You are on page 1of 256
ELECTRICIDAD - ELECTRONICA n TC Teo Te lee Ly ' ' Paraninfo Paraninfo Electronica © Pablo Alcalde San Miguel Gerente Editorial Maria José Lépez Raso Equipe Técnico Editorial Alicia Cewiio Gonzélez Nuria Duarte Ganzélez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produecién Nacho Cabal Ramos Disefio do cubierta Ediciones Nobel Preimpresién Copibook, SL COPYRIGHT © 2009 Ediciones Paraninfo, SA ‘Aw Filipinas 5, Bajo A / 28003 Madrid, ESPANA Teléfono: 902 995 240 / Fox: 914 456 218 dlientesG@paraninfo.es / ww paraninfo.es ISBN: 978-84-9732-717-6 Deposito legal: M-9.219-2009 loes7614) Reservados los derechos para tedes lor pafeee de lengua expa. ola, De conformidad con lo dis puesto en el articula 270 del Ce. digo Penal vigente, podran ser castigados con penas de multa y prvacién dle libertad qyienos reprodujeren 0 plagaren, en tode 0 en parte, una obre lite: ratia, artistice 0 centiica fjada fen cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacién. Nin- guna parte de esta publicacién, incluido el disefio de le cubierte, puede ser reproducida, almace- nade © vansmitida de ninguna forma. niporningtin medio, sea este electrérico, quimico, me- cénico, eleciro-Sptice, gabe cién, fotocopia o cualquier otto, sin la previa autorizacion escrita por parte de la Ecitoria Impreso en Espafa /Printed in Spain Lavel, SA, Polig, ind, Los Llanos Humanes de Madrid (Machi) Prélogo 1. Introduccién a la electrénica digital 1 1.1. Blectrinica analégica y electronica digital 2 11.1. Seftales ‘anal6gicas 2 jes disitales 3 1.2. Sistemas de numeracin 5 1.2.3. Sistema octal y hexadecimal 18: Chdigoasasicinessesacen 13.1, Cédigo BCD natural 13.2. Cédigo ASCIT 1.4, Niveles légicos de las sefiales digitales LS, Puertas légicas 15.1. Puerta 0 (OR) i fer 9 1.5.2. Puerta Y (AND) 22.21.00 mesvenencaveties Henaereeessbereeseees AD 15.4. Puerta NO O (NOR) 1.2.2... sereepeseneres ce = 10 1.6. Diseno de cireuitos combinacionales con puertas logicas .. u © Ediciones Paraninfo . Construecién de puertas I6gicas con cireuitos integrados 2 . Familias logicas 4 L8.1, Caracteristicas de una familia Iogica . 4 1.8.2. Comparativa entre las familias logicas 16 1.8.3, Familia I6zica TTL. 7 8.4. Familia I6gica CMOS sss see sea seessesneeae Actividades de ensefianza aprendizaje 20 2. Disento de circuitos con puertas légicas 21 2.1. Algebra de Boole 28 CS a ee re 212 Propiedades 2 22. Sinai cain algebraica de funciones I6gicas ... aa ‘its 23.2. Mapa de Kamaugh para tres variables... 24. Diseio de circuitos combinacionales con puertss NAND y NOR. (2.5. Diseiio de_ciseuitos combinacionales Actividades de enseftanza aprendizaje 3. Bloques combinacionales en escala de integraci6n media (MSI) icia entre un sistema combi -y otro secuenci oo 38 3.2. Mulliplexores ...... g 38 3h Dissta is un mullet de das mais wuininaueere nse “BB 3.2.2. Disefio de un multiplexor de euatro entradas 30 El multiplexor como bloque combinacional . 40 Multiplexor MSI de 8 entradas. 40 3.2.5. Aumento de la capacidad de un multiplexor 40 3.2.6. Generacién de funciones Iégicas con mulliplexores 2.2.2.2... . 41 3.3. Demultiplexores 1... 34.1. Generaci6n de funciones I6zicas con un decodificador . 3.4.2. Decodificador BCD a 7 segmentos 43.5. Codificadores 4.1. La realimentacién en un circuito digital .....2.. 4.1-1. Realimentaci6n.en un circuito estable .......nseneereerns 4.1.2. Realimentacion en tn ¢itcuito biestable .-...seeceeceeeetseeseeesneene 52 © Ediciones Paraninfo 4.4, Biestable D sfncrono activado por flaneo 4.5. Biestable sinconoe Tse 4.6. Biestables sincronos integrados con seftales de Preset y Clear .... 38 Actividades de enseanza aprendizaje . pee ec), 5. Inst asa lak , |__Normas generales para la toma de medidas eléetricas 3. Instrumentos de medida analégicos y digitales ... ‘El polimetro... |. El osciloseopio 54212 Base doops ‘snplifieador beriontal Amplifieador vertical Manejo del osciloscopio .- ur gale 5.5. Generador de funciones 5.6. Instrum entacién digital 1. La sonda légica . 5.6.2. El inyector o pulsador logivo . 5.6.3. El analizador ligico Actividades de ensefianza aprendizaje 6. Componentes pasivos .... oe 98 Resistencias para cireuitos electrnicos ... 6 Tolerancia d z 63. Cédigo de colores para resistencias. 6 64. Potencia de disipacién de una resistencia . 8 65. Clasificacion de las resistencias Com 66, Resistencas 05 oooccccoeeeecreeererreeeeneeee eo, 68, Resistencias dependicates - ~ 6.8.1, Resistencias dependientes de la temperatura 9 80 at 6.84, Mangnetorresisiores (MDR) y bandas extensiémetricas si 69. Los condensadores . 82 6.9.1, Funcionamiento de un ‘cndenandor 82 % a 34 a © Ediciones Paraninfo Indice Vil indice vill 6.10.2. Condensadores de papel metalizado 8s 6.10.3. Condensadores de plistico 85 6.10.4, Condensadores ceramicos . 85 6.10.5. Condensadores de mica . voce ci 8s 6.10.6. Condensadores clectoliticos de aluminio womnase 1 6.11, Identificacidn de los valores de los condensadores 86 Actividades de ensefianza aprendizaje 88 Semiconductores-El diodo 89 |. Los semiconductores . 