You are on page 1of 15
ool, MOLINA, S. (1985) Manual de opinién pablica. México: Facultad de Ciencias Politicas, UNAM pp.13-29 bbe BL ORIGEN DELA OPINION PUBLICA Ai niin el esto que te intenta hacer abe In opinign pilin, fe presenta I nectsdad de reer exta preguntas por qvé In cpiniin plblice aparece como wn fenémeno indsoloblemente Ic ido al deeaolo dl epitalimo? Quint a rexpueita se podtia dar simplemente definindo a oi idm plies, puesto que a lo mejor en eta defincién earn ‘ares us never con ol epitalao, Ex pouible. Pero el estado ace fol de los etedon terion y priticas sobre opin piblea no ‘feee ninguna dfiniiin pesca, Sino que, ants bien, presenta fontamplia gama de deliniiones que muchse veces rect fans ‘nente contractors. Dado que en esc Setide pareceia que nd posible un mayor vance, © pueden buear dentio del mimo proce. sti Is ‘aracternicasblsieas con far que surge Is opin pica. Es deci, ‘gue para poder. dar uns defincén de ppinién plea se va 8 pili del desarrollo el sistema capitals canstGtar cules fueron Tacomas y Jos momentos en que Gta se g6i ane ent cept, at especialmente el periods de surginien- to del capitalimo. Exe te demrrli « porir de waa cups de euniuaciin orginarn, La acomulain crginria es ln acum Sin unter al desrolo del eapitalismo, de copies en mancs de nvburpurie, gPero de inde mis ex capital? El capital no fra un producto de nique expontinen; el eapital gue dio orges 4 desrolo del capitalimo se encontabs, eriginasiameate, re. partido ente et sector productiya dl sistema ful, ot dest, = {oe los campesinos y Ios atesanos, No e gb campeinesyaresnoe furan, iat no que porn lo que ls captalitas ezesiabss: fern de trbais. ‘Les campesios y'areanoe eri en tu mayoria dusfior de lor neding de produeciénindspenmbles par la raizcisn de sta 18, Bret bajo y Is consguinte producciin de bienes o mercaderas (ya Ser para el autoabastecmiento, ya parse intereanbio), con cual aut nectsidadesy Ie de fottia quedaban sttechs, Su faptal eran sis instrumenton de tabsjo, su Wabajo yy general mente, wos parcels de ters, Pero ere capital se eifereneltba del pital del capitalists, que no comprometia su fuera de trabajo fens prodeccin, sine que se ln compraba aot breros pss que ‘rodujeran pars él Por lo tanto, para que se desarrollars el capi-! falismo, ef eapitalinta neceaba comprar Ia rereaderta trabajo, puesto que ella era Je Unica mereadera que podtla aumentar su valor y # través de ela el eaptalia podia obtener pnslia™ {ero elmo pasd ete cit fonrea de wabajo a manos d= le capitalists? Desde lego que nadie le ta a entregar gustoramente sos medios de vida sl eapitalista, La apiopiacién del capital fue tun hecho volta. La seamolacign aignaia es "el proces hité- rico de iacaciinente el productory los medive de produtcln'? En cada pats ef proceso de acumilacinorginaria re realize tuna manera diferente, scorde con nun propia caricteritias eco" némieas,histricas sociales. Pero en todos lot enor impli una propincin vielenta de le medion de producién de le campai nos y Ia ruing de low artesanos, que no podian sstenere ante Io fompetenia de una produccin manufacurrs que Bajsba enor ‘memiente lor precios de las mereaderia . 13 selina por eat, en Ieites, fo pos 1) Se Toencaron Ins vests feuales, dejando a ls sldadon se cover nth leo eae nae aahnnte sae 2 for tenlade ta prodcia de mereaderias. Por oo el capil scsi {EF aaj det ereon de gene gee a an deka den aos de Ben paren eat tonto de taj Fore an eect, eptna qo compe una cnt dina de emia, see’ al beni de we prs me ton proces que ran de Siete ew fea 6tainy Cur cde mead gt eautaon de a wllzchin de a ert de taboo, recive por els mo to ‘free’ ei in notin €8 otc. Ties May ca, 628. “ sin abajo y desprovistos de oe mais necesri para su ssi fencin,eatando slo con 2 fuera de trabajo; 1) Se Teventaron os sears faales contra Ia monasqula y el Parlamento, avojando 2 Ios campeinos de ls ues que eulve ‘ban y sobre las cuales tenia fox sims titles, motivados no slo por lambs de poder police, oo por intereseseconont 1) Se produjo Is refoma reign y e expropiaron Iss tints ‘ac le Teli, quedando or eamnpezaos qu lt trabajpban sn 0c ‘pecida ni alojatent, wiéndoreoSigndos a eigrar hacia Is t+ dade, Dare toe pct, ma grr om afc mayor de amiguo cpeinoy fas lay code, lon copialin Tecan enomemate scope ae api a product {bs gue ee ang eompezad, aor en