (componentes) y anatémica internacional conformacién (forma y distribucién de los compo- nentes) de los seres vivos u organizados. Conside- rando que todo ser vivo, o es planta, o es animal, la ‘Anatomia se divide para su estudio en dos grandes ramas: la Anatomia Vegetal o Botanica, y la Anato- mia de los animales 0 Zoologia. Con base a lo ante- rior, la Anatomia Humana corresponde ala parte de la Zoologia que estudia los elementos que constitu- yen al cuerpo humano describiendo sus caracteristi- cas prihcipales (forma, tamafto, peso, color, consis- tencia, etc.) y la posicién que ocupan o su distribu- ign en el cuerpo humano. SUJETO ANATOMICO. Del concepto antes dado’ de Anatomia, podemos desprender que cada ser vivo puede ser objeto de estudio anatémico, y para ello, nos valemos de un “ser imaginario representativo de la especie en estu- dio"; €s este ser 0 modelo imaginario al que se le denomina sujeto anatémico, Asi, en la Anatomia Humana, el sujeto anatémi- co es un ser humano imaginario que representa a la especie humana y se consideran a dos: Uno mascu- lino y otro femnenino para comprender a ambos gé- neros. En cuanto a las caracteristicas, ambos sujetos son adultos j6venes (25 anos) con talla y peso pro- medios (ni alto, ni bajo, ni delgado, ni obeso) con respecto a la regién en que se hace el estudio. Una 15 SOBRE EL USO DE LA NOMINA ANATOMICA INTERNACIONAL caracteristica esencial para el estudio anatémico es la posici6n fija que se da al sujeto, la cual enseguida se describe POSICION FYA DEL SUJETO ANATOMICO Para evitar discrepancias en la descripcion de ta ubicaci6n o situacién y las relaciones de cada una de Jas partes que componen al cuerpo humano, se esta- blecié convencionalmente darle al sujeto anatémico una posicién fija, que en el caso de la anatomia humana es como sigue: “Parado frente a nosotros, con los ojos abiertos y Ia vista al frente, Ia boca ce- rrada, los miembros superiores colocados al lado del tronco, dirigidos hacia abajo y con las palmas de las ‘manos vueltas hacia delante; ios miembros inferiores tunidos y paralelos, con el dedo grueso del pie sefia- lando hacia delante”. PLANOS ANATOMICOS Los planos anaiémicos son lineas.o planos imagi- narios que nos sirven para determinar en el sujeto anat6mico, lo mas delantero 0 lo més trasero, lo de més arriba o lo de mas abajo, lo de en medio y lo de los lados, es decir, los planos anatémicos le propor. cionan al sufeto anatémico uma orientacién en el espacio. En el.caso de le Anatomia Humana, estos planos se pueden aplicar a todo et cuerpo 0 a cada una de las estructuras que lo componen, de esta manera cada estructura puede ser referida en su si- tuaci6n dentro del contexto general del cuerpo y relacionada con todo aquello que la rodea. Estos pla- nos son bisicamente siete: arriba y abajo, delante y detras, al lado derecho y al lado izquierdo, y, final- mente, en medio. Dentro de la literatura biomédica, es comin que estos planos se sustituyan por térmi- nos equivalentes, como sigue: Arriba: Lo marca una linea a ras de la parte mis alta de la cabeza; se puede sustituir por los términos: Superior, cefélico, proximal, apical, los prefijos supra o epi, etc. Abajo: Lo seftala una linea trazada a nivel de las plantas de tos pies. Sus términos sustitutivos son: Inferior, caudal, distal, basal. los prefijos sub © hipo, etc. Adelante: Corresponde a una linea a ras de la parte mas delantera del cuerpo; sus equivalentes son: Anterior, frontal, ventral, el prefijo pre, etc Detrds: Est marcado por una linea a ras de la parte més trasera del cuerpo; puede sustituirse por: Posterior, dorsal, el prefijo retro, etc. ‘Allos lados: Lo marcan lineas a ras de las par- tes més laterales del cuerpo, son pues un plano lateral derecho y otro izquierdo, para lo cual, siempre se toma como referencia el eje medio 0 mediano det cuerpo; en ese sentido, el término lateral implica lo externo, lo que queda fuera o alefado del plano mediano. En contraposicién a Jo anterior, el término medial implica lo intemo, lo que queda dentro 0 1o préximo al plano me- diano. Si el punto de referencia se cambia, se debe indicar, por ejemplo: El dedo indice ocupa un plano lateral con respecto al eje mediano de la mano y el dedo anular un plano medial Bn medio: Corresponde a una linea 0 plano que divide al cuerpo en mitades derecha e iz- quierda; se sustituye por los términos: Mediano, plano medio longitudinal, sagital medio (algu- fos autores utilizan el término sagital como si- nénimo de en medio o mediano, pero es inco- recto ya que el término sagital se refiere silo a un plano de direcci6n anteroposterior que no es necesariamente mediano. Los planos sagitales al lado del plano mediano se pueden denominar parasagitales ya que el prefijo “para” significa “al ado de"). Al combinar estos planos se puede referir la di- recci6n u orientacién de la estructura en estudio, por ejemplo: El dorso de la nariz esta dirigido de arriba abajo y de atras a delante, o bien, el eje ma- 16 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CUELLO cente 0 infrayacente segin comesponda, El proceso espinoso nace de la unién de las laminas vertebra. les, laminas 6seas que unen los procesos de un lado con los del otro lado. En la porcién media se encuentra el foramen ver- tebral (agujero vertebral) y los pediculos. La suce- sién de los forimenes vertebrales forman en conjun- to al canal espinal (conducto raquideo), cuya por- cién correspondiente a las vértebras sacras se deno- mina conducto sacro. En el canal espinal queda alojada la médula espinal, la cual s6lo llega hasta la altura de segunda vértebra lumbar; por debajo de este nivel el canal espinal y el conduct sacro con- tienen la llamada “cola de caballo” formada por las raices de los nervios raquideos lumbares y sacros. El foramen vertebral est4 limitado adelante por el cuer- po vertebral, atras por las laminas vertebrales, y 2 cada lado por los pediculos. Estos tltimos, sori por- ciones 6seas estrechas dirigidas anteroposteriormente, que sirven de puente entre el cuerpo y la porcién posterior de la vértebra, Las vértebras segtin la regién del cuerpo a que corresponden se tes denomina: cervicales, toracicas © dorsales, lumbares, sacras y coccigeas. Otra clasificacién es la que considera el que se hallen 0 no fusionadas y distingue dos grupos: Las vértebras Hibres (cervicales, toricicas y lumbares) y las vér- tebras no libres (sacras y coccigeas). En cuanto a su ntimero, las cervicales son siete, las tordcicas son 12, las lumbares cinco, las sacras cinco y las coccigeas cuatro o cinco, haciendo un total de 33 6 34 vérte- bras. Las vértebras sacras conjuntamente forman el Mamado hueso sacro y las coccfgeas, al hueso eéc- ix; sacro y céccix juntos forman el sacrocéccix. 1.2.2. Columna cenical: Concepto, caractertsticas comunes y espectficas de las vértebras cervicales. Ia columna cervical comesponde a la porci6n de la columna vertebral contenida en el cuello_y esta for- mada por las primeras siete vértebras 0 vértebras cemvicales (de cervix=cuello); su direccién presenta ‘una ligera curva cOncava hacia atris. Las caracteristi- 20 cas que nos permiten distinguir las vértebras cervica- les de las otras véntebras libres son: 1 De las vértebras libres o no soldadas (cervica- les, toricicas y lumbares) son las mas pequefias. 2- Su cuerpo es de forma elipsoidal y presenta en las partes laterales de su cara superior los salientes la- mados procesos semilunares. 3 El foramen verte- bral se aproxima a la forma tlangular. 4 Sus pedi- culos son cortos y tienden a confundirse con la base del proceso transverso. 5. Los procesos transversos son cortos, su véitice termina en dos tubérculos y presentan un orificio hacia su base denominado fo- ramen transverso (agujcro transverso). 6.- Su pro- ceso espinoso es corto y bifide (erminado en dos puntas). De las caracteristicas antes mencionadas, la mis distintiva es el foramen transverso, ya que todas las vértebras cervicales lo poseen; por este foramen discurren la arteria y la vena vertebrales. Algunas vértebras cervicales presentan caracteris- ticas especificas que nos permiten diferenciarlas de las otras cervicales, veamos: A la primera se le lla- ma atlas y es una vértebra deformada por el peso de la cabeza a la cual sostiene; la vértebra atlas esté formada por dos masas dseas laterales unidas delante y detris por arcos éseos, de los cuales, el arco anterior es mds corto; su foramen vertebral se halla dividido en una porci6n anterior y otra poste- rior por un ligamento (ligamento transverso del at- las), da cabica, en su porcidn anterior al proceso odontoides del axis, y en la posterior, a la médula espinal, La segunda vértebra cervical se llama axis Y presenta como caracteristica distintiva, en la parte media de la cara superior de su cuerpo, un saliente cilindrico dirigido hacia arriba, el proceso odontoides. La séptima vértebra cervical recibe el nombre de vértebra prominente debido a su lar- g0 proceso (apéfisis) espinoso, que ya no es bifido. Por otro lado, su cuerpo y su foramen (agujero) vertebral tienden a ser redondeados semejantes a los de las vértebras torfcicas. En resumen, es una vértebra de transicién entre las cervicales y las toricicas o dorsales. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CUELLO brana fibrosa. Se le divide en porciones cervical y toricica, y asi, la porcién de la tréquea comprendida enel cuello se le denomina traquea cervical y com- prende los primeros siete u ocho anillos cartilagino- sos de la triquea. Se extiende desde su uniéa con la Jaringe (unién laringotraqueal), situada a la altura de la sexta vértebra cervical, hasta un nivel situado a la altura de la incisura yugular (horquilla) del estemon donde se continta con la triquea toracica. Se rela ciona por delante con el istmo tiroideo que cubre sus primeros dos o tres anillos, y por abajo del istmo tiroideo, con los misculos infrahioideos que tam- bign la cubren, Detras le queda el es6fago cervical, y a cada lado los paquetes neusovasculares del cuello Enel angulo diedro que forma con el es6fago suben los nervios recurrentes del neumogistrico. 1.5.4. Plano visceral digestive: Conducio faringoesofiagico. Esti formado por e! conducto faringoesofigico, el cual en su parte superior lo forma ta faringe y en la inferior el esdfago. 4) Faringe.