You are on page 1of 11
EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN ORGANIZACION Y METODOS Francisco J. CAMARENA NAVARRO 1. INTRODUCCION EL estudio de Organizacién y Métodos, considerado como tuna diseiplina specifica que maneja sus propias tec. nologias y metodologias de investigasién, busea incre- mentar 14 eficiencia y Ie efieacia de las organizaciones, fa través de transformsciones en su estructura, siste: ‘mas, procedimientos de trabajo ¥ comportamiento ins- tituetonal Las nuevas lineas de pensamiento administrative, con- ciben a la orgunizacién desde diferentes enfoques tedri- cos. Estos acercamientos conceptuales han redimensio- nado el propio estudio de Organizacién y Métodos. Fl moterno enfoque sistémico de la Administracién (Management: a Systems Approach), ha sido integrado y sistematizado en el ato de 1972, por los Profesores: David L. Cleland y William R. King y se han creado nuevos eonceptos ¢ instrumentos de aplieacién en ls fase organizativa del proceso administrative, mix adecuados para el manejo de las arganizaciones complejas, FE enfogue de sistemas permite visualizar a las organ zaciones como un todo integral, desde el punto de vista inferno y de sus relueiones con e} medio ambiente en el que se desarrollan, a la vez que foeilita estudiar las partes de este todo, asi como las reaciones que guardan entre sf y con el contexto en que interactlan eon el fin » » de adecuar su funeionamiento para responder con efi cacin y eficiencia a las nuevas ¥ conseientes demandas soviales, Concibe a la organizacién misma en términos de flsjos Y¥ process; y, dado que Ins partes clementales de ls organizacién son la gente que participa en la. misma, ésta debe desarrollar los procesos y crear y mantener e605 flujos. Asi, existe la necesidad de organizar el trabajo de tal forma que se pueda facilitar la ejecucion cficaz y efectiva de las tareas organizacionales, L tecnologia de aplieaciin de este novedoso enfoque es Ia organizaciin matricial, que considera la conjuncidn de las dos dimensiones organizacionales, que surgen di roctamente de dos dimensiones de autoridad; la orga- nizacion por proyecto y la organizacién funciona, Por ua lado, 1 burveracia elisics con sus relaciones su: perior-subordinado demasiado rigidas, y sus patrones verticnles de autoridad y responsabilidad, son inadecta- dos para implantar patrones organiaacionales de tipo sistémico. Por el otro, las instituciones pablicas que participan en el proceso del desarrollo nacional, re- quieren manejar proyectos de alta complejidad, y contar con especialistas en eada tuna de las etapas de dichos proyectos. Una solucién parcial a este dilema horizontal-vertial ne encuentra en el establecimiento de equipos por pro- yectos. Estos equipos integran una amplia variedad de Fecursoa ¥ especalistas que son necesarios para la con- recucién de las metas de dichos proyectos. Ast, en los estudios de Organizaclin y Métodos Ia aplieseién de Ia tecnologia. de la organizseién matricial, permite alean- zar los objetivos de la institucién METODOLOGIA PARA EL DISESO DE SISTEMAS, BI enfoque sistémico de ia administracién, nos brinda tuna nueva metodologia, pata el disefo de sistemas, Esta metodologia incluye cinco fases, a saber: la concep tual; Ia de definicién; la de produccién; la operacional y Ja de evaluaciém. 1. La fase conceptual, permite: 8) Determinar las necesidades existentes o deficien- ins potenciales de los sistemas operantes; 1b) Establecer conceptos sistémiens que _provean ‘gules estratégicas inicinles para resolver dich ‘eficiencias ©) Determinar los estudios iniciales de tipo téenieo, de contexto y de visbilidad del sistema; 4) Examinar las diferentes alternativas para alean- ar los objetives del sistema: ©) Definir los costos del sistema, asl como recursos que se requieran para apoyar & dicho sistema; 1) Seleccionar los disefos iniciales det sistema; y #) Establecer le organizacién sistémica preliminar. 