You are on page 1of 63
MINISTERIO DE SALUD UGA Dey N°. 240 -Db' MEN CcO 5s INSTITUTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS gg : *Dr. Eduardo Caceres Graziani” Resoluci6n Directoral Lima, BO de NOWEMOAE _ e129 OF CONSIDERANDO: Que, el Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) del INEN dispone en su Articulo 38°, literal g), "Actualizar y perfeccionar los protocolos de trabajo asistencial en el Ambito de su competencia”, como objetivo funcional asignado al Departamento de Investigacién, Docencia y Atencién en Anestesiologia; Que, las actividades del Departamento de Investigacién, Docencia y Atencién en Anestesiologia se insertan o consideran en los diferentes Protocolos y/o Guias de Practica Clinica de las diversas patologias que son formuladas por los Departamentos de especialidades médicas y quirurgicas oncolégicas; Que, para normar los principales procedimientos y técnicas de Anestesia, Analgesia y Reanimacién que realizan los Médicos Anestesidlogos, es necesario y conveniente aprobar las Diecisiete (17) Guias de Anestesiologia, elaboradas y presentadas por el Departamento de Investigacién, Docencia y Atencién en i; Anestesiologia; 2 En uso de la atribuciones establecidas en el literal f), del Articulo 11°, del ROF # del INEN; Con la visacién del Director Ejecutive de Investigacion, Docencia y Atencién Quirtirgica Especializada, del Director Ejecutivo de Planeamiento Estratégico y de la Direccién de Asesoria Juridica; Con la opinion favorable del Sub Director General. t ’ SE RESUELVE: ARTICULO 1°- Aprobar las siguientes Guias de Anestesia, Analgesia y Reanimacién del Departamento de Investigacién, Docencia y Atencién en Anestesiologia, las mismas que en anexo adjunto forman parte de la presente Resolucién: 1. Guia de Anestesia Local SSANDINNINOD A SSAYLSIOIYN “souo|oeo|uNWog ap eUIDYO Bj & revoronmsu) gam eulbed bj Ue UgloeaIIgNd ns OlUOD Jse ‘epez|jejpedsy BoIBUNUIND ugjoualy A’ eiouec0g ‘ugiseBysenu) ep engnoaly ug!ove|q: e| & SejuoUOdWOD sein sns f ug|onjosey ajuasaid ej ap UOISMIP e| JeBJeDUZ ~.Z OIND|LYV ojjang & ezaqeg us eiseysauly ep eNO "LL BOBIPIeD ON e16ru19 exed seyedoipieg sayue|ey ap oLoyeredoaid up}en|eng ap BIND gL [ENIN Bloua!yNsU) UCD sejUeINed Ue e/SEISeUy Op BIND SL vonoy elousiaynsul UCD seyuo|9eq Us BIseyseUY AP BIND “pL POIUOY SISOUEISJ UCD SayLeINBd US BISAISBUY 8p BIND EL [en Sisous}s Uoo soyUaINeY UB EISaISeUYy Bp BIND 'Z) eoUjelpad BISe|seuy 8p BIND" LL papinbey eisayseuy ap BIND ‘OL enuyuog |einpidy elseyseuy ap eInd ajdwis jeinpidy ejsoysouy op end BLO}EIEUUI |e19UED eIsaysauy ap BIND *, oa1s96jeuy-oo)5sUIND-oOISeISeUY 1SOq ‘SO}e!PeLU| SOpepIND ap eIND “ leinbeig oxeiq ap canbolg Bled e|saysauy ep EIND “ G6naa GUIAS DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACION INDICE PAGINA 1. fNDICE 2. GUIA DE ANESTESIA LOCAL 3. GUIA DE SEDOANALGESIA MAS ANESTESIA LOCAL 4, GUIA DE ANESTESIA GENERAL 5. GUIA DE ANESTESIA SUBARACNOIDEA 6. GUIA DE ANESTESIA PARA BLOQUEO DE PLEXO BRAQUIAL i / aA.cuia DE CUIDADOS INTERMEDIOS, POST ANESTESICO— y) QUIRURGICO - ANALGESICO r ay i; pe 8. GUIAS DE ANESTESIA GENERAL INHALATORIA AN /8 2 9. GUIASDE ANESTESIA EPIDURAL SIMPLE 10. ANESTESIA EPIDURAL CONTINUA 11. ANESTESIA RAQUIDEA 12, GUIA DE ANESTESIA PEDIATRICA. 13. GUIA DE ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL << 14. GUIA DE ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA 5. GUIA DE ANESTESIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA AORTICA . GUIA DE ANESTESIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL PARA CIRUGIA NO CARDIACA 17. GUIA DE EVALUACION PREOPERATORIA DE PACIENTES CARDIOPATAS B 16 20 22 24 26 28 29 42 45 49 Gates de Amestesa, algeria Reanimacisn -. nin resi, Antes Ream, GUIA DE ANESTESIA LOCAL |. TITULO : Anestesia Local. I, DEFINICION =: ‘A. Es un procedimiento por el cual se aplica un anestésico local en un rea donde se va a realizar una cirugia, B. Los anestésicos locales, tienen la propiedad de bloquear la conduccién de impulsos nerviosos. C. El efecto anestésico esté determinado por la concentracién del producto en el nervio. MI. OBJETIVos A. Anestesiar la zona o drea en que se va a realizar la cirugia. 8. Usar un método anestésico que proporciones alta seguridad para el paciente, con una técnica inocua, no téxica y economica. C. Disminuir la estancia hospitalaria D. Alta inmediats. . NIVEL DE ATENCION A. Ambulatorio, B. Hospital nivel | a IV. . INDICACIONES O CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Para procedimientos de diagnéstico quirirgico y terapéutico. |. MANEJO A. Medidas Generales Linea venosa periférica: Catéter No 20. Hidratacién: Suero glucosado 0 salino. Monitoraje: EKG, presién arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saluracién de oxigeno, d. Oxigeno por via nasal 3-4 Lumin. ese B. Material para Anestesia Local Un par de guantes estéril ‘Solucién aséptica. Gasas medianas. Pinza para proceder a la asepsia, ‘Campos esiériles, Agujas descartables No18 ~ 21-22-25. Jeringas descartables Scc., 10cc., 20cc, Anestésico local: Faspaogp n Guias de Amestsia,Amolgesiay Reanimacin ts He dct, Anatgesiny Reanim, ©. Deserips c. PERU Lidocaina al 1% - 2% con o sin epinefrina: 7mg/kg. (no se administraré xilocaina con epinefrina en zonas de circulacién terminal). Bupivacaina 0.59%: 2 a 3 mg/kg. (para los casos de cirugia mayor de 40 minutos y/o analgesia post ~ operatoria.). in del procedimiento a. Posicion de! paciente. b. El lugar escogido se campos estériles. Se procedera a la preparacién de las jeringas y a cargar el anestésico local correspondiente. Siempre debe de aspirarse antes de inyectar la solucién con la finalidad de Prevenir infiltraciones inadvertidas en vasos sanguineos, y de esta manera evitar posibles complicaciones. El médico anestesidlogo y/o el médico cirujano debera utilizar ropa operatoria, gorro, mascara y guantes estériles. Se determina el area y calidad del bloqueo. Se debera: * Controlar funciones vitaies antes y después del procedimiento anestésico. * Tener siempre preparado el equipo de anestesia y drogas para resolver alguna emergencia que se puede presentar. © Luego se procede a la cirugia. piara con una solucién aséptica y se eliminaré con de Ametein, Analgesia y Resnimaciin a Remit, D. Complicaciones a, Locales: © Infecciones, reacciones tisulares, hematomas. © _Lesiones trauméticas nerviosas. b. Generales: * Cardiovasculares: colapso cardiaco, hipersensibilidad, shock neurogénico. * Neurolégicos: temblor, convulsiones, depresién respiratoria, pérdida de la conciencia. Metahemoglobinemia. Inyeccién inadvertida del anestésico por via endovenosa. { E, Contraindicaciones a. No usar xilocaina con epinefrina en zonas de circulacién terminal. b. Hipersensibilidad al anestésico local, ©. Cuando el paciente no acepta la anestesia local. F. Criterio de alta a. Estado de conciencia adecuada, b. Estabilidad hemodinamica. jee br Danse eats restr WA ‘Be Carioe Vigit Rol rector lenaivo Oc kavorda {écres| 5 Vas 03 Fe mermedades B i I | i i uu. vw. vi Gains de Anessesia, Analgesia y Reanensciin GUIA DE SEDOANALGESIA MAS ANESTESIA LOCAL TiTULO : Sedacién mas Anestesia Local. . DEFINICION A. Es un procedimiento por el cual, previo a ia aplicacién de la anestesia local, se administra sedantes, con la finalidad de disminuir la ansiedad, aprehensién, tensién y nerviosismo del paciente ante el acto quirtirgico. ‘Se acompafia con la administracion de analgésicos, con el de disminuir la molestia, el ardor y el dolor que produce la inyeccién del anestésico local, OBJETIVOS ‘A. Producir confort en el paciente, al aplicar la anestesia local. 8. Brindar seguridad al paciente, con una técnica combinada e inocua, segura y econdémica. C. Disminuye estancia hospitalaria. D. Alta inmediata. NIVEL DE ATENCION A. Ambulatorio. B. Hospital nivel | a IV. C. Se requiere de médico anestesiélogo. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO — INDICACIONES Para procedimientos de diagnéstico quinirgico y terapéutico. MANEJO. A. Monitoreo © EKG, Presién arterial ~ frecuencia cardiaca, © Frecuencia respirator , Saturacién de oxigeno. © Control continuo par médico anestesidlago. B. Medidas Generales Control de funciones vitales antes y después del procedimiento anestésico, b. Tener siempre preparado el equipo de anestesia, drogas; para resolver alguna emergencia que se pueda presentar. ¢. Linea venosa periférica: Catéter No 20, oxigeno por via nasal: 3-4 itmin. 4. Hidratacién: Suero glucosado o salino. C. Material a. Solucién aséptica: alcohol yodado. b. Guantes estériles. i ee ete Guias de Anestesia, Analgesia y Reanimacin Gasas medianas. Campos estériles. Agujas descartables No 18~ 21-22-25. Jeringas descartables 5cc., 10cc., 20cc. Drogas: © Sedantes, hipnéticas: Midazolam, propofol. © Analgésicos : Fentanil. © Anestésicos _: Lidocaina al 1% - 2% c/s epinefrina, bupivacaina 0.5%. ampao . Descripcién del procedimiento 2. Colocar al paciente en posicién correcta. b. Luego se procede ala administracién de las drogas respectivas. ¢. El lugar escogido se limpiara con una solucién aséptica y se limitara con campos estériles. d._ Las jeringas que se utilicen se cargaran con: © Lidocaina al 1% 0 2% cls epinefrina a dosis: 5 a 7 mg/kg © Bupivacaina 0.5% a dosis: 2 a 3 mg/kg. @, Al momento de proceder a infiltrar el anestésico local, tener cuidado y realizar previa aspiracién, para prevenir inyecciones inadvertidas a vasos sanguineos. . Terapia Espectfica Midazolam 0.07 a 0.2 mg/kg, via E.V. Fentanil 1 a 3 ug/kg. via E.V. Propofol 1 a2 maikg. via E.V. Sulfato de atropina 0.005 a 0.01 mg/kg. =5 — 20 ug/kg. pose Las dosis se administraran de acuerdo a los requerimientos del paciente segiin: edad, peso y al tipo de dajio. ". Terapia Coadyuvante a, Medicacién pre ~ anestésica con ansi . Complicaciones a. Locales: © Infecciones, reacciones tisulares, hematomas. © Lesiones traumiticas del nervio. © Necrosis distal. b. Generales: © Respiratorio: depresion respiratoria (apnea). Cardiovascular: colapso cardiovascular, shack neurogénico. Neurolégicos: temblores, convulsiones, pérdida de la conciencia. Metahemoglobinemia. Inyeccién inadvertida del anestésico por via endovenosa. 1“ f fermedades SIBSHESIGLOGIA FRU H. Contraindicaciones 2. No.usar xilocaina con epinefrina en zonas de circulacion terminal. b. Hipersensibilidad al anestésico local. ¢. Cuando el paciente no acepta este tipo de procedimiento anestésico. | Criterio de alta a. Estabilidad hemodinamica. b. Estado de conciencia adecuada. i i v. nermedades Zs Mv. GUIA DE ANESTESIA GENERAL TITULO : Anestesia General. DEFINICION A. Es un procedimiento por el cual, se obtiene hipnosis, analgesia y relajacion muscular en el paciente. 