You are on page 1of 7
WETRIPANTU ANO NUEVO MAPUCHE “KINE XEKAN ALKA WYNVY ANTY, KA KINE AEKAN ALKA WINOTUY PUN” RN NY NR NE OE WE RY EY ENE EP NE WE NE SINE 2 WE = Nuevo, XIPA = Salida y ANTV = Sol. En definitiva WE XIPANTU significa: ‘LA NUEVA SALIDA DEL SOL’. EL WE XIPANTU es el Ano Nuevo Mapuche. Forma parte de la rica ciencia de cémo el mapuche posee una vision acerca de su mundo y de su entorno natural. Esta celebraciédn de WE XIPANTU obedece a todo un fendédmeno natural cuya renovacién estdé vinculada al dmbito de la vida, de la familia, de los dias, de los animales, de los brotes de las piantas, de los drboles, etc. De esta manera se fundamenta que el WE XIPANTU marca el inicio de algo nuevo, que no sdélo involucra las diferentes etapas del afio, si no que explica la realidad como un conjunto de elementos que forman parte de la cosmovision mapuche y que a pesar del tiempo, se ha mantenido intacta toda la magnitud que esta ceremonia contiene. Es asi como el mapuche de Ila ciudad y del campo han elevado su voz para celebrar una vez mas, bajo da profundidad e importancia que tiene, el WE XIPANTU para el fortalecimiento de nuestra identidad mapuche. Otro de los elementos determinantes del WE XIPANTU, es la definici6n del “unico” dia en que las aguas de los rios co vertientes entran en un proceso de cambio de temperatura dando las condiciones para bafiarse en la madrugada, per que simplemente estén menos heladas, esto es por el cambio solar. Ori inalmente este eambio astrendémico era en el ‘periode del PUKEN, entre el cuarto creciente y la Luna lena, EPE APOCI KVYEN ENGU APON KVYEN; en seal calendario “vcristiano ocaidental corresponderia aproximadamente entre el 21.22, de Junio, en el solsticio de invierno en plena etapa de fas grandes lluvias. En lo concreto,;.-el WE XIPANTU o wiINoy & XIPANTU representa un elemento fundamental que nos explica el término de un ciclo y el comienzo de otro, nos facilita y nos orienta a reconocer los distintos cambios y alteraciones que se producen en la naturaleza el cual ademas ha permitido por mucho tiempo mantener intacto nuestro mundo y permitirnos hoy la explicacién y comprension de ella. eCOMO SE CELEBRA EL WE XITPANTU? A partir de la salida del sol, se comienza a festejar el Aflo Nuevo y durante todo el dia del WE XIPAN ANTV se retinen das familias y parientes en una de las rukas alrededor de un gran fogén, s@ acumulan los alimentos: mvixvn. Kako, rvgaikofke, mvjokif, muzai, kankatu ilo, mvrke, etc. Junto con la comida se cuentan epew, ayekan, nvxam, wewpin y ademds se juega al awar kuzen (juegos de habas), se baila coike purun, se hace tayvltun y otros. sto representa en si la despedida del afio viejo ¥ éi recibimiento del WE XIPANTU. LOGICA ¥ FUNDAMENTACION “"Kifie xekan alka wvnvy antv, ka kifie xekan \ alka wiftotuy pun", es decir,"El dia avanza @oun paso de gallo y la noche retrocede, también, a un paso de gallo”. Todo esto fendmeno esta determinado por la Luna, pues nuestros antepasados observaban la fase menguante de ésta y, de esta forma se sabia que era el WE XIPANTU: "ragifkvleweci kvyeh mew, fey wifoytuy xipanantu pigeke fuy”™,. De acuerdo a esta ldégica se da inicio a la celebracién del WE XIPANTU cuyo contenido no obedece a una simple celebracién. Es mds, tiene toda una explicacién profunda y filoséfica en el ambito natural del universo siendo parte de la religiosidad Mapuche. yao mS rm Como deciamos, el WE XIPANTU esta determinado principaimente por ia posicidn de la Luna = KVYEN. Ademaés por las etapas que corresponden al PUKEM {tiempo de Jliuvias), PEWV (tiempo de brotes), WALVG (tiempo de abundancia) y RIMV (tiempo de rastrojo). Es decir, al finalizar el tiempo de las caidas de Jas hojas de los drboles, corresponden al RIMVGEN, y al aparecer los primeros brotes de , las plantas y dias Jlluvias fuertes, cuye capacidad de fortalecimiento que ejercia en el Nuke Mapu permitia la produccidn y Purificacién de ia naturaleza, tierra, agua; hombre, animales, etc. Con jo anterior se daba paso a una nueva vida para la naturaleza y el mundo mapuche. Ademés la familia se dispone en esa ocasién, a celebrar el BAKUTUN, con familiares de ambas partes. Esto consiste | en que la nifia recibe a una segunda madre, que a la vez hace de tocaya (BAKU). Se le hace entrega de la vestimenta de le mujer mapuche, junto con los aros; es Ja tocaya (en este caso) la que realiza la ceremonia de perforar las orejas (KATAN PILUN), para que la nifia comience a usar los aros. A ios drboles que no dan frutos se les azota para que el afio venidero tengan frutos. Esta actividad la realizan los niflos a pedido de los adultos. Este es un dia de celebracién y alegria, donde los familiares se visitan ¥ pueden compartir comidas: mote, sopaipillas, katutos y el infaltable muday que acompafia a toda eeremonia y rogativa. Uno de los aspectos relevantes en este contexto es la comprensidn y decodificacién del idioma, de la tierra y naturaleza, es decir, el conocimiento y comprensién del sistema de comunicacién de todos los elementos que conforman la naturaleza. Naturalmente lo anterior permite decodificar y comprender los movimientos y aiteraciones de da naturaleza, los cuales determinan los cambios climdaticos y las etapas del afio. Es decir, definir con exactitud el inicio de cada etapa, la finalizacion y el comienzo de éste, el cual da paso finalmente a ia determinacion del WE XIPANTO. AREA DE EDUCATION Y CULTURA PARTICIPANTES: - Domingo Carilao - Maria Diaz - Sandra Llanquinao - Ximena Zedan MONTEVIDEO 0870 - 45-325151 TEMUCO

You might also like