90 Ta. bh alode coo semuciaiuaae 90 73. Caracteristicas. alSmicas del silicio == -------esssvsceovecscsseeseeeeesseeeee—9L 74. El diodo de unién. " 7.4.1. Caracteristicas en polarizaci¢ 7.42. Caracteristicas en polarizacién inversa de un diedo 7.43. Potencia y corriente nominal 7.44, Linea de carga de un diodo TAS. Caracteristicn aproximada de un diodo 1.5. Dispositivos optoslectrSnicos 7.5.1. Diodos luminiscentes (LED) 96 Actividades de enseftanza aprendizaje 99 . Aplicacion de los diodos a circuitos de rectificaci6n . 103 8.3. Circuito rwetificador de onda completa 8.3.1, Reetificador de onda completa mediante transformador con toma Hiei rere 8.32. EI puente rectiicador 84, Rectificadores trifisicos 84.1. Circuito rectficader tifésico de media onda. 842. Circuito rectificader trifésico de onda completa 85. El ftrado cscs 8.511. Fillto con condensador .. 8.52, Filtros con inductancias y condensadores 86, Construccidn del circuito imprese y montaje de sus componentes .. © Ediciones Pararinfo SPN TA ON 9.1, Transistores bipolares . ee ct 124 92. Funcionamiento del transistor 124 93. Mentificacién de transistores 126 94 Comprobacién del estado de vn transistor 127 95. Intensidades de corriente en el transistor 128 9.6. Pardmetro alfa (a) de un transistor 128 9.7. Ganancia de corriente 0 pardmetro bets (f) de un uansistor 129 98. Relacién entre los parimeiros 2 y i .... cee 9 9.9. Tensiones de ruptura vos . 130 9.10, Caracteristicas de los transistores bipolares 130 6.10.1. Curvas earacteristicas con el emisor comin (EC) 130 8.10.2. Curva de potencia maxima de un transistor 133 9.103. Recta de carga de un transistor .. 135 9.11, Polarizacién del transistor - ces ceeeeee 137 9.11.1, Polarizacién de base de un transistor mediante dos fuentes de alim antacién ....... sees 187 9.11.2. Polatizacion de un transistor eon una sola fuente de alimentacion 139 8.11.3. Polarizacién por realimentacién del emisor ......- cesses 13D 8.11.4, Polarizacisn por realimentacién del colector . en | 8.11.5. Polarizacién del transistor por realimentacién del emisor eon divisor de tension .. 14 9.12. Fototransistores 143, ‘atvidades de ensetanta aprendiza 144 10. Amplificadores . 5 149 10.1. Caracteristicas del amplificador 10.11 a de un_amplificador ‘Adapiacién de impedancias en un amplificador Clasificacion de los amplificadores jeadores de pequefia seal con transistores ....scseeseeseeseeesesseeeses . Amplificador de emisor comiin .....+... Amplificador de eolecior comin (CC) . Amplificador de base comin (BC) . i 10.2, Cuadro resumen de las caructeristicas de los amplificadores 103. Acoplamiento de amplificadores 10.3.1. Acoplamiento con condensador 0 10.3.2. Acoplamiento directo. 10.3.3. Amplificador Darlington 104. Amplifi (Oat Dagan ds ones deus emplicaer Ue-uaiio, 163 10.42. Rendimiento de un amplificador 165 10.4.3. Amplificadores integrados de potencia 105. Localizacién de averfss y reparacién en un amplificador 10.5.1. Ausencia de scital de salida 0 ..ceeseeseeseoee 10.5.2. Sefial-de salida d€bil oo oven cee neeneeee nnn 16D 10.533. Distorsion y ruido en la seal de salida . © Ediciones Paraninfo Indice Ix 11. Amplificadores con transistores de efecto de campo .. i 178. di 179 de fuga de graduador 0 compue 179 1L.1.3. Impedancia de entrada U.Ld. Curas de transferencia 0 ManscOndUctanGia.scssrecsecceeseeenneese 180 11.1.5. Diferencias entre un transistor bipolar y uno unipolar hele, HB 11.1.6. Aplicaciones del FET 180, 11.2. EL transistor MOSFET. 181 11.2.1. MOSFET de tipo de empobrecimiento ‘con surtidor comin con polarizacién de una sola fuente... 185 icador con surtidor comtin con polarizacién por divisor ‘do_tensiin_. 186 113.4. Amplificador de drenador comtin (DC) 187 11.4. Amplificadores con MOSFET 188 ‘Actividades de ensefianza aprendizaje .. “188, 12. Realimentacién en los amplificadores. fs i 191 192 192 192 192 194 Di s it masaniicsnasnasssecazea, St 124.1. Realimentacion tension en Setie ...eseessseeseesesesceeesseesseecteese 19S 12.4.2. Realimentacién corriente en serie et i 195 Realimentacién tensién en paralelo . 196 cc 196 5. Ventajas de ta realimentaciéa 197 EL ampiifieador operacional 198 I amplificador diferencial . 198, aracterfsticas del amplificador oj 199 12.6.2.1. Caracteristicas de un AO ideal ce 199 12.62.2. Caracteristicas de-tn AO teal osscsscessessseeesecsseee, 199 12.6.3. Realimentacién en los amplificadores operacionales .... 200 12.6.3.1. AO con realimentacién no inversora de tension 201 126.32. AO con realimentaci6n inversora de tension. cece 202 12.6.3.3. AO con realimentacién no inversora de corriente ...... 