2 La fase de definicion permite: 4) Identifiear plenamente: Jos. elementos. humanos ¥ de otra indole que se requieran; ') Detinir 1a operacién de los planes detallados que se requleren para apoyar al sistema; ©) Preparar y determinar los objetivos, productos finales y/o metas del sistema; FRANCISCO J, CAMARENA NAVARRO. 10) Determinar Jos costos, programas y-resultad esperados; ©) Ientificar tareas evitieas para estudios posterio- 1) Definir las interfases inter ¢ intrasistémicas; ¢ 4) ldentificar y preparar la documentacion que se vequiera para lu implantacién del sistema, tal como la velativa a polities, procedimientos, des- cripeiohes de puestos, formularios de presupues- to y financlamiento, entre otros. 8, La fase de produccién, permite: ‘Actualizur los planes de detalle que se hayan eon: fiderado y definide en las fases precedentes; b Identificar y determinar los recursos requeridos para faclitar Jos procesos de produccién, tales wentarios, aproviaionamlentos, Tineas de ©) Verifiear las especificaciones de produecién del sistema; @ Preparar lu instalacion, para Ig operucton del sistema; @) Preparar y distribuir los documentos de politiens Y procedimientos; 4) Realisar pruebas finales para determinar Ia ad cuscién del sistema a los objetivos de} mismo; » Elaborar y disteibuir Jos manuales téenicos de ‘operacién del sistema, ® 4. La fase operacional permite: 48) Mantener la produecién del sistema, integrando lg productos y servicios del proceso en el ma crosistema, 5. La fase de evaluaciin permite: 48) Eyaluar las condiciones téenieus, sociales y eu. némieas de la operacién del sistema ) Adecuar los sistemas de apoyo; y ©) Proveer informacién retroslimentada a la pla neacién onganizacionel que permite la reformue Tacton del proceso 8, EL SISTEMA ADMINISTRACION PUBLICA Segiin lo antes dicho, el enfoque de sistemas resulta ser tuno de los métocs sinaliticos adecuados para el estudio de los procesos dindmicos de toda orguniaacion y su aplicacién en In Administracién Publica, obliga a pe ‘sar en té:minos de las tensiones 0 demandas que co fronta, asi como de Ins posibles respuestas que pueda ddarles, de acuerdo a a realidad con sus respectivas frans- formaciones Por otra parte, debenios considera « la Administracién Pabliea conformada como un sistema abierto que debe afrontar, sexuin Alejandro Carrillo Castro, Jos problemas generades por su exposiciin n influencia procedentes el sistema mayor, o sen el sistema sociepolitce, eco- rnémico v cultural, No debemos pasar por alto que el sistema de la Administracién Pabliea requiere vetroa limentarse en términos oportunos ¥ sufieientes sobre aus realizaciones pasadus ¥ sus efectos sobre ol sistema a bal, a fin de estar en condiciones de tomar las me- didsa pertinentes para autoregularse y conseguir’ los recursos y el apoyo que requiere para sti existencia. ‘Vista asi la Administracién Dblica, puede ser estudiae da tomando en cuenta que: 4) El medio ambiente Estimula 0 inhibe quienes estin en posiblidad de introducir insumos al sistema administrative ¥, por Ia otra, recibe los productos finales de los procesos internos de dicho sistema, ) Los insures Transmiten los estimulos 0 las demandas del medio ambiente al proceso de conversion del sistema in cluyendo la fundamentacién legal y Ia interpretacion politica de dichas demandas y los elementos huma- nos, materiales y financieros que se autorizan para su atencién y la oposicién, 0 apoyo, hacia las accfones de los administradores encargados de los distintos rocesos. ©) Los procesos de eonversién ‘Transforman los insumos en productos y en ocasiones, puede inhibir y reorientar las prioridades. 4) Los productos ue son una diversidad de servicios y bienes tangi- bles, normas que regulan el comportamiento social; son fundamentalmente dirjgidos a la. satisfaccién de necesidades que le demands el medio ambiente; cconsiderndose también aquellos productos que s1- tistacen los objetivos propuestos del sistema. 