You are on page 1of 29
MINISTERIO DE SALUD No328-.2006/niisA - de... SABRES... del... ROO’ Visto el Expediente N° R-061829-05, que contiene el MEMORANDO N° 3542-2005- DGSP/MINSA, de la Direccién General de Salud de las Personas; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucién Ministerial N° 107-2005-MINSA, se aprob6 el documento técnico: “Lineamientos de Politica de Salud de los/ias Adolescentes", que contiene un conjunto de acciones para la promocién, prevencién y cuidado de la salud de los/las adolescentes, tendientes a priorizar su desarrollo integral como condicién basica para su insercién en la actividad productiva del pais; Que, dentro de este contexto, es necesario contar con servicios de atencién integral para los/las adolescentes, en los que se aborde su salud fisica, psicosocial, sexual y reproductiva de acuerdo al ambito familiar y comunitario respectivos, asi como también fortalecer las competencias del personal de salud que atiende a este grupo poblacional; aspectos éstos que se desarrollan en el Documento Técnico: “Centros de Desarrollo Juvenil, un Modelo de Atencién Integral de Salud para Adolescentes’, por lo cual, procede Su aprobacién; Estando a lo propuesto por la Direccién General de Salud de las Personas y con la visacién de la Oficina General de Asesoria Juridica; Con la visaci6n del Viceministro de Salud; y, De conformidad con lo dispuesto en el literal |) del articulo 8° de la Ley N° 27657 - Ley de! Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar el Documento Técnico: “Centros de Desarrolio Juvenil, un Modelo de Atencién Integral de Salud para Adolescentes”, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- La Direccién General de Salud de las Personas, a través de la Direccién de Atencién Integral de la Salud, las Direcciones de Salud y las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional, se encargaran de la difusién del citado Documento Técnico en el ‘Ambito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 3° La Oficina General de Comunicaciones se encargaré de ta publicacién del referido Documento Técnico en el portal de internet del Ministerio de Salud Registrese, comuniquese y publiquese Ministra de Salud DOCUMENTO TECNICO CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL "UN MODEI.O DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES” INDICE 1 INTRODUCCION 2 ML FINALIDAD, 2 ML OBJETIVO 2 IV. BASE LEGAL 3 V. AMBITO DE APLICACION 3 Vi CONTENIDO 3 6.1, ANTECEDENTES, 3 EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL. 5 6.2, SERVICIOS DIFERENCIADOS Y DE CALIDAD PARA ADOLESCENTES 5. 6.3. CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL (CDJ) 7 6.4, AREAS BASICAS DE TRABAJO DE LOS CDJ 7 TICONSEJERIA 7 S{TALLERES FORMATIVOS 8 ST ANIMACION SOCIOCULTURAL (ASC) 8 TLATENCION CLINICA, 9 6.5. ORGANIZACION DE LOS CDJ 10 6.6. FUNCIONAMIENTO DELOS CD 10 6.7. AMBIENTACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS CDJ 12 6.8. ESTRATEGIA MULTISECTORIAL PARA EL DESARROLLO JUVENIL 14 ELMODELO DE ATENCION RESULTANTE: RED DE SERVICIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO JUVENIL 14 6.9. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS VINCULADAS AL CDJ 16 ESTRATEGIA DE EDUCADORESIAS DE PARES (EP) 416 6.10. OTRAS EXPERIENCIAS DE TRABAJO CON EL SECTOR EDUCACION 17 FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO EN AULA, 18 ESPACIOS DE ESCUCHA EN CENTROS EDUCATIVOS, 18 6.11. GESTION DE Los CDJ 418 PROCESOS BASICOS 19 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD 19 CONCLUSIONES 26 BIBLIOGRAFIA a DOCUMENTO TECNICD CENTOS DE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ANOLESCENTES” 1. INTRODUCCION Ei Ministerio de Salud (MINSA) con e! apoyo de Ia Cooperacién Alemana al Desarrollo- GTZ, implementa desde el atio 2000 en el Peri ol Proyecto Salud Integral cel Adolescente y Prevencién del VIH-SIDA, que tiene por objetivo principal contribuir a la optinizacién de Ia salud de las v los adolescentes a través de la oferta y [a utllizaciér: de servicios de calidad. Uno de los ejes principales para lograr dicho objelive son los Contros de Desarrollo Juvenil (CD). Los GDJ representan un modelo innovader de servicio diferenciade para las y los adolescentes, que contribuye a mejorar su acceso a servicios de salud integral, mediante una atencién holistica’ ¢ integrada que responce a sus caracteristicas y necesidades de desarrollo personal y atiende la demanda de este grupo etario por espacios proipios, para el ejercicia de Ia creatividad, le autonomia y para recibir atencion clinica, consejeria, informacion y orientacion. La atencién holistica implica la atencién de los aspectos bialdaico, social y psicaldgico dei adolescente en permanente interrelacian con su medio. Este enfoque busca, arincipalmente, promover y preservar la salud desde et fortalecimiento de habliddes para la vida, como factores protectores y una temprans deteccién de situaciones de fiesgo, para prevenir vulnerabilidades de salud mas frecuentes, con énfasis en aquellas relacionadas con la salud sexual y reproductiva El modelo CDJ plantea cuatro reas basicas de trabajo: consejeria, talleres formativos, animacién sociocultural, atencién ctinica y otras areas, segin las necesidades y recursos, locales. El presente documento describe el modelo, sus principales estrategias ~como ia multisectorialidad que asegura el involucramiento de los diferentes actores sociales de la comunidad-. ia forma de organizacion de los CDJ, los recursos que se requieren para su operatividad y fos compcnentes de gestién, que incliyen: gestion del conocimiento, gestién de Ia informaciin, gestion del mantenimiento, entre otros. Todos constituyen ‘elementos de apoyo que garantizan el eficaz y efectivo funcionamiento de los servicios y la calidad de ta atencién integral que se brindan al adolescente. £1 documento esta dirigido principalmente al personal de salud del Ministerio de Salud, de la Etapa ve Vida Adolescente, que trabaja o pianea trabajar con adolescentes, @ las profesionales de la salud y de educacién de las organizaciones publicas o privadas, involucrados en fa prestacién de servicios; y 2 quienes tengan verdadero interés por Gesarrollar entornas mas favorables para as y los adolescentes. FINALIGAD Contribuir a mejarar la oferta de servicios de atencién integral para adolescentes que afrecen los establecimientos de salud, mediante la implementacion de servicios iferenciados como el Centro de Desarralio Juvenil (CDJ), que respande a las caracteristicas y necesidades ce salud y desarrolio de este grupo etario. OBJETIVO Difundir el CDJ, como modelo innovador, su forma de organizacion, los recursos que se Tequieren para su operatividad y los componentes de gestién como elementos de apoyo pera el eficaz y efectivo funcionamiento de ios servicios diferenciados dirigidos a los adolescentes. 