- Es un 6rgano musculomembranoso perteneciente al tubo digestivo pero que ademés da paso al aire de la fosa nasal hacia Ia laringe. Se ex- iende desde la base del crineo hasta su continua cidn con el eséfago a nivel de la sexta vénebra cervi- cal. Est4 situada detris de las fosas nasales de la boca y de la laringe, por delante de la fascia (aponeurosis) y musculos prevertebrales, abajo de la base del cra- neo y arriba del es6fago. Tiene forma de huso con su extremidad superior cerrada en forma de fondo de saco y la inferior abierta a través de la cual comu- nica con el es6fago. La porcién situada detrés de las fosas nasales se le denomina porcién nasal (rimofaringe, nasofaringe 0 epijaringe), la situada deiras de fz boca se llama porcién oral (bucofaringe orofaringe o mesofaringe), y la colocada detras de la lannge se denomina porci6n laringea (laringofa- ringe o bipofaringe), Su extremidad superior se de- nomina también ciipula o béveda faringea y en ésta se encuentra la amigdala faringea. En las partes 24 Jaterales de la rinofaringe desemboca la tuba auditiva (trompa de Eustaquio), conducto fibrocartilaginoso que comunica e! odo medio con la faringe. En la parte superior de la pared anterior se encuentran los orificios nasales posteriares 0 coanas que comuni- can la faringe con las fosas nasales. Por abajo de las coanas se encuentra el orificio posterior de ta boca 0 istmo de las fauces, mismo que comunica faringe y boca. Por abajo y detras del istmo de las fauces se encuentra el orificio superior de la laringe que sirve cde comunicacién entre faringe y laringe. Entre la pared lateral de la faringe y la rama del hueso mandibular (@ueso maxilar inferior) se forma el espacio latero- faringeo (maxilofaringeo). Fn este espacio quedan contenidas gran cantidad de estructuras anatémicas entre las que sobresalen los paquetes neurovasculares del cuello, que a este nivel se halla formado por la arteria carétida interna, la vena yugular intema y el nervio neumogastrico. 1) Bs6fago cervical El eséfago es un conducto musculomembranoso que une a la faringe con el estmago y su funci6n es la de dar paso a los ali- mentos que de la faringe van al estémago. La por- ci6n de este Grgano comprendida en el cuello se le denomina eséfago cervical y se extiende, desde su union con la faringe a nivel de la sexta vertebra cer vical, hasta una altura situada hacia la inelsura yu- gular (horquilla) del esternén donde se continia con el es6fago torscico. Tiene delante la triquea cer- vical, detris la fascia (aponeurosis) y musculos prevertebrales, y a los lados, los paquetes neurovas- culares del cuello. 1.5.5. Plano muscular prevertebral o cervical profundo. Lo constituyen los miisculos prevertebrales y la fascia (aponeurosis) prevertebral 0 cervical profun- da que los envuelve. Los misculos prevertebrales son tres a cada lado, homologos; sus nombres son Largo de Ia cabeza (recto anterior mayor de la cabe- za), recto anterior de la cabeza (recto anterior menor de Ia cabeza) y el largo del cuello. Estos miisculos aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CUELLO son: Trapecio, elevador de la escdpula (angular del oméplato), y algunos de los erectores de la espina (masa comin). El misculo trapecio y elevador de la escapula (angular del oméplato) son los més super- ficiales. Le siguen en profuncidad el semiespinal y el longisimo de la cabeza (complexos mayor y menor) y longisimo del cuello (transverso). Ocupan el plano mis profundo los rectos y oblicuos. Los miisculos de la nuca producen conjuntamente la extensién de la cabeza y el cuello. 1.7.2. Vasos y nervios de la region postertor del cuello, las arterias que nutren la nuca son: Las arterias vertebral y cervical profunda que son amas de la arteria subclavia, y la arteria occipital rama de Ia car6- tida externa. De éstas, la vertebral sube dentro de los fordimenes (agujeros) transversos de las vértebras cer- vicales. Las venas carecen de importancia. Los ner- vios corresponden a las ramas posteriores de los ner- vios raquideos cervicales 28 1.8. LINFONODOS (GANGLIOS LINFATICOS) DEL CUELLO Los nodos (ganglios) linfaticos son pequefos 6r- ‘ganos con funciones de defensa, ya que en ellos se producen anticuerpos (linfocitos). Los nodos (gan- glios) linfaticos se encuentran comunicados a tra- vés de los llamados vasos linfaticos en los cuales circula la linfa. Estos ganglios linfaticos se agrupan y forman las lamadas cadenas linfonodales (anglionares). En el cuello existen varias cade- nas linfonodales (ganglionares), de las cuales las més relevantes son la cadena de la yugular in- terna, satélite del paquete neurovascular del cue- lo, y el collar Hinfonodal (ganglionar) pericervi- cal, el cual se halla formado por varios grupos linfonodales (ganglionares) situados alrededor de Ia parte superior del cuello, como son: Los linfo- nodos occipitates, los mastoideos, ios parotideos, los submandibulares (submaxilares) y los sub- mentonianos aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. TORAX 1a fascia del pectoral mayor en la parte lateral de su borde inferior y se prolonga hacia atras constituyen- do fa fascia de la base axilar, que termina atras unién- dose a la facsia del masculo latisimo del dorso (dor- sal ancho o gran dorsal) 2.5.4, Miisculos pectoral menor y subclavio y fascia (aponeurosis) clavipectoral (clavicoracoaxtlar) El mdsculo pectoral menor se extiende de las costillas al proceso (ap6fisis) coracoides del oméplato. EI misculo subclavio se extiende de la clavicula a la primera costilla, Ambos tienen como funci6n hacer descender al hombro y contribuyen en los movimientos respi- ratorios y cada uno esté envuelto por una fascia (aponeurosis). Las fascias de los masculos subcla- vio, pectoral menor, el segmento clavipectoral que cubre el espacio entre los masculos subclavio y pectoral menor, y el ligamento suspensor de la axila (de Gerdy) que cubre el espacio entre el pectoral menor y el muisculo coracobraquial del brazo, for- man conjuntamente la faseia clavipectoral (clavi- coracoaxilar). 25.5. Esternon, cartilages costales, porcién anie- rior de las costillas, muisculos intercostales y trans- nersos del térax (iriangulares del esternén), Los huesos y cariilagos de la pared anterior fue- ron vistos antes. Los miisculos intercostales relle- nan los espacios dejados entre las costillas, es decir los espacios intercostales. Son tres para cada es- pacio: Externo, interno (medio) € intimo (inter- no). La funcién de los masculos intercostales es con- tribuir a los movimientos respiratorios. Los miiseu- los transversos det trax (ériangulares del ester- nn) son sélo dos y estin a cada lado de Ia Yinea media. Se extienden de la cara posterior del ester- non a la cara posterior de los cartilagos costales, y al igual que los iniercostales, contribuyen a los movi- mientos respiratorios 32 2.6. PAREDES LATERALES DEL TORAX La pared lateral del t6rax en su parte superior cons- tituye la pared interna de la cavidad axilar; por deba- jo de la axila presenta los siguientes planos: 2.6.1 Piel; 2.6.2. Tejido celular subcutineo; 2.6.3. Mésculo serrato anterior (mayor) y su fascia (aponeurosis); 2.6.4. Porcion lateral de las costillas y de los muscu- los intercostales. La piel (2.6.1.), tejido celular subcutineo (2.6.2.), costillas y misculos intercostales (2.6.4.) ya fueron vistos y s6lo se describe al serrato mayor y su fascia (aponeurosis). 2.6.3. Milsculo servato anterior (mayor) y su fascia (aponeurosis) EL musculo serrato anterior (mayor) se fija atris en el borde medial (interno) del oméplato, por delante y luego de rodear las costillas se fija, gracias a diez fasciculos musculares llamados digitaciones, en la cara externa de las primeras diez cosillas; es un mésculo respiratorio. La fascia Caponcurosis) del serrato ma- Yor se inserta y extiende igual que el misculo. 2.7. PARED POSTERIOR DEL TORAX La porci6n superolateral de la pared posterior del t6rax se halla cubierta por el oméplato y los tejidos blandbos situados detris de éste, que como se vera mas delante, forman la region escapular del hombro. La porcién de la pared posterior del t6rax compren- dida entre un oméplato y el otro se denomina region interescapulovertebral. Los planos anatémicos de la regién interescapulo- vertebral y de la porcién de la pared posterior situa- da debajo de ésta son los siguientes: 2.7 1. Piel; 2.7.2 ‘Tejido celular subcuténeo; 2.7.3. Mdsculos y sus fascias Caponeurosis); 2.7.4. Vértebras toracicas, porcién pos- terior de las costillas y de los musculos intercostales, miisculos supracostales ¢ infracostales, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘TORAX la porci6n de pulmén que cubre, recibe las siguien- tes denominaciones: Cuando cubre la cara lateral (externa) se le llama pleura costal. Cuando cubre la cara medial (interna) se le lama pleura medias- tinal. Cuando cubre fa base se le llama pleura basal © frénica y cuando cubre al vértice se denomina cdpula pleural. 1a pleura parietal y la visceral se ‘encuentran adosadas, de tal manera que son separa- bles la una de la otra. El espacio virtual (imaginario) que queda entre las pleuras, se denomina espacio interpleural y en éste se depositan liquidos o gases en circunstancias patolégicas formando los Mamados derrames pleurales (presencia de liquido en el espacto inierpleural) y el neumot6rax (presencia de gases en el espacio interpleural). 2.14. ORGANOS MEDIASTINALES ANTERIORES 2.14.1. Corazén y su pericardio. El corazén es el Srgano esencial del aparato circu- latorio ya que constituye su bomba central. Es un nano musculomembranoso hueco que pesa de 260 a 270 gramos y su Volumen varia de 520 a 550 centi- metros cUbicos. Su forma es la de una pirimide tian- gular con base superior, posterior y derecha. El vér tice es inferior, anterior ¢ izquierdo. Interiormente presenta cuatro cavidades, de las cuales las superio- res reciben el nombre de atrios (auriculas) y las inferiores de ventriculos, quedando separadas las cavidades derechas de las izquierdas por un septo (tabique) musculomembranoso que recibe el nom- bre de septum (iabique) del coraz6n. Estructural- mente lo forman tres capas: La superficial es fibro- serosa y se llama pericardio, la capa media es mus- cular se llama micardio y es la que desempefa la funcién de bomba (capa funcional del coraz6n). 1a capa profunda es endotelial y se llama endocardio. a) Forma del corazon.-Tiene forma de piramide triangular con base superior, derecha y posterior, sien- do el véntice inferior izquierdo y anterior su eje ma- yor que esté dirigido hacia abajo adelante y a la iz- 36 quierda. Dada su forma se le estudian caras ante- rior 0 esternocondrocostal, izquierda o pulmo- nar, € inferior o diafragmitica, ademis, base y vértice b) Surcos del coraz6n.-Sobre la superficie del co- raz6n se observan dos surcos que normalmente se hhallan cubiertos por grasa. Un surco rodea las tres caras mas cerca de Ia base que del vértice y se le llama surco atrioventricular (auriculovontricular) ‘© coronario ya cue separa superficialmente a los atrios (aurfculas) de los ventriculos. El otro surco rodea al coraz6n de la base al vértice siguiendo el je mayor del érgano, es pues longitudinal. Este sur- co.en su porcién superior separa un atrio (auricula) de otro y se le llama surco interatrial (interauricu- Jar), y en la porci6n inferior separa un ventriculo de otro y se le Hama surco interventricular, éste ultimo, puede ser anterior o posterior segin la cara del cora- 26n que ocupe ©) Cara anterior de! coraz6n o esternocondro- costal.- Esti en relacién con la parrilla esternocostal. En la parte interna de la base del ventriculo derecho se encuentra el origen de la arteria pulmonar. En la parte interna de la base del ventriculo izquierdo se encuentra el origen de la aorta. Los atrios presentan unas estructuras que prolongan sus cavidades y se denominan diverticulos atriales o auriculas del atrio (orejuelas 0 auriculillas), de las cuales, el de- recho se observa completamente en la cara anterior del coraz6n, y el izquierdo, que nace en la cara iz- quierda del coraz6n, muestra en la cara anterior slo su punta. @) Cara tequierda 0 pulmonar del corazon.