4 ©) La retroalimentacion ‘Se considera como la evaluscisn del sistema al com Darar los resultados con los insumos que recibié ¥ también, 105 mecanismos para Ia continuidad de las interaceiones del sistema, La Administracién Pabiea vista como un sistema debe resaltar la impovtancia del funcionamiento de las ins- fituciones que la integran, ya que son estas las que atienden y convierten las demandas en bienes y ser viejos para Ta comunidad. Estas instituciones deben contar con estructuras or- ganizacionales dinamicas y flexible, programas bien de- finidos, sistemas y procedimientos dindmicos, reeursos adecuados y suficientes, ademéis, de servidores piblicos conveneidos de Ja importancia de sus taress, para que estén en condiciones de optimizar su funcionamiento a efecto de proporcionsr a la poblaeién a ln cual sirven los satistactores que Te requieren. ORGANIZACION Y MBTODOS EN EL SISTEMA ADMINISTRACION PUBLICA En nuestro pais se institucionaliza el proceso de Re- forma Administrativa, entre otro tipo de aceiones “ten dientes a lograr un pais justo y equilibrade”, para alean- zar de manera efieaz y no s6lo eficiente Tos objetivos ‘que tiene encomendados el Estado, Asi, el programa de Reforma Administrativa contempla Ja creacidn entre otras, de las Unidades de Organizacién ¥ Métodos, como uno los mecanismos idéneos para el mejoramiento de In Administracién Pabliea Mexicans, Con el establecimiento de estas Unidades en Ins depen- deneias del Sector Piiblico Federal, se pretende satis: FRANCISCO 4, CAMARENA NAVARRO. {acer una de sus necesidades, esto es, que contarin con Grganos especializados que tuvieran & su cargo su me- joramionto administrative, Con el enfoque sistémico, han podido definir més con cretamente Ins partes o elementos que componen a lng forganizaciones entendidas como sistemas y a su vez, realizan sus funeiones atendiendo al todo, sus partes, & las interacclones existentes entre estas y de ellat con 1 conjunto, APLICACION DE ORGANIZACION Y¥ METODOS EN LAS DEPENDENCIAS ¥ ENTIDADES DEL SISTEMA ADMINISTRACION PUBLICA, Al considera a la Unidad de Organizacién y Métodos como ima parte del sistema, su actividad no puede efe tuarse, consecuentemente en forma aislada, sino que Jha debido relacionaria con los. subsistemas de la Ins- tituelén, low cuales segiin Alejandro Carrillo, se pueden clasifiear de la siguiente manera 4 Subsistema de Regulactin b, Subsistoma de Operaeién o Conversién {, Subsistema de Apoyo o de Mantenimiento, Estos subsistemas, a su vex, se integran por otros sub- subsistemas, como es el eaxo del subsistema de apoyo que hormalmente se integra por los subsubsistemas de: ‘Administracién y Desarrollo de Personal, — Recursos. Materiales, = Recursos Financieros, ¥ — Servicios Generales o Auxiliares, Asi, las Unidades de Orgunizaeién y Métodos establecen y mantienen relnciones con estos subsistemas y- eon subsubsistemas para procurar su mejoramiento y de. sarrollo en particular y el de la organizacién en general De acuerdo.a lo sehalado, al intervenir para mejorar el subsubsistema de Administracign y Desarrollo de Per- sonal de la Tnstitueién, Ia Unidad de Organizacién y \Métodos considera las relaciones que éste tiene con los otros subsubsistemas, del subsistema de apoyo y las que debe tener con el subsistema de operacion y con el de vregulacién, PARTICIPACION DE ORGANIZACION Y METODOS. EN LOS SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DE UNA OR- GANIZACION PUBLICA COMPLEIA Siguiendo los eviterios expuestos por el Lic. Carrillo Cas- tro, Miller y Rie; Cleland y King; asf eomo con aporta- clones y deserrollos tedrcos personales, a continuaclén fe detalla la participaeién que en términos generates Glebe tener orgunitacién y métodos con los sistemas y subsistemas de una organizacién eompleja 1, Sistema de Regulaclén 1.1 Subsistema de Investigaclén y Previston Ld Diseha el Subsistema (define procesos, ‘lujos, funciones y estructura) 112 Realiza diagnésticos administrativos 113 Formula alternativas de solucién LIA Mantiene y desarrolia el subsistema 12 Subslstema de Planeacién del sistema 12:1 Disefia et subsistema 122 Participa en la definisién de objetivos y politiess 1.28 Mantiene y desarrolla el subsistema 13 Subsistema de Programacién del Sistema LB. Disefia el subsistema 182 Participa en el disefio de lus metodologias de programacién presupuestaria 18.3 Mantiene y desarvolla el subsistema 1A Subsistema de Organizacién y Métodos 144 Digena el subsistema 142 Disefia ol sistema 143 Implanta y/o participa en la implantacién del sistema fantiene y/o participa en el mantenimien- 0 el sistema 145 Desartolla y/0 participa en el desarrollo del sistema, 146 Mantiene y desarrolla el subsistema 4a Subsistema de Informatiea Lb Disesia el subsiatema 152 Partieipa en el disefio y Ja implantacion el sistema integrado de informacién (MS. Management Information Sys. tem). 