8. Se realiza mediante via inhalatoria y/o via endovenosa, C. Para la realizacién de intervenciones quirtirgicas o exémenes especiales en forma ambulatoria. D. Brindando un buen perfil en el despertar, durante fa recuperacién del paciente. . OBJETIVOS A. Unificar criterios en el manejo anestésico, con una técnica més inocua, segura y ‘econémica en el paciente ambulatorio. B. Producir una hipnosis, analgesia y relajacién muscular adecuada. Tener un buen perfil en el despertar del paciente, en la sala de recuperacién. D. Estancia hospitalaria corta. NIVEL DE ATENCION : A. Ambulatorio. B. Hospital nivel | a IV. C. Se requiere de médico anestesidlogo. GRITERIOS DE DIAGNOSTICO Ver Guia de Evaluacin Pre Operatoria. MANEJO A. Medidas Generales a. Controlar y mantener funciones vitaies antes, durante y después del procedimiento anestésico. b. Controlar y mantener permeabilidad de las vias aéreas antes, durante y despues del acto anestésico. c, Linea venosa periférica: Catéter No 18 0 N° 16. d. Hidratacién: Suero glucosado o salino, Monitoraje: EKG, presién arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardidca, saturacién de oxigeno. B. Material Equipo de Anestesia a La maquina de anestesia debe ser revisada con anticipacién, equipada y lista para proceder al acto quirirgico. b. El equipo para la intubacion oro 0 naso traqueal debe estar preparado: © = Tubo de mayo. 18 Rg Gian de Anestesia Analgesia y Reanimacin Laringoscopio con sus respectivas hojas. Tubos endotraqueales: tener siempre preparado: 3 tubos (el niimero apropiado para su edad, un nimero mayor al apropiado y un néimero menor al apropiado). ‘* El aspirador de secreciones siempre debe estar preparado.con sondas de aspiracion, Eleccién de la técnica anestésica a. La anestesia general, puede ser administrada al paciente de la siguiente manera: © Anestesia general inhalatoria. © Anestesia general endovenosa. b. La eleccién de la técnica anestésica la decide el médico anestesidlogo responsable del paciente, de acuerdo a lo siguiente: © Tipo de paciente. © Factor de riesgo del paciente. © Tipo de dafio, Permeabilidad de la via area Mediante: a, , Mascara facial. b.° Mascara laringea. ¢. Intubacién oro 6 naso traqueal. El médico anestesidlogo responsable del Paciente, seleccionard la indicada de acuerdo a: a. Tipo de dafio. b. Tipo de técnica quinirgica. ©. Factor de riesgo, d O IPRFMEGLOES MEOPIOSHaS "Data Gens Gs |. Tipo de paciente, rogas: ‘Lasitiso Nocona! 08 nested en en Onaga sacl 10 9 Guins de Anestesia,Ancigesiay Reanimaciin a. Anestésicas: © Inhalatorias: halotano, isoflurano, sevoflurano, desfiurano. * Endovenosas: tiopental, midazolam, propofol, fentanil, ketalar. b. Relajantes musculares: Succinil colina, atracurium, vecuronium, rocuronium. c. Reanimacié Sulfato de atropina, etilefrina, dexametasona, bicarbonato de sodio, adrenalina, aminofilina, etc. ©. Deseripcién del procedimiento a. Todo paciente antes de ia pre-induccién debe estar en dectbito dorsal. b. Pre-inducci © Sulfato de atropina 0.005 - 0.02 mgikg. via E.V. (5 - 20ug/kg) © Fentanil 1 a2 ugkg. via EV. © Siempre y cuando sea necesario para el paciente. ¢. Induccién: ® Se inicia con un soporte ventilatorio de oxigeno al 100%, © Luego se procede a administrar de acuerdo al plan de trabajo con el paciente. © Hipnéticos: = Tiopental sédico 4 a7 mg/kg. => Propofol 1.5 2 2.5 mg/kg © Relajantes musculares: => Succinilcolina 1 a2 mg/kg. 2 => Atracurium 0.3 a 0.6 mg/kg. i => Vecuronium 0.1 mg/kg, => Rocuronium 0.3 a 0.6 mg/kg. . Sila técnica anestésica es: Anestesia general inhalatoria, se procede a inducir al paciente con el anestésico inhalatorio correspondiente, con la mascara facial. Si se desea continuar con esta técnica, entonces habra 3 altemativas: © Continuar con mascara facial. © Colocar mascara laringea. © Proceder a la intubacion oro 6 naso traqueal, siendo necesario en este acto ulilizar relajante muscular. ©. Sila técnica anestésica es: Anestesia general endovenosa, el mantenimiento f de la anestesia se realizara con las drogas endovenosas correspondientes y la permeabilidad de la via aérea, se hard de acuerdo al criterio del médico anestesidlogo ya sea: © Con mascara facial. © Con mascara laringea, pecodes | aplasieas: ido Caceies Grazion rR RCo ce z Eduar ee © Meciante la intubacién oro 6 naso traqueal, siendo necesaria la administracién de relajante musculer. f. Durante el mantenimiento de la anestesia general (ya sea inhalatorio 6 endovenoso), se debe tener en cuenta: © Curso estable de la anestesia. SIE ” 10 Guias de Anestesia Analgesia y Reaniacin Minima aiteracién de las funciones vitales. Detectar y solucionar los efectos secundarios de los agentes anestésicos. Verificar y corregir plano anestésico y quirirgico y de acuerdo a ello, aumentar o disminuir los porcentajes de las concentraciones y dosis de los agentes anestésicos. g. La ventilacién al inicio, durante y al final del acto quirirgico y anestésico podria ser: © Esponténea. * Asistida. © = Controlada. Dependiendo de: © Tipo de paciente. © Tipo de daiio. © La técnica quinirgica. * Criterio del médico anestesiélogo responsable del paciente. Faltando 5 a 10 minutos para terminar fa cirugia se debe proceder a: ‘* Disminuir la concentracién y dosis de los agentes anestésicos con la finalidad de salir del plano quiriraico y anestésico a un plano més Superficial, recuperar reflejos_laringeos palpebrales, buscar la ventilacién espontnea (en casos que no la hubiese). Verificar estabilidad de funciones vitales. Aspirar secreciones orofaringeas, si estuvieran presentes. EO USIIOS: Geax ng Be eratac ea deat ee : Z Una vez terminada la cirugia verificar; a * Si el paciente aun no presenta ventilacion espontanea tratar de estimular i elcentro respiratorio y hacer que el paciente empiece a respirar. Corroborar estabilidad hemodinamica. ‘* Mantener ventilacién con oxigeno al 100%. i. Luego proceder a retirar tubo de mayo y/o: mascara facial, mascara laringea, tubo endotraqueal; siempre y cuando io amerite, de acuerdo al criterio del médico anestesidlogo. La extubacion ET CO2 < 45 mmbg. Lv i. Accontinuacién preparar al paciente para trasladario a la sala de recuperacion | post-anestésica, D. Terapia Coadyuvante a. Analgesia post-operatoria, b. Antiheméticos : metoclorpropamida via I.M. c. Antidcidos : bloqueadores H2 via E.V. a” " Gian de Anestesi. Analg y ean E. Post-Operatorio Control de las funciones vitales. Control det dolor. Permeabilidad de la via aérea. Control de nduseas y vémitos. Ver diuresis. papoe Estado de conciencia : lucidez. Ventilacién adecuada. Hemodindmicamente estable. Control de esfinteres estables. perp ee a ee 0 Galas de Amestesiay Analgesia y Reaaimaciin GUIA DE ANESTESIA SUBARACNOIDEA TITULO + Anestesia Subaracnoidea, (anestesia espinal o anestesia raquidea) DEFINICION ‘A. Ala anestesia subaracnoidea también se le llama anestesia espinal o anestesia raquidea. B. Es un procedimiento en la que al administrarse un anestésico local en el liquido céfaloraquideo se produce una pardlisis pasjera de las fibras auténomas, sensitivas y motoras de las raices anteriores y posteriores que se ponen en contacto con fa solucién inyectada. ©. Se emplea este procedimiento para casos muy especiales y para cirugias por debajo del plano umbilical. |. OBJETIVOS ‘A. Unificar criterios en la aplicacién de la anestesia subaracnoidea, B. Producir anestesia adecuada para el procedimiento de intervenciones quirirgicas terapéuticas y/o diagnésticas en abdomen y miembros inferiores. . NIVEL DE ATENCION ‘A. Hospital nivel | a IV. B. Se requiere de médico anestesidlogo. /. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Ver Guia de Evaluacion Pre Operatoria. Pacientes con enfermedades asociados, deben ser tratados y compensados cinco dias antes al acto quirirgico. MANEJO A. Medidas Generales @. Conirolar y mantener funciones vitales antes, durante y después del procedimiento anestésico y quirirgico. Controlar y mantener permeabilidad de vias aéreas antes, durante y después del acto anestésico y quirirgico, Linea venosa periférica: catéter No 18. Hidratacién: suero salino, 10 a 20 cc/kg. previo a la anestesia espinal, con la finalidad de evitar hipotensién arterial. @. Monitoraje: EKG, presién arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturacién de oxigeno. ae B. Material a. La maquina de anestesia debe estar preparada con anticipacién. b. El instrumental del equipo de anestesia debe estar preparado y listo a usar. a Gains de Aneatss, Analgesiny Reaniacisn Las drogas para reanimacién cardicespiratoria deben estar presentes para cualquier urgencia que se pueda presenter. Las drogas anestésicas para el procedimiento deben de estar seleccionadas: © Lidocaina 6%, ampolla de 2cc. = 100 mg, dosis de 50 a 100 mg. El equipo necesario consiste: Un par de guantes. Un campo fenestrado. Un recipiente para la solucién aséptica. Un paquete de gasas medianas. Una pinza para realizar la asepsia. Dos jeringas descartables de : Sc, - 10cc. Agujas hipodérmicas descartables No 18, 22, 25. Una aguja de anestesia espinal N° 25, 26 627. C. Descripci6n del procedimiento a. b. ° Explicar al paciente el tipo de procedimiento que se va a realizar, para una mejor colaboracién La posicién del paciente sera de acuerdo al médico anestesidlogo: sentado, de cibito lateral izquierdo o derecho. Cargar anestésico local en: © . Jeringa de Sec. Para administrar en el espacio subaracnoideo. * _Jeringa de 10cc. para la piel y ligamentos. Asepsia de la zona de puncién espinal, en forma amplia y repetiria hasta 4 veces, Se procede a seleccionar el nivel de puncidn, por debajo de L1~L2a nivel de la linea media 0 paramediana, tomando como base la linea que une ambas crestas iliacas. La aguja espinal debe ingresar al espacio raquideo, con el bisel en posicién lateral Después de haber perforado la duramadre y obtenido el liquido céfalo raquideo claro, se dirige el bise! de la aguja en direccién cefélica, se aspira para comprobar que estamos en pleno espacio, para luego proceder a administrar en forma lenta la solucién anestésica y a continuacién se retira la aguja con el bisel, en posicién lateral. Se procede a colocar al paciente en de cibito dorsal y a evaluar funciones vitales, Se corraborard nivel y calidad de anestesia Para la técnica Sadle Back o en silla de montar. ‘© Paciente en posicién de sentado. © Nivel de puncién L5-S1 0 L4-L5 * Lidocaina 5%: dosis 50-60 mg. ‘* La administracién de la solucién debe ser lenta: 2 @ 3 minutos. Con ésta técnica no se presenta bioqueo motor en los miembros inferiores, ni mayor alteracién hemodinamica. En casos de complicaciones ylo fracasos en la anestesia espinal, se tomaran las madidas correctivas adecuadas por parte del anestesidlogo responsable. Galas de Amestesa, Analgesia y Reaninacin 1. Luego de terminada la cirugia, el paciente es trasladado por el anestesiélogo a la sala de recuperacién post-anestésica. D. Terapia Especifica a, Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar. b, Previa asepsia de la zona, el nivel de puncién, sera de acuerdo a la intervencién quirirgica a realizar. ©. Elanestésico a emplearse, se hard de acuerdo a la magnitud y duracién de fa intervencién quirdrgica, E. Terapia Coadyuvante a, Complementar anestesia: \ © Sedacién mas analgesia: Midazolam 4 a 2mg, EV. Fentanil 50 a 100 ug. E.V. b. En casos de hipotensién arterial: © Administrar liquidos = solucién salina. © Vaso constrictor periférico: Etil efrina 1a 2 mg. en boloivez. 