- Esta en relaci6n con fa fosa cardiaca de la cara interna del pulmén izquierdo. Corresponde en su parte superior al atrio (auricula) inquierdo y en la inferior al ven- trfculo izquierdo. ©) Cara posterior 0 diafragmdiica- Est en rela- ci6n con a cara superior del diafragma y corespon- de a Ia cara posteroinferior de los atrios (auriculas) y los ventriculos. Por intermedio del diafragma se rela- ciona con el lobo izquierdo del higado. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘TORAX quierdo. Su funcién es regresar Ia sangre oxigenada en los pulmones al atrio izquierdo del corazén. 2.15.4, Venas braquiocefllicas Groncos venosos braquiocefélicos) Son una derecha y otta izquierda. Cada una se origina por la unién de Ia vena yugular interna con la vena subclavia del lado respectivo. Ambas se diri- gen hacia la cara posterior del primer cartilago costal derecho donde se unen para dar origen a la vena cava superior. La vena derecha es casi vertical y esti aplicada a la cara mediastinal del pulmén derecho. La izquierda es oblicua hacia abajo y a la derecha, cniza delante de los troncos que se originan en la cara superior del arco (cayado) aértico, 2.15.5. Vena cava superior. Se origina por la unién de los venas braquiocefa- licas (ironcos venosos braquiocefalicos) derecha € izquierda por detris del primer cartilago costal dere- cho; baja verticalmente al lado derecho de la por- cidn ascendente det arco (cayado) a6rtico y delante del radix (pediculo) pulmonar derecho y termina des- embocando en la base del coraz6n a nivel de la par- te anterior del atrio Cauricula) derecho. 2.15.6. Vena cava inferior. Procedente del abdomen penetra al t6rax por el ori- ficio de la vena cava inferior del diafagma. Sube por dentro del pulmén derecho en un conto trayecto y pronto desemboca en la base del corazén hacia la parte posteroinferior del atrio (aurfcula) derecho. 2.16. TIMO Es una ghindula endéerina que alcanza su maxi mo tamaio hacia los dos aftos de edad y que luego decrece para casi desaparecer hacia los 25 anos de edad. Esta situads en ef mediastino anterior por de- lante del coraz6n y de sus grandes vasos; funcional- mente influye en el crecimiento y la diferenciacién, 40 Esti formada por dos lobos (I6bulos) unides en la linea mediana. El vértice de los lobos (I6bules) pue- de llegar a ponerse en contacto con la base de los lobos (l6bulos) tiroideos. 2.17. NERVIOS FRENICOS EN EL TORAX Originados en el plexo cervical, bajan delante del escaleno anterior y penetran al térax pasando entre la arteria y vena subclavia, Ya dentro del t6rax bajan aplicados 2 la cara interna del pulmén respectivo y cruzan delante del radix (pediculo) pulmonar, termi- nan en el diafragma al que inervan. 2.18. ORGANOS MEDIASTINALES POSTERIORES 2.18.1. Traquea tordcica. Bs la continuacién de la triquea cervical y com- prende desde la incisura yugular del esternén (hor- quilla esternal) hasta un nivel situado a laaltura de la tercera 0 cuarta vértebra toracica donde termina di- vidida en los bronquios pulmonares o principales; la constituyen los tiltimos 126 13 anillos cartilaginosos. Tiene detris al es6fago tordcico y delante a la vena braquiocefilica (tronco venoso braquiocefilico) iz quierda que Ia cruza transversalmente. 2.18.2. Bronquios principales (pulmonares). Se originan de la porcién terminal de la triquea y son uno derecho y otro izquierdo. Cada uno penetra al pulmén respectivo por el hilio pulmonar. El dere- cho es casi vertical, més corto y de mayor calibre que el izquierdo; el izquierdo es casi horizontal, mas largo y de menor calibre que el derecho. Una vez dentro de su pulmén cada bronquio se divide en otros bronquios y estos en otros y asi suce- sivamente (bronquios lobares, bronquios segmenta- rios, bronquios lobulares, bronquios intralobulares y bronquiolos). Los bronquios terminales de esta divi- si6n se denominan bronquiolos acinosos ya que de ellos cuelgan pequefias porciones de pulmén Ila- ‘madas acinos (estructuras en forma de racimos). aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘MIEMBRO SUPERIOR por debajo fosa infraespinosa. El borde superior (borde cervical) es delgado y hacia su parte lateral presenta la incisura de la escapula (escotadura coracoidea). Al borde medial (interno) se le llama también borde espinal y al externo, al borde late- ral se le denomina también axilar. La escApula pre- senta también tres Angulos: Superointerno, supe- roexterno € inferior 0 vértice. EI Angulo supero- externa se caracteriza por la presencia de una ca- vidad articular y de un saliente. La cavidad articular se llama cavidad glenoidea, es céncava hacia afue- 1a, le da un aspecto truncado a este Angulo y en ella se articula la cabeza del himero formando la articu- lacién escdpulohumeral. El saliente se denomina pro- ceso (apdfisis) coracoides y tiene forma de dedo pulgar semiflexionado, esté situado por fiiera de! borde superior de la escaipula y por arriba y dentro de la cavidad glenoidea. 3.2.3. Hiimero. Es un hueso largo y su extremidad superior esti fomada por las siguientes porciones: Cabeza, cuello anatémico y dos tubérculos (tuberosidades). La ca- beza es una superficie articular lisa y convexa de aproximadamente un tercio de esfera y el cuello anatémico es estrecho, rugoso y sirve de unin en- tre la cabeza y los tubérculos (tuberosidades). Los tubérculos (tuberosidades) son uno mayor Croguiter) situado por fuera del cuello anatémico y oto menor (troquin) situado en Ia parte anterior € inferior de esta extremidad. Estos tubérculos (uberosidades) se hallan separadas por un canal Ila- mado canal intertubercular (bicipital)que se pro- longa por abajo hasta la cara anteromedial (anterointerna) del hiimero. La unién de la extremi- dad superior del himero con el cuerpo se denomina cuello quirirgico. El cuerpo 0 disfisis es prismitico triangular con tres caras: La anteromedial (anterointerna) presenta en su parte superior Ia prolongacién del canal inter- tubercular (bicipital). La cara anterolateral (antero- externa) presenta arriba de su tercio medio la llama- 44 da “V" o impresi6n deltoidea, cresta rugosa donde se inserta el masculo delioides. La cara posterior pre- senta un amplio canal oblicuo hacia abajo y afuera llamado canal radial (de torsién). La extremidad inferior tiene en su borde inferior dos superficies articulares. La externa se llama capitulo (céndito) y es convexo hacia delante y abajo de forma redon- deada. La medial (interna) se llama tréclea (polea), tiene forma de polea y esti formada por dos vertien- tes (planos) inclinadas que al unirse forman un surco llamado garganta de la tréclea. En la cara anterior de esta extremidad y por arriba de la tréclea se halla la fosita coronoidea (supratroclear) y acriba del capitulo (céndilo), la fosita radial (supracondilea). En la cara posterior de esta extremidad existe una amplia excavaci6n llamada fosa olecraniana. Cada borde de la extremidad inferior presenta una tuberosidad, la medial (interna) se llama epicéndilo medial (epitrdclea) y la lateral (externa) epic6ndilo lateral (epicéndilo). 3.2.4, Una (ciibito) Es un hueso largo y forma la parte medial (interna) del esqueleto del antebrazo. Su extremidad supe- rior esti formada por dos salientes y dos superfi- cies articulares. Los salientes son el olécranon y el proceso (apéfisis) coronoides. El olécranon ocupa la parte posterior y es vertical y recurvado hacia adelante en su parte superior. El proceso (dpofisis) coronoides ocupa Ia parte anteroinferior de esta extremidad y es saliente hacia delante. Las superfi- cies articulares se llaman gran incisura troclear (ca- vidad sigmoidea mayor)e incisura radial (cavidad sigmoidea menor). La incisura toclear es c6ncava hacia arriba y adelante y se halla formada por la cara anterior del olécranon y la cara superior del proceso Cap6fisis) coronoides. La incisura radial es cOncava hacia afuera y se encuentra en la cara lateral (exter- na) del proceso (apofisis) coronoides. El cuerpo de la ulna (cébito) es prismitico triangular con caras anterior, posterior y medial (interna). La extre- midad inferior esta formada por una superficie ar- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘MIEMBRO SUPERIOR La vena intermedia (mediana).-Se origina en la parte anterior de la mufieca a expensas del plexo venoso palmar medio; sube por la par- te mediana y anterior del antebrazo y antes de la fosa cubital (pliegue de! codo) termina dividida en las venas intermedia cefalica e intermedia basilica (mediana cefdlica _ymedtana basilica), de las cuales, la interme- dia cefilica se dirige hacia arriba y afuera para unirse a Ia vena cefiilica, mientras la interme- dia basilica se dirige hacia arriba y adentro para unirse a la vena basilica, formando de ‘este modo, una especie de “M"; en estas ve- nas intermedias cefalica y basilica-se practi- can habituaimente las venopunciones para la aplicaci6n de medicamentos o para la toma de muestras sanguineas; en la vena interme- dia y en la porcién antebraquial de las venas cefilica y basilica es habitual la aplicaci6n de venoclisis (sueros). Es importante mencionar que existe numerosas anastomosis entre el sistema venoso superficial y el profundo. Los nervios que recogen la sensibilidad de la piel del miembro superior proceden de las ramas de] plexo braquial, 3.5. REGION DEL HOMBRO Se divide para su estudio en tres regiones: Poste- rior © escapular, externa o deltoidea y medial (inter- na) o axilar. 3.5.1. Region escapular dei bombro. Corresponde a los tejidos blandos situados detras de la escApula y de a articulacién escapulohumeral (del hombro) y sus planos anatémicos viniendo de atris a adelante son: a) Piel;c) Tejido celular subcuténeo, @) Plano muscular; y €) Plano 6seo. Los planos superfi- ciales no muestran datos de interés 4@) y b) Estos apartados no presenian caracteristt- cas relevantes, 48 ©) Enel plano muscular encontramos: ‘+ La porci6n escapular del trapecio, que cubre al mésculo supraespinoso. El mésculo supraespinoso, que se extiende de la fosa supraespinosa al hiémero. EI mésculo infraespinoso, que se extiende de la fosa infraespinosa al hémero. EI mUsculo teres (redondo) menor, que va del borde axilar de Ia escépula al htimero. EI misculo teres (redondo) mayor, situado debajo del teres (redondo) menor, se extien- de del borde axilar de la escépula al hmero. a porci6n escapular del deltoides, que cu- bre parcialmente, a los mtisculos supraes- pinoso, infraespinoso y teres (redondos) me nor y mayor. La porcion escapular de la porcion larga del triceps, que cruza perpendicularmente, de- ante del teres (redondo) menor y detras del teres (redondo) mayor formando con éstos los espacios axilares medial (triangulo omo- ticipital) y lateral (cuadrilétero humerotrici- pital); por el espacio axilar medial cruza la arteria escapular circunfleja, y por el espacio axilar lateral el nervio axilar (circunflejo) y la arteria circunfleja posterior. La porcién escapular del latisimo del dorso (gran dorsal 0 dorsal ancho), que cruza pri- mero debjo y luego delante del redondo mayor, contribuyendo ambos a formar la pa- red posterior de la cavidad axiler, que esti formada en su mayor parte, como se verd, por el misculo subescapular. De estos misculos, el supraespinoso y el deltoides son abductores (separadores) del brazo. El infraes- Pinoso y el redondo menor son rotadores extemos del brazo y, los misculos redondo mayor y gran dorsal, son aductores (aproximadores), rotadores in- ternos y retropulsores (extensores) del brazo. @) Plano éseo.