You are on page 1of 10
Periods cesperado en la demand produccian mundial incrementarse en 70% duplcarse en 50, Segtn una publicacin del MIT, no ara hasta ahora que | elcultvo de tansgenicos haya aumentat 20 rover Platos vacios MOISES NAVARRO PALACIOS gFaltan alimentos en el mundo para solucionar el problema del hambre? Si la respuesta fuese no, cual seria la légica para promaver el uso de los arganismos vivos madificados o | _cultivos transgénicos? éSu Unico aporte es la productividad o pueden ayudarnos a enfrentar problemas que la agricultu- ra pronto afrontaré? ¢Hacia dénde deberia apuntar el Pert? C..... lahistoria que durante un concierto de U2 en Glasgow, el cantante Bono le pidié al piiblico que hiciera silencio absoluto. comenzé a aplaudir lentamente, se paré frente al micréfono y dijo: “Cada vez que aplaudo, un nifio muere en Africa”. Desde el piiblico alguien le grité: “jEntonces deja de hacerlo, carajo!” La solucién, por supuesto, no era ni es tan simple. En otra parte del mundo, el hambre que que aba los estémagos de miles de haitianos empe- 26a quemar también sus calles en el 2008, Masas de gente se movilizaron ¢ incendiaron Hantas. Rompieron vidrios. Bloquearon pistas. Algunos uisieron irrumpir en el palacio presidencial. Las protestas se debian al incremento del precio de los alimentos. Aquel aio se registraron revueltas en 30 paises por ese motivo. Segiin las Naciones Unidas, el encarecimiento se debié ala especula- cidn en el mercado de los commodities agricolas, a las sequias, a la liberalizacién del comercio y a la mayor demanda de biocombustibles. Las tr: fulcas de fines de la década pasada poco tenian que ver con escasez de alimentos. Se debieron al incremento de precios. En el entorno mundial, miles mueren por jonces Sibien en elambo ‘mundial elhambre se ha reducido, al progreso se debe principalmente alincremento en a prod par a de alimentos de Cina y la inia, En ‘del mundo, coma elAfice subsaharana, este padecimiento se ha agravacs. Foto: AFP / Debbi Morello 22 poe | 2°! enfermedades relacionadas con la subalimen- tacién y el dificil acceso a la comida, James Vernon, en su libro Hunger: A Modern History, a cifras impactantes. “Como todos los dias, el 11 de setiembre, cuando los terroristas ase- sinaron a 2.973 personas, una cifra doce veces mayor, cerca de 35.000 personas, murieron de hambre alrededor del mundo’, sefala. En el 2013, la campaita There is enough food for everyone if alert6 al mundo acerca del hecho de que cada 15 segundos un nifio morfa de ham- bre. ¥ si bien esta iltima cifra fue criticada por las Naciones Unidas, pues consideraba que po- dia crear confusién, la campafia incidi urgencia del problema. {Tenemos la capacidad de producir suficien- tes alimentos para todo el mundo? Hasta el mo- ‘mento, se nos ha dicho que la éinica alternativa son los organismos vivos modificados (OVM), —denominados transgénicos-, altamente pro- ductivos y resistentes a las plagas, que ya ocupan millones de hectireas en numerosos paises a nivel mundial. En el Peri, a pesar de que existe una prohibicién para su cultivo los transgénicos han vuelto ala agenda publica por varios hechos cocurridos durante los primeros meses del afio: cientificos considerados pro-OVM han sido de- signados en puestos claves del Instituto Nacional de Innovacién Agraria (INIA), se han encontra- do cultivos de maiz transgénico en Lambayeque ysmis grave aun, se hallaron puntos de venta de este tipo de semillas en diferentes regiones. En realidad solucionan el problema del hambre? Los necesitamos aqui también? Plato LAFAO ESTIMA QUE EL 113% DE LA POBLACION MUNDIAL, UNOS 805 MILLONES DE PERSONAS, PADECE DE SUBALIMENTACION CRONICA. APESAR DE ELLO, SE CALCULA QUE CERCA DE LA TERCERA PARTE DE ALIMENTOS PRODUCIDOS ACABA EN LA BASURA. ENDEREZAR LAS REGLAS La Organizacién de las Naciones Unidas para Ja Alimentacién y la Agricultura (FAO) sefala, en su informe El estado de la inseguridad ali- mentaria en el mundo 2014, que atin el 11,3% de la poblacién mundial (805 millones) padece de subalimentacién crénica. De ese total, 791 millones habitan paises en vias de desarrollo. El documento resalta que la reduccién del hambre pasa por “inversiones paiblicas y privadas para aumentar la productividad agricola; un mejor acceso a los insumos, la tierra, los servicios, las tecnologias y los mercados’, entre otros puntos. aPero qué hay detris de las cifras? Anual- mente, el senado chileno organiza el Congreso del Futuro, en el que diversos especialistas del mundo en cada campo proponen soluciones para los problemas mas apremiantes. En la edi- ci6n realizada el iltimo mes de enero, el doctor en bioquimica nutricional y profesor de la Uni- versidad de Chile, Ricardo Uauy, expuso sobre Jas causas del hambre mundial y puso en tela de juicio la idea de que faltan alimentos. Si bien China y la India son los princi responsables del crecimiento poblacional en el ‘mundo, también lo son del progreso en la lucha contra el hambre, pues han reducido la subali- ‘mentacién, a la vez que han incrementado su produccién y su consumo de alimentos. “China Ioha hecho mejor que muchos. Esté diciéndonos ‘que invertir temprano en nutricién es un muy ‘buen negocio’, afirma Uauy. Pero si eliminamos dicho pafs del panorama, la realidad es distinta, pues se observa un incremento del hambre. Si bien a la regién latinoamericana le ha ido bas- tante bien -se ha disminuido la escasez. de ali- ‘mentos en casi todos sus paises-, el aumento en el Africa subsahariana y en otras partes de Asia s desalentador, coment6 el especialista, “Existen suficientes alimentos para todos, sentencia Uauy. Afirma que la desnutricién ‘que observamos en dichas regiones se debe a la desigualdad y cuestiona la desconexién entre las necesidades humanas y lo que las empresas y algunos Estados consideran comercialmente rentable. Esto ha llevado, por ejemplo, a subsidiar la produccién de maiz y soya ~en su mayoria de variedad transgénica-, que principalmente se destina a la alimentacién de ganado o a la produccién debiocombustibles. Lo que ha hecho que el precio de los alimentos se acople al de los. combustibles. “Se esta colonizando el mundo con una agricultura que produce patrones de consumo que no llevan a la salud’, declara Uauy asevera que el hambre mundial no se debe a una crisis de produccién, sino de pre- ios. Desde esta perspectiva, los OVM no son. necesarios para solucionar el problema del hambre en el mundo, tal como se nos ha he- cho creer. Para Uauy, la solucién pasa por que los subsidios de paises como Estados Unidos se corrijan para, por ejemplo, incentivar la im- portacién de alimentos nutritivos, tal como se ha hecho en Finlandia, Ademés, es preciso que se modere el impacto’ ambiental y social de lo ‘que comemos, lo que significa consumir menos carne y leche. ¥ también evitar el desperdicio de alimentos. En febrero, la organizacién Waste and Resources Action Program sefial6 que cer- cade la tercera parte de la produccién mundial de alimentos acaba en la basura. As{ las cosas, todo indicarfa que comida no falta ni faltaré en el mundo, que el tema es uno de subsidios e incentivos mal estructurados, por lo menos para atacar este problema de la humanidad. Si eso es asf, la justficacién basica para promover los OVM (0 alimentos transgé- nicos) quedaria desfasada, Pero no todos pien- san igual. ‘agri. 2015 | pooer 23 7Frankenfrutos? Hace pocos aftos, Gilles-Eric Séralini demostr6 el posible dafio a la salud ocasionado por los organismos vivos modificados (OVM) luego de expe- rimentar con ratas que desarrollaron tumores por consumo de matz trans- génico resistente al herbicida Round Up, producido por Monsanto. Sin em- bargo, sus hallazgos recibieron criticas, de especialistas de todo el mundo. Las pruebas