1.53 Partiipa en el manteni del SIDI (MIS). LSA Mantiene y desarrolia el subsistema to y desarrollo 16 Subsistema de Difusion 1.6.1 Diseiia el subsistema 162, Mantiene y desarrolia ol subsistema 17 Subsistema de Bvaluacién y Control 1 DiseBa ol subsistema 2 Pavticipa en la medicién de resultados el sistema (Anilisis costo eneficio) 1. 17 11.3 Investiga causas de desviacién de tipo or- sanizativo/sistémico 174 Recomienda medidas correctivas de tipo orginizativo/sistémico 175 Mantiene y desarvolla el subsistema 2. Sistema de Operacion 21 Subsistema de Operacién del Sistema, 2.1.1. Diseia el subsistema y Tos subsistemas es- peeffices de funciones sustantivas 21.2 Mantiene y desarvolla el subsistema 3 Sistema de Apoyo 8.1 Subsistema de Apoyo Lagistico 3.11 Disefia el subsistema y los subsistemas especificos de adminiatracién de elemen- tos humanos materiales, financleros y aauxilares, 3.12 Mantiene y desarrolla cl subsistema. PARTICIPACION DE ORGANIZACION Y MBTODOS EN APOYO DEL SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION 'Y DESARROLLO DE PERSONAL DE UNA INSTITUCION Sabsat Funcién de Onganizacién 1 Métodos, Planeaeis * Disefia ol sistema (defi- ne: proceses, ftujos, fun- clones estructura) su rmantenimiento desa- roll, FRANCISCO J. CAMARENA NAVARRO. Empleo Sueldos y Saiatios Relaciones Laborales Capacitacion y Desarrollo Participa en el diseio del Programa del Censo de los trabajadores; en su aplicacién y segui- miento Participa en los estudios sobre utilizacién, ubiea- cién y crecimiento de la mano de obra. Participa y formula re laciones. sobre de personal, Particina on ct disefo, aplicaciGn y seguimiento, fen su caso, de encuestas, fe aetitudes.socioceond: rmieas, ete. Disefia ef subsistema, * Dies el subsistema, Participa en el analisis, lusificacin y valua. cidn de puestos. Participa en lk ealif ida de Méritos. Disesia cl subsistema Partieipa en la elabors- cia de las Condiciones Generales de Trabase, * Disefia el subsistema * Participa en la eapacita- ida En ocasiones leva a cabo Ia Capacitaciin Adminis- trativa Soguridad e Higiene Prestaciones.y Servicios ‘Sociales) Informacién para la toma ‘de Decisiones Disefia el subsistema Participa en la Comisién Mixta de Seguridad ¢ Higiene, + Disetia el subsistema Participa en la planea- cin de prestaciones com: plementarias diversas. Disefa ol subsisterna Disefia el sistema inte- grado de informacién para la administracién de personal en la institi- ign, en coondinacién con Ja Unidad de Tnformatien y de Personal. Participa en la implanta- cién dol sistema de in fomactén, PARTICIPACION DE ORGANIZACION Y_METODOS EN APOYO DEL SUBSISTEMA DE RECURSOS: MATERIALES DE UNA INSTITUCION ‘Subsubsistema Planescién Funeién de Organizactén y Métodos. * Disefa el sistema (defi. ne: procescs, flujos, fun ciones y estructura), su ‘mantenimiento y deste roll 2 Adquisiciones, Almacenes Inventarios Sumi Informacién para la toma de Decislones % Participa en el disefo del programa para obtener el Inventario de recursos materiales, en su_apli- cacién y actualizacfon Participa en Ios estudios sobre utilizacién, conser- vaciin y nevesidades de recurtos materiales, Participa y formula poli teas para la administra ‘eign de recursos mate. riales. ices el subsistema, isefia el. subsistema, Disefia el subsistema, Dinefia el subsistema, Disefa el. subsistema, Disesa el siatera inte sgrado de informacién pa va In administracion de recursos materiales en 1a Institucién en coordi nacién con la Unidad de Informacién, eon Ia Unie dad de Informatica y Tas uunidades centrales que tienen a