You are on page 1of 32
GACETA OFICIAL DELA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANO CXXXIV— MES IIT SUMARIO Presidencia de la Repiblica Decreto N° 6.078, mediante el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Organica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de Trabejo. Ministerio de Finanzas. Resolucion par la cual se aprueba la Estructura para la Ejecucién Financiera del Presupuesto de Gasto del Ministerio de Finanzas para ol ejercicio fiscal 2007. Resolucién por la cual se designa como Cuentadantes responsables de las Unidades Administradoras, a los, ciudadanos que en ella se sefialan SENIAT Providencia por la cual se nombra como Miembro del Directorio de la Comision Nacional de Loterla, en representacion de este Servicio, ala ciudadana Berlys Ositis Ramirez, Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio Resolucién por la cual se modifica la Resolucion DM N° 0164, de fecha 27 de abril de 2006, publicada en GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 38,425, de esa misma fecha, Ministerio de Salud Resolucién por la cual se autoriza la Libre Venta y Consumo en el territorio nacional, de los alimentos y bebidas que en ella se Resolucién por la cual se designa como integrantes de la Comision de Licitacion para la «Adquisicién de Anticuerpos Monocionales para la Unidad de Citometria del Instituto de Oncologia y Hematologia», a los ciudadanos que en ella so sefialan Resoluciones por las cuales se procede a la publicacién de los Traspasos Presupuestarios de Gastos corrientes a Gastos de capital de! Presupuesto de Gastos vigente de este Ministerio, Ministerio de Ciencia y Tecnologia INA Providencia por la cual se designa al ciudadano Ramén Antonio ‘Guzman, Director Encargado del INIA-SUCRE, a parti del 1 de febrero de 2006. Providencia por la cual se designa al ciudadano José Gregorio Farinas Marcano, como Director Encargado del INIA-MONAGAS, partir del 6 de noviembre de 2006. Defensoria del Pueblo Resolucién por la cual se designa a la cludadana Adriana Carolina Villasrit Roble, como Defensora Adjunta, adscrita @ la Defensoria Delegada det estado Faledn Caracas, miércoles 3 de enero de 2007 Numero 38.596 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Decreto NO 5.078 22 de diciembre de 2006 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Repiiblica En ejercicio de la atribucién que le confiere el numeral 10 del articulo 236 de la Constitucién de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela, y el articulo 87 de la Ley Orgénica de la ‘Admiristsacién Pablica, en concordancia con lo dispuesto en el articulo 89 ejusdem, y el articulo 41 de la Ley Orgénica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en Consejo de Ministros, DICTA Al siguiente, REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO tiuor DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ‘Objeto Articulo 1°. E| presente Reglamento tiene por objeto Gesarrollar las normas de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo dirigidas. 1. Promover y mantener e! més alto grado de bienestar fisico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones. 2. Prevenir toda causa que pueda ocasionar dafo a la salud de los trabajadores y las trabajadoras, por las condiciones de trabajo, 3. Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados y asociadas en sus ocupacones, de los riesgos y procesos ppeigrosos resultantes de agentes nocivos. — . 4. Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digna, ‘adecuado a sus aptitudes y capacidades. 5. Garantizar y proteger los derechos y deberes de los trabajadores y las trabajadoras, y de los patronos y las ppatronas, en relacién con la seguridad, salud, condiciones ¥ medio ambiente de trabajo, descanso, utlizacién del tempo libre, recreacién y el turismo social. 351.720 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ambito de apficacién Articulo 2°. Las disposiciones de este Reglamento son aplcables “a los trabajos efecuades bajo relacién de dependencia por cuenta de un patrono o patrona, cualesquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga 0 no fines de lucro, sean pblicos 0 prvados, existentes 0 que se. establezcan en el teritoro de la Repiblica y, er general, toda prestacién de servicios personales donde haya patronos patronas, por una parte, trabajadorgs y_trabajadoras, por la otra, sea cual fuere’ la forma’ que adopte. Quedan expresamente incluidos en el émbito de aplicacién de este Reglamento el trabajo a domi, doméstic y de conserjeria. Quienes desempefien sus labores en cooperativas u otras formas asociativas 0 comunitarias, de carécter productivo 0 de servicios, estarén amparados por las disposiciones del presente Reglamento. Se exceptiian del émbito de aplicacién de este Reglamento fos miembros de la Fuerza Armada Nacional, de conformidad con 1o dispuesto en el articulo 328 de la Constitucién de la Republica Bolvariana de Venezuela, 1 presente Reglamento comprende también a los trabajadores Y las trabajadoras no dependientes cuando sea compatible con la naturaleza de sus labores. Orden Piblico ‘Articulo 3°. Las normas contenidas en el presente Reglamento son de estricto orden piblico. En consecuencia, son ienunciables, indsponibles e intransigibes, salvo la excepcién prevista en el numera! 