203 12.63.4. AO con reslimentacign inversora de cortiente 203 © Ediciones Paraninfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El objetivo de este texto es el de servir como herramienta bisica de trabajo en el médulo de Electronica para alumnos que vayan a cursar el ciclo formative de grado medio de Técnico ‘en Instalaciones Eléctricas y Autométicas, asi como para todos aquellos profesionales que desean ampliar y reforzar sus conocimientos en 1a materia, Por supuesto, con ello no pretendemos dar unas reglas fijas de trabajo, sino que entendemos «que es el profesor, en tliimo caso, quien debe desarrollar y organizar el conjunto del médu- lo en funcién de la propia personalidad del grupo destinatario y de los recursos dicticos que se encuentren a su aleance. Se ha realizado un esfuerzo global para claborar Ia herra- ta docente més adecuada para este proceso de aprendizaje, baséndonos para ello en las més modernas tendencias pedagdgicas. Por otro lado, entendemos que el médulo es muy amplio, y que es el profesor quien deberd decidir en todo momento qué aspectos de! médulo son mas relevantes, para poder incidir en insistencia y hacer una reduccién diddetica en caso de que el tiempo lectivo te. ellos con disponible no sea sufi Enel Real Decreto se expresan los siguientes resultados de aprendizaje: 1, Reconoce circuitos I6gicos combinacionales determinando sus caracteristicas y aplica- 2, Reconoce circuitos légicos secuenciales determinando sus earacterfsticas y aplicaci 3. Reconoce circuitos de rectificacidn y filtrado determinando sus caracteristicas y aplica- 4. Reconoce fuentes de alimentacién determinando sus caracteristicas y aplicaciones. 5. Reconoce circuitos amplificadores determinando sus caracteristicas y aplicaciones. 6. Reconoce sistemas electrénicos de potencia verificando sus earacter miento. ticas y funciona 7. Reconoce circuitos de temporizacion y oscilacién verificando sus caracteristicas y fun- cionamiento. © Ediciones Paraninto Prologo xi Préogo xiv Para aleanzar estas eapacidades se han incluido en este texto 15 Unidades Didéeticas donde se tratan los aspectos més fundamentales del médulo de Elecirdnica. En todas elas se ha intentado incluir una serie de experiencias y actividades de tipo préctico con la idea de integrar la teoria y la préctica como dos elementos de un mismo proceso de aprendizaje, mediante el cual Se le presenta al alumno un material significativo para que pueda darle sentido a lo que aprende, De esta forma se emplea una metodologia activa y por descubri- miento como proceso de construceién de capacidades que integren eonocimientos cientifi- cos (conceptuales), tecnolégicos (coneretos) y organizatives (individualmente y en equipo), ‘con el fin de que el alumno se capacite para aprender por sf mismo Se ha procurado que los contenidos desarrollados sean presentados a un nivel fundamental con un lenguaje sencillo y claro, procurando que sean significativos y que respondan a los problemas y situaciones de la realidad tecnoldgica actual y de los propios integrantes del proceso formativo, Aparte del capitulo dedicado a las medidas eléetricas, debido la importancia que este tema merece y con el objeto de dar a estos contenides el sentido mais practico posible, se ha introducido el concepto de medida y, lo que es més importante, los procedimientos de utili n de los aparatos de medida en cada uno de los momentos del proceso de aprendizaje. En las diferentes Unidades Didaeticas se han incluido, aparte de los propios contenidos det ‘médulo, una serie de Actividades experimentales. que, ealizadas de una forma organizada cen el laboratorio, ayudarin a acercar los contenidos abstractos del médulo a la realidad cotidiana de los alumnos. Estas experiencias sirven, en la mayorta de las ocasiones, como presentacién de los contenides que s¢ van a tratar en cada uno de las Unidades Didaécticas (los alumnos observan, manipulan, miden y analizan elementos reales de la «Electrénice»). Acompafiando a los contenidos propios de la asignatura, se han presentado una serie de Actividades resueltas donde se preteade ejemplificar la solucién de aquelles ejercicios que resulten més relevantes para la comprensién de la asignatura. A este respecto se han selec- Cionado, en todo momento, ejemplos que sean lo mas cercanos a la realidad tecnolégica y a los propios participantes del proceso de aprendizaje, huyendo en todo momento de cjerei- cios exclusivamente tedricos. Aqui se sugiere que el profesor proponga a los alumnos la resolucién de algunos de los ejercicios propuestos en la seecién de Autoevaluacién y que estén relacionados con los que se acaban de resolver. ‘Ademés, se sugicre que el profesor proponga a los alumnos Ia resolucién en el aula de las Actividades propuestas que aparecen en las diferentes Unidadades Didscticas, con el fin ‘de que los mismos puedan comprabar al instante los conocimientos recien adquiridos.. Al final de cada una de las unidades de contenido se incluyen una serie de actividades de Comprobacién préctica en el laboratorio de caracter eminentemente practico que ayuda- rn a trasladar a la realidad todo aquello que se estudia en Ia teor‘a. Por supuesto, seré el profesor el que decida qué tipo de ejercicios prcticos conviene Hlevar a cabo y cuando es 4 conveniente hacerlo. Los ejercicios pricticos que aqui se incorporan son totalmente tativos, ot En cada una de las unidades de contenido se incorpora un apartado dedicado