su cargo este subsistema, Participa en la implanta- cign del sistema de infor. PARTICIPACION DE ORGANIZACION Y METODOS EN APOYO DEL SUBSISTEMA DE RECURSOS FINANCIEROS Subsubsistema Planesclén Programacién Presupuestaria Funcién de Organizacién 'y Métodos. cia el sistema (de fine: procesas, fujos, funeiones y estructura), su mantenimiento y de sarroll, Participa_y formula po- Iitieas para la adminis ‘tracién “de recursos. fi- ea el subsistema, Participa en el disefio de Ja metodologia para apli- car In técnica presupues- ‘aria adaptada por Ia institnei6n, Ejercicfo Presupuestal _* Diseflael_subsistema Control Presupuestal * Disefa el subsistema Informacion para la toma de deeisiones| + Disefa el subsistema Disefia el sistema inte- swrado de informacién pa- ru la administracién de recursos finaneieros en FRANCISCO J, CAMARENA NAVARRO des centrales que tienen ‘8 su cargo este subsiste- + Panticipa en ta implanta- ign del sistema de in- formaelén. 7. ORGANIZACION Y METODOS EN BL DISESO DE UNA NUEVA INSTITUCION 0 SU REESFRUCTU- RACION TOTAL. Al adoptarse una decision politien tendiente a satista- cer necesidades nuevas e insatisfechas, la Administra: ion Publica requiere establecer Instituciones, que le permitan euimplir con uns accién ejecutiva, Ante esta situaci én de organizacién y méto- doa reviste especial importancia en el establecimiento el nuevo sistema organizacional, en su mantenimiento y desarrollo, De manera general podemos menelonar que esta fun cidn participa en las siguientes actividades: 8) Definicién de Tos objetivos institucionates. b) Delimitacién del mareo legal a que debe sujetarse (airibuclones,leyes, regiamentos, ete). ©) Definicién de provesos, flujos, funciones y estractu via nivel general. 1) Determinacién de log elementos humanos, materiales, financieros y espuciales necesarion para que inicio sus actividades encaminadas a la produccién de los Denes y servicios a cargo de la Instituclén Eu algunos casos, y de acuerdo con la estructura est blecida, surge una pequeda Unidad de Organizacion y ‘Métodos que tendré bajo su responsabilidad: 48) El Disefo, os procesos,tlujos, funciones y estructu- a de los sistemas de regulacién, operaciin y apoy®, ‘asi como de los subsistemas que conforman a ead tuno de ello. by Hl Disero del documento que incluye en términos ge- nerales la informacion relativa al modelo de la or. ‘gunizaclén, modiante el cual ae difunde en sus dm Ditos interno y externo. Para optimizar el proceso de toma de decisiones y de acuerdo al Volumen, oportunidad y earacteristieas de la informacién que se maneja, la Unidad de Organizacién y Métodos, diseia un sistema integrado de informacion ‘que permite enlazar los diferentes sistemas y subsis- temas previamente definidos, Asimismo, por lo que toea a los niveles jerirquicns estae blecidos, este sistema delimitari Ja informactén a que ‘cada uno de ellos tiene acceso con objeto de que puedan dirigi, controlar y evaluar las actividades a ellos asig- nadas, Con objeto de facilitar la operacién de este sistema, la Unidad de Organizacién y Métodos, se amplia del proce- sumiento eleetrénico de datos. Ya que facilita su trata- ‘iento estadistico, el establecimiento de eontroles de gestion apoya la toma de decisiones estratéxieas, al ‘mas alto nivel de la Institucién, Como porte det sistema, la Unidad de Organizacién y Nétodos disefia entre otros los subsistemas de comun!- cacién como: el de audiencias para el fortalecimiento de Jas relaelones externas; el de participacion institucional para conocer por via formal no jesirquica y a todos los niveles, la congruencia en la consecueién de las metas y a programas definides; el de difusidn interna y extemna para dar a conocer la imagen y mistica institucionales ¥ 4 la ver obtener informacin sobre la opinién que ¢l ‘medio ambiente tiene de Is organizacién y ademas, el sis- tema integrado de aeuerdos para el ininejo interno de informacion operativa institucional Conforme se desarrolla y torna mis compleja esta o Hanizacién la Unidad de Organizacion y Métudos y los instrumentos de soporte que ella definid, pierden