2 del articulo 89 de la Constitucén de la Repibica Bolvariana de Venezuela, y de conformidad con los requisitos y procedimientos previstos en la Ley Orginica del Trabajo y en este Reglamento. Es nula toda accién, acuerdo o convenio que implique renuncia o menascabo de las derechos y garantias de los trabajadores y as trabajadoras en materia de Prevencién, condiciones y medio ambiente de trabajo. La broteccién de la seguridad y salud en el trabajo es de orden pac. Informacién y declaracién obligatoria de tas enfermedades ocupacionafes y accidentes de trabajo Articufo 4°. Las enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo son de informacién y declaracién obligatoria ante e| Institeto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales debido a sus efectos en la salud pablica. En consecuencia, las autoridades en el ejercico de sus funciones, tendran acceso a ‘esta informacién y a los datos personales de salud de los trabajadores y las trabajadoras, EI Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales presentara informes periédicos al Ministerio de Salud sobre las enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo. Aspectos a incorparar en la Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Articulo 5°. Ademas de los aspectos establecidos en la Ley Orgénica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de “Trabajo, la Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deberdincluir fo siguiente: 1. Programas de proteccién para garantizar el disfrute y el {e)eFcicio de los derechos consagrados en la Ley Orgénica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los reglamentos y demas normas que se dicten en la materia, especialmente para aquellas personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana o el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida, las personas. con discapacidad, las mujeres embarazadas, trabajadores y trabajadoras en condiciones de patemnidad y maternidad, ‘quienes presten servicios en trabajo rural, 2 domiciio, Miércoles 3 de enero de 2007 trabajo doméstico y de conserjeria, entre otras. 2. Estrategias que aseguren la participacién protagénica de los trabajadores, las trabajadoras, patronos y patronas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Normas de origen internacional Articulo 6°. Las normas de la Organizacién Internacional del Trabajo contenidas en su Constituciin y Convenios, asi como las previstas en tratados y demas instrumentos normativas internacionales sobre seguridad y salud en el trabajo, ‘atiticados por la Repiblica, privarén sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren més favorables al trabajador 0 trabajadora. Prelacién de fuentes en fos procedimientos administrativos Articulo 7°. En los procedimientos administrativos dirigidos 2 la proteccién de la salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, las normas deberén observarse en el ‘orden establecido previsto en los siguientes instrumentos: 4. Ley Orgénica de Prevencién, Condiciones y Medio “Ambiente de Trabajo. Ley OrgSnica del Trabajo y su Reglamento. Ley Orgénica Procesal del Trabajo. Ley Orginica de Procedimientos Administratvos. Cédigo de Procedimiento Civil, Normas Técnicas ‘Articulo 8°. Las normas técnicas dictadas en desarrollo de la Ley Organica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de “Trabajo por el Ministerio ‘del Trabojo y Segurided Socal, deberdn publicarse en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, De la transaccién taborat Articulo 9°. Sélo es posible fa transaccién en materia de salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo siempre que’ 1. _Cumpia con lo previsto en el ordenamiento juridico. Verse sobre las condiciones y oportunidad de pago de ios derechos litigiosos 6 discuticos. 3. 1 monto estipulads para pagar al trabajador 0 a la trabajadora sea, como minimo, el jado por el Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales en un informe periial realizado al efecto, 4. Conste por escrito. 