hicieron que la revista que pu- blicé el estudio se retractara. Afios des- pués, la investigacién fue republicada en una revista menos relevante, Quienes se oponen a los transgé- nicos mencionan _recurrentemente estudios que demostrarian los riesgos del consumo de OVM. La asociacién ChileBIO hizo un andlisis de los 33 més citados. Y concluyé que tienen deficiencias metodolégicas, que han sido publicados en revistas con bajo factor de impacto 0 que, incluso, nunca han sido publicados. En contraste, la web Genetic Literacy Project difundié tuna lista con mas de 1.700 estudios que comprobarfan la inocuidad de los. OVM en salud y medioambiente. Pero siguen apareciendo también estudios que probarian su nocividad El PEW Research Center acaba de publicar una encuesta realizada a cientificos estadounidenses, en la que 1 88% considerd que el consumo de OVM es generalmente seguro. La Or- ganizacién Mundial de la Salud (OMS) tiene una postura similar. Sin embar- go, sigue habiendo una gran oposicién, pues hay quienes afirman que detrés de estas investigaciones estan el financia- ‘miento y los intereses de transnaciona- les como Monsanto. 24 rover | ari. 2015 El informe Agricultural Biotechnology: An Opportunity to Feed a World of Ten Billion, pu- blicado en diciembre por Nina Fedoroff, inves- tigadora de la Universidad de Pennsylvania, y Drew Kershen, de la Universidad de Oklahoma, sefala que, si bien hoy se producen suficientes alimentos, al 2050, cuando la poblacién mun- dial legue a los 9.600 millones, esto no bastard Agrega que el planeta esta al borde de su capa- cidad de produccién y que hay que enfocarse en el incremento de productividad, aspecto que los OVM aseguran. Los doctores Marcel Gutié- rrez-Correa, director del Laboratorio de Mico- logia y Biotecnologia de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), y Ernesto Bustamante, doctor en Bioquimica y Biologia Celular y Mo- lecular, y exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS), coinciden en la importancia de esta vir- tud de los transgénicos. La demanda de alimentos crecerd, segiin proclama el informe Feeding the Planet in a ‘Warming World, elaborado por The Information ‘Technology & Innovation Foundation (ITIE) y ‘The London School of Economics (LSE). Asi la produccién tendria que incrementarse al menos en 70% y duplicarse en los paises en desarrollo hhacia el 2050 para cubrirla. Ademds, la demanda por calorias aumentara en 100%, mientras que Jade proteina lo hard en 110%. El informe alerta también que el cambio climético complicaria, de dos formas, el entorno para la agricultura afectando las condiciones para el crecimiento de los cultivos e incrementando la frecuencia o la severidad de eventos climéticos como tormen- tas, sequias o inundaciones. El informe del ITIF y del LSE propone que, para enfrentar el desafio de la seguridad ali- mentaria, es necesario que los Gobiernos de todo el mundo flexibilicen las regulaciones para Jos OVM. Sin embargo, esto cuenta con una ‘gran masa de detractores, que consideran este tipo de cultivos altamente riesgosos (ver cuadro “jFrankenfrutos?”), jLos OVM aportan a la seguridad alimen- taria? Por un lado, el economista David Zilber- man declaré (citado en el articulo "Are engi- neered foods evil?” que se publicé en la revista Scientific American de setiembre del 2013) que estos cultivos han incrementado el rendimiento de la soya, el maiz yel algodén entre 20% y 30% y que han reducido el precio de los alimentos. Esto es discutible. En el articulo "Why we will need genetically modified foods" publicado en laedicién de enero/febrero del 2014 de MIT Te- chnology Review se afirma que no queda claro si es que los OVM han incrementado la produc- cidn de alimentos 0 reducido los precios a los. consumidores, pues, en el caso del maiz trans- _génico, por ejemplo, solo el 4% de la produc- cidn de Estados Unidos se destina