Procite ro- Haeeas se vei obligato a voce al aptalit B prltarndo were emundo 2 tarde hspeacdn que lo antigus prod: Tors ele soca fetal (catzoins yarn) tron de ss edn de eat "Por ejemplo campeio tens uaa parla deter gue eae vey branisas de bans y leo Dulbor pare som, Ir expand se vo depen de tt Qed, por Fo - Tate, Soto deo oe ee pemien sere #0 SEtotdas Gone alo Te gundoba me focra de aaj, 0 Fn vende prs pode mete yo Sain 2 Conform ia umenand e apinprude por ol tbsio “eer primus ln os coals fron etna 3 der eosin, Pero pan ar sears de te poder? Po- Tian eon inference 0 ia coh Srundo digo por las fern pias propis del fea? ‘Dost ange, no rin en waeehar ue ene mando en ave ‘vlan no tendranepertusidadescetes de expends ene {epoder uno de be obit gue Te asteponan, er el De 4 1a mantis de Fn bie a bie eae i ss yay db i inde gin roar ae SEIS ce lt pels Sn dt sone emp Stee 5 6ret ~ cho de que el poder politico se encontraba ain en manos de la fmonengta,Y aunque e rey y is corte ezuieran endeudador con fee capt 7 fnancletas (debi le gst de guera y 2 lot Ince de Is corte), en Tnglters, por ejemplo, los capialitas se- Cd-ban of todavia tiente caso ‘de le Reforma (en el que por Cerio, aban tendo algun parisipecién como dace en forma- (in), mediante el cual se hablan expropiado lor bien de la Tele {ia Catia, que habia sido hasta entonces una importante fuerza te poser econtnioo. Por lo tanto, no ere imposible que ln siden de Joy sey ln cortesanor dere luge en el faturo aeciones sink lars, pero eta vez en contra de Jos bien de los capitalists ste temo, junto con la Snsacable necaidad que tenfan los capitalists de atzecentar a0 poder, dio higar a qve vieran qve por rca de la coropetencia que Hbraban entre el ee planteaba unt ecedad comin a toda le clase: Ja eonguista el poder pile. Ya que slo a través dsl contol pico podrian garantsar st cresiente ito econo. ‘De esta maners,en el proceso mismo de aeumulacén eriginseia (yen Is medida en que éte evoluciond favorabemente para el c= pili), ls burgueianacinte foe esbrando concen de elas Vio que yor encna de lor interes individunes de cada capita: Ii sade, extn una amentza comin que conjurar,y gor t= ante ef efueryp sunado de toda Ta cast se podria aeabsr con ‘ete peligro e implanar un nuevo Estado, en el que se garantcars ‘dl dearrllo de 80 poder, ‘De eta forma se puede comprender que Ie coeienia de clase de la burguesia fue et produto dele manera en que entendi su interes de clase, Pero la corprensn que two de wis interser foe producto, n su ven de ls condiciones materials (econdmics, ieee y scales) de époes. ‘A partie del momento en que la burguesa cobré conciencia de clase, comenab a tener una actuacién histrcamentesiguitiatva, ‘gue fue el rmltado de ln parscipaign de la totaided de la clase Ym le expresiéninconera dese embror 0 la suma o media de ths compnentex Desde: ol momento en que Ia burguaa 20 ‘pepo engensar fa totalided de fa wocedad de acuerdo asus ote sts de cate, aut objetvor fueron no sélo subverts, sine revo Taclonatin Ba ls trea revlucionars, la burgusiautinS en ro- 6 : al echo propio los conocimientos que tenia tanto de Ia monarguia ls ariocracia Teal como de los sectores populares que estaben leansforméadose en el naciente proleaviade, desrrllando nn carn y una tecnologia propa, ‘Por aus eelaciones con Ia monargsia y Ia artcracs, la bur ques habia aprendido cules eran la grandes debldades de ut foemiges, pero también en qué residia su peligworidad, La monas- (quia y ta aristocrat no se encontraban lo sufeentereateinegtt- as: subsnan sus viejassvlidades percbian slo el aipeto in Imediato ol particular de tae condiciones econtmics,hitist yocialesen que vives, pusso que su vsén del mundo —desvin culnda de ls perspetivas que perciba Ta burguesis— no ofteta ‘na imagen integrada, ya que lz roiedad precpiaita en guest fondaban se carsterind por er reltivamente deeasculads” Ask ritmo un sector de la artocraca se encontzaba de hecho insole rado-en el procero de producsin capitalists, ya fuera porque pro- vei Jas Industras de materia prima, ya fea porgue dl mismo Se habia warsformado en capists. Si bien derde este punto de vss Ia monarguisy Ia arstoracis clecian wn peligro rentivo, el peligro mayor a» encontraba tn su ominio sbsluto del poder polico y en sa gran expetenca en gohierna, Sin embargo In porbilidad de una alisnz con Tos campesinos en defansa de lor interees desu sor ef prSccamenteimpoi= le, porque los propce sefore fendaler babien depoblada es feodes para dedicarer «J preduccién ganaders; tampoco ers pesble que las masas de desocupados arcojadas hacia las cludades se volearan a favor dela monarqua y Je astoracia que siempre Jas habienveprimido,y en las que vel lor responses lame dlntos de su propia situacén. Hasta qué punto la monargula po- Gla mantener fu poder poi st contaba so con un poder ominal? 