4 F. Complicaciones | 7 Puede presentarse: q 2e a, Cefalea, nduseas, vomitos, hipotensién arterial, bradicardia. Rigia b. Paro cardiorespiratorio, convulsiones, retencién urinaria. ae Sal ¢. Sindrome de cola de caballo, etc. i 882. ctero de ata gee 3° | Estabilidad hemodinamica. a Ventilacién adecuada, a, b. c q. e. H. Contraindicaciones a. b. c. d. e. f g. h. Estado de conciencia: buena, licido. Diuresis espontanea. Recuperacién del bloqueo motor y sensitivo. Shock. Transtomos de coagulacién. Sepsis. Secuela nerviosa degenerativa. Hipotension. Pacientes psiquidtricos. Infecciones cutaneas. Obesidad mérbida. Epilepsia, j. Pacientes laminectomizados. k. Negativa del paciente a esta técnica anestésica STESIOLOGIA & & a 2 = a Ani 7 15 GUIA DE ANESTESIA PARA BLOQUEO DE PLEXO BRAQUIAL L TITULO : Bloqueo de Plexo Braquial H, DEFINICION A. El Plexo Braquial esté constituido por la fusién de las ramas ventrales correspondientes a C5-C6-C7-C8 y D1; mas algunos pequefios componentes de C4 y D2. B. El bloqueo de plexo braquial, es un procedimiento por ef cual se deposita a nivel del Plexo Braquial un anestésico local, brindando anestesia en el miembro superior. ©. El abordaje para el bloqueo de Plexo Braquial puede ser por: a. Via axilar, : b. Via supraclavicular. 2 j ©. Viaiinterescalénica. = = ARGH tt opvetivos TBE ‘A. Unificar criterios en la aplicacion de esta técnica anestésica. ABS = 3 Gigs 8. Brindar analgesia a pacientes de consulta externa y en accidentes de trabajo. i aX al IV. NIVEL DE ATENCION a I A. Hospital nivel la IV. \ B. Se requiere de médico anestesiélogo, V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Ver Guia de Evaluacién Pre Operatoria. VL MANEJO A. Procedimientos Auxiliares a, Hemoglobina, hematocrito, b. Tiempo de coagulacién y sangria B. Medidas Generales a. Controlar y mantener funciones vitales antes, durante y después del Procedimiento anestésico y quirtirgico. b. Controlar y mantener permeabilidad de vias aéreas antes, durante y después del acto anestésico y quirirgico. c. Linea venosa periférica: catéter No 20. d. Hidratacién: suero salino 0 glucosado. * 16 8 3 g., $ i se z W Gutas de Anestsia, Analgesia y Reasimaciin ints Aste, Analg Reais, ¢. Monitoraje: EKG, presién arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturacién de oxigeno. C. Material a, La maquina de anestesia debe estar revisada y preparada con anticipacion. b. El instrumental del equipo de anestesia debe estar preparado y listo a usar. ©. Las drogas para reanimacién cardiorespiratoria deben estar presentes para cualquier urgencia que se pueda presenter. 4d. Las drogas anestésicas para el procedimiento deben de estar seleccionadas: © Lidocaina 1% - 2%; dosis 20 ~ 30cc. © Bupivacaina 0.5%; 18 ~ 25cc. e. El equipo necesario consiste: Un par de guantes, Un campo fenestrado. Un recipiente para la solucién aséptica, Un paquete de gasas medianas. Una pinza para realizar la asepsia Jeringas descartables No 20cc y Scc. ‘Aguja especial para bloqueos de plexo braquial. Descripcién del procedimiento a. Explicar al paciente el tipo de procedimiento que se va a realizar, para una mejor colaboracién. b. Posicién del paciente sera: © Deciibito dorsal ¢ Miembro superior a bloquear, debe estar cerca de la linea axilar media. ©. El paciente mantendra la cabeza’ rotada al lado contrario de la zona del bioqueo. 4. Cargar anestésico local en jeringa de 20cc. e. Asepsia de la zona a bloquear. f. Se procede a seleccionar la via de abordaje para bloquear el plexo braquial, de acuerdo al criterio del médico anestesiélogo y al tipo de dafio, técnica quirirgica; ya sea por: © Via axilar = Paciente en decibito dorsal. => Brazo extendido lateralmente, formando un angulo de 90 grados con el cuerpo. = Se introduce una aguja No 22, dirigiéndola un poco por encima de la arterial axilar. = Las pulsaciones de la aguja, amplias y sincrénicas al pulso, indicarén que esta se encuentra cerca de la arteria y en el espacio aponeurético adecuado, Se procede a inyectar la dosis calculada de anestésico. Con esta técnica no es necesario producir parestesias; aunque si aparecen, sera una garantia de que la aguja esté en posicicn correcta uu - 7 Guias de Anessa, Anaigesiny Reanimasin = Es necesario colocar una ligadura a presion por debajo de la axila, para evitar que el anestésico se difunda distalmente. © Via supractavicular En el tercio medio de la clavicula y a 1 em. Por encima. ‘Se avanza hacia atras, adentro y abaj Llegamos a palpar con la agua, la primera costilla ‘Al deslizar la aguja por encima de la primera costilla, debemos obtener Parestesias. Es el sitio adecuado para administrar el anestésico Luego se procede a presionar la zona de puncién para tratar de difundir la solucién por los fasciculos del plexo. © Via interescalénica = Borde extremo de! misculo esternocleidomastoideo. = Identificar misculos escaleno anterior y medio. = Apéfisis transversa de vértebras cervicales. => Importante buscar parestesias. 9. Antes de Administrar la solucién anestésica, se debe aspirar con el émbolo de la jeringa para: © Veriticar si se ha perforado vena 6 arteria © _Verificar si se ha perforado pleura (aire). h. Corroborar nivel y calidad de anestesia. i. Evaluar funciones vitales. j. En casos de complicaciones y/o fracasos durante el pracedimiento del bloqueo de plexo braquial, se tomaran las medidas correctivas adecuadas por parte del anestesidiogo responsable, k, Luego de terminada la cirugia, el paciente es trasladado por el anestesiélogo a la sala de recuperacién post — anestésica. uuu uu eer Brn ‘Be Earios E, Terapia Especifica ‘Sere eo G8 “Me 2 Iti re Ace Este pecs a. La técnica anestésica que seleccione el médico anestesidlogo. b. Anestésicos locales: * Lidicaina con o sin epinefrina al 1% - 2%. © Bupivacaina 0.5%. F. Terapia Coadyuvante a. Complementar anestesia con: * Sedacién mas analgesia : Midazolam 0.10 mg/kg. E.V. Fentanil 1 a 2 ug/kg.E.V. / G. Complicaciones @. Ingreser a un vaso sanguineo, hematomas, convulsiones, aro cardiorespiratorio, b. Perforar pleura, neumotérax. . Bloquear nervio frénico, H. Criterio de Alta 1m Guing de Amestesia. Analgesia y Reanimaciin Estabilidad hemodinamica, . Ventilacién adecuada. Estado de conciencia: buena. Recuperacién del bloqueo motor y sensitive. aegep Inesigclo Dna Neves EFI =e) OLGA i TO 0 redadeg we SEG Enferm: =e g Cnuee Ed [853 1a 6 Aig een dd re il "Deflvarol a = < Gains de Amesesa, Analgesia y Reaniacin GUIA DE CUIDADOS INMEDIATOS POST ANESTESICO - QUIRURGICO- ANALGESICO TITULO : Cuidados Inmediatos Post Anestésico Quirirgico, DEFINICION ‘A. Son los cuidados que se brinda al paciente en forma integral: @. Por un equipo de salud multidisciplinario, * Médico anestesidiogo. © Médico residente de anestesia. © Enfermera de preferencia entrenada en recuperacion postanestesica © Técnico de enfermeria. b. En un ambiente especial para su adecuada recuperacién de la anestesia. OBJETIVOS A. Unificar criterios para una buena recuperacién post-anestésica del paciente ambulatorio. 8. Facilitar el retomo del paciente a su domi responsable, después del acto quirirgico. io en compaiiia de un familiar NIVEL DE ATENCION A. Hospital nivel Il a lV. B. Se requiere de médico anestesidiogo. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Valoracién post-operatoria al salir e! paciente del qi Determinacién del estado de conciencia. Verificar permeabilidad de las vias aéreas. Evaluacién de la estabilidad hemodinamica. Continuar con medicacién pre-establecida en el quiréfano. moom> a on VI. MANEJO A. Procedimientos Auxiliares a. Mantener via periférica permeable. b. Monitoraje: EKG, Presién arterial, frecuencia cardiaca, saturacién de oxigeno, frecuencia respiratoria, B. Medidas Generales a. Traslado del paciente del quiréfano a la sala de recuperacién por el Médico anestesiélogo tratante. b. Recepcién del paciente en recuperacién por el enfermero responsable, C. Medidas Especificas a. Adecuado control y registro de: ‘* Estado de conciencia y evolucién. © Funciones vitales. © La ventilacién y evolucian. Oxigeno nasal: 4 Itimin. Evaluar apésitos de herida operatoria, Controtar dolor post-operatorio. En pacientes que han recibido anestesia regional: © Registrar nivel de bloqueo motor. * _Determinar recuperacién del bloqueo motor y sensitiv. Registrar diuresis y verificar si hay globo vesical. paps Elecuve Decor matpcin Decca Nh ates Eee ‘De. Carlos Vigit D. Terapia Coadyuvante a. Analgésicos. b. Antihemético, ©. Antihipertensivos, E. Criterio de Alta Buena estabilidad hemodinamica. Adecuada ventilacién, Estado de conciencia: buena, lucidez Respuesta adecuada a érdenes verbales, Dolor controlado. Recuperaci6n del bloqueo motor y sensitivo, Diuresis dentro de lo normal. ereapee a mn GUIA DE ANESTESIA GENERAL INHALATORIA Medidas Generales - _ Verificar operatividad de la maquina de anestesia - Verificar via periférica y calibre de catéter - Hidratacién: minimo 10 cc. X kg. de peso corporal de soluciones cristaloides, - Posicién del paciente; de cubito dorsal cuidando los puntos de presién. ~ _Lavado de manos y colocacién de guantes - Verificar y preparar material y rotular agentes anestésicos. Teniendo en cuenta los siguientes pasos: a) Fuente de oxigeno, ajustes apropiados b) Manometro de presién en condiciones optimas 50 PS1 ) Correcto funcionamiento de balones de oxigeno de emergencia 4) Plush 0 paso rapido de oxigeno funcionando 20 lits x ml y votametro retome a su posicién inicial en forma répida. ) Evaluaci6n del circuito de baja presién con encendido y apagado con alarmas audiovisuales ~ auditivas funcionando f) Verificar operatividad de tas valvulas de circuitos 9) Verificar operatividad del sistema de aspiracién, a RE I 8 8 "3 S ‘Grex Eleesve ‘ein ee sn neyo Medidas Especifica : | Para induccién anestésica: a) Neuroleptoanalgesia con: - Fentanilo 1-2 meg xkg. peso Droperidol 0.05 6 0.1 mg x kg. peso Condicionada al tipo de paciente y estado fisico b) Oxigenacién continua con oxigeno al 100% Induccién: a) Drogas. V.: ~ Tiopental 3-5 mg. x kg. peso ~ Propofol 1-2 mg. x kg. peso = Otros: Benzodiazepinas 0.1 — 0.25 mg. kg. peso Inhalatorios: Sevoflorane 3-5 % \\,b) Uso de relajantes E. V. ‘2 Guias de Anesesa, Analgesia y Resninac Despolarizantes: _succinilcolina 1 mg. kg, peso No Despolarizantes: Vecuronio 0.10.2 mg. kg. peso Atracurio 0.4 — 0.5 mg. kg. peso ©) Inlubacién orotraqueal (ver procedimiento ). Conexién a la Maquina de anestesia, verificacion de adecuada colocacion del TET. 4) Mantenimiento anestésico administracién de oxigeno, ylo narcéticos de acu hemodindmica y ventila gases anestésicos y relajantes rdo a requerimientos; procurando mantener su estabilidad n del paciente, ©) Finalizado el acto quinirgico se procederé previa eval (recuperativa: motora, conciencia, reflejos), del paciente ala ext f) Paciente extubado pasa a recuperacién post anestésica luacién de respuesta tubacién. 18s Neopiasicas: as Ansidut Roconat de *« 3 GUIA DE ANESTESIA EPIDURAL SIMPLE Verificacién de la via periférica y calibre del catéter. Hidratacién 10 cc/kg. minimo de soluciones cristaloides Posicion del paciente: PN os Posicién sentada con miembros infetiores colgando hacia un lado de la mesa quirirgica - Posicién deciibito lateral izquierda, El paciente sera sostenido en esta posici6n por el técnico o enfermera asistente 4. Preparaci enfermera, de la mesa de Mayo con el material, seré preparado por la técnica o 5. Elanestesiélogo procede a lavado y desinfeccién de manos Colocacién de guantes estériles no reusables 7. Asepsia de la zona de puncién y las dreas de referencia a ~ Primero; lavado de ta piel con agua y jabon i ~ Segundo: Asepsia con solucion de Yodo povidono | 8. Preparar los agentes anestésicos 9. Se procede a seleccionar al nivel de puncién de acuerdo al tipo de intervencién quirirgica 10. Anestesiar la zona de puncién con una agua N° 25 con lidocaina 1% SIE 1 cc, para planos superficiales. Y se punza con aguja 21 depositando con lidocaina 1% S/E 2 cc. ara anestesia de planos profundos. ‘Aastiato Notional de Effermedades Heopicsicas 11. Se _procede a la puncién con aguja + Touhy N° 18 por el abordaje que el anestesiélogo determine. 