a Actividades de autoevaluacién. Aqui se proponen una serie de preguntas y ejercicios, en los que se porta el resultedo al final del texto con el fin de que los alumnos puedan sutocvaluarse Acompaiiando & los eontenidos propios de la asignatura, se presenta una serie de Activida- des resueltas con los que se pretende «ejemplificar» la solucién de aquellos ejercicios que resulten mis relevantes para la comprensién del médulo. A este respecto se han selecciona- do, en toda momento, ejemplos que sean lo mas cereanos a la realidad tecnalégiea y a lox propios participantes del proceso de aprendizaje. huyendo en todo momento de ejercicios exclusivamente teoricos, © Ediciones Paraninfo En todo momento se incentivard a los alumnos para que trabajen en grupo, planificando el desarrollo de las experiencias, ejercicios y actividades que a Io largo del curso se leven a cabo en el laboratorio de electronica. Al finalizar cada una de estas actividades seria conve- niente que los alumnos presentasen un informe-memoria sobre Ia actividad desarrollada, indicando los resultados obtenidos y estructurindolos en los apartados necesarios para una adecuada documentacién de las mismas (descripeién del proceso seguido, medios utiliza- dos, esquemas y planos utilizados, efleulos, medidas, ete), exponiendo al resto del grupo sus trabajos, Otro aspecto que cabe resaltar es que siempre resulta de gran interés que sean los propios alumnos los que investiguen ciertos procesos teenolégicos y busquen informaciones téen cas en las diferentes fuentes de informacién, estimulando asi la curicsidad y el afin por saber. A este respecto, conviene dotar al aula con una completa biblioteca téeniea, donde se ineluysn manuales de uso de diferentes dispositivos cleetrSnicos, asi como una gran varie dad de informaciones técnicas, tales como catélogos comerciales, revistas técnicas, regla- mentos y normas vigentes en el campo de la electrSnica, proyectos ejemplo extraidos de la realidad, ete, Los contenidos incluides en las diferentes Unidades Didseticas se pueden am- pliar consuitando diferentes paginas web en Internet Si desea realizar algin comentario o sugerencia, puede contactar con e] autor escribiendo a la siguiente direecién electrOnica: pablo.sleulde@hounailies Ediciones Paraninfo Progo ey Introducci6n a la electronica digital ey Electrénica analégica y electri Sistemas de numerai Coaigos Niveles Iogicos de las sefiales digitales Puertas ligicas Disefio de cireuitos combinacionales con puertas gicas 17. Construccidn de puertas légicas con circuitos integrados umilias Vogicas lads de ensefianza apren ica di Este médilo tata sobre Electrénica, La Electrénica extudia el comportamiento de lox electro ‘nesen los circuites con el fin de conseguir que "los electrones hagan lo que nosotros queramas” Existen dos grandes ramas dentro de la electionica: fa analogica y Ia digital. Comenzaremos e estudio por la electrérica digital que hoy en dia avanza a grandes pasos sustituyendo en multi- tud de aplicaciones a la electrénica analégica. Hablamos del mundo digital: la cimara de fotos y de video, el scanner, el erdenador, Internet, el mévil, el MP3, los CD de audio, (os robots, Ja domética, la automatizacién industrial, y un largo etcétera > Operar con distintos sistemas de sumeracién y oidigos, as ‘com realizar sus conversiones, > Diferenciar laelecirénica anal6gica de la digital > Reconocer las ventas de los satemas digitales > Describir las fanciones ldgicas bésicas mediante puerta > Analizarel funcionamiento de un circuito combinacional, > Montar y analizar el funcionamiento de las pucrus igicas basic aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1 intactucsin ata dectinica dig de 8 digitos, que podremos almacenar en un soporte mag- nético (disco duro, tarjeta de memoria). dptico (CD-ROM DVD), ete + /—— 1 Macatee a veto comets, ‘nas 4110 muestras por segundo ‘Schaldigialrade Figura 1.6. Proceso de digitalizacién de una sefal, eae de audi orignal La gran ventaja de los sistemas digitales frente a los anal6- ‘gicos es que las sefiales digitales se pueden almacenar, procesar y transmitir en forma de digitos 0 cifras, Esta i formacién es mucho més dificil que se perturbe mediante interferencias. Asf, por ejemplo, un receptor de televisi6 analogico es susceptible a recibir una imagen defectuos debido a las interferencias de cualquier perturbacién elec- ‘tromagnética como la atmosférica debido a las tormentas, ya que Ia sefial analégica se puede ver modificada en su amplitud o frecuencia. Sin embargo, en la televisién digital = Un 1oo1o1ii0 HooroTIIO Set dg ony cxcmmocapagal Figura 1.7. Distorsién de las sefiales anal6gica y digital. 