1No ers sufcente bs fuera de Ia burguea para aesbar con monargua, aun cuando el eampsinado Is tats de desu ‘oso taantuvierasndifereter. Para geratzar el Eto de a con- ‘pita del pdr por In borgusia es necsasla que el eampesinado| las masse paupérimas de lat cludades se voleran de manera ” Azciva a favo dl capa, De eta fora el poder mont ono seta efectvamente ms qo un perfor, sa na base fe apoyo popular. El pun nig ea Is evan de Is moe srpuia y's remple por en mtv téinen alco de bs ‘uenct interes del capt, cer ce pods ten: tae ea pollen? {No ober enc of epson ys many de Geceopados? gRendfian demandes concept parcpacin? “Tanto ef sector eampesng,contaneentehotigade po J a Sign domed dels nosy le eyes repre pesos Por tos menarets, can ls matns ques fn Concent en or alas cudade no habla scl an va ene Ge de Bo dee por un Ido a earctarelavamente ete dew siucta de’ ery, pov el oo, 8 que asteian wna vin Peart del mundo, propia el fenalsna Sn ease el ‘Saiful mayor pon ef dearllo deny conietn adcaba ch {edhe de qur tease enontaban en Pree de pear” Sn tyne a's ie jee de” jen enter ne pts donde a ngs ampli su wa dens metas princi foe cnt pie cng fs ce poder se danrl6 de nnn seordeal to de pay iy son eatin icy i Togaterra,porejemplo, fo donde to har be primera sels ral ete han 1590 ene cometaro es re Tarmtvs 1658, en que ‘Goad el poarordo con Ta meee 48rd Prvtector Olvero Gromivel, retainer mena ‘es an mds ede “La reveuign ber! ge tao sa orgen en ls pales oats del rey Car I Estat, que ne eomepondian “i ten nn bn 7 heheh site es aor tis Scsumied stemearaues tac face rent aenn chores per ea Seibiarea tre mec. ‘ar en etauaiin yuo e pido ssnne al magn dl pe de 1s bogus Ln Eanes gato dentine’ tote, ey oo 1eg0 fron aad éatanate il goer eae es Bi dee (ddl Pada oo e be stroll esonmico ue se Habis dado en elim siglo y que habia tenido como consecuencia ui gran acumulacin de capital entee 1s burgueia y nueva noblsa (ents tina de igen burpud inegradn a partir de ts Reforma). ‘De acderdo con Ins eyes ingles, el rey debi gobernartomando- en cuenta ns decvones del Parliament, que cuplin wna funcién Tegslativa y que ea constiuido por doy cimars; Ia Cdmare de lor Comunes y In Ciara de lo Loren 1s Cimara de los Comunes estaba compacta bésicamente par ta aclente burguesia (banqueos, tratenientes, comerianes cempresriot), que compraba sur pustor, Pero ln Camara de ke Lore: contabe también con ura importante poblaci banguss, representads por Ia nueva nobleza que a encontabs incorporsd entre del proceso conden expat Tl rey pretendia gobernar sn consultar al Panlamegto, y éte ‘a au vex deusba goberar al rey para poder imponer, de eta rmaner lt condiciones necaran para el detrelo de captali= smo, Lot stagues reepeocos ent Parlamenta y monarea no ‘ards ton en ater la atencién del pueblo, En principio, lo as mates urbanss se interestron por ete sconteimierts: Los aresinos ¥ marineros no tardaton tn tomar [artdo a favor del Pslamento yen iniar snilstaciones de apo yo. Este apoyo se fundaba po tanto en el conocimiento de los Interees que peregua el Parlaento, sino en una conecuencis lbgia ta argos lon de explotacign feudal: aio a ey y a8 ebler, ‘A medida que Ia Tucha por el poder entre ol Paslmento y e snonasea se aii, se expandié hacia el sector raral, Dede rior fo eada ver mis alojadas comencaron a egar entonces conio- fentes de campesinos semader dspuertor a luchor por el. Pasi fento, o mejor dicho, conse el zy. ‘A medida que se fue fortalecendo con lat aaherones populares, ‘a Paslamente presents demandst cada ver sis madicales: La sb tuacén de elervescencia pobiies y el profundo antagonimo. que ominaba en la polacin frente a la figurs del rey, determinaron| Insalide de se hacia el norte—laregign mis atrantda yen donde, por la tanto ns fers del nocente eapitalsmo eran mis dbilee— fn busen det apoyo dels nobles lean 9 TS2t