a la elabora- ci6n de jarabe de maiz, y el 1,8% a la de cereales y otros alimentos. Hasta el momento, el cultivo de OVM se muestra como una promesa vacia en la lucha contra el hambre. Ademés, Uauy asegura que la tasa de creci- miento poblacional ha comenzado a descender Y que en unos afios la cantidad de personas que viven en el planeta se estabilizara, Ello mientras la productividad agricola en el mundo, y particular- ‘mente en la India y China, contimia en aumento. MAS ALLA DEL RENDIMIENTO Durante 16 aftos el especialista en biogenética Marc Ghislain investigé las papas peruanas. En el Centro Internacional de la Papa (CIP) produ- jo decenas de informes. También experiments con variedades transgénicas. Con apoyo del INIA, desarroll6 un tipo resistente a la polilla de los Andes, plaga que puede destruir el 60% de los cultivos. A pesar de este ber riedad fue criticada por gremios de pequetios agricultores, quienes afirmaron que podian po- nerse en riesgo los cultivos tradicionales. En el 2012, Ghislain fue trasladado a la sede del CIP en Nairobi, Kenia, Los doctores Gutiérrez-Correa y Bustaman- te conocieron de cerca el trabajo de Ghislain. Ambos atribuyen su cambio de sede a la ley de moratoria de transgénicos, aprobada por el Congreso en el 2011 y que rige hasta el 2021 Si bien esta norma no prohibe la investigacién, tampoco la incentiva, opinan. “Quién va a in- vertir si hay incertidumbre para la aplicacién de los hallazgos’, afirma Gutiérrez-Correa. PODER confirmé con el INIA que la investiga- cidn de la papa resistente a la polilla esta para lizada, junto con la de una papaya tolerante a la io, la va- | pooee 25 Ina de invesigacien car VM para 3s des @ agraindustil, pera 26 roves | 24, mancha anillada, otra plaga devastadora En el 2007, a causa de las heladas, cultivos de 600 variedades de papa fueron destruidos en Huancavelica. Segiin célculos oficiales, el sector agricola en dicha regién se contrajo un 30,9% en junio de ese afio en comparacién con el anterior. ;Se necesita este tipo de cultivos? “Si una papa no funciona, aiin tienes mas de 3.500 variedades’, asevera Lucila Quintana, presidenta de la Convencién Nacional del Agro Peruano (Conveagro), organizacién que forma parte de la Plataforma Pert Libre de Transgéni- cos y que se opuso a la designacién en puestos claves del INIA de los bidlogos Alberto Maurer y Luis De Stefano, conocidos por su postura a favor de los OVM. La investigacién de Ghislain sigue la linea de otras que buscan generar OVM para con: sumo directo. Hasta el momento, sefiala MIT Technology Review en el articulo antes referido, la corta lista de OVM de este tipo consiste en variedades resistentes a plagas de maiz. dulce (recientemente comercializado por Monsanto), papaya y calabaza, Pero atin no hay variedades transgénicas de arroz, trigo o papa que sean cultivadas masivamente. Esto se debe, afiade, a que la oposicién a los OVM ha desalentado cl desarrollo, ademas de que las compaiiias no han encontrado maneras de generar tanto ré- dito con estos cultivos como el que se obtiene con el maiz 0 la soya. Pero ha habido intentos. Desde 1985, el Gobierno de Estados Unidos ha dado numerosos permisos y notificaciones para la experimentacién genética: 863 para papa, 286 para arroz y 461 para trigo. La publicacién detalla una investigacién en Irlanda con papas resistentes a plagas y también afirma que Mon santo, la controversial transnacional de semi- llas, ha retomado sus experimentos con trigo. Pero por ahora no hay variedades comerciales. La tecnologia moderna también permitiria que se disefien cultivos que consuman menos agua, ideales para zonas con alto riesgo de se- quia 0 que dependen de las lluvias, como el Africa subsahariana, cuya situacién se agrava- rfa con el cambio climatico. Una situacién si- milar enfrentaria el Peri en los préximos afios por la misma causa. Desde hace varios aftos