4 (por ejemplo, la TD), la sefial que se transmite es una se~ rie de cifras digitales formadas por unos y ceros (hay ten- sin, no hay tensi6n), y que aunque se modifique algo el valor de la tension que se corresponde a un «1» 0 a.un «>, la cifra no se modifica. Por decirlo de otra forma si yo digo el «1» en vor. alta, seguiré también siendo un «1» en voz ‘és baja, siempre y cuando se pueda oir. Por eso la televi- sién digital se suele ver bien, aunque existan pequeias interferencias; cuando las interferencias aumentan, la ima- igen desaparece a intervalos de la pantalla, Los cireuitos digitales que se utilizan de forma repetitiva se pueden incluir o integrar en un solo componente o chip, pudiendo aportar muchas funciones en un espacio muy re- dducido ya un coste muy bajo. Ademés, los sistemas digita- les pueden ser programables, lo que permite reconfigurar lun mismo circuito de forma répida solo con cambiar el programa, Gracias a la clectrnica digital, que opera con cifras bina- rias, se pueden realizar operaciones l6gicas y aritméticas, que es la base para la construccién de autématas, de fos microprocesadores y los ordenadores. Las posibilidades que ofrece el uso de la electronica digital son cada vez mayores. Seguidamente exponemos algunas de sus aplicaciones: + Calculadoras. © Ordenadores. + Bsciner, + Automatizacién industrial y doméstica. + Bketrénica del automévil + Telefonta mévil. + Audio (MP3, CD, Mini Dise, ete.) «+ Television digital. * Fotografia © Telecomuni © Internet. Instrumentos de medida, © Ediciones Paraninto Tabla 12, Yentajas de la electronica digital frente ‘ala analégica. ‘Siempre reproduc texactamente los mismos resultados, ‘Lasalida puede variar con la temperatura, la tensi¢n de alimentacion, estado ée los componentes, ete. Los citcuitos séto realizan la funcién para la ve hen sido. disetiados. Se pueden programar pars Inacer que un mismo circuite pueda ser uilizado para varias funciones. ‘Menor posibilidad de ierferencias en las senales digitales. Susceptible de sufrir Interferencias de otros sistemas. Figura 19. La electra digital ofrece maltples aplicaciones. Sistemas de numeracién El sistema de numeracién que mejor se adaptan a la codifi- cacién de seiales digitales es el binario, ya que solamente usa dos digitos, el uno y el cero, para formar las diferentes © Ediciones Paraninto Inroduccén a elena digtal cifras. En este apartado también estudiaremos el sistema de numeracién octal, el hexadecimal, el BCD y sus dife- rentes conversiones al sistema que utilizamos habitual- ‘mente, el sisiema decimal. Un sistema numérico es el conjunto ordenado de simbolos 0 digitos y las reglas con que se combinan para representar cantidades numéricas. Existen diferentes sistemas numéri- cos, cada uno de ellos se identifica por su base. Un digito cn un sistema numérico es un sfmbolo que no es combinacién de otros y que representa un entero positivo. Un bit es un digito binario (abreviacién del inglés binary digit), es decir, un 0 0 un 1. La base de un sistema numérico es el ntimero de digitos diferentes usados en ese sistema, ‘Tabla 1.3. Sistemas de numeracton, 1.2%) El sistema decimal tiene su base en dic? digitos: 0, 1, 2.3, 4,5,6, 7, 8 y 9. El nimero de digitos o simboles diferentes que se utilizan en un sistema de numeracién constituye stu hbase, Para el sistema decimal Ia base es 10. istema decimal EL lugar que ocupa cada digito en una determinada cifra ‘os indica su valor. Asi, por ejemplo el 956,, se puede des- componer de la siguiente forma: 956 jy = 900 + 50 +6 =9:100 + 510+ 6-1 tra forma de expresarlo seria en forma polinémica: 956,, = 9-10? + 5-10! + 6-10" En conclusién, la cifra se descompone multiplicando cada digit por su base elevada al nlimero que representa la po- sicidn que ocupa, De forma general, la expresién poliné- mica exponencial de un niimero (N) en el sistema decimal seria la siguiente: Nyy = 0,293.04 dy = ay VO" Fs ay 10? + + a-10! + a,-10" Los términos a, a,a, a, son los digitos del nimero (del Dal 9 enel sistema decimal). 1 introduction ala electrinica digi! 1.2.2. Sistema binario El sistema binario tiene su base en dos tinicos digitos: 0 y 1. Su expresion polinomica sera Nn 4, aay ay 2" + bay ay 2! bay 2? Los téminos a, -- 4,44, son los digitor del mimero (de! 0 al L en el sistema binario) e@2e¢ee82888 111111111 2286 ce oe lat clan ks ek eke Figura 1.10. Valores de las posiciones de los términos binarios de un numero de 8 bits. Actividad resuelta 1.1 {Cudl es el valor decimal del niimero binario 11001,? Solucidn: Aplicamos la expresién polinémica: 11001, = 1-28 + 1-29 40-2? + 0-2" + 1-2 L1G +18 +04 40-2411 S10 Para convertir un nimero decimal a binario se realiza la division continuada por 2 hasta que el cociente sea cero. Lox restos obteaidos en los diferentes pasos nos darin el rniimero en binario, Para ello se toman los digitos ebtenidos en Jos restos desde el dhkimo hasta el primero, Actividad resuelta 1.2 {Cul es el valor binario del nimero decimal 25,2 Solucién: Diviskin Covtente Resto Pentre] Convert lor siguientes nimeros decimales a binarios a) 48; b) 3753 ©) 4.356, Convierte los siguientes nimeros binarios a decimales: @) 11101001; e) 101010011; f) 1100110010, 1.2.3, Sistema octal y hexadecimal El sistema octal (base 8) y hexadecimal (base 16) se pue- den considerar como «bifiario abreviado», ya que la con- versién de éstos a binario y viceversa es