5. Contenga una relacién circunstanciada de los hechos que {a motive y de los derechos en ella comprendidos. EI Inspector 0 la Inspectora del Trabajo competente podré hhomologar las propuestas de transaccion que cumplan todos los requisitos exigidos en el presente articulo, para lo cua! Gebers cercioratse que el trabajador o [a trabajadora acta {ore de constrefimiento alguno y, deberé solcitar y recbir el informe perial correspondiente’ del Instituto. Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laboraes. 1 Inspector 0 la Inspectora del Trabajo proceders a homologar © rechazar la propuesta de transaccién que ie fuere presentada, dentro de (0s tres. (3) dias habiles siguientes al recibo de informe pericial del Insttuto. En el supuesto que el Inspector 0 la Inspectora del Trabajo niegue la homologacién, deberd indicar los motivos de la decisién y, si fuere el caso, precisa los ferrores u omisiones en que hubieren incurido ls interesados, brindéndosele a éstos el lapso de subsanacién a que se refiere eh artilo 50 de la Ley Orgénica de Procedimientos Administratvos. Esta decisién podré ser recurrida ante los Tribunales Superiores con competencia en materia del Trabajo. iércoles 3 de enero de 2007 ‘Sélo a transacclén en materia de salud, seguridad, condiciones ¥ medio ambiente de trabajo, debidamente homologada de conformidad con este artiulo, tendré efecto de cosa juzaada, a tenor de lo previsto en el numeral 2 del artcus’ 89 de la Constitucién de la Repibica Bolvariana de Venezuela, en concordancia con el artculo 3 de la Ley Orgénica del Trabajo. No seré estimada como transaccién laboral aquelias que no ‘cumplan con los requisites exigidos en el presente articulo, aun ‘quando el trabajador 0 la trabajadora hublere deciarado su ‘onformidad con lo pactado. En este supuesto, el trabajador 0 la trabajadora conservara integramente las acciones para exigir cl cumplimiento de las obligaciones derivadas de la relacién de trabajo, Medio Ambiente de Trabajo Articulo 20, Se entiende por medio ambiente de trabaj Los lugares, locales o sitios, cerrados 0 al are libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faenas y establecimientos, cualquiera sea e! sector de actividad econémica; asi como otras formas asociativas comunitarias de carécter productivo 0 de servicio; 0 de cualquier otra naturaleza, sean publicas 0 privadas, con las excepciones que establece la Ley. Las situaciones de orden socio-cultural, de organizacién del trabajo y de infraestructura fisica que de forma inmediata rodean fa relacién hombre y mujer-trabajo, Condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las, trabajadoras y la de sus familias. 3. Las espacios aéreos, acudticos y terrestres. situados alrededor de la empresa, centca de trabajo, explotacién, faena, establecimiento; asi como de otras formas asociativas comunitarias de carécter productivo © de servicio y que formen parte de las mismas. Condiciones de Trabajo Articulo 11. Se entiende por condiciones de trabajo: 1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la ejecucién de las tareas. 2. Los aspectos organizatives y funcionales de las empresas, Centro de trabajo, explotacién, faena, establecimiento; ast ‘como de otras formas asociativas comunitarias de cardcter productive 0 de servicio en general; los métodos, sistemas © procedimientos empleados en la ejecucitn de las tareas; los servicios sociales que éstos prestan a los trabajadores, 2. No asegure a los trabajadores y las travajadoras toda la proteccién y seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud fisica, mental y social. ¥ las trabajadoras, y los factores externos al_medio ambiente de trabajo que tienen influencia sobre éste. Condiciones Inseguras e Insalubres Articulo 12. Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras, todas aquellas condiciones en las cuales el patrono o patrons 1, No garantice @ los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos det saneamiento basico, incluida el agua potable, baiios, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la alimentacién, 3, No asegure proteccién a la matemidad, a los y las adolescentes que trabajan o aprendices y, a las personas naturales Sujetas a proteccién especial. 4. No asegure el auxllio inmediato y la atencién médica necesaria para el trabajador 0 la trabajadora, que ppadezcan lesiones o datios a la salud. 5. No cumpla con los limites maximos establecidos en la Constitucidn, Leyes y reglamentos en materia de jornada de trabajo 0 no asegure el disfrute efectivo de los GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 381.721 descansos y vacaciones que corresponda a los trabajadores y las trabajadoras. 6. No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, las obligaciones en materia de informacién, formacién y ‘capacitacién en_ seguridad y salud en el trabajo. 