12. La identificacién del espacio epidural se realizaré mediante: La perdida de la resistencia de la jeringa para regiones lumbares y toracicas - La gota colgante para Regiones tordcicas. 13. Se administra lidocaina 2% C/E 1/200,000, Sin Preservante 3 cc. (dosis prueba) esperando alguna complicacion: ) Inyeccién intravascular accidental identificada por un aumento de la frecuencia cardiaca y presin arterial producida po la epinefrina que se espera luego de 1a 3 minutos. b) Inyeccién subaracnoidea accidental: Se busca anestesia sensorial o motora luego de 3 a 5 min. de no hallar estos signos se descarta. . Se administra el agente anestésico local elegido preservantes la dosis total. . En caso de sospechar tiempo quirirgico prolongade y/o control de dolor posoperatorio acordado y consentido por paciente. Se procede a insertar catéter epidural N° 16. me Retirar la aguja peridural, sellando la zona de puncién con un apésito ester vedades Feet 12 2 Guias de Anant Resnimaciin iiss testnetsi nelgesiny Reza 17. Se procede a corroborar el nivel y calidad anestésica con aguja de punta roma. 18. Se coloca en la posicién de necesidad quirirgica, 19. Complicaciones: a) Hipotensién. Ver protocolo b) Convulsiones. Ver protocolo °) Depresién respiratoria 4) Paro cardio respiratorio e) Cefalea 20. Luego de evaluar nivel y calidad anestésica. Se autoriza inicio de intervencién quinirgica, ‘oe Sie i L cor Eee reac i as ens Be 23 a go £2 23 a Be 7 2 Gains de Anestria, Analgesia y Re iin tetris naga y Reanim, eyo Noo 10, oh 12, 13. ANESTESIA EPIDURAL CONTINUA Verificacion de la via periférica y calibre del catéter. Hidratacién 10 cc/kg. minimo de soluciones cristaloides del paciente: Posicién sentada con miembros inferiores colgando hacia un lado de la mesa quirirgica Posician dectibito lateral izquierda. Etpaciente sera sostenido en esta posicién por el técnico o enfermera asistente Preparacién de la mesa de Mayo con el material, sera preparado por la técnica o enfermera. El anestesidlogo procede a lavado y desinfeccién de manos Colocacién de guantes estériles no reusables ‘Asepsia de la zona de puncién y las areas de referencia Primero; lavado de la piel con agua y jabon Segundo: Asepsia con solucién de Yodo povidono Preparar los agentes anestésicos Se procede a seleccionar al nivel de puncién de acuerdo al tipo de intervencion auinirgica Anestesiar la zona de puncién con una agua N° 25 con lidocaina 1% S/E 1 cc. para planos superficiales. Y se punza con aguja 21 depositande con lidocaina 1% S/E 2 cc. para anestesia de planos profundos. Se procede a la puncién con aguja + Touhy N° 18 por el abordaje que el anestesidiogo determine. La identificacion del espacio epidural se realizara mediante: La perdida de la resistencia de la jeringa para regiones lumbares y torécicas La gota colgante para Regiones toracicas Se administra lidocaina 2% C/E 1/200,000, Sin preservante 3 cc. (dosis prueba) esperando alguna complicacién: @) Inyeccién intravascular accidental identificada por un aumento de la frecuencia cardiaca y presién arterial producida por la epinefrina que se espera luego de 1 a3 minutos. 'b) Inyeccion subaracnoidea accidental: Se busca anestesia sensorial o motora luego de 3 a § min. de no hallar estos signos se descarta. Se administra ef agente anestésico local elegido sin preservantes la dosis total. . En caso de sospechar tiempo quirirgico proiongado y/o control de dolor posoperatorio. acordado y consentido por paciente. Se procede a insertar catéter epidural N° 18. . Retirar la aguja peridural, sellando la zona de puncién con un apésito estéri re 26 HPEVHTEOOOSS MCOpICSICES tet ies MES Gains de Anesesa, Analgesia y Reanimacin 17. Se procede a corroborar el nivel y calidad anestésica con aguja de punta roma, 18. Se coloca en la posicién de necesidad quirirgica. 19. Complicaciones: a) b) °) a) e) Hipotensién. Ver protocolo Convulsiones. Ver protocol Depresién respiratoria Paro cardio respiratorio Cefalea 20. Luego de evaluar nivel y calidad anestésica. Se autoriza inicio de intervencién quinirgica. 27 ast i i’Rojas” : é 3 z 3 4 z j Giins de Anessa, Analgesia y Resnimacin ANESTESIA RAQUIDEA 1. Verificacién de la via periférica y calibre del catéter, 2. Hidratacion 10 co/kg. minimo de soluciones cristaloides 3. Posicién del paciente: + Posicién sentada con miembros inferiores colgando hacia un lado de la mesa quirirgica - Posicién dectbito lateral izquierda. Elpaciente sera sentado en esta posicién por el técnico o enfermera asistente 4. Preparacién de la mesa de Mayo con el material, sera preparado por la técnica o enfermera. 5. Elanestesiélogo procede a lavado y desinfeccién de manos 6. Colocacién de guantes estériles no reusables 7. Asepcién de la zona de puncién y las areas de referencia ~ Lavado de la piel con agua y jabon = Asepcia con solucién Yodo povideno 8. Preparar los agentes anestésicos soluciones hiperbaricas 9. Se procede a seleccionar al nivel de puncién de acuerdo a tipo de intervencién quirurgica por debajo Li -2 tomando como base la linea que une ambas crestas iliaca, 10, Se procede a puncién con aguja raquideas con bisel paralelo a fibras N° 25 ~ 26 por el abordaje que el anestesiélogo determino, 11. La identificacién del espacio subaracnoideo se realizar por visualizacién directa del LC.R. en la aguja raquidea, 12. Se administra agente anestésico local elegido sin preservantes la dosis total. 1, Retirar aguja raquidea 14, Se coloca al paciente en la posicién de necesidad quirirgica. 15. Se procede a corroborar el nivel y calidad anesiésica con aguja de punta roma 16. Se autoriza inicio de intervencién quirdrgica. 17. Moritoreo continuo e identificacién temprana de complicaciones: a) Hipotension b) Convulsiones ©) Depresian respiratoria d) Paro cardiorespiratorio e) Cefalea f) Bloqueo total OR Gigs de Anestesia, Anolgesiay Reaniacin GUIA DE ANESTESIA PEDIATRICA INTRODUCCION En la presente Guia se considera paciente pediaitrico desde los 0 afios hasta los 14 afios que son sometidos a los diferentes fipos de cirugia, de acuerdo a la Capacidad de Resolucién de los Centros Asistenciales y de su profesional Médico Cirujano Pediatra entrenado y Médico Anestesidlogo con experiencia en Anestesia Pediatrica. Los neonatos ( menores de 30 dias de edad), lactantes ( 1 2 12 meses de edad ) y nifios (1 a 14 afios de edad ) no son simplemente adultos pequefios. El éxito en su tratamiento anesiésico depende del reconacimiento de las diferencias fisiolégicas, anatémicas y farmacolégicas entre cada grupo. Estas diferencias requieren modificacién del equipo y técnicas anestésicas. DEFINICION La Guia de Anestesia Pediatrica constituye un documento para la estandarizacién de los procedimientos anestésicos, terapia del dolor y ventiloterapia, en los Procedimientos médicos o quinirgicos electivos 0 de urgencia de diferentes especialidades pedidtricas; por el cual se aplica anestésicos por via aérea ylo endovenosa. OBJETIVOS Unificar criterios y establecer pautas en el manejo anestésico del paciente pediatrico, en sus ires fases pre, intra y postoperatoria. Uso racional de recursos con atencién eficiente y de calidad. Establecer criterios para analgesia de dolor post-operatorio. Identificar y tratar factores de riesgo. Manejo de complicaciones. NIVEL DE ATENCION + Hospitales Nacionales e Institutos que corresponden’ al Ill? Nivel de Atencién.- Deben ser intervenidos pacientes neonatos y nifios mayores de un afio con cirugia mayor de alta y mediana complejidad quirdrgica o con factores de riesgo agregados; por las caracteristicas del Centro Asistencial le permite mejor resolucién quirtirgica, Hospitales Ill , que corresponden al I? Nivel de Atencion, deben ser intervenidos, Nifios mayores de un afio cuya complejidad quinirgica pueda ser resuelta en este nivel. 29 te dnesteia,Anolgesiay Reanimacin iit te detesi, Anagesi.y Resnizsin * Hospitales ly li que integran [° Nivel de Atencién , para nifios mayores de 07 afios, con cirugia menor de alto y bajo requerimiento. Vo MANEJO EVALUACIONES PRE OPERATORIAS: Evaluacién y preparacién pre operatoria integral, como proceso de calidad de atencién de salud, por el servicio correspondiente, Evaluacién anestesiolégica, en base a la evaluacién pre operatoria, el dia anterior el dia de su admision al centro quinirgico, segtin los crterios de riesgo. Participacién del médico anestesidlogo en la evaluacién pre operatoria, en los casos de cirugias de alto riesgo. Aplicacién del sistema ASA de clasificacién del estado fisico. Aplicacién del Sistema de Clasificacién de Riesgo JOHNS HOPKINS. Evaluacién y preparacién preoperatoria por el Servicio de Cirugia respectivo, incluye HC, examenes auxilares pertinentes( examenes solicitados por Cirugia més lo sugeridos por anestesiologia), interconsultas y evaluaciones especializadas segin palologia agregada o concomitante. Hematocrito en pacientes pediatricos Hematocrito Normal Hematocrito aceptable Media Rango Prematuro 45 40 - 45 35, Neonato 34 45 = 65 30-35 ‘3 meses 36, 30-42 25 4 afio 38 34—42 20 - 25 Gafios 38 35=43 20-25 Tiempo de coagulacién, tiempo de sangria. Grupo sanguineo y Rh. Riesgo Anestésico Quirtrgico TP. TPTK, TT cuando se sospeche de alteracion hematolégica. HIV si el caso lo amerita Riesgo cardiovascular, Electrocardiograma, Radiografia de térax en relacién a patologia concomitante. Pruebas de funcién respiratoria si el caso lo amerita, etc. Tiempo de ayuno: Esquema A 1. Hasta los 4 meses de edad: Leche de pecho 0 férmula hasta 06 horas antes de la cirugia. Liquidos claros 03 horas antes de la cirugia. Luego nada por via oral. 2 Mayores de 04 meses, nifios y adultos: No alimentos o leche el dia de la cirugia Liquidos claros hasta 03 horas antes de la cirugia, 3. Adultos y nifios pueden ingerir 10 ml/kg, de liquidos . Infantes pueden ingerir 15 ml/kg, de liquidos 30 Guias de Anesesia. Analgesia y Reanimacin Esquema B TIEMPOS MINIMOS DE AYUNO PARA CIRUGIA ELECTIVA EDAD SOLIDOS, LECHE, FORMULA | LIQUIDOS CLAROS: < 06 Meses 06 horas 02 horas. >06 Meses 08 horas 02 horas MEDIDAS GENERALES: Asegurar disponibilidad de sangre y derivados si la intervencién quirirgica to requiere. Monitorizacién no invasiva con monitor de varios parametros como: electrocardiograma, frecuencia cardiaca, saturacién de oxigeno, ETCO2,PA Monitorizaci6n Invasiva para Paciente que amerite canalizar linea venosa central y linea arterial de acuerdo a la cirugia de mayor complejidad, Induccién con agente inhalatorio. Colocacién de linea venosa periférica N° segiin cirugia y edad. Guia de administracién de Fluidos intraoperatorios: Solucién Salina Balanceada: Aquella solucién que contiene aproximadamente 