viene desarrollén- dose el arroz dorado, una variedad transgénica enriquecida con vitamina A. Anualmente, el dé- ficit de esta vitamina causa mds de un millon de muertes y medio millén de casos de ceguera, Sin embargo, el avance de este cereal tuvo retrasos, de acuerdo con Scientific American, porla oposicién de algunas organizaciones, como Greenpeace. Segiin dio a conocer recientemente Peter Beyer, tuno de sus cteadores, la experimentacién sigue. Hay quienes opinan que este tipo de modi- ficaciones podrian desarrollarse con métodos convencionales. Entre ellos esta el congresista Jaime Delgado, el director de Diversidad Bio- légica del Ministerio del Ambiente (Minam), José Alvarez, y la investigadora del Centro de Investigacion de la Universidad del Pacifico (CIUP), Rosario Gémez. Sin embargo, Mar- cel Gutiérrez-Correa considera que hacerlo es poco eficiente. Afirma que conseguir rasgos es- pecificos con cruzas genéticas toma veinte Y¥ que con transgénicos menos de diez, lo que incluye el tiempo que toma pasar por todos los controles de bioseguridad. Agrega que los ex- perimentos se tienen que hacer en el Peri, por sus particularidades. “Monsanto no va a hacer variedades para nuestros productos. No le inte- tesa un mercado tan chico’, agrega. El cultivo de OVM requiere amplias exten- siones de tierra, ademis de condiciones especi ficas. Necesita una agricultura mecanizada de gran escala, Segiin especialistas entrevistados, la variedad geogréfica y climatica del Perit hace {que no sean aptos para el pais. Marcel Gutié rrez-Cortea opina lo contrario. “;Por qué no dejar que el agricultor decida?”, se pregunta. La agrcutura pervana es principalmente familar y minfundista.V hay quienes opinan que, mativo,n on el cul wansgenices. Pec también los productoes de ‘sem 2086 | pooer 27 Riesgos (bio)diversos La moratoria al cultivo de OVM en el Peri, que rige hasta el 2021, busca proteger la biodiversidad. Los criticos de los OVM entrevistados para este informe coincidieron en que existe in- certidumbre sobre el impacto en cul vos nativos. José Alvarez, director de Diversidad Biolégica del Ministerio del Ambiente (Minam), sostiene que el riesgo radica en que “puede haber in- tromisién de genes” Ernesto Bustamante afirma que el flujo genético es parte de la biologia de Jas especies, pero que existen autoba- lances, Agrega que la mejor muestra de que el riesgo es bajo es la coexistencia de més de 50 razas de maiz en el Peri. Marcel Gutiérrez-Correa considera que un OVM, en el supuesto de que propor- cione alguna eficacia biolégica, tomaria Jargos periodos para fijarse en una po- blacién silvestre (miles de aiios, incluso). Dino Delgado, de la Sociedad Pe- ruana de Derecho Ambiental (SPDA), asegura que la moratoria se apoya en el principio precautorio. “Si existe incer- tidumbre sobre un dafo al medioam- Diente o a la salud humana, esta incer- tidumbre no debe ser una barrera para actuar y evitarlo’, explica, Para Busta- mante, si este principio se aplicase a todo, simplemente no habria avances cientificos. El debate contimiia, sPero qué es lo mas conveniente para el pais? aHacia dénde deberia encaminarse la agricul- tura peruana? Qué demanda el mercado mun- dial y dénde estén las oportunidades? TENDENCIAS GLOBALES Gastén Acurio se pone los lentes y se inclina hacia su MacBook. “Busquemos en Google las palabras fast food y quinoa. Algo impensable, sno es cier- to?" Luego enuneia en vor alta lo que encuentra: nuevas cadenas de comida répida -ahora renom- bradas fast casual- que ofrecen quinua en sus combos, restaurantes londinenses con bebidas de uinua en sus desayunos, McDonald’, en Sydney, offeciendo quinua, un articulo de The Wall Street Journal que da cuenta de la metamorfosis de los {ast food hacia alternativas més saludables que in- cluyen quinua en sus ments, “Es una tendencia Sellama health and wellness. El mundo quiere ‘mentos