pricticamente in- ‘mediata a simple vista, por lo que han sido utilizados para representar de manera compacta informacion binaria en los sistemas digitale. Sistema octal La conversién de un ntimero octal en un nimero binario se realiza de forma sencilla ¢ inmediata, para ello hay que sustituir cada digito octal por la cadena equivalente de tres bits binarios, tal como se muestra en ta Tabla 1.4 Tabla 1.4. Correspondencias entre ntimeros octales y cadonas do tres bits binari Actividad resuelta 1.3 {Cudl es cl nimero binario del nimero octal 457, Solucién: Consultando en la Tabla 14 de equivalencias Octal Binario 4 3 1 47 Actividad resuelta 1.4 {Cual es el niimero octal del nimero binari 110111? Solucién: Se agrupan los bits de tres en tres comen- zando por el bit menos significativo. Como en nuestio ejemplo el nimero de bits no es maltiplo de tres, se aiiaden a Ia izquierda del bit mas significativo lo ceros necesarios para completar un grupo de tes. © Ediciones Pararinto aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. La forma mas sencilla de representar los dos niveles l6gi- cos es como la que se muestra en la Figura 1.13. IU] ° Figura 1.12. Niveles légicos de una sefal digital. La légica que utilizaremos en los circuitos de este texto ser habitualmente la positiva, aunque en la préctica se uti- lizard la logica que mejor se adapte al disefo, Puertas légicas El origen de los circuitos Iégicos comienza con la necesi dad de construir automatismos y es anterior al desarrollo. egrada. Una de las primeras jeidn de los relés electromagnéti 05, que ocupaban un gran volumen y requerian de opera- iones de mantenimiento constantes, por puertas I6gicas integradas en un solo «chip, en las centrales telefénicas. Los componentes bisicos que se utilizan en la electrénica digital para realizar las diferentes funciones clementales reciben el nombre de puertas Wigicas. Las puertas ligicas se consiguen gracias a los circuitos integrados, y constan de diferentes entradas y de una salida. A las entradas de las mismas se les aplica uno de los dos niveles Wégicos: «1 © «>, y en funcidn del tipo de puerta utilizada, obtendremos aa Salida uno de dichos niveles légicos En este apartado estudiaremos Ios cireuitos combinaci nals, donde las salidas dependen directamente del valor de las entradas, y no pueden por tanto almacenar ningdén tipo de informacion, slo realizan wansformaciones en Las entradas. Mas adelante estudiaremos los circuitos secuen- ciales, que son capaces de «recordar» niimeros que han re- 1.5.1, Puerta O (OR) Es una puerta ligica de varias entradas. Para el caso de dos centradas, la salida obtenida es de nivel alto si cualquiera de sus entradas o ambas estén a nivel alto, y su salida serd de nivel bajo si ambas entradas estén a nivel bajo. En la figura se muestra su simbolo, Para representar las combinaciones de las entradas posibles y el nivel obtenido a la salida se utiliza la tabla de la verdad, tal como se muestra en la Figura 1.14 Para una puerta légica con dos entradas, las combinaciones «que se pueden conseguiren la tabla de la verdad son: 2°=4, © Ediciones Paraninto Introduccidn ala electronica digtal 1 Save ‘Figura 1.14. Puerta logica OR y su tabla de Ia verdad. Esta puerta logic realiza Ia funcién «Om, conocida tam- bién con el nombre de suma: Desde el punto de vista de ta I6gica, esta funcién se puede interpretar + La salida § seré verdadera cuando cualquiera de las en- tradas A 0 B lo sea, Para entender mejor estos conceptos, podemos realizar una simulacion de esta puerta I6gica utilizando interruptores, tal como se muestra en la Figura 1.15, de tal forma que: + Un interruptor abierto se corresponde como un nivel de entrada bajo = 0, + Un interruptor cerrado equivale a un nivel de entrada alto = 1. ani a= $1 | ano { ast figura 1.15. Simulacién de una puerta OR La Kimpara se enciende (§ = 1) si se cierra cualquiera de los dos interruptores, © ambos. orl iv as Dibuja el simbolo de una puerta OR con tres entradas y eseribe su tabla de la verdad 9 1 intactucsin ata dectinica dig 1.5.2. Puerta Y (AND) Esta puerta l6gica realiza la funcién Y, conocida también con el nombre de producto: Para caso de dos entradas, la salida obtenida es de alto s6lo si ambas entradas estén a nivel alto. En la Figu- ra 1.16 se muestra su simbolo y su tabla de la verdad, S-a@ oo 7 10 4 Figura 1.16, Puerta légica AND y su tabla de ta verdad. En la Figura 1.17 se muestra una simulacién de esta puerta 6gica utilizando interruptores. wy Acd Boo SO aso Bat S=0 7 wpAst Bao S20 Figura 1.17. Simulacién de una puerta AND ‘mediante interuptores. La kimpara s6lo se enciende ($= 1) si se cierra ambos interruptores a la vez. | Dennen ey een ed Dibuja el simbolo de una puerta AND con cuatro en- tradas y escribe su tabla de la verdad. 1.5.3. Puerta inversora NOT Es una puerta légica de una sola entrada. La salida obteni- da es sicmpre el inverso al nivel Igico de la entrada, es decir convertir unos a ceros y ceros a unos, En la Figu- ra 1.18 se muestra su simbolo y su tabla de la verdad. 