140 i mEq/L. Se considera Solucién Salina Balanceada: z Lactato de Ringers: Ligeramente hipoténica (255 mos ) 4 Plasmalyte isoténico (294 mosmi\) NE ¢ 2 Solucion Salina Normal, ligeramente hiperténica (310 mosmil) PEC Administracién de Fluidos en pacientes menores de 03 afios: : 3 Primera hora: Solucién hidratante, 25 mi/Kg, mas item 3 i i 1. Las siguientes horas, mas item 3 a Mantenimiento + trauma = fluidos basicos por hora. : . Volumen de mantenimiento = 4 ml / kgfhr : 4 ml/kg + 2 ml/kg = Gm / kg / hora (trauma leve) 4 mi kg + 4 ml/kg = 8 ml /kg / hora (trauma moderado) 2, Reemplazo de sangre con sangre 0 3:1 reemplazo de volumen con cristaloides. Administracién de Fluidos en Pacientes Mayores de 04 afios: 1. Primera hora, solucién hidratante, 15 ml/kg, més item 3 2. Las siguientes horas, mas item 3 Mantenimiento + trauma= fluidos basicos por hora Volumen de mantenimiento = 4 mi /Kg/ hr 4 mi fkg + 2ml/kg=6 ml/kg / hora (trauma leve) 4 mi kg + 4mi/ kg = 8 ml/kg / hora (trauma moderado) 4 mi /kg + 6m / kg = 10 ml/ kg/ hora (trauma severo) 3. Reemplazo de sangre con sangre 0 3:1 reemplazo de volumen con cristaloides, Ging de Amestesa, Analgesia y Reanimaciin Administracién de Liquidos Esquema 4—2~1 Primeros 10 Kg: 4 ml/kg / hora De 10.20 Kg : 2ml/kg/hora Mas de 20 Kg: 4 mi! Kg/hora Multiplicar la cifra calculada por horas de ayuno = déficit Administrar la mitad del déficit en la primera hora y el resto en forma progresiva ‘Afiadir pérdidas del 3° espaci © Cirugia periférica o Herniorrafia © Toracotomia © Laparotor OnRO Administracién de Glucosa: Dextrosa 5% no mas de 7 ml/kg / hora 0 6 mg! Kg/ min Dextrosa 5% 5 ml / kg / hora es suficiente en infantes para prevenir hipoglicemia, intubacién. Vaciamiento gastrico por aspiracién en caso muy necesario. Proteccién de ojos y partes blandas. 4 i DROGAS ESTANDAR EN ENESTESIA PEDIATRICA a3) ANEST. MAC MAC Sol. Sangrel | Presién de i INHALATORIOS: (nifios) {aduitos) gas vapor Desfiuorane 75% 6.0% 0.45 669 Sevofluorane 2.5% 2.0% 0.65 170 Isofluorane 1.8% 1.15% 1.40 240 Halotano 1.1% 0.75% 2.40 244 ‘Oxido Nitroso = 105% 0.47 = Relajantes EDes{mg/kg) Intubacion Infusion musculares (mg/kg) (ul g/min) ‘Succinileolina 21V, 41M — Mivacurium’ of 03 0-20 Cis- Atracurium 0.05 0.2 1-3 ‘Airacurium 0.2 05 10-20 Rocuronium 0.3 06 10—12 Vecuronium 0.08 0.15 05-25 Pancuronium O07 Ot = ‘Administracion endovenosa Dosis inicial infusion Remifentanil, tu! ke 0.2-0.5u/kg/min Alfentanil 30-100 uTkg 100. u kg? hora Sulfentanit 1=3ulkg 0.5 u/kg/hora Fentanil 2=10ulkg 10u/kg/hora Propofol 1=2 mg /kg 100 200 u/kg/ hora Ketamina 1=2mg ‘kg 25=100 u/kg/hora ‘« oF Guins de-Anexeria, Analgesia y Reanimaci, Antagonista de Bloqueo | Dosis(mg/kg) Anticolinérgico (mg/kg) Neuromuscular Neostigmine 0.05 Atropina 0.02 6 Glicopirrolato 0.01 Piridostigmine 02 Airopina 0.02 6 Glicopirrolato 0.01 Edrofonium 1 Atropina 0.02 6 Glicopirrolato 0.01 vil POST OPERATORIO Segiin el tipo de cirugia y estado del paciente se trastada a la Unidad de Cuidados Inmediatos Post Anestésico Quirtirgico Consideraciones especiales en el paciente ex pre-término: ¥ Apnea post operatoria ¥ Anemia ( hematocrito menor de 30 % ) ¥ Infeccién del tracto respiratorio superior: © Laringoespasmo: 5 veces mds frecuente © Bronespasmo: 10 veces mas frecuente CRITERIOS DE ALTA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INMEDIATOS POST ANESTESICO QUIRURGICOS ¢ Ventilacion espontanea ritmica con adecuada saturacion. + Estabilidad hemodinamica. + Recuperacién del estado de conciencia que le permita estar alerta y movilizarse esponténeamente. a denestesia, Analgesia y Reanimaciin nits de ners, dnalgeni g Recnimacicn, GUIA DE ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL. 1. TITULO : ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL: 2. copico 3. DEFINICION : La Estenosis Mitral se caracteriza por obstruccién al llenado del ventriculo izquierdo a nivel de la valvula mitral produciendo una sobrecarga de presién y volumen sobre la auricula izquierda y sobre todas las estructuras situadas por detrAs de ella. 4, OBJETIVOS ‘Tratar de unificar criterias en el manejo anestésico de los pacientes con estenosis mitral que van a ser sometidos a cirugia valvular, y en el tratamiento de los problemas intraoperatorios que puedan presentarse, 5, NIVEL DE ATENCION Hospitales nivel IV rion” sel 7 Fane ol ‘cit Ce nese Sra eecleads ey 6. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO 6.1- Diagnéstico clinico : realizado por el cardiélogo, 6.2- Diagnéstico ecocardiografico : + Area valvular mitral normal: 4 - 6 cm?. + Estenosis mitral leve : 1.5 - 2.5 cm’. + Estenosis mitral moderada : 1.1 - 1.5 cm’. + Estenosis mitral severa : <1 cm?, des 7, MANEJO ANESTESICO 7.1 OBJETIVOS HEMODINAMICOS Evitar la taquicardia, ‘+ Mantener el ritmo sinusal * Mantener el volumen intravascular. + Evitar la exacerbacién de la hipertensién pulmonar pre-existente. 7.2 EVALUACION PRE OPERATORIO ‘+ Historia clinica completa. Antecedentes importantes. * EKG, Hallazgos de importancia + Radiografia de térax, + Ecocardiograffa : tipo de valvulopatia, area valvular, grado de estenosis, funcién ventricular, fraccién de eyeccién. 34 Guia de Anestesin Analgesia y Reanim + Cateterismo cardiaco : Medicién de presiones en capilar pulmonar y ventriculo izquierdo, gradientes de presiones, funcién ventricular izquierda, presién pulmonar y ventricular derecha. + Examenes de laboratorio : hemograma, Hb, Hto, perfil de coagulacién, glucosa, urea, creatinina, gasometria arterial, electrolitos, HIV, VORL, tipo de sangre. * Tanto la insuficiencia cardiaca, asi como la hipertensién pulmonar presentes en estos pacientes, debera ser compensada lo mejor posible antes de la cirugia por el cardidlogo tratante, para asi evitar cualquier tipo de complicaciones que Puedan derivarse de ellas, + Si el paciente es portador de fibrilacién auricular y se halla recibiendo digital, deberd continuar con su tratamiento hasta el dia de la operacién. * Si el paciente se halla recibiendo tratamiento con aspirina, suspender medicacién 7 dias antes de la operacion. + Suspender tratamiento con warfarina 4 dias antes de fa cirugia, sustituir la ‘erapia anticoagulante con heparina endovenosa, la cual seré suspencida 6 horas antes de la cirugfa. Pedir nuevo control de perfil de coagulacién. 7.3 PREMEDICACION + Estenosis mitral moderada, 0 Alprazolam : 0.25 mg VO noche anterior ala cirugia. Midazolam : 0.05-0.1 mgr/kgr IM 30 minutos antes de ingresar a sala de operaciones. ‘+ Estenosis mitral grave con HTP es preferible no dar premedicacién, Los pacientes deberan recibir suplemento de oxigeno por cénula nasal hasta su llegada a sala de operaciones. sts 7.4 MONITORIZACION nte a sala de operaciones se le administrard oxigeno por cénula nasal y se le monitorizard de la siguiente manera. A. Antes de la induccion EKG : derivacin CBS - DI. Oximetro de pulso Catéter intravenoso periférico : G:i4-16 con anestésico local en brazo derecho, Catéter intra arterial G:20 con anestésico local en mano no dominante, + Tomar muestra de sangre para dosaje de gases arteriales y electrolitos. B. Después de Ja induecién Capnégrafo. Catéter venoso central en yugular interna derecha 6F triple lumen Catéter de arteria pulmonar 8F,, obligatorio en este tipo de pacientes. Sonda nasogastrica. Sonda foley Termémetro nasofaringeo. Tomar controles de : © Diuresis inicial. 0 PVC © PAP, PCP, gasto cardiaco. © TCAinicial elermeddes Neos ‘asta Noon de 45 Guias de Anestesis, Analgesia y Reanimacisn nt te rts alge y Reaninaci, 7.8. TECNICA ANESTESICA * Previo ala induceién: administrar: © Cefalosporina : 25 mg/kgr. © Metoclopramida : 10 mg. © Ranitidina : 50 mg © Lidocaina tépica en spray al 10%. + Induccién; © Fentanyl: 5 - 10ygr/kg © Benzodiazepina : 0.05 - 0.1 mg/kg © Vecuronium : 0.2 mglikg. © Lidocaina : 1 mg/kg. Se tomard nuevo dosaje de gases arteriales y electrolitos a los 10 minutos Posteriores a la intubacién con FiO2: 1. © Manteri 3 © Anestesia general balanceada.- En pacientes can estenosis mitral moderada con funcién ventricular conservada. * Fentanyl : Sugr/kg. + Benzodiazepina : 0.05 - 0.1 mg/kg * Vecuronium : 0.05 mg/kg, * Inhalatorios a baja concentraciones. © Anestesia general_endovenosa- En pacientes con estenosis mitral severa con HTP y disfuncién ventricular severa. * Fentanyl: 10ugrikg. + Benzodiazepina : 0.05 - 0.07 mg/kg. * Vecuronium : 0.05 mg/kg. cada 40 minutos inosine vce eine poeta 7.8. ANESTESIA EN CEC. Ver protocolo de anestesia en pacientes sometidos a cirugia cardiaca con CEC. 7.7. TRATAMIENTO DE PROBLEMAS INTRAOPERATORIOS: © Taguicardia sinusal: © Evaluar profundidad anestésica : administrar mas dosis de drogas hipnoanalgésicas, control de la hipoxemia e hipercapnia. 0 Propranolol : 0.35 - 0.5 mg en bolo diluido lento. + Aparician de fibrilacién auricular o flutter Cardioversién inmediata : 10 - 60 joules. * Aceleracién de respuesta ventricular_en pacientes con fibrilacién auricular pre- exisientes : @ Glucosidos de accién corta : deslandsido. © Verapamil : 2.6 mgr en bolo diluido lento. 36 Giias de Anestesa, Analgesia y Reanimaci © Tratamiento de la hipoxia . © Tratamiento de la acidosi © Vasodilatadores : nitroglicerina nitroprusiato + Hipotensién : © Aumentar infusion de liquidos, © Uso de inotrépicos : Dobutamina. © No usar vaso constrictores : exacerban la hipertension pulmonar. 7.8. TRASLADO A UCI: © Paciente intubado y ventilado con ambi conectado a balén de oxigeno. © Monitoreo continuo de PAM. © Continuar con soporte inotrépico durante le traslado a UCI © Suspender administracién de vasodilatadores durante trasiado a UCI. 37 engida ese Rees orga aeons Giutas de Anestaia, Analgesia yHeanimacin GUIA DE ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA 1. TITULO : ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA 2. cODIGO 3. DEFINICION : En la estenosis aértica hay obstruccién a la eyeccién de sangre del ventriculo izquierdo hacia la aorta por reduccién del didmetro del orificio aértico, lo que produce una sobrecarga de presién en el ventriculo izquierdo, 4. OBJETIVOS Unificar criterias en el manejo anestésico de pacientes con estenosis aériica sometidos a cirugia valvular (comisurotomia o reemplazo valvular )de modo que se brinde ‘seguridad al mismo, evitando las complicaciones que pueden presentarse durante el acto intraoperatorio. 5. NIVEL DE ATENCION Hospitales con nivel IV que posean la infraestructura y tecnologia necesarias para el ‘manejo pre-post e intraoperatorio de este tipo de pacientes. 6. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO 6.1 DIAGNOSTICO CLINICO : Realizado por cardiélogo. 6.2 DIAGNOSTICO ECOCARDIOGRAFICO : Area valvular, * Aértica normal : 2.6 - 3.5 om’, * Estenosis adrtica moderada : 0.7 - 0.9 em’. + Estenosis adrtica severa : < 0.5 cm”. 