- Lo forman la cara posterior de la escapula (oméplato) y de la articulacién del hom- bro o escapulohumeral. ANATOMiA TOPOGRAFICA 3.5.2. Region deltoidea 0 externa det hombro, Se le conoce también como mufiéa del hom- bro; sus planos de afuera hacia adentro son: a) piel; b) tejido celular subcutineo; c) plano muscular; y ) plano osteoarticular. Los planos superficiales no tienen caracteristicas cle importancia, salvo la pre- sencia de la vena cefélica a nivel del surco del- topectoral formado entre el borde anterior del mus- culo delioides y el borde superoexterno del pec- toral mayor, 4) y b) No presentan caracteristicas importantes. ©) El plano muscular.- Lo forman el misculo dehtoides y su fascia (aponeurosis). El misculo del- toides se extiende de la espina de la escapula, del acromion y de la clavicula a la “V" deltoidea del humero. Es abductor (separador del brazo), pero ademés antepulsor (leva hacia arriba y delante el brazo) y retropulsor o extensor (Ileva hacia atris el brazo). Lo inerva el nervio axilar (circunflejo). 3.5.3. Region medial (interna) det bombro o cavidad axilar o axila. + Porser una cavidad se le estudian un continente y un contenido. 4) Continente axilar~Tiene forma de piramide cua- drangular de base inferior y vértice superior trunca- do. Dada su forma presenta para su estudio: cuatro paredes, base y vértice. b) Pared anterior de la axila.- Queda separada de la pared anterior del t6rax por una linea imaginaria que baja por fuera de la tetilla. Sus planos de delante atris son: piel, tejido celular subcuténeo, miisculo pectoral mayor y su fascia (aponeurosis), y mdasculos subclavio y pectoral menor y la fascia (aponeurosis) clavipectoral (clavicoracoaxilar). Planos superficiales carecen de interés. * Piely tejido celular subcuténeo.- No presentan caracteristices importantes. ‘© Fl misculo pectoral mayor.- Fue visto en la pared anterior del t6rax y aqui s6lo recordare- mos que su fascia (aponeurosis), en la parte 49 2, se proton aris para unirse a la fascia (apo- neurosis) del latisimo del dorso (gran dorsal) y formar la llamada fascia (aponeurosis) de Ja base axilar. Los misculos subclavio y pectoral menor.-Tam- ién se vieron en Ia pared anterior del t6rax, y como abf se dijo, cada uno se halla envuelto por una fascia (aponeurosis) que se lama igual que el misculo. El espacio que queda enue el mdsculo subclavio y el pectoral menor lo cubre una fascia (aponeurosis) que se llama segmen- to clavipectoral de Ia fascia clavipectoral y el espacio dejado entre el pectoral menor y el mdsculo coracobraquial del brizo, lo cubre ei ligamento suspensor de la axila (cle Gerdy) © fascia (aponeurosis) axilar. La fascia (aponeurosis) del subclavio, el seg- mento clavipectoral, la fascia del pectoral me- nor y el ligamento suspensor de la axila for- ‘man conjuntamente la Ilzmada fascia clavipec- toral (clavicoracoaxilar). Detras de este pla- no se encuentra la cavidad axilar y su con- tenido. 3.5.4. Pared posterior de la axila. Viniendo de la cavidad axilar hacia atris la for- man: a) Misculos subescapular, teres (redondo) ma- yory latisimo del dorso (gran dorsal) con sus fascias. b) Cara anterior de la escdpula (oméplato) y de la articulaci6n escapulohumeral (del hombro). El misculo subescapular se extiende de la cara anterior de la escépula al tubérculo menor del hi- mero (troquin). Ocupa la mayor parte de esta pared y es aductor del brazo. Por debajo de este misculo quedan el teres (tedondo) mayor y el latisimo del dorso (gran dorsal) que fueron vistos en la regin escapular. 3.5.5. Pared interna de la axila. Corresponde a la parte superior de la pared lateral del t6rax y esté formada, de la cavidad axilar hacia ‘MIEMBRO SUPERIOR dentro, por el misculo serrato anterior (mayor) y su fascia (aponeurosis) y luego, por las porciones late- rales de las costillas y de los misculos intercostales; todo ello revisado en el t6rax. 3.5.6. Pared externa de la axila. Es muy esirecha y se halla formada en su parte medial (interna) por la porcién superior del musculo coracobraquial, y en Ia lateral (externa) por la por- cién superior de la cabeza (porcién) corta del bi- ceps. Ambos mdsculos se ven en el brazo. 3.5.7. Base de la axita. Corresponde al pliegue de piel camprendido en- tte el brazo y el trax. De arriba abajo presenta los siguientes planos: a) piel, b) tejido celular subcuté- neo, ¥ C) fascia (aponeurosis) de la base axilar. ay) La piel es htimeda, presenta sbundantes pelos y glindulas sucloriparas. Bl tejido celular subcutineo es grueso. ©) la fascia (aponeurosis) de la base axilar- Co- rresponde a la prolongaci6n de la fascia (aponeurosis) del gran pectoral que se une a la del latisimo del dorso (gran dorsal) 3.6. VERTICE DE 1A AXILA Por ser truncado corresponde a un onificio situado entre la clavicula y el musculo subclavio que quedan arriba, y la primera costilla y Ia primera digitacién del serrato anterior (mayor) que quedan debajo. La- teralmente y atris lo limitan los ligamentos coraco- claviculares: trapezoide y conoide. A nivel de este orificio, Ia arteria subclavia cambia de nombre por arteria axilar, y la vena axilar cambia de nombre por vena subclavia. Ademds, por este orificio cruzan los troncos del plexo braquial hacia la axila para consti- tuirse en troncos secundrios; la disposiciGn de estos elementos es como sigue: la vena queda delante, la arteria en medio, y los troncos nerviosos detras. 50 3.7. CONTENIDO DE LA AXILA Esté formado por la grasa axilar, el paquete neu- rovascular de Ia axila, y los Linfonodos (ganglios Enfaticos) axilares, 1a grasa axilar es muy abundante y rellena toda la cavidad axilar. En su espesor se encuentran el pa- ‘quete neurovascular y los nodos (ganglios) linfaticos axilares. El paquete neurovascular de la axila lo for- man Ja arteria axilar, la vena axilar y los troncos se- cundarios del plexo braquial. 3.7.1. Arteria axilar. Se origina a nivel det vértice de la axila como la continuaci6n de la arteria subclavia, va hacia abajo y afuera formando una curva cOncava hacia abajo y adeno, luego baja verticalmente y en el borde infe- rior del gran pectoral cambia de nombre por arteria braquial (humerab. (3.7.2. Vena axilar. Se origina hacia el borde inferior del gran pectoral por la unin de Ia vena basilica con las venas braquiales Chumerales), que son las venas satélites (que acompafan) a la arteria braquial. La vena axilar, primero sube por dentro de la arteria axilar y ya en el vértice axilar se pone delante de la arteria. 3.7.3. Fascfculos (troncos secundarios) del plexo braquial. Tenemos tres: Fasciculo lateral (tronco secundario anteroexterno), fasciculo medial (tronco secundario anterointerno) y fasciculo posterior (tronco secunda- rio posterior). Cada uno recibe su nombre segiin Ia posicién que guarda con respecto a la arteria axilar: De estas fasciculos se originan siete nervios que son las terminales de! plexo braquial, como sigue: De! fasciculo lateral se origina el nervio musculocutineo y la rama lateral del nervio mediano. Del fasciculo medial se originan la rama medial del mediano, el nervio antebraquial cuténeo: medial (braquial cuté- ANATOMIA TOPOGRAFICA neo medial), cl nervio braquial cuténeo medial (ac- cesorio del braquial cut4neo intemo) y el nervio ulnar (cubital) Las ramas lateral y medial det nervio media- ‘no se retinen para formar al nervio mediano. Del fasciculo posterior se originan los nervios radial y axilar (circunflejo). De estos siete nervios del axilar (circunflejo) rodea por detras al cuello quirdrgico del huimero y termina inervando al misculo deltoides; os demas, bajan al brazo 3.74, Linfonodos axilares. Forman cuatro grupos parietales y uno central. Los parietales son el lateral o braquial, medial 0 toricico, anterior o infraclavicular, posterior o subescapular. A Jos grupos medial 0 toricico y anterior o infraclavicular Mega la finfa de la mama. 3.8, ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL (DEL HOMBRO PROPIAMENTE DICHO) Fs una articulaci6n sinovial (diartrosis) del grupo de las esferoidales (enartrosis). Corresponde a la ar- ticulaci6n de fa escApula (om6plato) con el htimero. La superficie articular de la esc4pula (oméplato) es la cavidad glenoidea que se complements con el labrum (rodete) glenoideo hasta un tercio de esfera céncava, Hl rodete labrum (glenoideo) es un fibro- cartilago que se fija a la periferia de la cavidad glenoidea, La superficie articular del humero es la cabeza humeral, superficie convexa y lisa de aproxi- madamente un tercio de esfera. Los medios de unién son una cipsula articular y cuatro ligamentos perifé- ricos que la refuerzan: uno superior llamado coraco- humeral y tres anteriores, llamados glenchumerales superior, medio ¢ inferior. Las superficies articulares se hallan cubiertas por cartilago hialino articular, y el interior de la c4psula, por la membrana sinovial. El cartilago hialino evita el desgaste de las superficies articulares, y la membrana sinovial, produce el liqui do sinovial, éste dltimo, actéa como un lubricante de la articulaci6n. Esta articulaci6n ejecuta los siguien- tes movimientos: Flexi6n o antepulsi6n, extensi6n 0 51 revopulsién, separacion o abducci6n, aproximacién © adduccién, rotaciones interna y externa. Combi- nando estos movimientos, ejecuta el movimiento de circunducci6n, que puede ser, hacia delante o hacia atris. 3.9. REGION DEL BRAZO Subyacente a la piel y el tefido celular subcuta- neo, encontramos los siguientes planos: 3.9.1. Fascia (aponeurosis) braquial superficial Rodea completamente al brazo y de su cara pr funda nacen septos (tabiques) fasciales (aponeur ticos) que se fijan en los bordes Iaterales del hamero, son los septos (tabiques) intermusculares medial (in- temo) y lateral (externo). Estos septos (tabiques) di- viden al brazo en una regién o celda anterior y otra posterior. 3.9.2. Miisculos de la celda anterior del brazo Aqui hallamos los siguientes misculos: a.- Coraco- braquial. b.- Biceps braquial y .- Braquial (anterior) a) Bl coracobraquial.- Se extiende del himero al proceso (apéfisis) coracoides, ocupa la parte medial (interna) y superior del brazo estando parcialmente cubierto por el biceps. b) El biceps braqutal.