Desde el norte det pis el rey organa6 un eri frmado por Aisingudoseaballeron, con Ia esperanza de batine y tionfar, ine poniendo de una manera abislta sa poder al Palamente, Pero Sharer enucndoelpli urenrsfiab reepeain Gel pour res, cnpiried 9 saver Un ellto propio, de extacrin popular, compusso en gran pate por lon contingents de alindos ‘Spontineos surgdee de la ciudad y e) campo. ‘De eta manera, ya pati del confit entre ery y el Pal ‘mento, In burgers (coos interees eran ls que defends el Par Tamenta)logré conolidar la alana que necesita: el apoyo del pcblo inglés, Pero dentro de ete colct Faron lx barges y no ls came peso artesinoy, jomalers, desccupades, ‘mariner y breton ‘vienestovieron un plan claramente deine para Ie Iucha, Su Satine ea el desrolo ereciente del eaptalismo, en del pueblo to contaba me que en Jo teins de la fuera de wabajo nece- {via para poner en marcha Ia veolucgn. De esta manera se Sprovecola al pueblo en In canguista del poder politico ae lo ‘ileaia mis tatde para me expotacign en le manufactars y lat ‘bres. Sin embargo las vicitudes de Ta Inca, en la medida en que #6 consoldaba Ja derots zeal, deron al eect parlamentario a Ia Doblacién campesne y urbana en general fuera para prsionat 2 burpueia'y tratar de conseguir certatreivinicaionesrevor Tucionaas (que se tormaron en demandas mis y me operates * hasta proponer la abelen de In propiedad prvada) ‘Pero Ia burgess no estaba dspuesia @ strfear ni el més rnfszo de sus piven recientemente consuistaden, Las sucesivas buatllos victors, ln dereta y muerte del ry, la implantaion de la Republica y hugo del Protectorado, eram producto. de sa revo poder y siguiearoa también una importante fuente de ex: perencla pola. En ex momento en que se aban perspective Sparentemente iimitadas, lx burguesia no estaba dspoesta a acer concesioes, y menos con un epostr al que desprecsba. Por exo ‘pth por repimir al pcb, ‘Al frente de la catopafa de represion se enconré Oliveri Cromwell, el lider mixino de ik burguesia inglea de le epo- 2. Crome quien admis dese jee dl eri? era dl slae indalblementeligndo al desollo del capita? Abora ya se ene Ia repute: por ‘gue fue un producto de las necsdades Gel periodo en que «© forigind y del proceso en ef que ae aflra! econdmia y alten mente el capiaino, Tambidn se ha podide reczncer et eoreter instrumental que tovo is opin pia (y mds en general ls par tieipacién popular) denteo de la eoncepsin dela estate plies Durguesn. Asimioo ge verificaré en el primo capuo, cémo sm adelante la propia burgueis racionalins el fenmeno de op én pbs, Pero se ha dado un paso this alé lo qu se eonocin st prin Cipio, se ha ebserado. que simultineamente con lee heches gue Adin fogar a moestaseonchsionay se ha dado un proceso nvevos ef Aiserzllo de una opnign prolettia, de una opnin reveluronars, porque tiende a hacene prasis evolucionaia 29 : ort MOSCOVICT, S. (1981) La era de las multitudes. México. ‘ La OPINION, EL POBLICO Y LA MULTITUD * FCE pp. 243 - 252. sgupsencn nar pao" cand precio car ios asta el puto de qoe non no puedan 9n prendre ie Y isneseslad de etos meds de tommtcalon elo mina tase fer deem mi eS 2 1 Augen y a dominacn tena lo que sos aici’ ope a ‘ibe Me siatnge de dar an juiso moral can dominic _Reypltior.Aponso solamente tn hecho que nada ba Ceamentito ‘el dia en’ que fue anunciado. : “— ee Pie epes Sa es prendre td gree oes, cope sae ont eS es ren tne aetna: Ee pecroces Sak een me ot vas Se Se fe ete ee EP ee eh ahem pen ets ot Fr ese eee ane es oe ee seats mae ata rs eit er epee a ae re pe Bes Se airs Be 2a on ie ee tite sl: eae oes rea sein ea 2 oa me a a Pa ree es ere teh per on ea ee ses ee a eden ae a St Sete eres pin. Sr oe po peas tee 8 rove ee ates cn 7 ae : ‘organizacién conviere las moltinades naturales en mulkituded ar iciales, La comunicacién hace’ de ellas unos. psblic. Apuntemos : nes LE eis ss inghediuimence las diferencias. La organiactOn reatia ia integer Feo esth asegrada, eh los segundos, la eohesidn es enteramente mien {de los individuos sumidos en la masa. La eomunicacién la rebaji 46 Gia tas influencan mttay ve en las eclerividnds ies teniltan ‘mergiéndaon n las mtdes a dono. BEF primi am etn, sid de vo, de ee Eso signiien una cosa muy cara: que steer dspess con ggamecOn yl dominio de la mirada sin profucidy ey os 05 por envrados,reoidos en un Gado, agrupadon