5 Holiclica: Alyde ala manora do uc+y entender la salud an su oflided, en su conjunto, en su compleldad, apreciondo i¢gtuso fs intgracciones que se dan entre los dierentes aspectes, biolsgico, soe kecologico y ambiental nid. Holgeds 8. Mi. DOCUMENTO TECNICO ‘CENTROS OE DESARROLLO JUVEN “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA AOOLESCENTES” ‘Amelia 1g cobertura de atencién a este grupo etario, que requiere espacios propios, para su socializacién, el ejercicio de su autonomia y creatividad, para recibir atencién clinica, consejerfa, informacion y orientacién, BASE LEGAL + Ley N° 26842 - Ley General de Salud. = Loy N° 27657- Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 013-2002-SA. * Resolucion Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprob6 el documento “La Salud integral: Compromiso de Todos - El Modelo de Atencion Integral de Salud”. = Resolucién Ministerial N° 107-2005-MINSA, que aprobo el documento técnico: “Lineamientos de Politica de Salud de los/ias Adolescentes” » Resolucién Ministerial N° 633-2005 MINSA que aprueba fa Norma Técnica para ta ‘Atenci6n Integral de Salud en la Etapa de Vida adolescente NT-034-MINSADGSP- v.01 AMBITO DE APLICACION El presente documento técnico ha sido elaborado para ser difundido como documento de consulta entre el personal de salud de Jos establecimientos de salud del primer, segundo y tercer nivel de atencion. CONTENIDO, 6.1. ANTECEDENTES La adolescencia constituye une de los periodos mas intensos de cambios fisicos, psicoldgices y sociales de la vida de une persona. Se inicia con jos cambios bioldgicos y fisicos de le pubertad, continua con el desarrollo de la capacidad pare el pensamianto abstrecto, Ie necesidad de autonomla e independencia emocional de los padres, (a busqueda de veiores e ideales, y culmina con fa asuncién de roles y responsabilidades sociaies y legales de esta etepa La exploracién del mundo, el interés en el grupo de amigas y amigos -con quienes Comparion estos dificles procesos-, los cambins constantes de humor, sentimientos y percepciones, los cambios en fas relaciones con su familia, el enamoramiento, of descubrimiento de sus capacidades y necesivades sexuales, y ia necesidad de encontrar ‘lugar en ef mundo son ceracteristicas importantes de esta etapa. La larea central de la adolescencia es tograr la identidad personal En el Perd, el sector adolescente representa la quinta parte de fa poblacién total. BI contexto actual -caracterizado por los cambios drasticos en las esforas: familiar (estructura y dinémica), educativa, informética, econémica y politica- hace del paso por Ja adolescencia una tarea dificil, ya que los elementos de soporte y proteccion, en la mayor parte de casos, no responden a las necesidades de las y los adolescentes, razon por la cual son cataiogados corno grupo social altamente vulnerable. Si consideramos que éste es el contexlo en que varones y mujeres adolescentes cimientan su identidad y viven su sexualidad, es facil comprender que surjan dificullades que, a (a larga, podrian transtormarse en verdaderos problemas de salud pablica Estudios realizedos en el medio sefzian que el inicio de la actividad sexual coital en adolescentes ocurre a ta edad promedio de 14 afos y 15 afos para varones y mujeres, DOCUNENTO TécKICO CENTROS 6° DESARRGLEO JUVENIL UN NODELO DE ATENGION INVEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" respectivamente®, traténdose, la mayoria de veces, de aciividad sexual no protegida’ entre otfas tezones, por la falta de informacion, la falta de prevision de las consecuencias y le poca capacidad para resistir la piston de sus pares. Cito factor de riesgo para !e actividad! sexuat no protegida en adolescentes es, sin lugar a dudes, la falta de 2cceso a mélodos y setvicios de alencion, orientacién y consejeria en salud sexual y reproductiva. Como consecuencia, se producen emibarazos inesperados que, en ei mejor de los casos, terminan en procesos de maternidad 0 patemidad precoz, y en el lado mas dramatico, en abortos realizados en condiciones inseguras, que podrian incluso ocasionar fa muerte de ta madre adolescente. Otro problema asociado a la iniciacién sexual sin proteccién es la probabilidad de adquiir infecciones de transmisién sexual, entre las que se incluye el VIH-SIDA. En respuesta a fa situacién anterior, a partir de 1990, son desarrolladas en el pais experiencias plioto de servicies diferenciados para adolescentes desde el Ministerio de Selud (MINSA), el Seguro Social de Salud {EsSALUD) y diversas organizaciones no qubernamentales, mediante un intenso trabajo de promocién, prevencion y cuidado de la salud do las y los adolescentes, logranclo establecer algunos servicios diferenciados en el primer, segundo y tercer nivel de atencién; muchos de los cuales no han, conseguide Sosienerse en et tiempo. Sin ombargo, las verses estrategias de trabajo implementadas. con esta poblacién han permitide obtener lecciones aprendidas y un amplio grupo de recursos humanos, de diferentes cisciplinas, especializados en el area’. En 1990 es implementado a nivet nacional ei Programa de Salud del Escolar y del Adolescente (PSEA) comprendido en la Ley de Organizacion del Ministerio de Salud dentro de la Direccién General de Salud de las Personas - Direccién de Programas Sociales. En 1991 se inicid la ejecucién del Primer Pian Nacionat de Salud integral Escolar y Adolescente por un periodo de cinco aos. A partir de 1997, se dio inicio a la ejecucion del segundo Plan 1997 ~ 2001. En este plan se pracisaron actividades de atencion primaria, se enfalizd en el esfuerzo descentralizado de las regiones para ‘organizar servicios de acuerdo a sus propias necesidades. En e! 2001, como consecuencis del proceso de Reforma del Sector Safud y de la implementacién de! proceso de Integracién Programatica y de los Programas por Ciclo de Vida, el PSEA pasa a formar parte de la Direccién de Salud Mujer Nilo y Adolescente de la Direccién Ejecutiva de Atencién Integral de Salud (DEAIS), que a su vez pertenece a la Direccidn General de Salud de las Personas (DGSP) del MINSA, continuando con el apoyo y asesoria técnica de diversas agencias de cooperacién internacional y organizaciones no gubernamentales pera implementar y fortalecer los servicios de atencion para adolescentes. 4 partir del 2003, e| MINSA consotifa la implementacion dei Modelo de Atencién Integral de Salud (MAIS), que propone un abordaje por etapas de vida, reconoce la muikidimiensionalidad de la persona y considera a la comunidad y el entorno en que se Gesarrolla. Desde entonces, la atencin de Ia poblacién adolescente es normada por el Area Etapa de Vida Adolescente (EVA), de la DEAISIDGSP. El Proyecto Salud Integral del Adolescente y Prevencién del VIH-SIDA, que ejecatan MINSA y la GTZ, concieme a dicha area Y su objetivo principal es contribuir a ia optimizacion de fa salud de las y los adolescentes a traves de la mejora en le oferta y la y uilizacion de los servicios dlferenciados de salud, desarroliacios para este grupo de A Holga g, eded Con Ia finalidad de aportar a dicho objetivo y en ef marco del proyecto mencionado, se crean los Centros de Desarrollo Juvenit (CD.), como servicios modelo de atencion integral, en los que es abordada la situacién de las y los adolescentes en forma holist ca ge la Actividad Soxuol y e! Use de Condén en Estudiantes Urbanos de Secundaria”. Vereau 0, Magnors R, en Studies in Family Panning, Volutven 82 N'. Mg:20, 2004 "Modelos de Aten» pore Adciescentes on &! Sucter PUbiCO” Estudio de Diez Experiencias en el Pent, Cooperacién “Teorica Alemana para el Desavots. G12, 2001 ites M. DOCUIENTO TECNICO ‘CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES” Actuaimente, existe un importante numero de CDJ en los departamentos de Hugnuco, Puno y Ucayali y Ia provincia constitucional de El Callao; todos desarroliados desde as Direcciones de Salud (DISAs}, Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs), en estrecha coordinacion con el nivel central del MINSA en Lima Desde febrero del 2005, la Etapa de Vida Adolescente, cuenta con los Lineamientos de Politica de Salud de las y los adolescentes. EI Primer Lineamiento sefiala: “Acceso universal de los /las adolescentes a una alencién integral y diferenciada en los servicios publicos y privados de salud; con especial énfasis en selud mental, salud sexual y Feprodustiva; prevencién y atencién de violencia familiar, sexual, Social y aquella relacionada con el género 0 como secuela de la violencia politic Del mismo modo, ta Norma Técnica para la Atencién de Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente’, de reciente aprovacién, sefiala como una de sus esirategias globales las Servicios Diferenciados y de Calidad para las y los Adolescentes, y establece su organizacién en todos los niveles de alencion de salud de acuerdo a su nivel de complejidad por ser una de las estrateg/as mas importantes para la stencion de este grupo pobiacional EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL Como ha sido seftalado en los antecedentes, uno de los lineamientos fundamentales det MINSA para et period 2002-2012, es Ia implementacién de un Modelo de Atencion Integral de Salud (MAIS). Esto supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atencién integral con énfasis en la promocion y prevencién, cuidando ta salud, disminuyendo los riesgos y defios de las personas en especial de fos nitfos, adplescentes, mujeres, adultos mayores y discapacitados.”