7. MANEJO ANESTESICO 7.1 OBJETIVOS HEMODINAMICOS Mantener el ritmo sinusal, evitar tanto la taquicardia como la bradicardia, © Evitar hipovolemia. + Evitar la depresién miocardica intense. © Evitar aumentos en la post carga. aR Guise de Amecesi, Analgesia y Reanimaciin tit rcs Analgesia y Resi, 7.2 EVALUACION PREOPERATORIA Historia clinica completa : antecedentes de importancia . Examen fisico completo. * EKG. hallazgos de imporiancia. * Radiografia de térax. * Ecocardiografia :tipo de valvulopatia, area valvular, grado de estenosis, funcién ventricular, fraccion de eyeccién, gradiente ventriculo aértico (gradiente >50mmHg ). «= Cateterismo cardiaco : datos de presiones, estado de la funcién ventricular izquierda, situacién de la circulacién pulmonar y ventriculo derecho. Estado de la circulacién coronaria, clase funcional (NYHA) * Exémenes de laboratorio : hemograma, Hb, Hto, tipo de sangre, perfil de coagulaci6n, glucosa urea, creatinina, gases arteriales y electrolitos, HIV, VDRL. + En caso de coexistir insuficiencia cardiaca ésta deberd compensarse lo mejor posible antes de la cirugia, de igual modo se haré en pacientes portadores de hipertensién pulmonar, lo cual seré tratado por el cardidlogo. Si relacion : PAM pulmonar > 0.75 suspender cirugia y solicitar reevaluacién por cardiologia, * Los pacientes que se encuentren recibiendo tratamiento con digital, bloqueadores de la entrada de calcio, bloqueadores adrenérgicos beta, antihipertensivos, deberdn continuar con el mismo hasta el dia de la cirugia. + Pacientes que estén recibiendo tratamiento con aspirina, se deberé suspender 1G esta medicacién 7 dias antes de la cirugia. Si fuera cirugia de emergencia entrar i con esquema de aprotinina desde la induccion. i + Se suspenderd asi mismo el tratamiento con warfarina 4 dias antes de la cirugia sustituyendo la terapia anticoagulante con heparina endovenenosa, la cual sera suspendida 6 horas antes de la cirugia. Pedir nuevo control de perfil de coagulacién. En pacientes con estenosis aértica moderada a severa con funcién ventricular conservada © Alprazolam : 0.25 mg VO noche anterior a la cirug © Midazolam 0.05 - 0.1 mg/kgr IM, 30 minutos antes de ingresar a sala de operaciones. © En pacientes con estenosis aértica severa y disfuncién ventricular no dar premedicacién. Administrar suplemento de oxigeno por canula nasal hasta su legada a sala de operaciones. z 5 aN i 7.3 PREMEDICACION PM 7.4 MONITORIZACION Al ingresar el paciente a sala de operaciones, se le administraré oxigeno por canula nasal y se le monitorizaré en la siguiente secuencia, A.- Antes de la induccién, © EKG : derivacién CB 5 - DI © — Oximetro de pulso © Catéter intravenoso periférico G.14 6 16 con anestesia local previa en brazo derecho. © Catéter intraarterial G.20 previa anestesia local en mano no dominante. © Tomar muestra para dosaje de gases arteriales y electrolitos. n ot Guian de Anestesia, Analgesia y Reanimasién B.- Después de la induccion, ‘0 Capnografo. © Catéter venoso central en yugular interna derecha 8F con 3 ldmenes. © Gatéter en arteria pulmonar BF de eleccién en pacientes con disfuncion ventricular: FE < 40%, IMA menor de 6 meses, patologia combinada, infarto complicado, HTP severa, © Sonda nasogéstrica 0 Sonda foley © —Termémetro nasofaringeo Tomar controles de : © — Diuresis inicial ° PVC © PAP, PCP, gasto cardiaco. 9 TCAinicial ( 7.5 TECNICA ANESTESICA —Metoclopramida : 10 mgr ~Ranitinida : 50 mgr — Lidocaina tépica en spray al 10% lnducci ~ Fentanyl : 5-10ygr/kg — Benzodiazepina : 0.1-0.2mgr/kg ~ Vecuronium : 0.2mgrkg ~ Lidocaina al 2% : 1mg/kg ‘Tomar muestra de gases arteriales a los 10 min. posteriores a la induccién con | FiO, : 1. : I feb ie © Mantenimiento © Anestesia_general_balanceada : En pacientes con estenosis adrtica moderada a severa con funcién ventricular conservada. fda + Fentanyl : Sugrrkg + Benzodiazepina 0.05 mg/kg + Vecuronium 0.05mg/kg cada 40 minutos Inhalatorios a bajas concentraciones. © Anestesia general endovenosa : En pacientes con estenosis aértica severa y disfuncién ventricular : + Fentanyl 10 - 20ug/kg * Benzodiazepina 0.05 - 0.1 mg/kg * Vecuronium 7 0.05 mg/kg cada 40 minutos 7.6. ANESTESIA EN CEC Ver protocolo de anestesia en pacientes sometidos a cirugia cardiaca con CEC. 7.7. TRATAMIENTO DE PROBLEMAS INTRAOPERATORIOS + Tratamiento precoz y agresivo de los episodios de hipotensién con aifa agonistas : Biilefrina : 2 - 4 mg en bolo. ‘+ Tratamiento de taquiarritmias : verapamil 2.5 mg en bolo lento. En pacientes con ‘busna funcién ventricular. n 7 Gaies de Anentsis, Analgesia y Reanim * Tratamiento de la hij © Tratamiento de la éxido nitrico 7.8 TRASLADO A UC! Paciente intubado y ventilado con ambi conectado a balén de ‘oxigeno. * Monitoreo continuo de PAM, EKG. * Continuar con soporte inotrépico durante el trastado a UCI, suspender infusion de vasodilatadores si los tuviera. ipertensi6n arterial intraoperatorio : uso de vasodilatadores, hipertensi6n pulmonar : Uso de vasodilatadores : NTP, NTG, ” a1 Gatos de Anesesa, Analgesia Reanimaciin it te dct, Analgeiny Rearimacin GUIA DE ANESTESIA EN _ PACIENTES CON INSUFICIENCIA AORTICA AS TITULO : ANESTESIA EN PACIENTES CON, INSUFICIENGIA AORTICA’ 2.CODIGO 32DEFINICION 22°) 8 ph te eas La insuficiencia aértica se produce por incapacidad en el cierre de la vélvula aérlica debido a un dafio primario © enfermedad de la pared aértica lo que produce regurgitacién en la diastole desde fa aorta al ventriculo izquierdo, lo que conlleva a una sobrecarga de volumen en el mismo. 4. OBJETIVOS Unificar criterios en el manejo anestésico de paciente con insuficiencia abrtica sometides @ cirugia valvular y en el tratamiento de complicaciones que puedan presentarse durante el intraoperatorio. 5, NIVEL DE ATENCION Hospitales nivel IV 6. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO 6.1- Diagnéstico clinico : realizado por cardiélogo, Diagnéstico ecocardiografico : fraccién de regurgitacién (FR). * FR: 0.10-0.40- insuficiencia aértica leve + FR:0.40- 0.60 - insuficiencia aértica moderada * FR: > 0.60 - insuficiencia aortica grave. 7, MANEJO ANESTESICO 7.1 OBJETIVOS HEMODINAMICOS Evitar la bradicardia Evitar aumento de la post carga (1 RVS) Mantener frecuencias cardiacas ligeramente altas. Mantener disminuci6n de la precarga. Evitar depresién miocardica profunda, 7.2 EVALUACION PREOPERATORIA Historia clinica completa. Antecedentes importantes. EKG, hallazgos de importancia Radiografia de torax. Ecocardiografia : tipo de insuficiencia, fraccién de regurgitacién. Funcién ventricular : fraccién de eyeccién. 78 “a Guster de Aneto, Anelgctiay Reanimactin * Catelerismo cardiaco : cuantificacién del reflujo valvular aértico, medida de presiones medida del débito cardiaco, determinacién de las resistencias vasculares, estado de la circulacién coronaria. + Exémenes de laboratorio : Hb, Hto, hemograma, tipo sanguineo, perfil de Goagulacién, glucosa, trea, creatinina, gasometria arterial, electrolitos, HIV, VDRL. 7.3 PREMEDICACION: * En pacientes con insuficiencia aértica aguda y disfuncién ventricular severa, no se daré premedicacién. + En pacientes con insuficienciia aértica crénica leve a moderada y con funcién ventricular conservada. Administrar : © Alprazolam : 0.25mg v.0, noche anterior a la cirugia © Midazolam : 0.05 - 0.1 m grikgr. intramuscular, 30 minutos antes de ingresar a sala de operaciones, © Se dara suplemento de oxigeno por cénula nasal a estos pacientes hasta su llegada a sala de operaciones. 7.4 MONITORIZACION A su ingreso a sala de operaciones, el paciente recibird oxigeno por cénula nasal y se fa monitorizara en la siguiente secuencia : * EKG derivacién CBS - DI. © Oximetro de pulso * Caléter intravenoso periférico : G14 6 G16 con anestésico local en brazo derecho, = Catéter intra arterial G20 con anestésico lacal en mano no dominante. * Tomar muestra de sangre para dosaje de gases artetiales y electrolitos. B. Después de la induccién ‘Capnégrafo. Cateter venoso central en yugular interna derecha : 8F con 3 timenes Cateter de arteria pulmonar 8F en pacientes con FE : < 40%. Sonda nasogéstrica. Sonda foley Termémetro nasofaringeo. Tomar controles de : © Diuresis inicial ° Pvc 0 PAP, PCP, gasto cardiaco. © TCA inicial. 7.8, TECNICA ANESTESICA + Previo a la induccién: Administrar : © Cefalosporina : 25 mg/kgr. © Metoclopramida : 10megr. © Ranitidina : 50 mg © Lidocaina tépica en spray al 10%. y MeDpasicas i A. Antes de la induccién 4 "Da ee oo i vegns Oe ee ge geld Gains de Anexesia, Analgesia y Reanimaciin © Induccié © Fentanyl : 5 - 10gr/kg © Benzodiazepina : 0.05 - 0.1 mg/kg © Vecuronium : 0.2 mg/kg. © Lidocaina : 1 mg/kg. Se tomard muestra de gases arteriales y electrolitos a los 10 minutos posterior a la intubacién con FiO, : 1. + Mantenimiento: ‘* Anestesia_general_balanceada- En pacientes con insuficiencia aértica Toderada que tengan funcién ventricular conservada: © Fentanyl : Sugr/kg. © Benzodiazepina : 0.05 - 0.1 mar/kg. © Vecuronium : 0.05 mgrl/kg cada 40 minutos. © Inhalatorios a bajas concentraciones. * Anestesia general endovenosa-En pacientes con insuficiencia aértica erénica con grave desfuncién ventricular. © Fentanyl : 10ygr/kg. © Benzodiazepina : 0.05 - 0.1 mgt/kg. © Vecuronium : 0.05 mgr/fkg cada 40 minutos. 7.6. ANESTESIA EN CEC. Ver protocolo de anestesia en pacientes sometidos a cirugia cardiaca con CEC. 7.7. TRATAMIENTO DE PROBLEMAS INTRAOPERATORIOS: © Tratamiento precoz de la bradicardia : Atropina : 0.01 mgrikg. © Tratamiento de la hipotensién : * Aumentar la infusién de liquidos. + Uso de agentes inotrépicos. 7.8 TRASLADO A UCI : © Paciente intubado y ventilado con ambui conectado a balén de oxigeno. © Monitoreo continuo de PAM, © Continuar con soporte inotrépico durante le trasiado a UCI. 7 aa Gules de Ameresia, Analgesia y Reanimacidn GUIA DE ANESTESIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL A. "TITULO.: ANESTESIA EN PACIENTES GON. INSUFICIENCIA MITRAL: 2. CODIGO, #2) 3. DEFINICION : SCRA esac 3 En la insuficiencta mitral el principal problema es la regurgitacién durante la sistole ventricular de cierta cantidad de sangre hacia la auricula Izquierda, produciéndose aumento de la pre-carga ventricular y auricular. 4, OBJETIVOS Unificar criterios en el manejo anestésico de los pacientes con insuficiencia mitral durante la cirugia valvular a la que van a ser sometidos y en el tratamiento de Ine ‘complicaciones intraoperatorias que puedan presentar durante este periodo. a . NIVEL DE ATENCION Hospitales nivel IV . CRITERIOS DE DIAGNOSTICO 8.1- Diagnéstico clinico : realizado por el cardidlogo. 6.2- Diagnéstico ecacardiografico : * Grado de regurgitacién . (FR) + Insuficiencia mitral ieve menos del 0.3 (< 30%). + Insuficiencia mitral moderada : 0,3 -0.6. ‘+ Insuficiencia mitral grave : > 0.6. 7. MANEJO ANESTESICO 7.4 OBJETIVOS HEMODINAMICOS + Mantener frecuencia cardiaca normal o ligeramente elevada. + Mantener tratamiento con cigital en pacientes con fibrilacién auricular, Evitar bradicardia, + Mantener RVP baja. ‘© Conservar la precarga. + Conservar la contractilidad, 7.2 EVALUACION PRE OPERATORIO + Radiografia del trax. + Ecocerdiografia : grado de ventricular. Fraccién de eyecci tuficiencia. Fraccién de regurgitacién. Funcién |. gradiente de presiones. as Gains de Anastasia, Analgesia y Reanimacion * Catelerismo cardiaco : Medida de presiones en capilar pulmonar y ventriculo zquierdo, gradientes de presiones. Funcién ventricular izquierda, Presién pulmonar y ventricular derecha. + Examenes de laboratorio : hemograma, Hb, Hto, perfil de coagulacién, glucosa, rea, creatinina, gasometria arterial, electrolitos, HIV, VDRL, tipo sanguineo. 