su ini- cial significado y ae hace necesario que cada uno de los sistemas y subsistemas establezcan sus propos servicios especializados para atender esta functén, La Unidad de Organizacién y Métodos, se convierte, sim- plemente, asi en una unidad normativa que supervisa el mantenimlento y proyecta el deserrollo de la Institue. ORGANIZACION E INFORMATICA: UN NOVEDOSO ENFOQUE A finales de la década de los sesentas y a principios de Ja pasada, en lx medida en que las organizaciones erecie ron en complejidad, se hizo necesario sistematizar, me- canizar y automatizar los proceso sustantivos ¥adje- tives de las mismoas. EI volumen inerementado de operaciones, hizo vital ol uso de ordenadores electrénicos, para su manejo y con trol. Las decisiones se volvieron programas en los nive- les bajos de la organizacién y requirieron de un manejo de informacién relevante en los altos niveles dela misma. La corriente francesa dol pensamiento, representada, entre otros, por Claude Saint-Antonin, estableeté como Ia solucidn al nuevo estado de cosas, integrar la funcin clisiea de organizacién con la novedosa funcidn de Is Informatica, que es la tecnologia del manejo de ta infor- Imacidn, en base @ procesos autométicos de tratamiento de datos, casi siempre a través de medias electrénicos de procesauniento, La nueva funcién de Organlzacién ¢ Informitica en las Instituciones se ejerce al través de un drguno especiall- alo, que depende jerirquicamente det més alto nivel ¥ que esta constituido por tres subsistemas hisicos: de- Finicion y adaptactin de Ia organizacién, quien tiene a su cargo le programucidn (SOFTWARE) y la produe- ion y estudiog (Analisis de Sistemas) de productividad, mantenimiento, formacion y desarvilo institucional; y, ‘1 subsistema de explotaciin con el propio ordenador lectrnico. La gran ventaja de integracién de la nueva funcién es asegurar el pleno empleo de la eapacidad creadora-orga- hizativa y In eapacidad de andlisis-informatica, asi como Ja formacién para el trabajo organizado y la disponibi- lidad de las modernas teenologias de procesamiento elee- trdnieco de datos. CONCLUSIONES ‘Como parte de un todo operacionsl se considera que la funeidn de organizacién y métodos y sus téenieas de realizaciin, som necesurias en cualquier organismo so cial, prineipaimente en aquellos que por primera ver se estublecen, donde su accién es primitiva, pero que a me- dida que ¢1 organismo va siendo mis complejo, menos sencillo y que Ia administracion va organizindose mas perfectiblemente en funcién de sus objetivos, la Unidad deja de existir como tal y las funciones regresan a los dlepartamentos del organisme como responsabilidad de ‘508 propios jefes. De esta manera como organizacién y métodos @ como informatica, como Ingenieria de sistemas, Centro de Cémputo o como parte de cualquier otra unidad, la fun- FRANCISCO J, CAMARENA NAVARRO ciém debe existir para procurar el mejoramiento ye mantenimiento de la Instituelin, para fortalecer ef po- der direetivo de quien la maneja, ‘A medida que se logre el perfeccionamiento y desarrollo fe las Instituciones, es indudable que oFganizacién y métodos y el centro de edmputo finalmente formarén ‘Unidad, pero habré que tomar en cuenta la necesa- tia vineulacion de esas funciones con el sistema inte- grado de informacién, con los métodos de comunicacién, con el sistema integral de participacion y sobre todo con las metorologiae para el cambio sociocultural inter- no, por nuevas tareas 0 por el perfeecionamiento de las relaciones yl futuro de In organizacion. Por todo esto es posible pensar que la functin de orga. nizacién y métodos debera subsistir formando parte de Jos sistemas antes entineindos y fuertemente unida tam- Dign, eon las téenicas de desarrollo organizacional, ins titucional planeade, administracién creative, o admin tracién funcional; entre otras, a fin de preparar a los eres omancs de la Tastitueién para au integracion completa, para su propio desarrollo y en auma para el seran cambio que en todo momento estarin sujelas Ias organizaclones modemas. ”

You might also like