7. No cumpla con alguna de tas disposiciones establecidas en el Reglamento de las normas’técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 8, No cumpla con los informes, _observaciones 0 ‘mandamientos emitidos por las autoridades competentes, para la correccin de fallas, dafios, accidentes o cualquier ‘otra situacién que afecte la seguridad 0 salud de los trabajadores y las trabajadoras. Dela politica de créditos en materia de seguridad y salud en el trabajo Articulo 13. A jos efectos de impulsar una politica de créditos destinada al financiamiento de ls inversiones para mejorar las concicones.y ambiantes de trabajo, tal como lo establece la Disposicién Final Primera de la Ley Organica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los érganos crediticios del Estado y aquéllos que por gestén del Estado ‘otorguen créditos destinados al establecimiento, amplizcién o ‘mejoramiento de explotaciones industrials, comerciales, ‘agrarias, pecuarias y demas explotaciones econémicas, deberén asignar un porcentaje de este crédito a inversones en materia de prevencin, seguridad y salud en el trabajo, La proteccién de la maternidad y la salud y seguridad en el trabajo Articulo 14. La mujer trabajadora durante el embarazo hasta un (1) af'o después del parto tiene derecho a no realizar tareas que pongan en riesgo Su vida, salud o seguridad en el trabajo 0 la de su hijo © hija, sin que ello implique un menoscabo de sus condiciones de trabajo. Se dictarén normas ‘t€enicas con el objeto de asegurar la efectividad este derecho. En caso de contravencién a la presente disposicién, el Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales dictaré de forma inmediata os ordenamientos donde se instruya al patrono © patrona las medidas que debe adoptar para ‘la proteccién de la vida, Salud 0 seguridad de la mujer trabajadora © las de su hijo 0 hija. El incumplimiento de estos fordenamientos se consideraré una desmejora de sus condiciones de trabajo, ademas de una vioiacién grave a las normas de proteccién a la maternidad. __ Licencias 0 Permisos para la proteccién de Ja salud Articulo 15. Durante e! embarazo, la trabajadora gestante tiene derecho a cisfrutar de un (1) dia 0 dos (2) medios dias de licencia © permiso remunerado cada mes a los fines de su atencién médica. Al efecto de garantizar el cukdado y tratamiento de! nifio 0 nifia durante su primer afio de vida, se establece el derecho de la madre o padre incorporado al trabajo, a dsirutar de un (1) dia de licencia 0 permiso remunerado cada mes para concurtir al centro asistenclal pedidttico, Para disfrutar de los permisos © licencias previstos en este articulo, deberé presentarse mensualmente ante el patrono 0 patrona un certficado de consulta de control de salud, ‘expedido por un centro de salud. Estos permisos 0 licencias, sern pagados Por el patrono patrona como sila trabajadora (© el trabajador hubiese laborado efectivamente su jomada de trabajo, 351.722 | TiTULO Jr DE LA ORGANIZACION DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ‘CAPITULO T Del Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales Competencias del Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales Articulo 16. £1 Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales tendré las siguientes competencias: 1. Ejecutar fa Politica Nacional de Seguridad y Salud en et Trabajo. 2 Presentar para su aprobacin al_6rgano_ rector, conuntament Con el Instituto Nacional de Capactacién y Recreacion de los Trabajadores, el Pian Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Proponer Ios. lineamientos del componente de salud, Seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo del Plan Nacional de Seguridad y Salud en et Trabajo. 4. Proponer al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1os proyectos de normas técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 5. Aprobar guias técnicas de prevencién, que operaran como recomendaciones y orlentacones' para. faciitar el ‘cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabapo. 6. jereer las funciones de inspeccién de condiciones de Seguridad y salud en el trabajo, estableciendo los cedenamientos piazos de cumplimiento en caso de wiolacién de la normativa vigente, sin limitar las ‘competencias generales de las Unidades de SupervisiGn, adscritas alas Inspectorias del Trabajo. 7. Aplicar las senciones establecidas en la Ley Orgénica de Prevencién, Condicianes y Medio Ambiente de Trabajo. 8. Asesorar a trabajadores ya trabajadoras, a patronos y @ patronas, a las cooperativas y otras formas asociatvas ‘comunitarias de caracter productivo 0 de servicio, asi ‘como a sus organizaciones representativas, en materia de prevencibn, seguridad y salud en el trabajo, 9. Caliicar el grado de peligrosidad de las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, asi come de fas cooperativas y otras. formas asocatvas’ comunitarias de Cardcter productive 9 de servicio. 