* EI MAIS constituye el actual marco de referencia para la atencién de salud en e! pats, basado en el desarrollo de acciones de promocion de la salud, provencién de la enfermdad, recuperacion y rehabiltacién, orientadas a obtener una persona, familia y comunidad saludable. El MAIS considera (a organizacion del conjunto de sistemas que permiten ordenar la oferta sanitaria para cubrir as necesidades de salud de las personas, familia y comunidad, y la pravisién de un conjunto de atenciones organizadas en cuidados esenciales, los cuales se crientan a promover la salud y prevenir las enfermedades, manteniendo y protegiendo la salud de la poblacion, conivibuyendo a lograr personas, familias, comunidades y ambientes saludables®, En cuanto a la atencién de la salud del adolescente, el MAIS establece un conjunto de ‘cuidaclos para ci desarrollo personal, familiar y comunitario de la poblacién comprendida entre los 10 a 19 aftos de edad, los cuales como veremos a lo largo de esta publicacién pueden ser ofertados a través de servicios de atoncion de salud diferencieda y de Calidad para las y los adolescentes, como los CD. 6.2. SERVICIOS DIFERENCIADOS Y DE CALIDAD PARA ADOLESCENTES: Desde la experiencia del Ministerio de Salud y bajo su liderazgo técnico y normativo, como ente rector en el pais, le alencién diferenciada y de calidad, puede organizarse en todos los niveles del sistema de salud 0 desde otras instituciones existentes en [a comunidad (centros educativos, municipios, parroquias, asociaciones juveniles, etc.) bajo dos modalidades: “ NINSAIDGSP. Norma Técnica para la Atencién Integra! de Salud en la Etapa de Vida Adolescente, R.M. NP 629-V.04 Lima, agosto, 2008. EMiNSA. Lineamivtos de Polhica Sectoral para ol Periods 2002 2012, R.S.N* 014-2002-SA, Lima. 2002. SMINSAIOGSP. La Salud Integral: Compromiso de Todos -£1 Model de Atencién Integral ds Salud, RM, N° 729-2003 © Kin. olga & DOCUMENTO TECNICO CENTROS DE DESARROLLO JUVENK "UN MODRLO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES” 62.4. SERVICIOS CON AMBIENTES EXCLUSIVOS: Cuando se cuenta con ambientes usados solamente para la atencién al euoiescente. Estos pueden contr con una gama de componentes como atencidn clinica, consejeria en el marco de principios de confidencialidad y privacidad, recreacién, infosmaciiin, etc., acorde a las necesidades de las y los adolescenies, Estos ambientes pueden estar localizados: + Dontro de los establecimientos de salud © Fuera de los misinos. Generaimente, tienen puerta de entrada directa 0 puerta a la calle, haciéndotos mas accesibles a las y los adlolescentes que los visitan. 6.2.2, SERVICIOS CON HORARIOS DIFERENCIADOS: Cuancio no se cuentan con espacios exclusivos. Se establecen horarios de funcionamiento de los servicios que se ofrecen accesibles para las y los adolescentes, de modo que no interfieran con Sus actividades académicas y/o laborales, Es necesario sefialar de modo visible los horarios de funcionamienta de los servicios, para asegurar que [as y los adolescentes acudan en tos tieinpos establecidos. No contar con espacios exclusives ne es impedimento para la provisié:: de servicios pars aUolescentes cuando -como veremas mas adelante- las restantes condiciones ~ personal capacitado, materiales, etc.- se cumplen. © Pasos para la organizacién de los Servicios Diterenciados y de Calidad para Adolescentes: 4. Realizar un diagnéstico de la situacién de salud de las y los adolescentes y de! contexio donde viven, ton la finalidad de determinar cuales son sus necesidaces locales de salud y desarrollo, Cuando el diagnéstico existe, se puede pasar al punto 2 2. Realizar un diagndstico participative con los propios adolescentes con el propdsite de’ + Priorizar cuales son sus demandas mas sentidas en cuanto a selud y oportunidades de desarrollo personal y social + Conocer fos gustos y las preferencias an referencia a las caracteristicas de un futuro servicio. 3. Analizar los recursos fisicos y humanos disponibles en el establecimiento y/o red de salud, en los centras educativos, otras instituciones y organizaciones presentes en la comunidad: 4, Presentar el diagnéstico a los distinios actores y sectores de la comunidad, potenciales akadas es‘alégicos, con la finalidad de: + Interesarios e involucrarios en el disefo de servicios para adolescentes. + Suscribir con ellos compromisos de tipo técnico y financiero para la organizacién de los servicios para adolescentes. 5. Con los pasos previos, proceder a ciseflar la modatidad de servicio a desarrollar. En este momento Se decide si se podra optar por la modalidad de: + Servicio diferenciado. © Horario diterenciado + Otra modatidad, que resulte de les ceuriones con aliados estratégicos 6. En caso de que, desde Salud, se opte por la variante del servicio diferenciado, se gestionaré con la autoridad competente del sector para la adecuacién del espacio fisico, considerando los recursos existentes pocuNENTO TécNICO CENTROS DE DESARRO!!' 9 JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGF ". DE UALUD PARA ADOLESCENTES” 7. Oxganizar el servicio conjuntamente con las y los adolescentes, identificando fos componentes 0 areas de atencién y servicios que se podran brindar (en base el diagndstice situacional de las y los adolescentes y el anaiisis de recursos disponibles) 8 Seleccionar al equipo de trabalo multidisciplinariv que estar a cargo del servicio y de ta atencién de las y los adolescentes 9. Capacitar al equipo de trebajo multidisciplinario en temas de adolescencia y salud integral, consejeria, estrategias de comunicacion y habilidades para ia vide. 10. Una ve. que el equipo de trabajo ha sido conformado, capacitado y reconocido oficialmente por la autoridad del nivel que correx;ponda, desarrollar un plan de trabajo de! servicio que contemple un plan complementario de cifusién 14, Desarroltar el plan de difusién det servicio, tanto dentro de la institucién como fuera de ella (en centros educativos por ejemplo). 12. Brindar los servicios. En el acdpite siguiente describiremos ta experiencia del Centro de Desarrollo Juvenil, un Modelo de Atencién Integral y Diferenciada para Adolescentes que la Etapa de Vida Adolescente con el apoyo de la Cooperacién Alemana al Desarrollo-GTZ, viene desarroliando en el pais desde el aho 2000. En su implementacién se siguieron tos pasos anleriormente descritos, adapténdolas previamente a los requerimientas propios de este tipo de servicios. 