- Est4 formado por dos cabe- zas (porciones), una larga y otra corta, que en su par- te superior estin separadas, pero que en la inferior se fusionan en una sola masa muscular. La cabeza corta se fifa arriba en el vértice del proceso coracoides, esté colocada por fuera del coracobraquial con el cual for- ma la pared lateral de la cavidad axilar. La cabeza larga se fija en la parte lateral de la base del proceso coracoides, esté colocada por fuera de la cabeza cor- ta, presenta un largo tendén que cruza dentro de la capsula articular del hombro y luego por el canal intertubercular (bicipital) del hémero. El biceps se fija abajo en el tubérculo (tuberosidad bicipital) del radio. EI biceps braquial ocupa el plano més superficial de la regidn anterior del brazo. ‘MIEMBRO SUPERIOR ©) El braquial anterior. Se extiende de la parte media del htimero al proceso (apéfisis) coronoides de la ulna (ctibito); est4 situado detris del biceps. RECUERDE: El coracobraquial es antepulsor del braz0, El biceps es antepulsor del brazo y flexor del antebrazo sobre el brazo, El braquial antorier 06 exer do antobrazo sobre ol braz0, Los ites con inervedos por el nervio musculocuténeo. 3.9.3. atiésculo de la celda posterior del brazo Fs el triceps braquial que arriba lo forman tres porciones: Cabeza medial (vasto interno), cabeza la- teral (vasto externo) y cabeza larga (porci6n larga), Las cabezas medial y lateral se fijan en ta cara poste- rior del htimero y la cabeza larga debajo de la cavi- dad glenoidea de la escpula (oméplato). Las ues cabezas se reunen abajo para formar una sola masa muscular que se fija en el olécranon de la ulna (cu- ito). Es extensor de antebrazo sobre brazo y lo inerva el radial, 3.9.4. Vasos y nervios del brazo. Cortesponden a la a) arteria braquial humeral) con sus b) venas braquiales (humerates) y é) terminales del plexo braquial que bajan por el brazo. @) Arteria braquial (bumeral).-Es la continuacion de la arteria axilar. Inicia hacia el borde inferior del gran pectoral, Iuego baja por el lado interno del bra- zo en el Angulo diedro que le forman el biceps y el braquial (anterior). Al llegar al codo baja por el canal bicipital medial (interno) del codo formado afuera por el biceps, adentro por el pronador teres (redon- do), airs por el braquial y delante por la expansién fascial (aponeurstica) del biceps. Luego se dirige abajo y afuera hasta colocarse en la parte mediana anterior del antebrazo. Termina un poco abajo de Ia fosa cubital (pliegue del codo) dividida en las arterias ra- dial y ulnar (cubital). Junto con las venas briquiales 52 (humerales) y el nervio mediano forma el paquete neurovascular del brazo. A nivel del canal bicipital medial (interno) del codo y sobre la arteria braquial (humeral) es que se toma la presién arterial. b) Venas braquiales (humerales).- Son una medial Gnterna) y otra lateral (externa), suben a los lados de la arteria braquial (humeral) y se unen, como antes se dijo, a Ia vena basilica para originar la vena axilar. Es comin que en éstas se apliquen catéteres a través de la venodiseccién. ©) Terminates del plexo braqutal.- El nervio musculocutaneo traspasa al coracobraquial y baja ene el biceps y el braquial (anterior). El nervio mediano baja por el lado interno del brazo forman- do parte del paquete neurovascular del brazo. El nervio antebraquial cutaneo medial (braquialcu- tdneo tnterno)y el braquial cutaneo medial (acceso- rio del braquial cutéineo interno) se distribuyen en la piel anterior e interna del brazo, y las del an- tebraquial llegan hasta el antebrazo. El nervio ulnar (cubital) baja por dentro del brazo situado detris del paquete, luego detras del septo (tabique) intermus- cular medial (interno) y al llegar al codo baja por el canal epicondilo-olecraniano medial (epitrocleoole- craniano). El mervio radial al salir de la axila pasa, a la regién posterior del brazo donde baja por el canal radial (de torsién) del hiimero cubierto pos las tres cabezas del triceps, luego rodea por fuera el brazo y baja al canal bicipital lateral (extemo) del codo, don- de termina dividido en una rama anterior sensitiva y ‘otra posterior motora. El canal bicipital lateral (exter no) del codo esté limitado afuera por el misculo braquiorradial (supinador largo) y el extensor largo carporradial (primer radial externo) del antebrazo, adentro lo limitan el. por el biceps y el braquial, y su limite anterior lo forma la fascia del codo. 3.10. ARTICULACION DEL CODO La articulacién del codo esta compuesta, 2 su vez de tres articulaciones: La humerorradial que es la articulaci6n del capitulo (cndilo) del hiimero con la aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MIEMBRO SUPERIOR y 4) las terminales del plexo braquial que llegan has- ta la mano. a) Hlarco palmar superficial.~Se forma por la union de la porcién terminal de Ia aneria ulnar (cubital) con la arteria palmar superficial de la radial Gradiopalmar) Se encuentra situado por debajo del borde inferior del retinéculo de los flexores (ligamento anular ante- rior del carpo), detrés de la fascia (aponeurosis) pak mar media y delante de os tendones del flexor (co- min) superficial de los dedos. Origina cuatro anterias digitales comunes que se enumeran de fuera a dentro. b) El arco palmar profundo.- Se forma por la unin de la porcion terminal de la arteria radial, con la arteria palmar profunda de la ulnar (cubitopalmar). Se halla situado hacia la extremidad superior de los ‘metacarpianos, detris de los tendones del flexor (co- miin) profundo de los dedos. Origina las arterias metacarpianas Cinterdseas) palmares, que unidas a la 56 respectiva digital comin en la comisura digital, origi- nan las anerias colaterales palmares de los dedos vecinos. ©) El arco dorsal de la mano.- Se forma por la union de las arterias dorsales del carpo, una rama de la radial y otra rama de la ulnar. Este arco se sittia delante de los tendones extensores y detras de la primera hilera del carpo. De éste, se originan las arterias metacarpianas (inter6seas) dorsales de los tres wltimos espacios, que en la comisura digital originan las arterias colaterales dorsales para los dedos respectivos. La metacarpiana dorsal del pri- mer espacio nace directamente de la radial y no de! arco dorsal. @) El nento mediano.- inesva la piel palmar de la mitad del anular hasta el pulgar, algunos muisculos tenares y los primeros dos lumbricales. ©) Elnenio ulnar (cubital)- Inerva ia piel palmar de la mitad del anular hasta el meftique y la mayor parte de los musculos de la mano. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MIEMBRO INFERIOR ‘emboca la vena safena magna (interna), su principal afluente. El nervio isquiitico (cidtico mayor) sale de Ia nalga y baja por la parte posterior del muslo cenire la porcién larga del biceps que le queda detas y el aductor magno (mayor) que le queda adelante Enel vértice superior del rombo popliteo (se ve mas adelante) termina dividiéndose en los nervios tibial (ciitico popliteo interno) y fibular comtn (ciatico popliteo extemno) 4.7. ARTICULACION DE LA RODILLA (Ocupa la parte anterior de la llamada region de la rodilla Corresponde a la articulacién de ta extremi- dad inferior del fémur, con la cara posterior de la rotula y con la cara superior de la extremided supe- rior de la tibia. La forman pues dos articulaciones, la femoropatelar (femoro-rotuliana) y la femoro. tibial. Ambas son sinoviales (diartrosis), la primera pertenece al grupo ginglimo (trocleares), y la segun- da, al subgénero de las bicondileas dobles. Ya antes se mencioné, que mecénicamente la articulacién de la rodilla es una del grupo ginglimo, ya que en ella s6lo se producen movimientos de flexién y exten- si6n (Lataret-Ruiz Liard).' La superficie articular del fémur para la patella (sétula), es la trSclea femoral que est situada en la parte anterior de su extremidad inferior. Las superfi- cies articulares para la tibia son los llamados c6nditos del fémur, uno medial (interno) y otro lateral (exter- no), los cuales, son salientes hacia atrés y que estén separados por la incisura (escotadura) intercondilea, La superficie articular de la patella (rétula) ocupa los % superiores de la cara posterior de este hueso. Las superficies aniculares de la tibia, son las caras articulares (cavidades glenoideas) medial (interna) y lateral (externa), separadas por el saliente intercondileo (espina de la tibia) y los espacios preintercondileo (preespinal) y retrointercondileo (setroespinal). Entre los cSndilos del fémur y las ca- ‘Late 64 ras articulares (cavidades glenoideas) de la ti interponen los fibrocartilagos llamados meniscos, uno medial y otro lateral (canilagos semilunares 0 falciformes, interno y exierno). Estos fibrocartilagos, complementan el acople entre los cOndilcs femorales y las caras articulares (cavidades glenoideas) de la tibia. Los medios de union de la articulaci6n de la rodi- Ila, son comunes a las dos asticulaciones que la for- man y son una cdpsula articular y cuatro ligamentos de refverzo. ‘Anterior, posterior y colaterales medial (interno) y lateral (externo). Al anterior se le conoce como liga- mento patelar (rotuliano) y es donde comtinmente se golpea con el martillo de reflejos para la observa- ciGn del reflejo patellar (rotuliano). Los movimientos que se producen en ta articula- cién de la rodilla son solamente los de flexién y ex- tensién, aunque algunos autores consideran ligeros movimientos de rotaci6n interna y externa, 4.8. REGION POSTERIOR DE LA RODILLA © FOSA POPLITEA (ROMBO POPLITEO) Comprende los tejidos blandos situados detris de la cara posterior de lz anticulaciGn de Ia rodilla, La piel y e! tejido celular subcutineo carecen de impor- tancia, salvo la presencia de la porci6n superior de la vena safena parva (externa). La fascia (aponeurasis) poplitea, cubre la region fijandose firmemente a las fascias de las masas musculares de la regién. Los misculos no le son propios, ya que proceden de las regiones vecinas y delimitan entre si un espacio de forma romboidal, la fosa poplitea (rombo popliteo). Dicha fosa esta limitada amiba y afuera por e! biceps crural, arriba y adentro por los mtisculos semimem- branoso y semitendinoso, abajo y adentro por el gastronecmio medial (gemelo interno) de la piema, y abajo y afuera por el gastronecmio lateral (gemelo ‘externo) de la piema. YA. Rul Liar Anatomia Hermans, vol Il 18, reimp. dela 3a. ed. Eciterat MéicaLatiroamercana, Argentina, 1996, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘MIEMBRO INFERIOR 4.12.1, La piel.- Es delgada y mds oscura que la plantar. 4.12.2. Tefido celular subcutdneo.- No esta carga- do de grasa 4.12.3. La fascia (aponeurosis) dorsal superfictal. Se extiende del primero al quinto metatarsiano. 4.12.4. El miisculo extensor corto de los dedos (pedio). Se fija atrés, en la cara superior del calcdneo y delante, se divide en cuatro digitaciones que termi nan en los cuatro primeros dedos. Es auxiliar en la flexién dorsal (extensién) de los dedos, 4.12.5, La fascta (aponeurosts) dorsal profunda. Esta sobrepuesta a Jos metatarsianos y va de borde a borde del pie. 4.126. Hl plano 6s00. Lo forman la cara superior de los huesos del tarso, metatarso y falanges. 