10 Figura 1.10 Puerta légica NOT y su tabla de la verdad. La funcién que realiza la puerta NOT es: 1.5.4, Puerta NO O (NOR) La pucria NOR, desde un punto de vista funcional, esti formada por una puerta OR y una puerta NOT, tal como se ‘muestra en la Figura 1.19. Figuea 1.19. Puerta NOR mediante com! de puerta OR y puerta NOT. Su funcionamiento es el inyerso de la puerta NOR. Para el caso de dos entradas, la salida obtenida es de nivel alto s6- Jo si ambas entradas estén a nivel bajo. Ea la Figura 1.20 se muestra su simbolo y su tabla de la verdad. La funcién que realiza la puerta NOR es: > Figura 1.20, Puerta légica NOR y su tabla de la verdad. 1.5.5. Puerta NO Y (NAND) La pueria NAND funcionalmente esti formada por una puerta AND y una puerta NOT, tal como se muestra en Ia Figura 1.21 Figura 1.21. Puerta NAND mediante combinacién de puerta AND y puerta NOT. © Ediciones Paraninto Su funcionamiento es el inverso de la puerta NAND. Para el caso de dos entradas. la salida obtenida es de nivel alto s6lo si alguna de las entrada esté a nivel alto. ambas a Ia ver. En la Figura 1.22 se muestra su simbolo y su tabla de Ia verdad. La funcién que realiza la puerta NAND es: a : > Figura 1.22. Puerta légica NAND y su tabla de la verdad. 1.5.6. Puerta O exclusiva (KOR) La salida obtenida en una puorta XOR es de nivel alto s6lo cuando lo sea exclusivamente alguna de sus entradas. Ja Figura 1.23 se muestra su simbolo y su tabla de Ia ver- dad. La funcién que realiza Ia puerta XOR es: 4 S408 4g ‘ \ 1 Figura 1.23. Puerta légica XOR y su tabla de la verdad. 2-2 1.5.7. Puerta NO XOR (XNOR) La puerta XNOR funcionalmente esté formada por una puerta XOR y una puerta NOT, tal como se muestra en la Figura 1.24, Figura 1.20, Puta XNOR mediante combinacién de puerta XOR y puerta NOT. Su funcionamiento es el inverso de la puerta XOR. La sa- lida obicnida es de nivel alto si ambas entradas son iguales. © Ediciones Paraninto Introduccién ala electronica digtal 1 En Ia Figura 1.25 se muestra su simbolo y su tabla de ta verdad. La funci6n que realiza la puerta XOR es: Figura 1.25. Puerta ligiea XNOR y su tabla de la verdad. [Ed Disefio de circuitos combinaci acionales con puertas ldgicas Con la combinacién de diferentes pucitas Iogicas se puede conseguir dar respuesta a una determinada aplicacién pric- tica, Para ello, lo primero es definir el niimero de entradas y establecer las asociaciones de las sefiales de entrada con la salida. Esto se lleva a cabo con Ja ayuda de la tabla de La verdad, de 1a que se obtiene la funcién que se corresponde con Ia Salida. Una ver oblenida dicha funcién, ya se puede realizar el circuito 0 diagrama légico formado por la inter- conexion de las puertas légicas necesarias, Actividad resuelta 1.8 En una nave industrial se dispone de tres motores de las siguientes potencias: 10 kW, 20 kW y 30 kW, para lo que se dispone de dos generadores de 30 kW cada ‘uno, Dado que los tres motores no funcionan a la vez, se desea disefar un sistema automético que ponga en funcionamiento el segundo generador cuando la poten- cia de los motores stpere los 30 kW suministrados por l primer generador. En ta Figura 1.26 se muestra un diagrama esquematico de la posible solucién. A cada uno de los motores se les ha instalado unos sensores (A, B y C) que se cerra- rn, dando lugar a un «1» Igico, cuando entren en fun- cionamiento los respectivos motores. El circuito digital dard una salids de nivel alto «1» y activard el genera- dor némery 2, cuando la combinacién dc los sensores A,B, C, correspondiente a las entradas, cumpla la con- dicién dada (Ia suma de la potencia de los motores co- neetados supers los 30 kW). 11 1 inwoducrin ala clectrinica digital Figura 1.26. Diagrama esquemstico de automatizacién. Con esta informacién ya estamos en disposicién de realizar la tabla de la verdad que cumpla con las condi- ciones dadas en el diseio (véase Figura 1.27). Como las entradas son 3, el mimero de combinaciones posi- Si ahora tomamos solamente los valores de la salida que han dado como resultado un «1» légico, podremos escribir la funcién que deberd realizar nuestro circuito ‘Wgico combinacional. S=ABC+A-BC+A:B-C Ahora ya podemos construir nuestro cirenito mediante las puertas 1égicas que ya conocemos, de tal forma que se cumplan las condiciones de la funcién anterior. En 1a Figura 1.28 se muestra la soluci6n a nuestro sistema de automatizacién. ‘Figura 120, Diagrama légico para la automatizacién del generador. bb Actividad resuelta 1.9 Obtener Ia funcién y la tabla de la verdad del diagrama Négico de la Figura 1.29, Abe Figura 1.29, Diagrama légico, Solucin: Al observar la funcién que realiza cada puerta ldgica individual obtenemos la funcién que se Para realizar la tabla de la verdad de forma mas senci- Ia, situaremos los términos parciales de la funcién con las salidas obtenidas en las diferentes puertas I6zicas, tal como se muestra en la Figura 1.30. Figura 1.00, Tabla de la verdad, nos en la Unidad Didéctica 2, con ef Como ya estudi conocimiento del algebra de Boole