6.3. CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL (CDJ) Los CDJ son espacios de socialicaci6n positiva que implementan actividades y ofrecen servicios para promover conduclas y estilox de vida saiudables, prevenir situaciones de riesgo y atender de manera integral las necesidades de salud de la poblacién adolescente. Contribuyen a consolidar la personalided de las y los adotescentes, fortalecer sus habilidades personales y sociales pare asumir el cuidado de su vida, en general, y su salud, en particular, promoviendo su desarrollo pleno. Las actividades promacionales preventivas y de atencién que ofrecen los CDJ estén Girigidas @ la poblacién adolescente escolarizada y no escolarizada de la localidad adscrita al establecimiento de salud donde funcionan, Por sus caracteristicas, son llamados servicios amigables para adotescentes. Deserrollan cuatro areas basicos de trabei + Consejeria, brinda gula y orientacion en temas de salud fisica, psicosocial, sexual y reproductiva. + Talleres formativos, promueven y fortalecen habilidades pera la vida (sociales, cogritivas y para el manejo y adecuada expresién de emociones) © Animacién sociocultural, offece espacios para el descubrimiento y desarrollo de potencialitades y talentos, el uso productive y creativo del liempa y ia generacion de responsabilidad social, + Atencién clinica en ies especialidades de medicina general, obstetricia, psicologia, odontologia, entre otras; en el mismo CDJ 0 mediante el sistema de referencia y contrarreferencia amigeble, en el establecimiento de salud o de la correspondiente red de salud, En el numeral 6.4 describiremos con mas detalle, en qué consicten estas areas basicas, sus objetivos y las actividades que desarrolian, DOCUMENTO TECNICO CEN ROS DE DESARROLLO JUVENIL, “UN MODELO DE ATEW”:ON INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES” 6.4, AREAS BASICAS DE TRABAJO DE LOS CDJ. Les actividades de consejeria, talleres formativos, animacion socioculturs#, asi como ta atencién clinica, son consideradas areas basicas, Las y los adolescentes pueden beneficiarse con ellas en los CDJ sin costo alguno. Para el ceso de la atencién clinica, los costos estan cubiertos hasta los 18 afos por el Seguro Integral de Salud (SIS). CONSEJERIA La consejeria u orientacién, es un espacio creado para la interaccién del adolescente con una persona preparada para escucharle y que esté en condiciones :te ofrecerle fa ayuda e informacion que necesita. L:: consejeria u orientacién es un proceso de comunicacién interpersonal que responde a propésitos definidos y puede centrarse en el tratamiento de un tema especifico. Aborda al adolescente en forma integral, considerando sus antvcedentes y el contexto en que vive, reconociéndolola como una persona con derechos y capacidades para el autocuidedo de su cuerpo y su salud Los objetivos de la consejeria son: + Contribuir a fa absolucién de consultas de las y los adolescentes. + Promover decisiones informadas y auténomas, + Fortalecer las habilidades para la vida. + Identificar factores de riesgo. > Promaver practicas de vida saludable Se basa en los principios basicos de respeto, contidencialidad y privacidad, y en la ‘acidad del profesional de salud para crear un clima de confianza y establecer una ‘acion empatica con la y el adalescente, elementos claves para el éxito de la consejeria u orientacion efectiva. Para apoyar el trabajo de los consejeros se elabord en el marco del proyecto los “protocolos de consejeria para alencién integral del adofescente” que abordan temas frecuentes de consuiva TALLERES FORMATIVOS Los talleres formativos son espacios de educacién, creedos para faciltar procsos de ensefianza-aprendizajé en temas de salud, especis'mente relacionados a le salud sexual y reproductiva, y la salud psicosocial. El piiblico objetivo de las acciones educativas son las y los adolescentes. El propésito de Ios talleres formetivos es fortalecer los conociniontos y desarrolier habllidades para la vida, cresndo asi una cultura de promocién de la salud y el auto cuidado de Ia salud en la poblacion adolescente. Eke Jc Deichonen &, Usualmente Ios talleres formativos se desarrolian con no més de 20 adolescentes, agrupados por edad: Grupos de 10 a 14 anos y Grupos de 15 2 19 afios. AM, Holgedo S: Un profesional, integrante del equipo técnico del CDJ, hace de facilitador en fos telleres formativos, basacos en metodoiogias participativas y Mcicas para la construc: in dei saber y los conocimientos. El facilitador de los taleres formativos cuenta con material educativo, como tos médulos educativos’, en los que encuentra tanto contenidos tedricos como metodologias patticipativas para el abordzje de cada tema, Ora opcién es que el facilitador identifique necesidades en las y los adolescentes ue la localidad y elabore pata tisha con adolascontes de 11 a 14 anos yApreriiende a Vivir, Material educativa wera trabajar Con Bustescenles de 15a 18 aflos, Diciembre 2003. DOCUMENTO TE NICO CENTROS DE DESARROLLO JUVENI, “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCEWTES" sus propias sesiones eduestivas. Para ello. instructiva. ANIMAGION SOCIOCULTURAL (ASC) La ASC es una estrategia de intervencién cultural, social y recreativa para atender las necesidades de desarrollo personal y comunitario, a través del uso productive del tiempo, la recreacién y el sano esparcimiento de las y los adolescentes, enta con una guia metodolégica” En el aspecto cultural, promueve la realizaci6n de actividades artisticas, ef descubrimiento de talentos, desarrollo de aptitudes y condiciones para la danza, la musica, pintura, teatro, entre otras. En el aspecto social, alienta la participacién protagénica dal adolescente en el desarrolio comunitario, vinculéndolofa con Ia realidad en que vive y fomentando su capacitad organizativa y de propuesta, para la solucién de los problemas que pueda encontrar. Ejemplo: la organizacién de acciones benéficas, las proyectos ‘comunitarios, la organizacién juvenil, ete. En lo recreativo, propone un conjunto de actividades para el sano esparcimiento y Para promover el pensamiento creativo. Ejempios: juegos, deportes, paseos, entre otios. Patticipar de las actividades de ASC promueve en las y los adolescentes la identidad cultural y los valores de respeto y solidaridad; y ademas, crea un espacio para fa practica de las habilidades sociales y el uso productivo del tiempo. ATENCION CLINICA Et abordaje integral que ofrece el CD a la poblacién de 10 a 19 afios, incluye la atencién en diferentes especislidades clinicas, tales como: medicina general, psicologia, odontologia, ginécologla, etc. -segun los requerimientos y necesidades de cada adolescente-, con el fin de brindar acciones preventivas, recuperativas y de promocion de la salud integral Para asegurar una atencién clinica integral, sin duplicacién de estuerzos 0 de recursos, se utiliza un sistema de referencia y contrarreferencia amigable con los servicios asistenciales de la red de establecimientos de salud vinculados ai CDJ. La siguiente grafica corresponde a las areas basicas de trabajo de Ins CDJ. Ast estructurados los CDJ hacen realidad los Linearnientos de Politica de Selud de las y los adolescentes, cuyo Lineamiento N° 1, Acci6n 3, sefaia: “Implementar y fortalecer los servicios diferenciados de calided para las y los adolescentes" Grafico 1: Areas Dasicas de Trabajo del CDJ : Seater | hae \ *Coopetacién Técnica Alemana-GTZ Insitute d oy "\ | Ing adoiascentes. Guia metodciogica, 2003, DOCUMENTO TEcNICO (CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL “UN MGDELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" Los CDJ desarrollan cuatro dreas basicas de trabajo: Consejeria, talleres formativos, animacion sociocultural y atencién clinica; sin embargo, es importante sefialar que pueden desarrollar otras dreas, desde las cuales ofrecer servicios adicionales que ayuden a resolver as prioridades Jocales de salud del adolescente. et OMS EERRT AEROMONAS MRSC RARER NN 6.5. ORGANIZACION DE LOS CDJ Los CDJ cuentan en su organizacién con un equipo de trabajo muitidiscipinario, consiiluido por profesionates det establecimiento de salud, de diferentes especialivades, asignados