10. Crear y mantener el Centro de — Informacién, Documentacién y Capacitacién del Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales, 11, Promover el desarrollo de investigaciones y convenios en fl area de seguridad y salud en el trabajo con los ‘organismos cientiicos 0 téenisosnacionales e internacionales, pubicos o privados, para el logro de los bjetivos fundamentales establecidos en la Ley Organica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 12. Desarroliar programas de educacién y capacitacién técnica para los trabajadores y las. trabajadoras y los patronos y las patronas, en materia de seguridad y salud en el trabajo. 13. Revisar y actualizar periécicamente, conjuntamente con el Ministerio de Salud, la lista de enfermedades ‘ccupacionales. 14. Investigar 105 _accidentes y las enfermedades cupacionales, estableciendo las metocologias necesarias para ser aplicadas, realizando los ordenamientos correspondientes. 15. Calfcar el origen ocupacional de la enfermedad o del accidente, 16. Elaborer, confuntamente con e Ministerio de Salud, los riterios de evaluacion de discapacidad a consecuencia de los accidentes de trabajo y las enfermedades ‘ecupacionales. 17. Dictaminar el grado de discapacidad del trabajador o de fa trabajadora. 18, 19. 20. a. 2, 2B 24. 2s. 26. 2. De la constitu irectorio del Instituto Nacional de Prevencién, Salud y GACETA OFICIAL De LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Miércoles 3 de enero de 2007 Registrar y acreditar el Comité de Seguridad y Salud Laboral, los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, personas naturales y juridicas que presten servicios o realicen actividades de consultoria y asesoria en el area de seguridad y salud en el trabajo, y supervsar su funcionamiento, Coordinar acciones con otros organismos del sector ppiblico y del sector privado, con competencia en seguridad y salud en el trabajo para el ejercicio efectivo de sus funciones. Establecer los principios para la_elaboracién, implementaciin y evaluacién de los programas de seguridad y salud en el trabajo. ‘Tramitar las prestaciones a que hublere lugar y ordenar a la Tesoreria de la Seguridad Social el pago de las prestaciones en dinero causadas ante la ocurrencia de un accidente de trabajo 0 enfermedad ocupacional segun lo establecido en la Ley Organica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Prestar apoyo técnico especializado a fos organismos ccompetentes en materia de certificacién y acreditacién de calidad. Crear y mantener actualizado e| Sistema de Vigilancia Epidemioldgica de Seguridad y Salud en el Trabajo, en ‘coordinacién con el ministerio con competencia en materia de salud, en cotrespondencia con el Sistema de Informacion del Sistema de Seguridad Social. Fortalecer los mecanismos de integracién, coordinacién y colaboracién entre los érganos y entes nacionales, estadales y municipales con competencia en materia de ‘segutidad y salud en el trabajo. ‘Asesorar_al Ejecutivo Nacional sobre la suscripcién y ratifcacién de tratados, convenios._y —acuerdos Internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo. Requerir la accién de los organismos de seguridad del Estado para el cumplimiento de sus competencias y demas ‘acciones necesarias para. la ejecucién de sus fordenamientos y mandato. Realizar peritajes legales, 2 través de experticias ‘alificadas 0 informes técnicos, en materia de seguriciad y salud en el trabajo. $n, organizacién y funcionamienta det ‘Seguridad Laborales ‘rticulo 17. El Directorio del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales estaré integrado por siete (07), miembros, el Presidente o la Presidenta del Instituto, un o una representante del Ministerio con competencia en trabajo y seguridad social, un 0 una representante del Ministerio con competencia en materia de salud, un o una representante del Instituto Nacional de Capacitacién y Recreacién de. los ‘rabajadores, un 0 una representante' de las organizaciones Sindicales mas representativas, un o una representante de las crganizaciones empresariales ms representativas y un © una representante de fas cooperetivas, asociativas comunitarias de ‘arécter productive 0 ‘de servicio. Cada uno de estos Fepresentantes ante el Directorio tendré su respectvo suplente. Los miembros principales y suplentes del Directorio deben ser enezolanos 0 venezolanas, de comprabada solvencia marat y ‘experiencia profesional en materia de seguridad y salud en el trabajo. En el caso de {os