en a pata en tore ane comniacin de sentient y de Hees Lar mutides som 8 Esa de eto, mis vipat en actor reacionar, ta dejre evar Bic sus emociones, en manifesar un cncisiasmo 0 un panic exe tmados El pablico se pone més lentamente en cana, «© comprome tr ms diflimente en movimientos herice o violents ye Man tine, en resumen, mucho mf movierado, Den lado ate un E conagio sensorial; de oo, a un contagio poramente intl, fe F oreco por el grapo puramente sbstracty no obtante rea de Tos E naviduce “Pers lon pics ~advierte Tarde~ fern de los ms {odes en que a roporién de Tos pblco de fey de en pretomi ‘uumidos en la lectura de ui periédic, elavados ante el televivor ent indouos del timo discurso del presidente de Ia Republica, nus estado psiclégico es similar rebelde a a rin, smetida fa Pasi abierio'a In sugestén,. Aungue diseminados, compartimes 1a misnai ilosiéa de ommipotencia, estamos inclinador a la misma exageracion fm los juicios y en as emociones, y sucumbimos a lor mismos sent rmientos de violencia y de odio que si nos hubiéramos echado todo juntos ala calle para una maniteacién de mares. En sna pala hos mantenémos “sondmbules", fscinados por el prstigio de Ws co ductors, dspuestos a obedeceres y dispuettos a initarlos. 3 En un eas, sin embargo, egatnos a tal extado por una sugestién 4 proximidad: en el otro, por la rogestion a distancia de lon metio inisios de comunicacién Iberados de todo limite espacial, Como # fe médico, en ver de hipnotzar al pacente que lo ve y lo oe. hip’ tiara por eavasy fotograias a centenaes de pacientes a quienes nid ‘onoce'y que no lo canecen. De una influencia-coectiva ejecta por Jos conductores. porque siempre son necesaios! acuande alli donde sti, pa a Is nunca de conductoes iat, come ‘ravedad, alli donde no esti. Y “por supuen, para que eta 4g {ign ¢ dsacia de lop individues que eomponen, un. mismo. publ Hegue.a ser posible, /es preciso que Dayan. pracicado. durante Tao tiempo, por et Rabito de Ja vida social intensa, dela vida urban sugestén a proximidad™* TL pevidico eetce ea acidn: La distribucién. en hojs ls sentaciém de los temas, Ia eoloracén ‘de los articutos, to, debe ing citar al lector 2 arrojae 4vidamente a su Tecra, A’ pesar de lst apaiencas de variedad, de mescolanca, es preciso que posea un {008 ental, un tema, un etslo que eapte Ia mente sin descans. Este foega de atzacién “cada ver mis puesto.en relieve, fija la atencin del : totalidad de los lctores, hipnotzados por tal punto brillant? AEMMME' En fin, multitudes o publicos, todas es especies de grupos tienen. a diferencia entie los dos modes de sugestin explica ls dite alias en comuin ser creadas y condocidas por un jefe. Desde el momen: rencas entre multitudes y publica. En las. primera, el contacto f4f3q Ete pasién y de accién, mientras que las mnulieudes creyentes iden G lisas son poca com comparadas con tas multides apasionadas "En suma, las saute Sona los ptblicos coms el cuerpo socad es al eiprta soval Ahora bien, se planta una cuetin: goo unos" Tombees que no se ven nite Irecuentan ni acdan los unos sobre 1s, ‘ros pucden estar aociados? 2Qué vinculs se exablecen entre todas |= Bs peeonas que se ehcucntra ada ua en sv aba leyenda 30 perié [died cacuande si radio, diseminadas tbre va, inmenso terior? Pes bien, forman prediarente un public, etn sugetionada, por. jue ‘cada una deel exh convencida de compari, en el mismo Inoment, tna Wes, ut desco con un gran mdmero de aus semefants 1Na se deca del Teor de un gran dari. que fo primero que mira al ric su peviddio, excl Ura? Se halla ifluide por el penamiento fe la mitada de otro, por Ia impresion completamente sibjetiva de er el objeto de ta ateneiOn de personas muy Tejanat "ata Que sepa” Est, incluso sin ver 4 ios hombres, para que sea influldo por ells se: Tande: LOpimien ef I fend, op. ity 3 Mowe Peo Bere * Tem, ps8 Lge. = omnes se pehtico ¥ La a aa ERO UT Bay BR mente alsin a wa ides, que © aninan y se diigen hacia fe puede afimar que wi agitador 0 un conductor de mass es fermento y el eorfeo de su agcion. Tratindose de mules, el oi ror esti la mayoria de las veces cult, invisible, enteramente fe rmergido en la moltead andnion, anonimo & mismo tambien Indudablemente, und parte de las ideas de Tarde han pasido ser wivinles. Pero haber querido ser el descubridor de los pica la peer err Ear de Ima tion hoy todavia'de