4.13. VASOS Y NERVIOS DEL PIE 4.13.1. Arteria dorsal del pie (pedia). Es la continuacién de la arteria tibial anterior. Inicia en el borde inferior del retinaculo de los exiensores (ligamento anular anterior del tarso), se dirige hacia abajo y adelante entre el borde in. temo del extensor corto de los dedos (pedio) que le queda afuera y el tend6n del extensor (propio) del hallux (dedo grueso) que le queda por dentro. En este punto, es donde se toma el pulso de la arteria dorsal del pie (pulso pedio). ‘Termina perforando el primer espacio interéseo para pasar a la planta del pie, donde se une a la arteria plantar lateral externa). Sus ramas mas im- portantes son: La arteria metatarsiana dorsal del primer espacio y la arteria tarsiana lateral (dorsal del tarso). Metatarsiana dorsal (dorsal del metatar- 68 so); ésta ultima origina las metatarsianas dorsales de los altimos tres espacios 4.13.2 Arteria plantar medial (interna). Es la terminal medial (interna) de la arteria tibial posterior. Se dirige hacia adelante entre los miisculos plantares mediales (internos) y medianos (medios) ara terminar formado la arteria colateral medial (di- ‘gitoplantar interna) del dedo grueso y origina un ramo para la primer metartasiana dorsal. 4.133. Arteria plantar lateral (externa). Es la terminal lateral (externa) de la arteria tibi posterior. Se dirige oblicuamente hacia delante y afuera entre el masculo flexor corto de los dedos (flexor corto plantar) que le queda abajo y el cuadrado plantar (camoso de Sylvius) que le que- da arriba. En el extremo posterior del cuarto espa- interéseo, se dobla hacia dentro y se dirige transversalmente hasta llegar al primer espacio interéseo donde se une a la terminal de la arteria dorsal del pie (pedia). Presenta pues, una porcién oblicua y otra transversa. De su porci6n transversa se originan las arterias metatarsianas dorsales, que a su vez, originan las arterias colaterales plantares (aigitoplantares) de los dedos. 4.13.4. Nervios sural medial (safeno externo) y fi- bular superficial (musculocutdneo del cidticopopltteo externo). FI nervio sural medial (safeno externo) es rama del nervio tibial (ciatico popliteo interno), baja por la pierna acompafando a la vena safena parva (ex- terna) por el intersticio que le forman los gastronec- mios (gemelos) y al llegar al pie inerva la piel dor- sal externa de éste. El nervio fibular superficial (musculocutineo del cidtico popliteo extemno) es rama del fibular comsn (ciatico popliteo externo), baja por la region lateral de Ia pierna entre los misculos fibulares (peroneos) largo y corto, se superficializa y al llegar al pie e inerva la piel dor- sal interna de éste. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ANATOMIA TOPOGRAFICA ©) Fonticulo posterior 0 lambdoideo.- Se forma en la uni6n de la sutura sagital con la lambdoi- dea, es de forma triangular con vértice ante- rior. ©) El fonticulo anterolateral o piérico.- Se forma a nivel del pterion que €s el punto donde se retinen los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides. Este fonticulo (Fontanela) es de for- ma irregular. 4) Fonticuto posterolateral o asiérico Se forma a nivel del asterion que es el punto donde se retinen los huesos parietal, temporal y.occipital y también es de forma irregular. Fonticulos (fontanelas) lambdoideo, ptérico ¥ asiérico. Se cierran hacia los seis meses de edad. 5.3. PRINCIPALES ORIFICIOS DE LA NORMA BASILARIS (BASE DEL CRANEO) 08 orificios de la base del créneo son numerosos y de muy diferentes tamafios, por lo que sélo referi- remos los ms relevantes. 5.5.1. Foramen magno (agujero occipital). Est situado en el occipital y delimitado por las porciones de este hueso. Da paso altallo cerebral en la porcién comespondiente al bulbo raquideo; es casi redondeado. 5.5.2. Foramen yugular (agujero rasgado posterior) Se forma al anticularse Ia pars lateralis (masa late- ral) del occipital con la roca del temporal, esalargado e imegular; corresponde al origen de la vena yugular interna y por éste salen los nervios glosofaringeo (IX), neumogistrico CO y aecesorio (espinal) (XD. 5.5.3. Foramen infertor del canal carotideo (agu- fero carotideo). Esta situado en la cara posteroinferior de la roca del temporal; por éste entra al crineo la arteria caré- tida interna. 7 5.5.4.- Foramen redondo (agujero redondo mayor) Situado en la parte anterior y medial del ala mayor del esfenoides, comunica por delante con la fosa pterigomaxilar o pterigopalatina (prolongacién me- dial de la fosa infratemporal) da salida al nervio maxi- lar del trigémino. 5.5.5.- Foramen oval (agujero oval). Situado detris del foramen redondo, es de forma oval y da salida al nervio mandibular del trigémino. 5.5.6.- Foramen espinaso (agujero redondo menor) Situado por fuera y detras del foramen oval, por este entra al craneo la arteria meningea media. 5.5.7.- Canal éptico Cagujero éptico). Est situado a los lados del surco del quiasma (sur- co 6ptico), que a su vez esti situado delamte de la fosa hipofisiaria de la silla turca del esfenoides. Da paso al nervio 6ptico y a la arteria oftélmica. 5.5.8. Fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidab. Se forma entre las alas mayor y menor del esfenoi- des. Es alargada hacia afuera y més ancha adentro que afuera y forma el vértice de la cavidad orbitaria adems de dar paso a la vena oftilmica y a los ner- vios oculomotores (nervios que inervan los méiscu- Jos que dan movilidad al ojo), motor ocular comun ID, troclear (patético, IV) y abductor (motor ocular externo, VD. 5.6. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (TEMPORO-MAXILAR) Es la articulacién del hueso temporal con el hueso mandibular (maxilar inferior). La superficie articular del temporal es céncava en su parte posterior y con- vexa en la parte anterior. La porcién concava corres ponde a la llamada fosa mandibular (cavidad glenoidea)y la convexa al tubérculo articular (emi- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS anteriores de las maxillas (maxilares superiores). El vénice se denomina radix 0 raiz y corresponde a la sutura frontonasal y al nasion. La base presenta dos orificios llamados narinas (ventanas nasales) sepa- radas por el llamado subtabique, que es protonga- ciGn del tabique nasal y lo forman las ramas mediales del cantilago alar mayor. as fosas nasales son dos cavidades dirigidas en sentido anteroposterior, que iniciando en el orificio anterior de las fosas nasales, terminan por detras en los orificios nasales posteriores o coanas. Su pared lateral (externa)|a forman los huesos maxilar (maxi- lar superior), lagrimal (unguis), etmoides, palatino y proceso (apéfisis) pterigoideo. Se caracteriza por la presencia de las llamadas conchas (cornetes) que son superior, media e inferior, formandose, entre és- tos y la pared externa, los llamados meatos superior, medio e inferior respectivamente. La pared medial Gnterna)esté formada por el septo (tabique) nasal, que se halla formado por el cartilago del tabique, la lamina perpendicular del etmoides y el vomer. La pared superior o techo la forman los huesos na- sales (propios de la nariz), la Kimina cribosa del etmoides y el cuerpo del esfenoides. La pared infe- rior o piso la forman el proceso (apéfisis) palatino de la maxilla (maxilar superior) y la lamina horizon- tal del palatino. Este piso, por su cara inferior, forma el paladar 6seo o duro. Las coanas estén limitadas adentro por el borde posterior del vémer, afuera por el proceso (apéfisis) pterigoideo, arriba por el cuer- po delesfenoides, y abajo, por el borde posterior de Ia limina horizontal del palatino. Comunican la fosa nasal con la rinofaringe. Las paredes nasales se en- cuentra tapizadas por la mucosa nasal o de Schneider, la cual se introduce por los orificios de los senos paranasales para también cubrirlos; estos senos paranasales, son cavidades anexas formadas en el espesor de los huesos que comunican con la fosa nasal como sigue: En el meato superior se abren los onificios de los senos etmoidales posteriores. En el meato medio se abren los orificios de los senos etmoidales anteriores, el seno frontal y el seno maxi- lar. En el techo, hacia Ia cara anterior del cuerpo esfenoidal se abre el seno esfenoidal. En e! meato inferior, y como ya se dijo, se abre el conducto lacri- monasal 5.17. CAVIDAD ORAL O BUCAL (BOCA) Ia boca es una cavidad situada por debajo de las fosas nasales y arriba de la region suprahioidea. Cons- tituye la porci6n inicial del tubo digestivo y participa en diversos fenémenos como la masticacién, insali- vacién de los alimentos, degiucién y habla, pero ademas contiene al Grgano encargado de recibir las impresiones gustativas: la lengua. La cavidad de la boca queda separada por las arca- das dentarias en una porci6n anterolateral llamada vestibulo de la boca, y otra posterior llamada cavi- dad bucal (boca) propiamente dicha. 5.17.1. Pared anterior La pared anterior de ta boca la forman los labios, que son dos repliegues musculomembranosos cuyos bordes libres son gruesos y delimitan el orificio ante- rior de la boca. Sus bordes adherentes se confunden con los tejidos blandos de la cara. Su cara superficial ta cubre la piel y su cara profunda la cubre la muco- sa labial. En su unin con la encia se forma el surco gingivolabial, 5.17.2. Pared posterior La forman el velo del paladar y el isuno de las fauces. El velo del paladar es una lamina musculo- membranosa que prolongs hacia abajo y atras al pa- ladar 6seo. En su parte media presenta un saliente llamado tvula y a cada lado forma dos repliegues lamados pilares del velo. Fl anterior contiene al misculo palatogloso, y el posterior, al faringostafili- no. Entre un pilar y el otro se forma la fosa amigda- lina donde se aloja la amigdala palatina. El istmo de as fauces corresporide al orificio posterior de la boca y est4 limitado arriba por el velo del paladar, a los lados por los pilares del velo, y abajo, por la base de aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘SISTEMA NERVIOSO CENTRAL llamada obex © cerrojo. Los Angulos laterales co- rresponden a los recessus lateralis, especies de canaladuras que terminan adelante y afuera en los agujeros de Luschka, situados en el Angulo forma- do entre la emergencia del IX y X pares craneales con el flocculus (pequefo Iébulo del cerebelo de forma ovoidea, situado por debajo y afuera de! pe- diinculo cerebeloso medio). El cuarto ventriculo, comunica por arriba con el tercer ventriculo a través de] acueducto de! mesen- céfalo (de Silvio), por abajo con el conducto central (ependimario), a los lados con el espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Luschika, y por atris, con la cisterna magna (lago cerebeloso inferior) a través del agujero de Magendie, orificio situado en la linea mediana de la porcién inferior del techo del cuarto ventriculo. 