7.3 PREMEDICACION + Pacientes con insuficiencia mitral crénica y regurgitacion leve. © Alprazolam : 0.25 mgr VO noche anterior a la cirugia. © Midazolam : 0.05 mg/kgr IM 30 minutos antes de ingresar a sala de operaciones. Se debe administrar oxigeno sala de operaciones. + Los pacientes con insuficiencia mitral aguda no se premedican. + Pacientes portadores de prolapso de valvula mitral : © Alprazolam : 0.25 mgr VO noche anterior a la cirugia. © Midazolam : 0.1 mg/kgr IM 30 minutos antes de ingresar a sala de operaciones. Por cénula nasal a los pacientes, hasta su llegada a 7.4 MONITORIZAGION A Su ingreso a sala de operaciones el paciente reci se le monitorizara de la siguiente manera : oxigeno por cdnula nasal y A. Antes de la induccién EKG : derivacién CBS - DI. ‘Oximetro de pulso Catéter intravenoso periférico : G:14-18 con anestésico local en brazo derecho. Catéter intra arterial G:20 con anestésico local en preferencia en mano no dominante). * Tomar muestra de sangre para dosaje de gases arteriales y electrolites, B. Después de la induccion © Capnégrato. + Caléter venoso central en yuguiar interna derecha 8F triple lumen + Caléter de arteria pulmonar 8F en pacientes con FE < del 40%, obligatorio en insuficiencia mitral aguda, + Sonda nasogastrica, ‘+ Sonda foley + Termémetro nasofaringeo. * Tomar controles de : © Diuresis. © PVC © PAP, PCP, gastocardiaco. © TCAinicial eee arteria radial izquierda (de 70 i Gwias de Anestevia, Analgesia y Reanimaciin nit te neti, Anageiay Reanim 7.5. TECNICA ANESTESICA * Previo a la induccion : Administrar : © Cefalosporina : 25 mgikgr. © Meto clopramida : 10 mg. © Ranitidina : 50 mg © Lidocaina tépica en spray al 10%. * Induccién: © Fentanyl : 5 - 1Ougrikg © Benzodiazepina : 0.05 - 0.1 mg/kg © Vecuronium : 0.2 mg/ikg. © Lidocaina -img/kg Se tomard nuevo dosaje de gases arteriales y elecirolitos 10 minutos posterior a la intubacién con Fics : 1, * Mantenimiento: © Angstesia general balanceada~ En pacientes con insuficiencia mitral erénica con funcién ventricular conservada y en prolapso de la valvula mitral. * Fentanyl: Suar/kg. + Benzodiazepina : 0.05 mg/kg. + Vecuronium : 0.05 mg/kg cada 40 minutos + Inhalatorios a bajas concentraciones © Anestesia general endovenosa : En pacientes con insuficiencia mitral aguda con funcién ventricular disminuida. + Fentanyl: 10ygr/kg. + Benzodiazepina : 0.05 - mg/kg. * Vecuronium : 0.05 mg/kg. cada 40 minutos i H 7.6. ANESTESIA EN CIRCULACION EXTRACORPOREA Ver protacolo de anestesia en CEC. 7.7. TRATAMIENTO DE PROBLEMAS INTRAOPERATORIOS: © Taquiarritmias © Propranolol : 0.5 mg en bolo lento © Verapamil : 2.5 mg en bolo lento. * Hipertension arterial: uso de vasodilatadores, an ar % BIBLIOGRAFIA. Sof - Roger A. Moore, Donald E. Martin. Anesthetic Management for the treatment of valvular heart disease. pp. 296-325-A. Practical Approach to cardiac anesthesia. Fredetick A Hensley Jr. Md, Donal E. Marlin M.D. little browwn and company Boston New York Toronto - Landon. 2da. Edicién 1,995. Richard B. Alien M.D. valvular heart disease. pp. 243-247. James Jure M.D., Rosenberg M.D. Anesthesia Secrets. tra, Edicién Hanley E. Belfus INC. 1,596. stuart G. Pastor Luna. Anestesia cardiovascular en valvulopatias adquiridas. pp. 166. MC. Graw Hill Interamericana. 2da. Edicién 1,989. . John M. Jackson M.D. Stephen J. Joel A. Kaplan M.D. cardiac. A\ Edicién. 1,993, Thomas M.D. valvular heart disease. pp. 629-679. nesthesia Wp. saunders company. Filadelfia. 3ra, . J. Abadal. F. Rojas. M. Oyonarte. Valvulopatias Aspectos clinicos y tratamiento, pp. 324-243, F. Rojas. M. Oyonarte O. Roman. Enfermedades del corazén y grandes vasos. Publicaciones técnicas mediterraneo - Santiago - Chile. 1,986. S- Thorup, M. Ausain, Anesthesia for cardiac surgery. pp. 337-366. J. Kenneth Davidson. W. F.Eckhardt D. perese clinical anesthesia procedures of the Massachusetts General Hospital. 4ta. Edicién. 1,995, - Emmanuel Gol Berger, taquiarritmias supraventriculares. pp. 83-125. E. Goldberger. Tratamiento de las urgencias cardiacas the C.V. Mosby company San Luis - Baltimong - Filadelfia - Toronto. Sta. Edicién 1,990. FJ, Marcus LH, Opie EH. Sunnenblick K. Chatter Jee Digital y otros agentes inotrépicos. pp. 156-183. LH. Opie D. Phil interamericana Mc, Graw Hill ata, Edicion 1,995. . John M. Jackson. Valvulopatias cardiacas. pp. 230-279. S.J. Thomas M.D. Manual de Anesthesia, Revista colombiana de Anestesiologia. 1,995-23:299-301. -Zormedade: si S o es f.: J ar ag Gules de Anestvia, Analgesia y Reanimacién GUIA DE EVALUACION PREOPERATORIA DE PACIENTES CARDIOPATAS PARA CIRUGIA NO CARDIACA 470 afios 05 Infarto del Miocardio <6 meses 40 ECG : ritmo no sinusal 0 PVC o7 > 5 PVC en cualquier momento o7 Galope $3.0 JVD 4 Estenosis aértica 03 Operacién Urgente o4 Cirugia intratorécica, intraperitoneal 03 o aértica Mal estado general 03 Posible calificacién total 53 — Puntuacién : Clase 1= 0-5 puntos Clase 2= 6-12 puntos Clase 3 = 12-25 puntos Clase 4 = > 25 puntos 7. INDICADORES DEMOGRAFICOS PREOPERATORIOS DE ‘MORBILIDAD a) CARDIACA : INFARTO DE MIOCARDIO PREVIO : Como norma general deben praciicarse operaciones urgentes para salvar la vida y posponerse las electivas cuando menos tres meses (1), seis meses (3) después del I.M.A., el criterio puede ser mas elastico para algunas intervenciones menores (procedimientos diagnésticos y urolégicos). La persistencia de angina post IMA, incrementa la morbimartalidad postoperatoria 2 - 4 veces respecto alos infartos compensados. 50 Guinn de Anestvia, Anaigeriny Reanimation Riesgo de infarto en relacién a infarto previo : IMA menor de 3 meses = Posibilidad de nuevo infarto 30% IMA3~6 meses = Posibilidad de reinfarto 15% IMA mayor de 6 meses = Posibilidad de reinfarto 6% Estos porcentajes disminuyen considerablemente con monitoraa hemodindmico invasivo, b) ANGINA ESTABLE = Estos pacientes tienen riesgo de IMA y muerte sbita en cirugia ambulatoria, Angina inestable suele ser una contraindicacion para cirugia no cardiaca electiva. ©) ARRITMIA CARDIACA Un antecedente de art posoperatoria, Las contracciones ventriculares prematuras (mas de 5) o el ritmo no sinusal predicen morbilidad cardiaca. Descartar por historia clinica intoxicacién digitalica. Descartar hipokalemia, ¢) —- HIPERTENSION : Los pacientes con hipertensién no controlada, no deben programarse para cirugia electiva. Deben continuar tratamiento antihipertensivo hasta el dia de la operacién. Lec : ia cardiaca se asocia a mayor posibilidad de ICC. Un antecedente I.C.C., es el predictor de riesgo mas importante ara la aparicién del edema pulmonar y de insuficiencia cardiaca en el postoperatorio. Rose y colaboradores recomiendan digitalizar en el preoperatorio a todo paciente cardiaco en las siguientes circunstancias : Historia de I.C.C, previo Presencia de signos que dencten reduccion en la capacidad funcional del corazén, Cuando el paciente presenta episodios de angina noctuma. Si existe fibrilacion auricular con respuesta ventricular rapida. Si aparecen episodios frecuentes de taquicardia paroxistica auricular o nodal, eae po << El juicio clinico de! Anestesidlogo sigue siendo uno de los elementos mas valiosos para una correcta evaluacién del paciente quinirgico >>. 8. EXAMENES AUXILIARES : 7 Descartar la presencia de anemia, insuficiencia renal, diabetes sacarina, solicitar pruebas hepaticas en los pacientes con |.C.C. y electrolitos séricos : a) ECG . para evaluar ritmo, frecuencia cardiaca e isquemia, b) Rx toréx reciente : tamafio cardiaco, flujo vascular pulmonar. Test de tolerancia al ejercicio, En todo paciente sospechoso de ser portador de una cardiopatia isquémica, es conveniente realizar una prueba de esfuerzo. Si la Prueba es anormal, es aconsejable practicar coronariografia para determinar la magnitud de la aclusién de las arterias coronarias y el niimero de vasos comprometidos. Ecocardiografia: evaluar fraccién de eyeccién o fraccién de acortamiento 51 $8. BIBLIOGRAFIA: cite Sea 1. Tunla S.0.Kurki — Clinicas de Anestesiologia de Norteamérica — Anestesia en el paciente cardiaco. Mc. Graw ~ Hill interamericana edition 4,997 (1); 1-15, 2 Frederick A.Hensley, Jr., M.D... The practice of Cardiac Anesthesia (First Edition), A Little Brown Handbook 1,990; 4 ~ 37. 5. J, Antonio Aldrete. Texto de Anestesiologia Tedrico-Practico. Tomo |. Salvat 1,994; 333 - 352 ly cas ‘Fatuio Madone! de Cntermedodes Meaplasizas: “Vekdomt asec? sae Soe Eee ine o) GUIA DE ANESTESIA EN CABEZA Y CUELLO 1. TITULO | : Anestesia en Cabeza y Cuello I.DEFINICION: ‘A. La Anestesia en Ciruglas de Cabeza y Cuello involucra una serie de téonicas y procedimientos que requieren por parte del anestesidiogo un perfecto entrenamiento y conocimiento del Manejo de la Via Aérea. B. En este tipo de Ciruglas se realizan Técnicas de inserci6n de Tubos endotraqueales por via oral © nasal, de distinto calibre, de acuerdo al grado de compromiso del érgano y de acuerde al tipo de Cirugia a realizar. ©. Existen distintas Patologfas, cesoribiremos las mas frecuentes. A. NODULO CERVICAL (tiroidectomia) La gléndula tiroides, ubicade en ta zona central e inferior del cusllo, es evaluable con ( facilidad desde el punto de vista semiolégico y de laboratorio. El diagnéstico clinico de la patologta tiroidea debe ser realizado combinando ambos aspectos, considerando que un gran proporcién de ella es asintomatica, La cirugia juega un rol fundamental en el tratamienté de las alteraciones de le gléndula tiroides. En lgunas ocasiones su indicacién se realiza en casos en que el tratamiento médico no logra alguna respuesta clinica favorable (E}.: nddulo tiroideo que crece a pesar del tratamiento meédico} 0 en pacientes en los que se sospecha o diagnostica un céncer glandular. En el caso particular del cancer tirofdeo, la cirugla se realiza habitualmente con intencién curativa. Existen, sin ‘embargo, casos en que la indicacién es con intencién paliativa. B. GLANDULAS SALIVALES ( parotidectomfa ) Las Glandulas salivales se clasifican en: MAYORES: 1 Parétidas 2 Sub mandibulares 3 Sub linguales MENORES: 3. glandulas salivales que se ubican en toda la submucosa del tracto respiratorio y digestivo superior, desde los labios hasta el arbol branquial y es6fago, CLASIFICACION BENIGNOS: MALIGNOS ‘Tumor mixto benigno (adenoma pleomorfo) | Tumor mixto maligno ‘Tumor de Warthin (cistoadenoma papiiar | Carcinoma adenoide quistico linfomatoso) Adenocarcinoma Lesién linfoepitetial benigna ‘Carcinoma mucoepidermoide Oncocitoma ‘Carcinoma células acinosas Adenoma monomérfico Carcinome epidermoide PAROTIDECTOMIAS: Pueden ser Superficiales o Profundas de acuerdo al compromiso del nervio facial. RESECCION DE GLANDULA SUBMADIBULAR: Este procedimiento extirpa toda la gléndula submandibular y las estructuras adyacentes posiblemente comprometidas, como los musculos digastrico, milohioideo, los nervios hipogioso y lingual, la mandibula y el piso de la boca, ©. AMIGDALAS (adenoamigdalectomia) En pacientes con apnea obstructiva durante el suefio es probable que haya obstruccién de las vias respiratorias. En ellos es dificil la visualizacién de la glotis por leringoscopia directa, al igual que la intubacién de la tréquea. Es atil la administracion de un antisialogogo. Una vez que se intuba la tréquea el cirujano coloca un abrebocas, y de nuevo se confirma la posicién y la falta de obstruccién de la canula; es opcional la administracion de relgjantes musculeres para el mantenimiento de la anestesia, La complicacién més frecuente de la amigdalectomla es la hemorragia posoperatoria (e1 90% ocurre en las primers nueve horas), con la consecuente hipovolemia y obstruccién Tespiratoria. La hemorragia después de la amigdalectomia puede acaecer inmediatamenta 0 incluso dos semanas después de la operacié El tratamiento de la hemorragia comentada constituye uno de los grandes problemas de dificil solucién para el anestesidlogo: a. El anestesidlogo debe contar con auxilio especializado y dos aparatos de aspiracion para induccién de ta anestesia, », Es importante prever fa hipovolemia y emprender inmadiatamente la reposicién hidrica a través de uno 0 dos grandes catéteres endovenosos periféricos de grueso calibre, y también contar con sangre en la que se haya hecho pruebas cruzadas o especificado el at | i e 3 tipo, segun el grado de anemia y la inestabilidad hemodinamica. ee ©. Después de preoxigenacién minuciosa, para la induccién en secuencia répida y 3 3 dependiendo del estado hemodinamico del paciente conviene le induccién con etomidato o 2s © incluso ketamina y succinilcolina. 