diversos, ricos, saludables’ concluye. Bl informe 2015 Science Trend Report, ela- borado por International Life Science Institute, brinda més detalles, “La mejora en la economia estadounidense promoverd el incremento de productos enfocados en salud y bienestar entre el 2013 y el 2018 debido a mayores ingresos’ seftala. Cerea del 31% de productos lanzados centre el 2012 y el 2013 en Estados Unidos con- taba con el rétulo “Natural” Se reforzaré la ten- dencia de productos “libres” (de gluten, de pes- ticidas, de OVM) y habré un mayor mercado de productos naturales y orgénicos. Europa continda con su demanda de pro- ductos sofisticados y de alto valor. Hace poco de- ‘mostré que no quiere saber nada con los OVM. En marzo, una directiva del Parlamento Europeo permitié que los paises miembros de la Unién Europea (UE) puedan prohibir el cultivo de transgénicos unilateralmente. Antes, en el 2013, ‘Monsanto dijo que retiraria todas las solicitudes pendientes de aprobacién para cultivar nuevos ti- pos de OVM en la UE y que se centraria en paises cen vias de desarrollo, En medio de esto, gdénde queda la agricultura peruana? sQué queremos como pais que produzcan nuestras tierras? SEMBRANDO FUTURO En el Peri, la produccién agricola es principal- ‘mente minifundista: los productores pequefios se las arreglan para poner en el mercado el 80% de los alimentos consumidos por las familias, peruanas, segin el Ministerio de Agricultura, Sin embargo, aiin hay hambre. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social (Midis) 4,5 millones de peruanos viven en dis- tritos con niveles altos o muy altos de inseguri- dad alimentaria. Bl socidlogo Fernando Eguren escribié en La Revista Agraria, en noviembre Enel Pert tenemos 50 razas de maiz y 3500 vvaredades de nap, Existe el temor de que sta dversidad se ponga en riesgo a causa de los transgénicos sies que se contaminan tos cutvos tradcionales. Foto (ont Cotesia Prom Pend / Ginon Tuber Foto (abajo REUTERS / Mariano Bazo ‘s8mi.2085 | Poor 2S a Nad EL PERU TIENE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMEN- TARIA, PERO NO UN PLAN DE IMPLEMENTACION. EL DEBATE ES ENTRE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRANSGENICOS, DE UN LADO, Y LA DIVER- SIDAD Y LA CALIDAD DE CULTIVOS, DEL OTRO. 30 pover | del 2014, que a pesar de existir una Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricio- nal, atin no se aprueba un plan de implemen- tacin, Ademds, que el afio pasado se archivs la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. No hay una politica estatal clara, Eduardo Zegarra, investigador del Grupo de ‘Anilisis para el Desarrollo (Grade), afirma que los problemas de acceso a alimentos no se deben a escasez por falta de produccién, sino alos altos, precios y al bajo poder adquisitivo de las fami- lias. La solucién a esto podria estar en el mismo campo: fortaleciendo la agricultura y legando a los mercados de alto valor antes mencionados. Marcel Gutiérrez-Correa calcula que, mien- tras dure la moratoria, los agricultores de al- godén dejarin de ganar S/. 3.700 millones y S$). 3.500 millones los del maiz. amarillo duro, el tercer cultivo més importante del pais. Por st parte, el bidlogo Ernesto Bustamante asegura, ademés, que con los OVM dejariamos de im- portar millones de soles en maiz, pues podria producirse aqui y beneficiar a los agricultores locales. Rosario Gémez, del CIUP, opina que esto lltimo es un despropésito. “En esas tierras po- drian producirse cultivos que generen mayores ingresos apuntando a mercados de alto valor’, dice. “;Por qué enfocarse solo en la eficiencia y en la productividad y no en la calidad?”, se pre- gunta Luis Ginocchio, coordinador del Proyec- to de Cadenas Agroalimentarias Inclusivas de la Sociedad Peruana de Gastronomia (Apega). Recomienda que se incentive la agricultura tra- dicional y que desde el Estado se planteen