total o parcialmente al CDJ. Este equipo puede estar integrado por el siguiente personal: médico, obstetriz u obstetra, odontéiogo, enfermero y psicsiogo, Quienes cumpien funciones en las éreas basicas de trabajo ya sefiaiadas, En to posible, y para asegurar la calidad y continuidad de las actividades del CDJ, se recomienda que el personal inmerso en Ja alencién sea estoble, 0 su rotacién laboral sea prograinada @ mediano 0 largo piazo. erurauroneunemsens puemeracrae £1 perfil profesional de los integrantes del equipo multidisciplinario es el siguiente + Actitud favorable y disposicion personal para trabajar con adolescentes. + Habilidades para establecer relaciones empaticas + Habilidades para la comunicacién efectiva + Habilidades para feciitar procesos educativos y de animacion sociocultural. + Conocimiento tecnico sobre salud del adolescent. * Conacimiento de fa realidad y det contexto sociocultural + Mullifuncionatidad, es decir, capacidad de ser flexible, para poder desarrollar diferentes funciones en las distinias areas basicas del CO) Para garantizar la atencién oportuna y organizada de la poblacién adolescente, el equipo multidisciplinario cuenta con: » — Flujograma de atencién adaptado a les caracleristicas de cada establecimiento, que incluye un sistema de referencia y contrarreferencia al interior del mismo. + Organigrama, representa en forma gréfica, Ip estructura organics, sus lineas de autoridad y las principales funciones do! equipu inuttidisciplinerio, * Gronograma, en ei que se indican las actividades planeadas y las fechas en que se realizarén, ae Es importante seftalar que pare el desarrollo de algunas actividades el equipo lekgede 8. multidisciplinario tiene el apoyo de actores interesados de la comunidad. ‘ Los CDJ cuentan con un equipo de trabajo multidisciplinario y ___ muttifuncional, con actitudes positivas hacia las y los adolescentes: empitico, asertivo, competente, conocedor de su realidad y respetuoso de su autonomia y sus derechos. DOCUMENTO TECNICO CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" 6.6. FUNCIONAMIENTO DE LOS CDJ Los CDJ funcionan -generalmente, pero no exclusivamente- dentro de los establecimientos de salud, en horarios adecuados y convenienies para iss y los adolescentes, considerando su disponibilidad de tiempos Las y los adolescentes pueden acceder al CDJ de manera espontinea o referida, a través de cualquiera de las areas basicas. El adolescente que participa de las diferentes actividades del CDJ puede ser considerado después de cierto tiempo un/a adolescente fortalecidola. Un adolescente fortatecido es un adolescente con les capacidades y competencias necesarias para tomar decisiones y actuar responsablemente sobre su propia salud El adolescente fortalecido, que decide participar de manera sostenida y permanecer un cierto tiempo en las diferentes actividades cel CDJ, inicia un proceso de mayor forteleciniento y consolidacién, por 10 que es posible’ promover SU insercién en las orgenizeciones juveniles de la comunidad y en otras organizaciones 0 asociaciones juveniles creadas por iniciafva de los mismos adolescents a partir de su recorrido por el CDI. Esto contribuye @ brindar oportunidades de parlicipacién y asociacion, y como es conocido la organizacién juveniles un factor protector, en la medida que favorece el sentido de pertenencia y de identificacién y brinda fa oportunidad pare actuar de manera protagénica en torno @ un objetivo en comin Las y los adolescentes fortelecidos e incluidos en la organizacién juvenit participan activamente en la planificacion y ejecucion de acciones vinculadas a sus intereses y el de su comunided, y promueven ta captacién de otras/os adolescentes para involucrarlasflos en las actividades de los CDJ. De esta manora, se forma dentro de le comunidad un grupo importante de adolescentes fortalecidos que continian desarroliendo habilidades individuales y colectivas, Esto les permite incidir en los sectores sociales y politicos de la comunidad, cansiguienco un impacto positive en tas necesidades e intereses de la poblecién, en general, y de ios adolescentes, en particular, y mejores condiciones para la defensa de sus derechos; transformandose en adolescentes protagénicos/as, en situacién de contribuir al desarrollo de su entorno a partir det reconocimiento de ta importancia de su patticipecion social y el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, Llegando a este punto, podemes sintetizar el funcionamiento del CDJ, sefialando que cuando jas y fos adolescentes eniran en contacto con les CD4, inician un recorrido por el Camino hacia una Vida Saludable. El CDJ es solo la primera estacién de este recorrido, en donde se fortalecen para continuar actuando y proyecténdose en otros espacios de la comunidad de manera protagénica Por esta razon, entre otras, decimos que los CDJ son parte de un ciclo insertado en la comunidad. La gréfica a continuacién, representa ef marco conceptual del CDJ bajo los enfoques de integralidad y desarrolic humano. " DOCHNENTO TécNICO CENTROS L” DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUO PARA ADOLESCENTS” MARCO CONCEPTUAL PARA El. DESARROLLO JUVENIL” Grafico 2: Camino del Adolescente hacia una Vida Saludable vaneen essai | “f ae ca Santas gow fa a [se ie I ae on roms oe al Un CDJ cumple con lo establecido en los Lineamientos de Politica de Salud de las y tos adolescentes, cuyo Lineamiento N° 4, textuainiente, dice: "Desarrollo de capacidades para ef empoderamiento de las y fos adolescentes que garanticen el ejescicio pleno de sus derechos ciudadanos”. Las y los adolescentes involucrados de manera sostenida en las acciones, de los CDJ, son considerados, luego de cierto tiempo de permanencia, adolescentes ‘ortalecidos. Su participacién en organizaciones juveniles, ef desarrollo de acciones a favor de su comunidad y la captacién de sus pares para el CDi, los convierten en adolescentes protagénicos. Reman: 6.7. AMBIENTACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS CDJ Los CDJ, como modelo de servicios diferenciados, presentan infraestructura y ambientacién atractiva -en el marco de su realidad y de los recursos locales-, con ambientes cémodos, confidenciales y seguros, Los CDJ cuentan, para su funcionamiento, con espacios fisicos dentro o fuera de los establecimientos Je salud. Los que se ubican dentro del sector salud, estan en ambientes asignados por sus mismas avtoridades, y los otros, en ambientes puestos a disposicién por ‘ comunidad. Estos espacios son en lo posible, para la atencién oxclisiva de tas y fos adolescentes, y reunen las condiciones esenciales para el desarr'vio de les actividades de cada tna de las areas basicas del CDJ y svn acondicionados € implementados seguin Ios recursos disponibles. englabe a fa poblacon adolescent "El érmino “wens 12 CCooporacin Ticrica Alemnang-GTZ e Instituto ae Ecucacion y Salud “Aprendlenaa a Crecer’ para Wabayer con adotescentas de 11 2 14 aos y “Aprensiendo a Vi DOCUMENTS TéeNICO CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCIGN INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" AMBIENTES, La consejeria necesita un ambiente que garantice privacidad en la atencion, lore Ue estimulos e in‘iuencias externas, Los talleres formativos y la animacion sociocultural requieren, en lo posible, de ambientes inés amplios, can algunos materiales lidices y educativos que permmitan el desenvoivimienta y la participacian, En algunos casos, la alencién clinica posee un consultorio exclusive al interior de los mismos CDJ. Sin embargo, la mayoria de veces la atencién es brindada desde los consultorios 9 ambientes del establecimiento de salud, a través de la referencia amigable, Los CDJ presenta, entre otras