7 wa Para intubacién bucotraqueal se ulilizan presién cricoidea y una sonda traqueal guiada por ‘ estlate, La controversia entre desintubar la tréquea después de le amigdalectoria, estendo el sujeto con anestesia profunda o conciente, se ha agravado porque no existen estudios con tesligos que demuastren la superioridad de un procedimiento respecto al otro. Es recomendable el empleo de lidocaine endovenosa para evitar el laringoespasmo ulterior a la desintubacién en nifios. D. LARINGE ( laringuectomia ) La Laringe se divide en: 4 Supraglotis: Superficie posterior de la epiglotis, repliegues aritenoepigloticos, aritenoides, Cuerdas vocales falsas y ventriculos 5 Glotis: Cuerdas vocales verdaderas y comisura anterior 6 Subglotis: por debajo de las cuerdas vocales verdaderas hasta el carillago cricoides LESIONES BENIGNAS 3 2 3 3 s 7 Pélipos: constituye el 40 % de las lesiones benignas 8 Nédulos vocales: Histolégicamente son condensaciones de tejido conectivo hialino de la lamina propia. El tratamiento consiste en extirpacién de los nodulos y la corredccion del uso de la voz para evitar recurrencias. 9 Papilomas: Se presentan en los primeros afios de la vida, son de causa vira. La extirpacién es el unico tratamiento eficaz. Se producen recidivas. CARCINOMA Es mayor en el hombre que en la mujer. Los fumadores se hallan mas expuestos. En el 99 % de los casos son carcinomas epidermoides. El 56 % se ubica en la glotis, el 42 % en la zona supragiética y el 2 % en la subglotis, El tipo de laringuectomia y la indicacion del vaciamiento ganglionar se decidiran en ceda caso en particular, debide a que los tumores van mas alld de la cuerda vocal o bien presentan recidivas. E, MELANOMA . EI melanoma cutineo es une neoplasia relativamente curable cuando el diagnéstico se realiza precozmente. Alrededor de un 85% de los pacientes pueden alcanzar una buena sobrevida @ largo plazo con la simple extirpacién quinirgica. Sin embargo, en su etapa de enfermedad diseminaca los resultados son devastadores con opciones efectivas de tratamiento muy limitadas F, LESIONES CERVICALES EN NINOS. QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO. Los quistes del conducto tirogloso consttuyen [as lesiones cervicales congénitas més frecuentes en los nifios. Habitualmente son detectados entre los 2 y 10 afios. de edad aunque un porcentaje importante no son identificados sino hasta después de los 20 afios. No existe una predileccién por sexo, La forma de presentacién clinica clisica es la de une lesién redendeada, lisa, blanda, indotora, ubicada cn la linea media y en relacién al hueso hioides. Existe un pequeflo porcentaje de presentacianes sublinguales 0 supmesternales. Como el quiste tiene fijaciones al hueso hioides y al foramen ciego de la lengua, puede ser ‘raccionaco hacia arviba, cuando el nifio traga o saca la lengua, OBJETIVOS A. Uniffcar criterios y establecer pautas en el manejo anesiésico del paciente con patologia de cabeza y cuelio, Brinder una adecuada técnica anestésica que proporcione alta seguridad para el paciente. Prevenir y tratar complicaciones derivadas del manejo de la via aerea. ep 1V, NIVEL DE ATENCION Nivel Iv v. GRITERIOS DIAGNOSTICOS Y MANEJO. 1. EVALUACION PRE OPERATORIA ‘Todo paciente que va a ser sometido a Cirugia deberd ser evaluado por el anestesiblogo en el consultorio de la especialidad. Lo ideal es que el anestesidlogo que va a administrar la anestesia, sea el que realice esta evaltiacién, de no ser posible, deberd anotar en forma clara y detallada en el formato de evaluacién pre-anestésica para prover de adecuada informacion a los otros colegas. 10 Valoracién global 11 Antecedentes de intubaciones dificles anteriores 12. Examen dental 13 Antecedentes de radioterapia en el cuelio. 14 Dificultada para el ajuste de la mascarilla 15 La voz 16 Masas cervicales 17 Edad, peso, talla 2. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA. La historia clinica del paciente debe ser revisada en el momento de la Eveluaci6n, pre-anestésica para determiner: Historia clinica, médice, quirurgica y alérgica Resultados del examen fisico Diagnésticos médicos y quirirgicos Pian Quirdrgico Evolucién intrahospitaleria Evaluacién de las interconsultas @ especialidades. : (E.C.G, Riesgo cardiovascular) (Rx, Térax, Test de funcion pulmonar y gases en sangre para los que lo requieran) Nofrologia: En caso de Insuficiencia Renal 8 i i Endocrinologia: en diabéticos, disfuncién tiroidea, etc. Sy i,2 Re 3. Riesgo anestesiolégico: £ z SES Luego de la evaluacién de la condicién medica se le asigna uno de los estados clinicos BZ NGEE cofinido porta Sociedad Americana de Anestesislogos, Be avgse ESQ i ASA |. Paciente saludable eX Et ASA II. Paciente con compromiso moderada de enfermedad 3 : sistémica e Fe + ASAIII. Paciente con severo compromiso de enfermedad sistémica ( ‘que limita actividad pero no es incapacitante + ASAIV. Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que es tuna constante amenaza para la vida + ASA’V. Paciente moritundo con expectativa de vida no mayor de 24 horas con o sin operacion + (E) Siel procedimmiento es una emergencia se adiciona la letra E & lo anterior. 4. Evaluacion de Via Aerea, Factores de riesgo de Intubacién Traqueal Dific Flexion cervical < 90° Movilidad atlanto-occipital menor de 21° ‘Movilided mandibular disminuida Apertura bucal < 4. cm. Rama Horizontal de la mandibula < 10 em Distancia tiromentoniana menor a 6,6 om. Grado Mellampati-Samsoon lIIV Enfermedad relacionada con la ITD o antecedentes de ITD . Boca paquefia . Cuello corto . Incisivos prominentes . Mellado 5, EXAMENES AUXILIARES Laboratorio: 1 Exémenes de Laboratorio: Hemograma completo, Grupo y Rh, Pruebas de coagulacién, Glicemia. Urea,Creatinina serica, Electrolitos serico K,Ca,Cl. 2 Examenes de Imagenes: Eco carsiografia Exémenes Especializados Complementerios: Electrocardiograma Ecocardiograma Enzimas hepéticas Radiografias de térex Analisis de gases arteriales MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEVIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 2 1 Uso de anestesia general. (ver guia practica de anestesia goneral y menjo ce via aerea dificil) 2 Require manejo post operatorio en Recuperacién 0 Cuidados Intensives MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS PREMEDICACION: A todos los pacientes excepto a los que tienen compromiso de la laringe por Cancer, el cual disminuye la luz giética. seks Gana Explode 3 3 Dra CONDUCTA ANESTESICA : j ' 18 Anestesia General Inhalatoria o endovenosa asociado a fentanilo o remifentanilo en infusion continua. 19 Las técicas de Intubacién endotraqueal se realizaran de acuerdo a la valoracién de la via aérea y el tipo de cirugia, siguiendo el esquema de los algoritmos, 7. COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA: a, HEMORRAGIAS: A las grandes hemorragias que causan hematomas importantes, capaces de poner en peligro la vida del paciente. Su causa hemostasia defectuosa. El empleo de drogas antttiroideas produce una rice vascularizacion glandular. b. TETANIA: Osclla alrededor de 2.5 % seaiin la mayoria de los autores. ©. PARALISIS DE CUERDAS VOCALES: La lesién del nervio recurrente y la pardlisis de la cuerda vocal respectiva es el accidente mas temido de la cirugla lircides,-sabre todo Suando es bileterel. Puede ser resutado de la seccion, Igadura -la=06) Zi elongacién del nervio. DE LA INTUBACION: DURANTE LA INTUBACION 1. Traumaiismos de la via aérea ~Rolura de piazas dentales. + Laceraciones, sangrado y / o edematizacién de las estructuras orofaringeasyy de vias respiratorias alles = Infeccién de las lesiones = Luxacién de la columna cervical 2. Refiejos parasimpaticpos, simpaticos y espinales ~ Laringoespasmo = Broncoespasmo “Apnea * Bradicardia *arrtmias ~ Hipotensién + Taquiarrtmias “Hipertensién arterial Hipertensién intraocular e intracraneal ~ Aumento de la presién intragéstrica = Tos y verito 3. Otros, ~ Intubactén esofégica = Intubacién endobronquial + Intubactén falda persistentomente, hipoxia i - Aspiracién de contenido gastrico 0 de cuerpos estrafios a Neclscos a GON EL PACIENTE INTUBADO ~ Extubacién accidental - Intubacién endobronquial ~ Obstruccién o acodamiento del tubo ~ Broncoespasmo - Escoriaciones de nariz o boca ~ Complicaciones deribadas de la ventilacién mecanica (barotrauma... ef "Ur, Edvard | stool dl > espe TRAS LA EXTUBACION ~ Disfonia , afonia y pardiisis 0 lesién de cuerdas vocales - Dolor de garganta ( faringits, laringtis) - Laringospasmo - Aspiracién de secreciones, contenido gastrico o sangre - Incompetencia laringea, traqueomalacia, estenosis traqueal glotica 0 subgiética 8. ALGORITMO Diagrama de fiujo que establezca gréficamente los pasos a seguir desde el diagnostico, el tratamiento hasta el alta del paciente INTUBACION DESPIERTO. ~ Oratraquesl = Nasoiroqueal ¥ ¥ ‘Técnica no Invasiva ~Traqueoomia ‘Técnica Invasive Fracasn — PEL Suspender Procedimiento ‘Técnica invasiva Ou opciones [J INTUBACION LUEGO DE INDUCCION percutinen¢ ‘quiegien = Criatrdororia — ~Miseara Facial + Miseara rages + Proséela iroscopio a DE ANESTESIA GENERAL EE I i 1 1 Pesic ay 2. Recuperar Exito Inicial Fracaso Inicial respiracién 3. Despertar al paciente oc - Ly ‘Ventilacién adecuat ‘con mascara fa 7 Ventilacién Inadecuada ‘con mascara facial ¥ Mascara @ Se puede ventilar con Laringea ? SL NO t 1 ‘No se puede intubar, si se puede ventilar: Algoritmo de via aérea reglada No se pued ubar, no se puede ventilar. Algoritmo de via aérea de emergencia beasts r of Mg a ids \ ‘reson esac cere Cares PACIENTE ANESTESIADO, INTURACION BALLIDA, VENTILACION ADECUADA Cambiar de js de aringosopio + ~Inbucin a waves de maser raga Metodos aliemativos de ck coa Past Track ‘ntubacion “inuinetn soa broscopi “uae Laminosie “Inc retrograde Inui cies orl asl i Roger ‘Fracaso tras miltiples intentos J 1 ~ Asestesa con ‘entiaisa must Despester del paciente ‘Acceso invasivo tras opsiones per nas tinge + Anestesiol

You might also like