um sentido profundo We la eaidad parte, o neti quc eas Jule se seer al amo objet, que fonocemos todos el abort, el presidente de Ty Repdbia, hen ffs cleat porque dete objeto no. pbs cx concept, no" bene si g Sica sci. no puede, Con toda evidencl ser’ obj Ge He ws opinion, "La opin, dicen, est grupo romsentiace 9 mls enon gio Geile que, expondleno a unos problanas sca f smente.planteados, se encventran reprodicidor en urterows cjem: lates én pesonas del mismo pals el tim siempo, de ln os sociedad.” * ae pcan rad se peguata, olen goo es pie tal contin de fa dtu de nurse icin’ Nada mis te comesara Tarde sto no es toda. Tarde inaygura uno de Tos eapllor ms impor tantes de las elenias sociales al conocer que el aspect. prin del publi es a crrente de opiniin » a que dx ncimiens. ‘gu socdlogoaleman Habermas ecribe respetto a €l que “Iue wi {de los prtaeos en hacerlo fel andisis de la opinion piblia) de tn era pertnente"# Para convencese de ello, basta retoréar Que tt hls es la Date del estudio de Tas actitudes sociales y de lov met dos de Sondeo. Estes, despues de un rodeo por Nerteamétic, ‘hl ‘acto dotadas de una gan eficaca yal aleance de todos Sets ei dios de opiniin de los que metros periddicos ura y abusan hasa dl pmo de que cal dia'we florecerslguno nuevo, ein més que Et fermen en ls tory desexe profror del Colegio de Francia Pero, gedmo defini Js opinibn? Eso parece dificil si np se 164 cane al cnet y 2K saga, Digs gees aa ene de Ta wadiin, de Tos prejuices y de, fs eeencas, por un ede fl polo de Ja ranén, dela login y del sentimiento’ personel por say She, como el bunguds entre el pueblo y la arsocacia Es un conjae vo mis 9 menos eokerente de rellesignes y de vexpuestas & cussion 2c actoaidad” a vealdad, In opinin oun sistema esdisic. do dado tanto por I gies como por el sentimiento,y conpartido ps sm mimeta variable de pesonay de dice sls nillone. Tate ge ony stem etait cat recy pe ne we cada persona tenga coucieneia de la simileud de ss props sy los de los demas: Ia sercjanza de los jucios que $o hago sobs “Lablrto, sobre el presidente de Ia Repablicy, sobre ls pligrot de, -nerga nuclear, con los juiign que tlench sobre tas cvestiones gril Ey Inego difundido poco a poco en toda a sociedad, Bs asi como s# ros ha hecho comin, Asi tambign In comnnicacién por el verbo, pero en nuestros dias sobie todo por la prensi, produce las opiniones pi- bliss, Al'mismo tiempo nos aseva que las compartimos con Ia me yoy de ee) ror lo desis, la evolucién de lot taedios de comiinicacidn es po B valelra-la-€vohucién de la opinién, Nosotros no la hemos inventado, ls opinién ha existido en todo tiempo: En e clan, Ia triby, la civ S dadeta, cuando todo el mundo se conocia, el uicio colectiva formado por la conversacion en Ia que todos participaban, o por el dscurso de ter peronal. Se lo mociaba a un rosto, a una vor, 2 un miembro ‘condcida del gropo, y cada eval Je habia aportado su conteibucién, E por minima que fuers. Asi se prestaba a este juicio una fisonomia Fviviente y un caricter concreto, Durante mucho tiempo, Ia opinién papel del comentario, de esa vor colectiva del. antiguo coro que punt Econ preguntas, con exelamaciones de horror © de-compasion, de sor E prea o de indignacidn, las palabras y 10s actos de los protagonistas que ella subfaya, sin que los coristas sean ellos mismos actors. En los Estados fendales, dvididos y localirados, en los que la vida ppiblica ae limita al tevitorio de wna ciudad o de una regién, existe fa opiniGn bajo la forma de millares de fragmentos de opiniones que : no prsenian vinclo visible © permanente entre eles. Son, por decir Io at, opiniones de campanario, de horizonte limitado, enraizadas en ina (radicion y referentes 2 un mlmero muy restingido de indivi "6. Tale: opinion ek Joule, op el, 9 6B. eset Jos oradores en la plaza piblica, conservaba 2 pesar de todo un earde- = Ths desempefiado, pues en el gobierno de Ia trib, dele ciudadea, el” EL juicio tiene sn origen en un individuo que lo ha escrito 0 dicho, ) Is Merete ambulttes, compares det Toor de. France, 5 ‘nde fails, estodiantes y otros mumerosos vagabundos transportanl sdddablemente nti opiniones Pero ue conta le mee © a los sedemtatios esos migrants, y en qué medida adoptan opt Siones y juicios vagabundos, minortarios y sequramente nada or saloxos? El libro. primero, &l periddico