condiciones, entrada independiente, vigilancia permanente y servicios higienicos propios. EQUIPAMIENTO Y MATERIALES, Los ambientes de! COJ estén acondicionades con mobiliario basi tipo educativo para las distintas actividades. EQUIPAMIENTO. Para la animscién sociocultural: disponen de equipo de sonido, televisor y reproductor de VHS, ademas de materiales lUdicos y recreativos, juegos de mesa e implementos deportivas que promueven el esparcimiento y la recreacién, 10 y materiales de El equipamiento con material audiovisual, Iudica y recreativo es recomendable, pero no imprescindibie, pues existen otras posibilidades que se pueden emplear en esta area, Para la consajeria: el espacio dispone de mobiliario cémodo, que facil la comunicacion, acondicionado por los propios adalescentes. Para la atencién clinica: en este caso, cuenta con los equips y mobiliario especificos del servicio que se brinde. MATERIALES EDUCATIVOS Los CDJ estin provistos de materiales educatives que pueden ser usados en la facilitacion de talleres pata adolescentes ¢ para la consejeria efectiva, Algunos de los materiales, claborados en el marco del proyecto, son descritos a continuacian: Modulos de talleres formativos:". + Aprendiendo a Grecer, para adolescentes do 11 a 14 aftos + Aprendisndo a Vivir, para adolescentes de 15 a 19 anos Los contenidos abordan temas de desarrollo psicos-xual del adolescente, incluyen salud sexual y reproductiva, y habilidades para la vide come autoestima, valores, rolaciones interpersonales, toma de decisiones y proyecto de vida Guia metodolégica para la elaboracién de sesionas de aprendizaje: » Emprendiendo acciones edticativas con las y los adolescentes"” Presenta pautes sobre el proceso de enseftanza y aprendizaje significative, y la construccién del saber y conocimiento, incluye ‘ snicas para realizar diagnésticos prt.clpativos y procedimientos para el disefio de una sesién educativa * Material educativo para trabajar con ‘doloscentes de 15 2 19 anos, Diciembre 2003. "*Cooperacién Téenica Alemana-GTZ @ ins sips adolescents. Guia metodol6gica, 2002, 4 é tuto de Educacin y Salud: "Emprenatonda acciones edueativas ena los y 3 DOCUMENTO Téctico CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES” Historiotas educativas: *— Historietas Barrio” Material educativo en formato de historieta, con 42 fichas que presentan diversos temas de desarrollo adolescente, Tiene una guia metodoldgica que describe el manejo de tas historietas. Las historietas contribuyen amenamente a ta motivacién y ta reflexiés: en torno a siluaciones de la adolescencia; asi como a mejorar el grado de informacion sobre temas de salud integral © Rotafolios con temas variados, tripticos y folletos educativos. Material para consejer + Protocolos de Consejeria en Salud integral Adolescente. Meterial de apoyo para ela consejerofa. Contienc pautas de cons: jerla para abordar diferentes temas basadas en un enfoque de derechos, génera e integralidad. Entre los temas abordacos estfin: enamoramiento y relacién de pareja, inicio sexual, anticoncepcién, embarazo en la adolescencia, irs y viniSIDA, ec, Biblioteca: Cada CDJ tiene una biblioteca escolar con libros y enciclopedias sabre materias como historia, geografia, fisica, quimica, literatura, mateméticas, entre muchos otros. Puede ser cansultada para realizar las tareas y asignaciones escolares con ases\ del equipo técnico del centro, que brinda apoyo adicional a! desarrollo det adolescente y actia como puerta de entrada al CDJ. Todos los materiales y equipos descritos son inventariades y cuentan con normas para su aseguramiento, utlizacién adecuada y mantenimiento, que permiten prevenir darios o un mal uso de los recurses. Banco de materiales de Informacién, Educacién y Comunicacién (IEC): Ademas, los equipos técnicox de! CDJ, y el personal de salud y educacion en general, pueden disponer del Banco de materiales de IEC, que es posible consultar en el portal de internet de la DISA I Callao". Contiene diferentes materiales, como afiches, dipticos, tripticos, juegos, follelos, ete., que pueden ser directamente impresos y/o adquiridos en el lugar que se indica 2 as COJ cuentan con ambientes atractivos para las y los adolescentes, 2 seytin caracteristicas de su realidad local. Lo mas importante en ellos es la ' privacidad y confidencialidad que ofrecen. Temenos 6.8. ESTRATEGIA MULTISECTORIAL PARA EL DESARROLLO JUVENIL Es necesario sefialar que en la comunidad, por fo general, existen organizaciones & instituciones que desarrollan programas y ofrecen servicios para adolescentes, pero lo hacen aistadamente, con poca 0 ninguna coordinacion entre elles, muchas. veces Guplicando esfuerzos y recursos. En este sentido se requiere de Ia multisectorialidad, que posibilita que las organizaciones Privadas, piblicas, de base y juveniles existentes en la comunidad, organizadas como redes, comités © mesas, trabajen coordinadamente para el logra de objetivos comunes * Coaparacign Tesrca Alsmana-GTZIMINSA Hisloitas Bato” Gul: Deseo Integral dels yas Adolescents, 7703 2 Pipa ioc 14 ‘Ceoperacién Teen 2008, (en prensa) * DERUNA: Cefensoria Municipal del Nit y del Adoloseante DocumeNro Técnico CENTRUS DE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELG DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" destinades al desarrollo juvenil, resultando una estrategia mucho mas efectiva cuando Por ejemplo se formule un pian estratégico a este nivel Precisamente, los CDJ implementaios en el marco del proyecto, han impulsado la creacisn de Redes Locales Multisectoriales para el Desarrollo Juvenil, en ias que les organizaciones e instituciones que la integran, interrelacionadas enive si, procuran una respuesta integrada a las necesidades de salud y desarrollo de los jévenes en general y de las y los adolescentes en particular Esta experiencia con la metodologia que describe fos pasos para la consiitucion de las redes locales multigectovisles y fas organizaciones que la conforman, es motivo de una publicacién aparte."* El Modelo de Atencion Resultante: Red de Servicios y Oportunidades para el Desarrollo Juvenil En acapites anteriores hemos descrito el modelo CDY inicial, con sus areas basicas de trabajo: consejeria, talleres formalivos. animacién socio cultural, recreacion y atencién clinica, organizado y funcionando desde el sector salud, No obstante, et modelo puede desplegarse desde las diferentes oryanizaciones e instiuuciones que integran la Red Local Muitisectorial para ol Desarrollo Juvenil, quienes de acuerdo a su experticia y sus recursos, asumen ¢ impiementan (05 servicios y actividades de las areas basicas del CDJ y ofvos. Asi por ejemplo el sector educacion puede esumir Ia consejeria y/o los talleres formativos, el sector salud la atencién clinica y consejeria, un club deportivo podria asumir la recreacidn, fa DEMUNA” dei municipio la asesoria legal, etc. Estos diferentes servicios y actividades asumidas por las organizaciones que conforman la red, y vinculados niediante un sistema de referencia y contrarreferencia amigable, se constituyen en una Red de Servicios y Oportunidades para el Desarrollo Juvenil, con ‘enormes beneficios para ta poblacién adolescente y que contribuyen estratégicamente & su desarrollo presente y futuro. De este modo, como podemos ver a continuacién en el grafico, se configura un CDI multisectorial, muttiarganizacional, que se constituye en una interesante opcidn al CDJ iniciat, mejorando la sostenibilidad de los servicios para adolescentes el constituirse ésta en una responsabilidad compertida. Grafico 3. Red Local Multisectorial para Desarrollo Juvenil y la Red de Servicios y Oportunidades. CDA inicial Ppssceeernneseeeereslns nna Animacion . Socioculturale— onsejeria Clinica