poli- ticas pablicas para que pueda hacerse viable sin recurrir alos OVM. Ademés de crear las condi ciones para la comercializacién de nuevos pro- ductos emblemiticos hacia nuevos mercados, Jaime Delgado considera que deberia fo- mentarse la agricultura orginica. Seftala que €l Perit cuenta con 20 mil productores. Pero jes lo més rentable para el agricultor? Lucila Quintana, de Conveagro, sostiene que, luego de cumplir varios requerimientos para obte- ner certificaciones, el precio en el mercado es en promedio 20% mayor que lo producido por la via tradicional en cuanto al café organi- co (el precio del cacao puede llegar a ser cinco veces mayor). Pero ello no deberfa desalentar la produccién, “Promover la agricultura orgé- nica deberia ser una gran decisién politica del pais, no una iniciativa particular. Creo que con ello, en 10 0 15 afios, el Peri puede ser un actor relevante en el contexto internacional’, afirma Zegarra, del Grade. En la sierra hay mayor diversidad de culti- vos y a la vez mas pobreza. ;Cémo potenciar la agricultura? Rosario Gémez, del CUP, reco- ‘mienda incrementar la conectividad a través de ccaminos rurales y asegurar la provisién de agua, procurando la proteccién de los servicios eco- sistémicos, ademés de otorgar financiamiento. Eduardo Zegarra coincide en esto tiltimo. Afir- ‘ma que el banco agropecuario solo le presta al 3%6 de los agricultores del Peri y que deberia cubrir por lo menos al 25%. “Esa tendria que ser una meta elemental si queremos contar con tuna agricultura que aumente oferta y calidad’. éY¥ LAGASTRONOMIA? El mundo se esta enamorando de la cocina pe- ruana, Sin embargo, Gastén Acurio no se atreve a decir que la gastronomia salvaré a la agricul- tura del pais. “Es solo una de las herramientas para lograrlo’, opina. En esa linea, Eduardo Ze- garra, del Grade, considera factible convertir al Peri en un productor de cultivos de nicho atados a la industria gastronémica. “La gastronomia moderna, para crecer, ne cesita homogeneizarse, No es viable una con i sumos demasiado diversos. Hay que combinar algunos productos fundamentales, con los cua- les se armaré la base de la gastronomia, y estos, en mi opinién, deberian estar conectados con la agricultura familiar’ sefiala Zegarra Acurio esté parcialmente de acuerdo con esto. Indica que la promocién de los productos, atada al cultivo, tiene que ser progresiva. Al pro- mocionar muchos productos, el mensaje se de- bilita, El cebiche esta cada vez mas posicionado en el mundo. El cacao, el café y la quinua, tam- bign. Y ya es hora de pensar en el siguiente pro- ducto estrella, “Es una estrategia de marketing y de oportunidad que consiste en entender en qué momento tenemos que sacar la siguiente par- te de nuestro arsenal’ precisa. Por ejemplo, de las 3,500 variedades de papa, se deben escoger cuatro tipos, las preferidas, para ir difundiendo anualmente. Luego le legaré el turno al maiz morado, al camu camu, etc. El objetivo deberia ser formar una primera despensa de productos ‘que encajen con las tendencias globales. 2Y los transgénicos? “Tener el tiempo nece- io para poder concentrarse en aprovechar las oportunidades que el mercado esté ofreciendo, ‘mientras el pais se alista para esta tecnologia genética, es una ventaja, No estoy en contra de la investigacién, pero no creo que en este mo- ‘mento al Peri le convenga que entren semillas. transgénicas, que podrian copar campos donde hay oportunidades para el maiz morado, para el choclo, para el maiz gigante del Cusco’, re- flexiona Acurio, No toda oposicién tiene que ser frontal. También puede ser sutil y pragmética, Las grandes te Uvansaenicas, como Monsanto, denen una amplia base de devactore, A.icha empresa se ha acusado de quer inales de semilas ‘manpatzar et mer alimentos, de bopirat de atentar conta la salud mundial ene ovas ticas. Es comin que se organicen ma Pooer 31

You might also like