representantes de las organizaciones sindicales y de las cooperativas y otras formas asociativas omunitarias de cardcter productivo o de servicio, estos Tequisitos se ajustarén en consomancia a su experiencia latioral yy trayectoria. Las funciones que ejercen las personas que integran el Directorio son de cardcter no remunerado, sin inenoscabo de la posibilidad de sufragar fos gastos de ‘transporte, pemocta y alimentacién que sean necesarios para et cumplimiento de sus funciones. En consecuencia, no podran cobrar por estas actividades emolumento, dieta 0 beneficios patrimoniales 0 sociales de cualquier especie, Migreoles3 de enero de 2007 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 351.723 Las sesiones del Directorio podrin ser ordinarias 0 extraordinarias, Las sesiones ordinarias deberdn realizarse, por lo. menos, una vez al mes. La petiodicidad de as reuniones cdinanias las estableceré el Presidente o la Presidenta del Instituto, Las reuriones extraordinarias se realzarén a solitud del Presidente o la Presidenta del lsttuta o de, al menos, dos {Q) integrantes del Directorio. La convocatoria para. las reuniones extraordinarias debe ser personal, con tres (3) dias Ge antelacién. De cada sesién se levantard un acta que deje constanc de las personas asistentes, las decsiones adoptadas ¥yl0s votos salvados. El quorum para las sesiones del Directorio seré de la mayoria de sus miembros. £1 Directorio no podré sesionar sin la presencia del Presidente 0 la Presidenta del Instituto. Sus decisiones y acuerdos se tomardn por mayoria de los presentes y, en caso de empate, el Presidente o la Presidenta tendrd voto alficado. Los proyectos y propuestas presertades por el Presidente o la Presidenta del Instituto para su consideracién ante el Directorio, deberdn ser decididos en un plazo no mayor de diez (10) dias habiles, contados a partir de su presentacion. Transcurndo este plazo sin respuesta del Directorio, $2 entenderd como aprobado lo sometida a su consideracién, Atribuciones del Directorio, fArticulo 18. Son atribuciones de! Directorio del Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales las siguientes: 1. Aprobar los proyectos de normas y regulaciones téenicas relativas a la Salud en el trabajo, seguridad, condiciones y ‘medio ambiente de trabajo, a ser propuestas al Ministerio de! Trabajo y Seguridad Soca 2. Disefar y proponer al Ministero del Trabajo y Seguridad Social, el Componente de salud, seguridad, condiciones y ‘medio ambiente de trabajo del Proyecto de Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Discuti y aprobar el proyecto de presupvesto anual del Instituto, y conocer tas informes y balances periédicos. 44. Aprobar fas guias técnicas de prevencién. ‘Aprobar el Reglamento Interno del Instituto. 6. Discutir las materias de interés que presente el Presidente Ola Presidenta del Instituto 0 cualquiera de sus miembros. Atribuciones del Presidente o Presidenta Articulo 19. Son atribuciones del Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales las siguientes: Ejercer la méxima autoridad de) insthuta, 10. i 12. 3. 4, 15. 16. 7, 18. 18. 20. 24, Ejecutar el presupuesto del Instituto. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legates y regementarias que rigen al Instituto, asi como les decisiones emanadas del Directorio. Conacer, en dltima instanci, los recursts administrativos de conformidad con fa Ley Orgénica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. La decsién del Presidente 0 Presidenta agota la via administrative. Presenter cuenta y todos los informes que le sean requeridos, al ministerio con competencia en materia del trabajo acerca de ls asuntos del Instituto. Presentar anualmente al ministerio con competencia en materia del trabajo un informe de las actividades desarrolladas en el correspondiente periodo. Confer pederes para representar al Instituto para celebrar convenios y contrates, previa autorizacién det Directorio. Proponer al ministerio con competencia en materia del trabajo el nombramiento de comisioriados y comisionadas especiales en materia de seguridad y salud en el trabajo, de carécter temporal, con [a finalidad de acopiar datos para cualquier especie de asunto relacionado con la seguridad y salud en el trabajo, y en general para ejecutar las funciones propias del Instituto Nacional de Prevencisn, Salud y Seguridad Laborales, asi como ejecutar las ‘nsrucciones que le Sean asignadas a tal efecto, Decidir et numeio de Delegados y Delegadas de Prevencién, asi como el niimero de integrantes del Comité de Seguridad y Salud Laboral, cusndo existan dudas acerca de cuantas personas deben elegirse para ser Delegados y Delegadas de Prevencién, y Cuantas deben cconformar el