Integral ‘Alonana GTZ. inplementacén de Redes Locale ulidectarles pra el Desarlo Juve i 15 DOCUNENTO TEcKICO CENTROS DE DESARROLLO JUVEN!L “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" EOUGACION " MUNICIPIO SOLES. | Cee qyerteter yr Cena _ Red de Servicios y MINIGTERIO DE © Opertunidades: TRABAIO. ae [coo Seen SCOR MIMDES al ee |_| | | La estrategia multisectorial aplicada contripuye ampliamente a la implementacién del 2° Lineamiento de Politica de Salud de las y loz adolescentes, que sefiala’ “Promocién de entornos saludables para adolescentes con énfasis en redes de oportunidades y de proteccién social de la vida y la salud, Accién: Establecor redes de oportunidaces y proteccién social de base comunitaria que favorezca el desarrollo integral de las y los adolescentes’. poeneon rama sroittnnr oor SR TEEN SONNE ae ‘ La Red de Servicios y Oportunidades asaciada a una Red Local : | Multisectorial para el Desarrollo Juvenil, tal como se presenta en el grafico t | anterior, representa Ia forma descentralizada del CDJ inicial, desarrollado > | desde MINSA. Por su soporte multisectorial ofrece enormes potenciales de | sostenibilidad. k 6.9, ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS VINCULADAS AL CDJ ESTRATEGIA DE EDUCADORASIES DE PARES (EP) La estrategia responde al interés del proyecto, por incorporar activamente a las y los adolescentes en la promocién de la salud dentro de su comunidad. Se basa en un enfoque de desarrollo kumano que reconoce la potencialidad del adolescente para actuar de manera acertada en el cuidado de su prapia salud e ifluir positivamente en los espacios de socializacién secundaria, como el de su grupo de amigos. La estrategia EP es une estrategia de participacién social que reconoce a las y los adolescentes como sujétos de derechos y deberes, lo que favorece la construccién de ciudadania y la d=mocratizacién de las relaciones cotidianas. Para que las y los E!> estén en capacidad de actuar ~como aliados estratégicos de log sectores Educacién y Salud-, es necesario contribuir al forlalecimiento de sus capacidades basicas, de manera que decidan y aciien sobre su propio proyecto de vida y participen e influyan positivamente en la vida publica del pais. Para lograr estos objetivos ta estrategia contempla: capacitacién gradual, y por niveles, de las y los EP y el desarrollo de un sistema de apoyo que les permita trabajar en estrecha relacion con adullosias acompanantes (AA), con la funcién de actuar como mentores de un grupo de adolescentes; bajo un esquema de enfoque 16 DocUMENTO TEcNICO CENTROS OE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES” intergeneracional, en el que se consideran igualmente validos los aportes de ambos tupes etarios, tomando decisiones de manera consensuada 1.28 y los EP, une vez capzcitados en temas de salud integral y en metodologias de comunicacién y consejeria, realizan acciones educativas y de arientacion y prevencién de salud integral, con enfasis en la salud sexual y reproductiva y la prevencién del VIH-SIDA, dirigidas a sus pares generacionales, de fos diferentes Ambitos de la comunidad a la cual pertenecen. Una de las tareas mas notables del EP es, sin lugar a dudas, la capacitacién de otros candidatos a educadores de pares. Lo que aseaura ol relevo y la continuidad del trabajo, cuando, por evolucién espontinea - edad, desercién dobido a que debe asumir nuevas responsabilidades académicas 0 laborales- egresan del sistema, El nivel de participacién y las funciones del EP se hacen mas especializados conforme va ganando experiencia. Consideramos tres niveles para organizar la pacitacién y delimitar las responsabilidades: los EP del primer nivel apoyan las actividades grupeles, las capacitaciones a grupos juveniles y realizan, entre otros, consejeria individual; 1os del segunda nivel asumen la capacitacién directa a otro grupo de candidatos educadores de pares del nivel inferior y realizan consejeria en el espacio de escucha de los centros educativos; los del tercer nivel, adicionaimente, realizan actividades de abogacia con otras instituciones y participan en medios de comunicacién, Una mas amplia y completa descripcién de la estrategia de EP, desarrollaca por el Proyecto esta siondo motivo de una publicacién aparte"", sin embargo para una mejor comprension del proceso formativo y de las funciones de los EP, presentamos Ja siguiente gratica: Grafico 4: Niveles de Educadores de Pares y sus Funciones eee epets =e Bele teuene teu st © heads rivos 2 ee ac Fesateeainmenrg ray Peceerettty pierre ince race Cones aera rer eters, eS PET c: Conpeimientos Hi: Hntiidos Le estrategia de Educadores de Pares, también responde a ios Lineamientos de Politicas de Salud de las y los adolescentes. El Lineamionto N * 4, dice: “Desarrollo de capacidades para el empoderamiento de las y 108 adolescentes, que garanticen el ajercicio pleno de sus derechos” * Cogperacion Técrica Alomana-GTZ-Ministoro de Salud, Estrategia de Fdveadloras do Paras. Decumento de trebajo, 7 DOCUMENTO TEeNiCo CENTROS DE GESAPROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ALOLESCENTES” 6.10. OTRAS EXPERIENCIAS DE TRABAJO GON El, SEGTOR EDUCACION ‘Adenias de promover la conformacion de redes tocales multisectoriales para el desarrollo juvenil y a prevencién del VIH-SIDA -descritas en publicacion aparte-"”, et proyecto promueve con especial entasis, el trabajo coordinade del Sector Salud con el Secior Educacion La finalidad de esta linea de accién ha sido fortalecer el trabajo intersectorial con ef Sector Educacién, mediante Ia capacitacién del perscnal de ambos sectores, of mejoramiento del sistema de referencia y contrarreferencia, asi como la creacién de espacios de consejeria y orientacién en los propios colegios. En et desarrollo del trabajo coordinado salud-educacin se pueden considerar tres momentos, 0 actividades, convenientemente vinculados para contribuir al desarrolio saludable del adolescente: + Fortalecimiento del trabajo en aula + Espacios de escucha + Educadores de pares (estrategia descrta en el punto anterior). La vinewiacién y coordinacion de estos componentes contribuye 2 consolidar las relaciones entre ambos sectores y ofrece también interesantes posibilidades para el trabajo multisectorial, descrito en el punto 6.8. Es propicio destacar que, en el desarrollo del proyecto, el sector Educacién fue el primero con el que se trabajé de manera coordinada. Posteriormente, se impuls6 el desarrollo de las redes multisectoriales. FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO EN AULA Paralelamente, en el aula, los tutores debidamente capacitados abordan diversos te:nas de salud integral adatescente, con el materiel educalivo *Historietas Barro”, especiainente elaborado para este fin. Los tutores, ademas de trabajar tas historietas en la hore de tutoria, motivan a los. estudiantes a desatroliar monografias grupales en jos tomas abordados. Para estos trabajes, las y los estudiantes cuentan con asesoria del equipo técnico del CD y pueden’ consultar los materiales y libros de las bibliolecas de los CDJ, implementadas en cl marco de esta experiencia. Estas experiencias contribuyen a la ejecucién de los Lineamientos de Politica de Salud de las y los adolescentes, Lineamiento N° 3, que establece: "Alianza con fos diferentes sectores para fa promocién de estios dé vida saludables, prevencisn y cuidado de la salud de Jas y fos adolescentes; Accion 1: Promover y apoyar la implementacién de un programa nacional de docentes acompaftentes capacitados, Accion 2: Promover el fortalecimiento de! programa de educacién sexual y habilidades para ta vida" ESPACIOS Di. ESCUCHA EN CENTROS EDUCATIVOS ‘Son espacios para la consejeria u orientacion del adolescente, implementacos