despues, siminstran el vineulo vusente y reunieron ‘Tos fragmentos en uh vasto.conjunto. Para Tat ntetigencns locales, estos meitcr de lectra y de propalacin de ideas” aeituyeron et espirea piblico. Los grupos primitivos de inl frcanos y uninimes los sustiuyeron por lor grupos secundsrios de ndividuos asociados estrechamente sin -vere mi conocerse. “De ahi unas diferencias ~escibe Tarde, y, entre otras, éta: en los grupos ssmaties, los vols preponderantir (Ge pesan) més que numerantur se cuentan), mientas que, en el grupo secundarfo y tuicho mis at so, el que se hallan vinculados sin verse, a ciegas, Ios votes no: 2a veden ser mis que contades y no pesadon Sin saber, La prense 2) la trabajado, pues, porexear la fuerza del ndmero y por disiinute 18 lel cardcte, ya que'no de la intligencia”* En el curto de esta evolucién por la que se da 1a victoria al ni ‘ero, libros petiddicos han roto las arreras de espacio, de tii de clase, Excritores y-periodsas, actuando como bombas aspiran: ss.e impelentes de lor Hempos modernoe, han canslieado todes los fos todos los arroyes de opiniones pariculares hacia la gran cue de la opinion pablice. Bsa se ensancha cada ver mds y su agon nueva constantemente, Comenzaron. modestamente como plum 2108 0 gaceileros, qne comunicaban los avisoe locales de un’ para 2ento 0 de una corte, y que reerian los comatireos y ls debilad « los"poderoso. Acabaron por diigilo todo, ssw antoj, “impo 2 lendo alos discursos y les conversacioner a mayors de’ ss temas’ 2xidianos"# Balzac comperaba ya su poder con el de los dirigentel f los Fstados: “Ser peviodists, ey epar a. procdosul en la rep Vea de Tas letras. Quien puede decirlo voto, Hlega. a hacerlototal sta_misima es de-Napoledn ye comprende".* aa (Con ellos, la opinién no ha cesado de aumentar si dominio sobre wevrassoiedades a cont de a tradiciin de la raz6n. Si la. ripe con los hibitos, con Tas costumbres, con las instituciones, mi E gano de fons le reste, St ataca a as persons, 1 rab tte Hirde pie. ¢No hemor visto redentemente a qoé extremos puede Rega una cimpata de prent? Las com Slay acho mejor, sgt “Tar, sem compas se contentara con ifs obras def az = Jura transformarits en tadiion, “La ran de hoy e conser as & fn‘ opnign de mathon y en la tadicion de paso manana’ Tar posbiidades deta derrello son evdentersentetivinas tn toga de un liane entre I epinin y Is rb, advertimor sn stad que mo hace sing reer y embllecese. si extapolamer, po.” = -Miimor suponcrun Gempo en et que i resid, consaida y ven Bese it Reon cence amenarata y reluida, no serfn mit que 7 > Ghat provncas de ln opinion, Ents una else de hombres pole tees feviodits, Tlfor period clentteonpeiodinas~ duplice > Hr yremplaztiaa los ojos dl public, la case ae los pote, de Tos Files ode le mon, y reat sobre Is poles Ia ntl oa dencia, ¢Tiene porbldndes de real tl vin) De creer a fuuches seria ya cota hecha: el poder de los medion de comunicacion | FO Ge bs opinion plea 1 mismo = Acabamos de entrar en contacto ¢on Ia evolucién del pablico y de = Ia opinidn, gNo,deberfamos considerat su signiticacién general en Ta + sociedad de maa? Sin duda alguna, aunque es preciso aventurarse Gon mucha prodencia, Hay wn hecho: lor medios de comunicacién iva modifican constantemente las relaciones entre conglomerados’ | teciales, Las divsiones econémicas, profesionales, fundadss sobre fos “= rerests particulares, como por ejemplo los sntereses de Tos obteros = de los patvones, de lor cainpesinas y de los comerciantes, pierdet su! Gnracterticn tradicional. Estin transformadas por Ia preass que las tenia y lat cfibre de una opinién piiblica que Ise sobrepasa. En sw Inger apizecen nuevas lineas de divisidn de acuerdo con. Ias “ideas Br teoricas,aspraciones idealesy sentimientos, que reciben de Ia prensa Desde Juego, el individuo tiende @ percenecer mis a un piblico ‘ z "que a una clase social o 4 nna Iglesia. "As, cualquiera que sea la” " G, tarde: LOpiion ee foule, op. tes pT. i 2 Iden p78 fe 8G, Teds: LOplnion et ta foute, of cit, p 65.