Comité Elaborar y preserttar ente el Directorio los proyectos de nnormas Técnicas, 2 ser propuestas ai Ministerio con ccompetencia en materia de! trabajo. Elaborar y presentar ante el Directorio fos proyectos para su aprobacién, los proyectos de guias téenicas y demds regulaciones técnicas. Elaborar y presentar ante el Directorio para su aprobacién 2 proyecto de reglamento interno del Instituto. Designar al secretario 0 secretaria del Directorio. Las otras que le asigne la Ley y sus reglamentos. capiTuLo 1 De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo Seccién Primera Disposiciones Generales Ejercer la representacién del Insttuto y conferir poderes para representarlo en procesos administrativos y judiciales, ‘Convocar, presiir y coordinar las reuniones del Directorio. Propone’ al Directorio el componente de salud, seguridad Y condiciones y medio ambiente de trabajo det Proyecto 4e Pian Nacional de Seguridad y Salud, a ser prapuesto 3 ministerio con competencia en materia del trabajo. Recibir y evaluar la cuenta y gestion de los drectores y Greta. Nombrar y destins al personal del Insttuto de conformidad con las prevsiones de la Ley de Estatuto de ia Funcién Publica, el Estatuto Especial del Funcionario de 1a Seguridad Social, asi como eercer las _demés competencias en estas materia. Celebrar y rescindir contratos de trabajo y de honorarios. profesionales, asi como ejercr las demés atribuciones que se derivan de la legslacién en materia de trabajo ‘Autorizary frmar contratos y otros actos celebrados con partculares en que tenga interés el Instituto Eiaborar el proyecto de presupuesto del Instituto, y los informes sate la ejecucion del mismo. Definicién y conformacién de Servicios de Seguridad y ‘Salud en el Trabajo Aticulo 20. Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas Comuntarias de carécter productive o de services, que tiene como objetvos la promociéa, prevencién y_vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos 2 la vida, a la salud integréad personal de los trabajadores yas trabajadoras. Estos servicios estardn conformados por profesionales de ‘as distintas disciplines en el area de seguridad y salud en el ‘wabaja, asi como por aquellas personas que por sus conecimientos y experiencias puedan formar parte del equipo multidisciptinario, quienes gozarsn de autonomia€ Independencia respecto a las partes. El registro, acreditacién, organizacién, funcionamiento superdsiin de 10s Servicios de Seguridad y Salud en e! Trabajo se rige por 10 estabiecido en la Ley, los reglamentos y las rnormas técnicas que se dicten al efecto. 351,724 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en e! Trabajo Articulo 22. Ademés de las funciones de! Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, previstas en el articulo 40 de la Ley Orgénica de Prevencién, Condiciones y Medio Ambiente det Trabajo, se establecen las siguientes: 1. Identificar, evaluar y proponer los correctivas que ‘permitan controfar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud fisica como ‘mental de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar de trabajo, comedores, alojamientos 0 instalaciones sanitarias 0 que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la Salud de su familia. Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores y las trabajadoras, en materia de seguridad y salud en el trabajo. 3. Mantener un Sistema de Vigilancia Epidemioiégica de ‘accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad ‘con lo establecido en la Ley, los reglamentos y fas normas técnicas que se dicten af efecto, 4. Mantener un Sistema de Vigilancia de la utllzacién del tiempo libre, de conformidad con lo establecido en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto. 5. Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades, ‘cupacionales al Instituto Nacional de Prevencién, Salud y Seguridad Laborales, de conformidad con la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dcten al efecto. 6. Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de rotificacién obigatoria que no sean de cardcter ‘ocupacional. 7. Realizar el diagnéstico sobre las _enfermedades ‘ccupacionales padecidas por los trabajadores y las trabajadoras, en coordinacin con el Instituto Nacional de Prevencidn, Salud y Seguridad Laborales y el Ministerio de Salud. 8. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instataciones, maquinarias y equipos antes de dar inicio @ ‘su funcionamiento, asi como formar y capacitar 2 los trabajadores y las trabajadores sobre los mismos. 9. Blaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la partiipacién efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, y someterlo a la

You might also like