en ia propia institucion educetiva, Con ellos se asegura que las y los adolescentes cuenten en su ambiente mas inmediato con un lugar af que pueden acudir para consultar por 5s inguietudes yo problemas. Estos espacios son alendidos por el personal de 5d, integrantes del equipo del CDJ, por losilas profesoresias tutores/as y por las y ” Coaperacién Técnica Alemana-GTZ. implementacion de Redes Locales Mulsectorales para el Desar‘olo Juvenil 2006. (en prensa) a ES 18 2. Oéepiadies DOCUMENTO TECNICO (CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGHAE JE SALUD PARA ADOLESCENTES! los advies descrita entes formados como oducadores de pares, estralegia anteriormente i ¢ stainccaincnnet nett El trabajo coordinado Salud y Educacién es un ejemplo ¢ i de alianza intersectorial para la promocién del desarrollo saludable ‘ de las y los adolescentes. : Son tres las experiencias de trabajo coordinado Salud-Educacién i impulsadas por e! CDJ: Educadores de Pares, Espacios de Escucha y Fortalecimiento del trabajo en aula, 6.11. GESTION DE LOS CDJ. La gestién de los CDJ la componen un conjunto de procesos y procedimientos de manejo de recursos humanos y materiales que, al ser utiizarios con eficiencia y eficacia, garantizan que una organizacién pueda realizar las acciones necesarias para lograr sus objetives, Bajo esta premisa, los CDJ requieren que las organizaciones involucradas apoyen sus acclones en un sistema de gestion eficaz. Este sisiema 10 integran los siguientes procesos basicos™ y componenies adicionales, que aseguran la mejara de !a calidad de los CDJ e impulsan su sostenibilidad. 6.11.1 PROCESOS BASICOS PLANIFIGAGION Define los objetivos y planifica et curso de accién requerido. En este caso, la planificacién que se hace en la Etaga de Vida Adolescente, incluye Ia planificacién del CDJ. Parte de las necesidade. identificadas en la poblacién adolescente y toma en cuenta los resultados de evaluaciones anuales y el andlisis de los avences, priorizando las acciones segin recursos y normativas del ministerio, las que se tradueen en una programacién anval. EvecuciOn Integra a las personas, y otros recursos, para llevar a cabo el plan de accion. Se programan y s* ejecutan actividades segin lo planificado. Los CDJ cuentan con programaciones mensuales. Montroreo Y CONTROL, Mie y supervisa regularmente el avance de las actividades, para identificar las variaciones respecto a la planificacién, de tal forma que se tomen medidas correctivas para cumplir con los objetivos, cuando sea necesario. El responsable de ta Etapa de Vida Adolescente del establecimiente de salud realiza el monitoreo y la evaiuacién periédica del CDJ mediante indicadores. 6.11.2, ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD A) GESTION DE LA CALIDAD El Ministerio de Salud a fin de direccfonar, articular e integrar los diversos esfuerzos que se des:rollan para el mejoramiento en la calidad de las prestaciones de salud, ha disetado un Sistema de Gestién de la Calidad en Salud” que contiene los io subyacente ala imeraccion entre estes precesas es el dal cla planficahacer-revisaracluar. (Qeming Manual 480, 1998), "hinistero Ge Salud ~ Dreccién General do Salud de las Personas, Sistoma de Gestion do ia Calidad an Saiug, Lima, junio, 2002. ~ 19 Reto e>orcen DOCUMENTO TECNICO CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL “UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" principios, politicas, objetivos y niveles del sivtema de gestion que deben servir de marco para el desarrollo de acciones por la calidad de la tencién en Io red prestacional dei MINSA, con el propésite de salisfacer al usuario y aumentar la eficacia y eficiencia de los procesos a corto, mediano y largo plazo. El Sistema de Gestion de la Calidad en Salud del MINSA, esta definido vomo et Conjunto de elementos interreiacionados que contribuyen a dirigit y monitorear sus Unidades presiadoras de salud en lo relativo a le calidad de atencién. Incluye los procesos de planiticacion, organizacién, garantia y mejora de ta calidad, dentro de la Greccién estratégica de la organizacién y orientados @ generar una culture de calidad. Por tanto, los servicios de atencidn integral y diferenciada para las y los adolescentes, entre los que se encuentran los CDJ, deben considerar este marco de gestion de la calidad: Grafico 5. Sistema de Gestién de la Calidad en Salud Objetivo General Estrategias —> — ~ Compromo dea Mejorarla calidad alta direccién y lideres a Ge tossencios, “Sensiolzociony vecursosy copocitacien teendloge del oAloneia tecricd vector ude “hecanismos ce — iroves Je reconocimiento ol iumana generacién de desempeiio LS ung cultura de = Sistema de cated. sonable 0 informacion pore a Tesneces aces coded Del Enforno| els usuarios Fimpuiso y apoyo ota | eaicea Los sistemas de gestidn de calidad de las organizaciones adoptan modelos como et ISO 9000, Deming, M.Baldridge, EFQM (Fundecién Europea de Gestion de la Calidad), entre otros. En la experiencia conjunta del Ministerio de Salud y la Cooperacién Alemana, los CDJ trabajaron con éste ultimo. El EFOM es un modelo integral, no normativo, adaptable a diferentes contoxtos. Considera para el andlisis de una organizacién tanto agentes faciltadores -lo que hace la organizacién- como los resultados -Io que logre la organizacion-. Los agentes, faciltadores estén compuestos por cinco criterios: liderazgo, politica y estrategia, personas, alianzas y recursos, y procesos. En cuanto a los resultados tenemos: resultados en las personas, resultados en fos clientes, resultados en ta sociedad y resultados clave. 20 bucutiENTO TEcNICO CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL “UN :AODE.O DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES" continaacién se muestra el esquema de! modelo, y los criterios que fo componen: Grafico 6. El Modelo EFM. . RESULTADOS: Cee ivoire eons ico rrs ees rt ferent eee) La gestion de calidad basada en el modelo EFOM considera que los resultados clave dé la organizacion, asi como jos resultados en los clientes, las personas y la sociedad, se logran mediante un adecuado liderazgo, que dirige e impulsa Ia politica y estrategia de la organizacién, involucrando y motivanda a sus miembros, y ‘gerenciando de manera éptima las alianzas, los recursos y los procesos. Dado que ef EFOM es 1.7 modelo flexible que permite adaplar ios criterios de ovaluacion a las caracteristicas especificas do cada organizacidn, para su aplicacion en los CDJ, se redefinieron tos criterios (representados én el esquera del modelo EFOM jpresentado lineas arriba), de tal manera que respondieran a las caracieristicas requeridas. Una vez redotinidos los criterios, se conformaron circulos de calidad” para ta realizacion de la autoevaluacién, que se hizo tomando como referencia los criterios del EFQM, e identificando, en cada caso, fortalezas y éreas de mejora Una vez identificadas las areas de mojora se priorizaron, y en base @ ello, so elaboraron proyectos de mejora. Los proyectos de mejora fueron desarrotiadas, durante un afio, luego del cual se realizé nuevamente la autoevaluacion y nuevos proyectos, El uso de este componente de gestion de la calidad debiera ser una préctica permanente de los Dv, en la biisqueda de la excelencia, B) GesTiON vet coNociMENTO (GC) La GC no debe ser confundida con gestién de la informacion 0 gestion de la olga eae capacitacion. Ambas son parte del proceso de GC, que consiste en + Adquirir 9 crear conocimiento; por ejemplo, a través de la investigacién, sistematizacion o el juicio experto. Organizar y almacenar el conocimiento adquiride o creado y hacerlo accesible: Por ejempla, a través de un centro de documentacién 0 un centro coordinador del conocimiento,

You might also like