6.3.7. Mesencéfalo o istmo del encéfalo (cerebral) En’su parte anterior to forman dos gruesos cordo- nes nerviosos divengentes hacia adelante y arriba ilamados pedinculos cerebrales. En su parte pos- terior, lo forma una limina nerviosa llamada lamina tectal (cuadrigemina) la cual se halla dividida por lun surco cruciforme en cuatro eminencias llamados cOliculos (tuberculos cuadrigéminos), dos anterio- res 0 superiores, y dos posteriores o inferiores; su cavidad central es el llamado acueducto del me- sencéfalo (de Stivio). la cara anterior del mesencéfalo la forman los pedvinculos cerebrales, que al separarse, dejan entre siun espacio denominado espacio interpeduncular ‘© espacio perforado posterior. En las partes late- rales de este espacio se encuentra el surco del It par, origen aparente de dicho par craneal. Los peduinculos cerebrales por arriba se confunden con la region subtakimica —que se verd més adelante— ¥ por abajo, quedan separados del puente (protube- rancia) por el surco pedtinculopontino (ponto- peduncular) antes mencionado. Las caras laterales del mesencéfalo la forman la cara lateral de los pe- dinculos cerebrales a los que convergen los pedtin- 96 culos cerebelosos superiores o brachium conjuntivum, cordones nerviosos que unen al cerebelo con el mesencéfalo. La cara posterior la forma la ¥imina tectal (lamina cuadrigémina o tectum), formada como se dijo, por los cuatro cOliculos (tubérculos cuadrigé- minos). Entre los céliculos superiores (tubérculos cuadrigéminos anteriores) queda una pequeaa exca- vacién denominada lecho pineal (de Obersteiner) donde queda recostada la glndula pineal o epifisis 6.3.8. Acueducto del mesencéfalo (de Silvio) Es la cavidad central del mesencéfalo y su orificio superior o anterior se llama ano y comunica con el tercer ventriculo o ventriculo medio (se ve mas de- Jante). Su orificio inferior © posterior comunica con el cuarto ventriculo a nivel del Angulo o vértice su- petior. 63.9. Diencéfalo Se le lama también cerebro intermedi y comes- ponde a las formaciones interhemisféricas siguien- tes: a) télamo Sptico, b) hipotlamo, c) subtilamo, d) epitilamo y e) su cavidad central es el tercer ven- ticulo o ventriculo medio, 4) Talamo Optico-No es una formacién visible exteriormente, pos lo que sélo se puede apreciar en los cortes de los hemisferios cerebrales. Son uno derecho y otro izquierdo, tienen la forma de una nuez con su eje mayor dirigido hacia atris y afuera, detal manera que sus extremidades o polos anterio- res se encuentran mas proximos que los posteriores. Su cara medial (interna) forma la pared lateral (externa) del ventriculo medio. Su cara lateral (ex- terna) esta en relacién con una capa de sustancia blanca llamada cépsula blanca interna, Su cara supe- rior contribuye a formar el piso de la porci6n central de! ventriculo lateral. Su cara inferior esta en rela- cién por abajo y adeatro con el hipotélame, y por abajo y afuera con la regién subtalimica o subtalamo. Su poio anterior se relaciona por deante con la co- lumna del f6rnix (pilar anterior del trigono core- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 6.6. COMISURAS INTERHEMISFERICAS Son el cuerpo calloso y el f6mix del cerebro (tri- gono cerebral), aunque existen otras de menor im- ortancia antes mencionadas (comisuras blancas an- terior y posterior). El cuerpo calloso es una mina nerviosa de sustancia blanca situada en el fondo de Ja fisura longitudinal (interhemisférica), més larga que ancha. Su extremidad anterior recurvada hacia atras recibe el nombre de genu (rodilia) del cuerpo ca- oso. Su extremidad posterior engrosada, se le lla- ma esplenio (rodete) del cuerpo calloso. Su por- cién media recibe el nombre de tronco (cuerpo) del cuerpo calloso. Sus bordes laterales se confun- den con la sustancia blanca de los hemisferios cere- brales a los cuales conectan. La cara inferior en su parte posterior se halla unida al fornix (trigono cere- bral), y ena parte anterior se separa de éste forman- do un Angulo abierto hacia adelante. Este angulo lo ocupa una Lamina nerviosa llamada septum lucidum. (septum transparente). El f6rnix (trigono cerebral) es una Mimina ‘ner viosa de sustancia blanca situada debajo del cuerpo, calloso y arriba de la tela coroidea del tercer ventri- culo (superior) con la que contribuye a formar el techo del ventriculo medio. Es de forma triangular con vértice anterior. Su cara superior, como ya se dijo, esté unida por su parte posterior al cuerpo ca- lloso y en la anterior, se separa de éste, pero a la vez queda unido por el septum Incidum. De su vértice se desprenden dos cordones nerviosos,.las colum- nas del fornix (pilares anteriores del irfgono), que recurvindose hacia atras, penetran en el espesor del hipotdlamo para terminar en los cuerpos (tubércu- jos) mamilares. Entre las columnas del fornix y el polo anterior del télamo es que se forma el agujero interventricular (de Monro). De los angulos poste- riores del fornix se desprenden otros cordones ner- viosos, los eras (pilares posieriores del trigono), los cuales, recurvandose hacia delante terminan en una eminencia alargada del cuerno temporal del ventri- culo lateral llamada hipocampo (asta de ammén). 6.7. VENTRICULOS LATERALES Son las cavidades centrales de los hemisferios ce- rebrales y cada ventriculo lateral presenta tres pro- longaciones en las que se distinguen cuatro cuer- nos: la prolongacién anterosuperior se diferencia en cuernos frontal y parietal. La proiongacién anteroinferior corresponde al cuerno temporal o esfenoidal, y la prolongaci6n posterior, corresponde al cuerno occipital. Los cuer- nos parietal, temporal y occipital convergen por detrés del télamo en la llamada porcién central (en- crucijada ventricular). El cuemno parietal queda comprendido entre el foramen (agujero) interventricular (de Monro) y la porci6n central (encrucijada ventricular), por lo que el cuerno frontal queda delante del foramen interventricular. EI cuerno parietal tiene un piso formado por la cara superior del talamo y el cuerpo del nticleo caudado (se ve mAs adelante). EI techo !o forma el cuerpo calloso, y la pared medial (interna), el sepium lucidum. El cuerno frontal tiene un techo formado por el forceps menor del cuerpo calloso, un piso formado por la cabeza del nticleo caudado, y una pared medial formada por el septum lucidum, El cuerno occipital tiene una pared superoexterna o techo formada por las fibras geniculo calcarinas (Fi- bras Opticas de Gratiolett) y las fibras occipitales del tapetum. Su pared inferomedial presenta dos salien- tes superpuestos, el superior o bulbo corresponde a las fibras del forceps mayor de! cuerpo calloso, y el inferior, al calcar avis (espoln de Morand) que es una invaginaci6n del cortex ocasionada por el sulco calcarino. Ei cuerno temporal tiene un iecho formado por las fibras temporales del tapetum y la cola de! ni- cleo caudado principaimente, su piso, 1o forma el hipocampo (asta de Ammén), Cada ventriculo late ral comunica con el ventriculo medio a través del respectivo foramen interventricular (agujero de Monro). 100 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1) Las ramas anteriores de $5 y el coccigeo inervan la piel del ano y el miisculo esfinter externo del ano. Los 6rganos intraabdominales son inervados por el plexo solar, que es un conjunto de nodos (ganglios) nerviosos situados delante de la aoa abdominal en a cavidad retroperitoneal a nivel del origen del tron- co celiaco, de las anterias renales y de la arteria meseniérica superior. Los Srganos intrapélvicos son inervados por el plexo hipogastrico inferior (ganglio 0 plexo ‘bipogastrico) que es una lamina nerviosa fenestrada situada a los lados del recto en el espacio pelvisub- peritoneal 106 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ANATOMIA TOPOGRAFICA 7.13. CONTENIDO DEL ABDOMEN 7.13.1. Peritoneo visceral Como antes se dijo, el peritoneo parietal en algu- nas partes se refleja o repliega para dirigirse 2 los Grganos intraabdominales, a algunos de los cuales los envuelve total o parcialmente. Este peritoneo que envuelve a los Srganos intraabdominales es el llama- do peritoneo visceral. Los pliegues peritoneales que de las paredes se dirigen a los segmentos del tubo digestivo se denominan mesos, silos repliegues van de las paredes a Srganos que no forman parte del tubo digestivo se denominan ligamentos peritoneales, y si van de un 6rgano a otto; omentos (eptplones). Es necesario setalar que los repliegues peritoneales no siempre reciben Iz denominseién correcta de acuerdo a lo antes mencionado, y asi existen, por ejemplo, omentos (epiplones) que reci- ben el nombre de ligamentos 0 de mesos (ligamento cisticocélico, mesoapéndice, etc). 7.13.2, Mesocolon iransverso y divisién del contenido abdominal El mesocolon transverso, como antes se dijo, es un repliegue que se extiende de los érganos retroperitoneales al colon transverso y divide la gran cavidad peritoneal en regiones suprasocélica (supramesocélica) ¢ infracélica (inframesocélica). Entre la pared posterior y el peritoneo parietal pos- terior, queda la llamada cavidad retroperitoneal, que como también se dijo, corresponde a la porcién pos- terior del tejido subperitoneal. 7.14. ORGANOS DE LA CAVIDAD O REGION SUPRACOLICA En esta regién se ubican el hepar (higado) y sus vias biliares extrahepiticas, el es6fago abdominal, el gaster (est6mago), el duodeno, el pancreas y el splen (bazo). Hay que indicar, que de estos érganos, el es6fago, el duodeno y el pancreas son 6rganos a la vex. retroperitoneales. Se describen enseguida. 113 7.14.1. Hepar (bigado) Fl higado es la glindula mas voluminosa del cuer- po humano. Corresponde a una glandula mixta y su secrecién externa es Ia bilis, cuyos pigmentos (bilirrubinas) determinan el color del excremento y el ido célico ejerce una accién detergente sobre las grasas de los alimentos. Su funcién endécrina consiste en el almacenamiento de glucosa bajo la forma de glucégeno, el cual, si se requiere, es retransformado en glucosa que es revertida a la cir culacién. El higado est situado en la fosa subfrénica derecha (porcién derecha de la cara inferior del di fragma o cuipula diafragmatica), por abajo del di fragma y por arriba y delante del estémago, del co- lon transverso y del rinén derecho. Sobre fa pared anterolateral corresponde sobretodo al hipocondrio derecho, pero abarca la parte superior del epigastrio ¥ una parte del hipocondrio izquierdo. Pesa 1.5 kilo- ramos. Presenta varios medios de fijaci6n, de los cuales los mas relevantes son los ligamentos falcifor- me (suspensor), coronario, triangulares y Ia fijaci6n que le brinda la vena cava inferior a la que se halla unido por las venas suprahepiticas. El ligamento fal- ciforme (suspensor u hoz del peritoneo), se extiende de la pared anterior del abdomen y del diafragma a Ia cara anterosuperior del higado. La base de este ligamento contiene en su espesor al ligamento teres (redondo) del higado que es otro medio de fijacion y que no es otra cosa mas que la vena umblical obliterada. El ligamento coronario se extiende de) borde posterior del higado al diafragma. Los ligamentos triangulares corresponden a las partes laterales del ligamento coronario y se extien- den del extremo respectivo del higado al diafragma. la cara anterosuperior del higado es convexa y lisa y se relaciona por delante con Ia pared anterior del abdomen, y por arriba, con el diafragma, por intermedio del cual se relaciona con la base del pul- mén derecho y ta cara diafragmética del corazon. 