~ ne de Bal! Li ilo fede 6s2t = is Shines ¥ ta oem “LA OMIMON, EL POBLICO Y LA sULTITUD inde eos gps ene os cuales te racions un sce, ya te finan carter tells, econdmic, nacional inl, el pblico 4 certo modo st fs ial, por dei ai, a denomiacion imin7a ete grupo enteramente pili ae etalon de Anno ef “vas de perpen smite eal gue todo ve reduce” : Como & natal, os interese no dessparecen. Permanecen ens: audo térnine agaapads en I smbrn. La prensa, sn embargo Sian, yu set deters de patones que, pueden ser omnes 2 In majerla, Recordemes emo: la piolog dele multiades an in In masicacén en forma de mulutidcs ode plc, po import dels nancy, cases secise, ees Le masiacion sig fer que todos ls ean de eats we ranstnman en eons de mass, y por lo tanto de puions y de ideslogta. fae g tele Cin ae de prs wie: conver a ih de Cs tn un Icha de mata que puede er gaada por medion paguon ea fl ntmero de toe cunts gran ot meio de comune, Que ce ing en E So todo? No. La prensa en sempor de Tide, y la radio aterm dpa, centinn, pbc om pnp tate Nea de los pardon policon, Consitremor inkcamente ln -pren a dsueie to euaniotoen.Desace a tama dels rupor tad onales, tables “dlubes, corporacion, ee=y y los wee a Com ‘iat ajo I especie deploy Hace paar ona coriente continu ae ain ye stom in cen, sen se dpc boda de un rey, etoétera, 2 ee fa, de contornos continusmente cambiantes ¢ indefindos,cxy0 To completamente ‘cspiritual se compone de sugestiones = distancia Se enema eee ou pe Se re tne Oe a een ee ere oan ea a ee ee aE 1 wil Ses ae eee eS “apoys sobie rezones que no son vilidas y que no podslan ser, ni mucho, Fae somes Sig nts rom ee fa societies el Be Us as ae oa Para seguir la cascada de los eimtetimients y crear el acbntéel tmieno a ver, para comervar el contacto con 8 ats os pat dos politicos, pegheeso grande, deen past por el peiédico Eo" Jog celocaven tn dependenciay los arta ei un proceso de pete Sap ‘ua revisién de su progtaina y de la comporicién de los piblicos. Me-0h nos actvos peto mis doraders, ms rsitentes sungue menos cole ‘reads, en otro tiempo, Tos partidos a consituyen y se reconsttujes ‘hora ‘aun sluio acelerado" El partido palamcntar, el le jacobt no por ejemplo, tenla "el cardter erendal de estar formada de con 4 entaconey en ls que tos Indivdos ee frecuentan, 4 examina de Cerca, y en las, que acelan pertonatmente ls ancy sobre los otros Este catcterdesiparece anda un patide se metamortosa, sin dae cuenta, en un public Un pblico es une multeud disperse inmen 1G, Tanke: Ls Transformations du power, 6, Bt, p. 8D BG. Yule: LOPIvion et te Joule, op ety pe 2, MG Tae: L opinion ete fous, opty 2 o9eT i Sin hipnods ei gran Gals Sade uno de nesours forma parte de we mass mise wore uae “ere'omopresente. Ea definitv, l individvo es us setting Ne Ai pestenccr a vn pllio sino par encontrae en ura ealaasr ‘eerera, 0 bien note de uh piblice sine pars eaten eran es, BE messmcio ex ila voleica, en a Epon moderna, lo que eh anaes tren otro dempo a cuerpo: El pre eprsnt Ta ani de aoe No se congue ain eto nian ln ota, Lis defensoves dels 02 © munteacones maces alan, 4 quien quiere scuhale,¢ Saco 2 quien no guste, que el prog tecncoapetado por ies medio de comuniaton mai’ mec en el sentido de oe major feat ad dl premio muesins taeda To qe sg, ecw Udo de um aernlent enteaiigentesy dgdor Hace yx ca an ‘gi, hon nunca come tu relndo mis cmeese ue oe Hep ‘ima 'denoccia tout, Poa apuyar su, eo snishen Gut oa mayor sin coat eete Ie ef pico, seh la rao nit levis, por to'ghe et caa vermis eh eondidones de rear as manipulacone en ere nos Tos medion de comune = clon por ta ofa en peer Somes a piso dele mules, por la yor de Tadeo eee wit | paling de etanto. entrances cll dtesre de pre Ua ebsracin en parler, amen tu deconiane I ens Gis he seo Jae una plasaion grasa de asco Catone que concent cada er mis hacen dla eh dia Bentsen schido olen Puede decise que les hombres neon Hace ¢5, | Hgdes ante ls metodo eomuniaion mas? Indudblemente = ‘A meson de a eonicién rail, shay improbable, el progees 2 Ac os cies comonomer en peligro de clean, gr eve plazo, en manos de un niimero cada ver més pequetio de conductores. ‘canta sin cout i sana eve gente ydigids Te despenh daaven materi presto, Ly yd Plein sda que eh | terse pesnar ee ls castes se dsetbuen chs meds ee 1" TnmmntirInverumente, el niin de pesonas a quienes Font > te Saas eece gor enc de toda roporion, ce Entendémenot No sewn de In posi para wna pare in poblaain de tener sito 4 est mete. Si tome el djemple Francis de hoy, tolp atti, prraddjicamente, cone 2 Sein atl de que erste Ta presen te inguds on a sale 0 SI feeion slvapanls W cautdat de denser yer siscaes 1921

You might also like