1a cara posteroinferior presenta tres surcos, dos anteroposteriores y uno transverso. Elanteroposterior derecho en su parte anterior, corresponde a la Ilama- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ANATOMIA TOPOGRAFICA izquierda. De la parte inferior de la curvatura mayor se desprende un omento (epiplén), el mento (epi- plén) mayor 0 gastrocélico. Este, baja hasta la proxi- midad del pubis cubriendo como un delantal las asas intestinales y luego se refleja hacia arriba para llegar al colon transverso. En el borde géstrico del omento (epiplén) mayor caminan los vasos gastroomentales (gastroepiploicos) derechos e izquierdos. @) Vasos y nervios del estémago.- Las arterias det est6mago son la gistrica izquierda (coronaria esto- méquica) rama del tronco celiaco, la géstrica derecha (pil6rica), rama de la arteria hepatica propia, la gas- troomental (gastroepiploica) derecha rama de la gas- troduodenal, y la gastroomental (gasroepiploica) iz- quierda y los vasos cortos que son ramas de la arte- ria esplénica. La inervacién la proveen los nervios Vagos 0 neumogistricos. 7.14.5. Duodeno Es la porci6n del tubo digestivo comprendida en- tre el est6mago y el yeyunoileon. Corresponde a la primera porcicn del intestino tenue (delgado). Se halla fijo a la pared posterior por el peritoneo parietal posterior (porcidn fija del intestino delgado). Tiene forma de “C* y rodea por el lado derecho la cabeza del pancreas a lo que le debe la también denomina- cin de asa pancreética. Comprende los primeros 25 a 30 centimetros de los 6 a 7 metros de longitud que tiene el intestino delgado. Se divide en cuatro porciones como sigue (Heinz Feneis): la primera porcién o superior va del piloro al cuello de la vesicula biliar, esti dirigida hacia arri- bay ala derecha. La segunda porci6n 0 descendente va del cuello de la vesicuta biliar al angulo inferior derecho de ta cabeza del pancreas. La tercera por- cidn o transversa comprende del angulo inferior de- recho de la cabeza del pancreas al cruce de los vasos mesentéricos superiores sobre el duodeno. La cuarta porciGn 0 ascendente se dirige hacia arriba y a le izquierda y comprende del cruce de los vasos me- sentéricos superiores a la flexura (Angulo) duodeno- yeyunal (unién de duodeno con yeyunoileon). Ia primera porcién se encuentra dilatada y recibe el nombre de ampolla (bulbo duodenal), tiene de- tras ala vena porta y al colédoco. La segunda por- cién tiene detris la vena cava inferior, el uréter dere- cho y los vasos renales derechos. La tercera porcién tiene detrés a la vena cava inferior y a la aorta; la cuarta porcién tiene detrés a los vasos renales i quierdos. En el limite de la tercera y cuarta porcion cruzan los vasos mesentéricos superiores. Interiormente y en su mitad inferior presenta una serie de repliegues mucosos denominados vilvulas comniventes (de Keréring) las cuales se prolongan hasta el yeyunotleon sumando en total unas 900 (Quiroz).’ Hacia la parte posteromedial de la parte media de la segunda porcién se encuentra un levan- tamienio amamelonado llamada papila duodenal mayor (canincula mayor de Santorini) la cual co- sresponde a la ampolla hepatopancredtica (de Vater) y ala desembocadura de los conductos colédoco y Ppancreatico principal (de Wirsung). Por arriba y ade- ante de la papila (cardncula) mayor se encuentra la Papila duodena menor (canincula menor de Santorini) la que corresponde a la desembocadura del conducto accesorio (de Santorini) del pancreas. 7.146. Pancreas Es una glandula mixta cuya secreci6n interna con- siste en la produccién de la insulina (factor hipoglicemiante del pancreas) y el glucagon (factor hiperglucemiante del pancreas). Su secreci6n exter- na la constituyen los jugos pancredticos (amilasa, lipasa y tipsina). Se encuentra situado transver- salmente detrés del estomago y delante la primera y segunda vértebras lumbares y de los grandes vasos del abdomen. Su extremidad derecha es de mayor tamafio y se denomina cabeza. Su extremidad izquier- da esté adelgazada y se denomina cola. La porcin media se denomina cuerpo y queda unido a la cabe- Quiroz Guséres, Femando, Anatomia Humana, I Edtors Porn, México, 1984. 153. 7 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ANATOMiA TOPOGRAFICA 8.2. DIAMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR 0 DE LA ENTRADA DE LA PELVIS 8.2.1. Conjugado verdadero 0 promonto su- praptibico Se mide del borde superior de la sifisis pubiana al promontorio. Mide 11 centimetros. 8.2.2. Conjugado obstétricoo promontorretropiibico o aul de Pinard: Se mide de la parte posterior mas prominente de la sinfisis pubiana al promontorio. Mide 10.5 centime- tos, 8.2.3. Conjugado diagonal. Se mide del borde inferior de la sinfisis pubiana al promontorio. Mide 125 centimetros. Se mide por tacto vaginal y restindole 1.5 a 2 centimetros (se obtiene clinicamente el conjugado obstétrico) 8.24. Transverso maximo Se mide a nivel del punto maximo de separaci6n centre las lineas arcuatas (innominadas) del coxal. Mide 13.a 13.5 centimetros. (Pritchar-Macdonald y Netter’ dan 13 centimetros, Quiroz” 13.5) 8.25. Transverso obstétrico: Se mide en el eje medio transversal del estrecho su- perior de la pelvis. Mide 12.5 centimetros (Quiroz), 8.26. Oblicuos Se miden de la eminencia ilioptibica (iliopec- tinea) de un Jado, a la articulaci6n sacroilfaca del Jado opuesto. Miden de 12 a 13 centimetros (Quiroz = 12 cen- timetros. Netter = 12.5 centimetros. Williams = 13 centimetios). 8.3, DIAMETROS DEL ESTRECHO MEDIO DE LA PELVIS 8.3.1. Plano medio 0 anteroposterior Se traza del borde inferior de la sinfisis pubiana hacia atrds, cruzando por la espina isquiatica (ciéti- ca). Mide 11.5 centimetros. 8.3.2, Plano interespinoso 0 transverso Se mide de una espina isquiatica (cidtica) a la otra. Mide 10 centimetros o més (constituye el punto don- de los productos encajados se detienen) 8.4. DIAMETROS DEL ESTRECHO INFERIOR ‘© DE LA SALIDA DE LA PELVIS: El estrecho inferior de la pelvis est4 limitado ade- Jante por la sfafisis pubiana, atrés por el vértice del céccix. En sus partes anterolaterales por las ramas isquiopubianas, y en sus partes posterolaterales por el borde inferior de los ligamentos sacrotuberales (acrocidticos mayores —ligamentos que se extien- den del tuber— tuberosidad) isquiatico a los bordes del sacro y del céccix). Sus didmetros son como si- guen: 4@) Anteroposterior del estrecho inferior.- Se mide del borde inferior de la sinfisis pubiana al vértice del sacro. Mide 11.5 centimetros. (Williams) b) Anteroposterior o subpubococcigeo.-Se mide del borde inferior de a sinfisis pubiana al véntice del céccix. Mide 9 centimetros y puede aumentar hasta 12 centimetros por el movimiento de nutacién del sacro (Quiroz). ©) Transverso del estrecho inferior o bitsquidtico- Mide 9 centimetros. " Natter, Frank H. Atlas of human anatomy. CIBA-GEYGY Coporaton, New Jersey Estados Unidos, seventh printing, 1994. p. 398 y Pitchay, Jack A.y Paul C Macsonals. Willams Obsiotrcia. Mexico, Savat Mexicana de Ediccnes, 1980p. 220. * Cuiroz Guterez, Fernando, Anatomia Humana, Wi. Editor Porta, Méxics, 1984. p. 164. 125 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ANATOMiA TOPOGRAFICA formando el cuerpo del pene. Su extremidad ante- ror termina fiandose a la cara posterior o cuipula del glande. El cuerpo esponjoso presenta una extrem dad posterior llamada bulbo del cuerpo esponjo- so situado ena linea mediana del perineo. El vértice del bulbo esponjoso se contintia debajo de la sinfisis Pubiana con el tronco del cuerpo esponjoso que for- ma parte del cuerpo del pene. El cuerpo esponjoso rodea a la uretra esponjosa. La extremidad anterior del cuerpo esponjoso se llama glande y es a la vez, como antes se dijo, la exiremidad anterior del pene. El glande es una porci6n dilatada de forma cénica en cuyo vértice se encuentra el meato urinario. El reborde que limita la base del glande se denomina corona del glande. Entre la corona del glande y el prepucio (se ve mis adelante) se forma el llamado cuello del glande (surco balanoprepuctal). En el surco y en Ia corona se encuentran las glindulas del esmegma que producen un liquido untuoso que lu- brica al glande durante el coito. Entre la cara inferior del glande y el prepucio se encuentra un repliegue mucocutineo llamado frenille del prepucio. Los cuerpos cavemosos y el cuerpo espanjoso estin for- mados por una capa fibromuscular externa llamada albuginea, de la cual, se desprenden miihiples tractus fibrosos hacia el centro, que delimitan pequefias aréolas o cavidades cubiertas interiormente por un endotelio y en comunicacién con la circulacién venosa. Es el llenado de estas cavidades por sangre venosa lo que ocasiona la ereccién del pene ) Envolturas del pene.- Son cuatro capas, que de la superficie a la profundidad son las siguientes: b.1) Piel.- Es delgada, transparente y se desliza con facilidad sobre el plano subyacente. En su parte anterior se prolonga formando el Ilz- mado prepucle. El prepucio rodea al glande formando una cavidad dentro de la cual que- da contenido el glande, a ésta, se le llama saco (cavidad) prepucial. Esta cavidad prepucial comunica al exterior por un orificio llamado orificio prepucial el cual permite la salida 131 de la orina. En los recién nacidos este orificio puede ser muy estrecho ocasionando lo que se conoce como fimosis y que determina se ractique la circuncisién. En el joven y en el adulto, el orificio prepucial se distiende con facilidad permitiendo la exteriorizacién del glande. 4.2) Dartos~ Al igual que el dartos de las bolsas testiculares es de naturaleza fibrosa y muscu- lar lisa. b 3) Tiinica celular. Es una delgada capa de te- jido celular carente pricticamente de grasa 6.4) Tnica eldstica o fascia del pene Est for- mada exclusivamente por fibras elésticas y ro- dea al conjunto formado por los cuerpos ca- vernosos y el cuerpo esponjoso. 8.6.8. Gléndulas anexas a los genitales masculinos. Préstaia y gldndula bulbouretral Son la préstata y las gléndulas bulbouretrales (de Cowper). La préstata es una glindula exécrina cu- yas sustancias se excretan durante el coto y son un medio de conservacién y nutricién para el esperma- tozoide. Tiene forma de castafta y esti situada en la llamada celda prostatic. Dicha celda la forman arriba la vejiga y los ligamentos pubovesicales, abajo el dia- fragma urogenital (aponeurosis perineal media y miisculo transverso profundo del periné) del piso pélvico o perineal, adelante el pubis, atris la fascia rectovesical (aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers —formacion fibromuscular que va del centro tendineo al fondo de saco de Douglas y que separa la préstata, vesiculas seminales y ampollas deferentes del recto—). Las porciones laterales de la celda prostitica la forman la fascia (aponeurosis) puborrectal o sacrorrectogenitopubica (formacion fibromuscular que del pubis se dirige hacia atras has- ta el sacro pasando por los lados del recto). La prés- tata est4 formada por dos lobos (Iébulos) laterales (cuando se hipertrofia presenta un lobo medio). En su espesor caminan la uretra prostatica, los conduc- tos eyaculadores y el utriculo prostatico. Pesa de 20 a aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.

You might also like