y de sistemas de sim- plificacién, se puede conseguir realizar circuitos Wégicos con el menor nimero de puertas posibles, ¢ incluso reali- zarlos con un solo tipo de puerta Isgica. Construccién de puertas légicas con circuitos integrados Pare la Hinicaciéa de js poorat TBies:ac\ctlican los circuitos integrados (Cls). Estos estin formados por un conjunto de componentes electrSnicos (resistencias, dio- © Ediciones Paraninto dos, transistores) integrados en una sola pieza de material semiconductor a base de silicio e insertada en el interior de tun encapsulado. Los circuitos integrados han ido evolucionando con el tiempo, consiguiéndose integrar cada vez un mayor mime- ro de puertas logicas en un solo componente o CI. En la ‘Tabla 1.7 se muestra una clasificaci6n de los circuitos inte- grados en funciin de su escala de integracién. Tabla 1.7, Eseala de integraci6n de los circuitos integrados. es ack [SSI Intezracién a psqueta scala | Menos de 12 LSI - Integraciéa a gran eseale 100 29.999 [ULSI - Integracién a escala uliragrande | 100.000 a 999,999 Figura 1.31. Efemplos de aplicaciones segiin la escala de integracién, Los circuitos integrados se fabrican con diferentes encap- sulados dependiendo de la forma de conesisn al eireuivo de sus terminales 0 patillas. En la Figura 1.32 se muestra el aspecto fisico de diferentes encapsulados. D Ediciones Paraninfo Inroduccién ala electronica digtal Figura 1.32, Encapsulados de los Cls. El encapsulado DIP consta de dos hileras paralelas de pati- Has que se conectan al circuito de forma sencilla a través de un zécalo de conexiéa. Los CIs con encapsulado DIP son muy faciles de manejar para la construccién de prototi- pos en placas de montaje ripido, como las protobard que vamos a utilizar en las Actividades préctis = 99, Zécalos de conexién para encapsulados DIP. Figura Cada uno de los terminales del CI va numerado. El nimero 1 se situa en un pequefio agujero que se incluye en un ex- ura 1.34 se muestra, como ejemplo, la dis- Figura 1.34. Numeracién de patillas. El eacapsulado SSOP es el mis pequeilo de todos y se uti- fiza para montaje y soldadura directa sobre la placa del circuito impreso. Habitualmente se montan y sueldan de 13 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1.8.3. Familia logica TTL La familia TTL (Transitor-Transistor-Logic), que proviene del término légica de transistor a transistor, esta constitui- da por resistencias, diodos y transisiores bipolares. En la Figura 1.40 se muestra, como ejemplo, el circuito interno de una puerta NAND de dos entradas. Para poder entender este circuito, primero habré que estudiar cl funcionamicnto del diodo y el transistor bipolar, y esto lo dejamos para la segunda parte de este texto, donde se estudia la electrénica analégica, GND Figura 1.40, Puerta NAND de dos entradas con tecnologia, TiLestandar. De alguna forma, se puede decir que los circuitos electrs- nicos que componen tn circuito digital son anal6gicos, pe- ro que operan en s6lo dos estados, proporeionando niveles de tensién alto o bajo en funcién de los niveles de tensién de las entradas. La familia TTL ha sido la predominante en el mercado du- ante mas de 20 afos. Su éxito se ha basado en su bajo coste y en Ia gran variedad de circuitos fabricados por la mayor parte de las casas comerciales. En la actualidad van siendo desplazaios por otras tecnologias como la CMOS y la BICMOS, limitandose su uso a la construccién de Cl de pequefia y mediana eseala (SSI y MSI). Dentro de la Familia Iégiea TTL se han ido desarollando nuevas series con el fin de mejorar las prestaciones de las anteriores. La primera serie que aparece en cf mercado es la TTL estindaro mis comtinmente conocida como serie 74 (54 para aplicaciones militares). En la Tabla 1.10 se muestra la denominacién de las dife- rentes series por orden de aparicién y algunas de sus car? teristicas mas relevantes. Todas ellas tienen en comin una tensién de alimentacién comprendida entre 4,5 y 5,5 V. © Ediciones Paraninto Introduccién ala electronica digtal ‘abla 1.19, Denominacion de las series TTL por orden de aparicién, asi como la potencia consumida en mW, el tiempo de retardo en ns y la frecuencia maxima en MHz. moe a a teil is [2s Para identificar las puertas Iégicas que van incluidas en ca- dda uno de los cireuitos integrados y la cantidad de entradas que posee cada una, se le afiaden un par de digitos a la denominacién de la serie. Asi, por ejemplo, el cireuito in- tegrado 7404, se corresponderta con un CI de wenologta TTL y con 6 puertas NOT. En la Tabla 1.11, se muestra el significado de estos dos digitos. Esta denominacién es co- niin para la familia CMOS. ‘Tabla 1.11. Significado de los dos tiltimos digitos en el niimero de serie de un CI digital. Ty) 6 Nor BI 3 NAND de 2 entradas FINS] 2 NAND de 4 eniradas 4 Brg] 3 NOR de 3 entradas 4 OR db 2 entradas S| | NAND de 13 entradas En la Figura 1.41 se muestra, como ejemplo, los diagra- mas de conexién de las puerias de dos CIs de la familia 17 1 nodusion ata dectnica digi (a) 7404 (0) 7408 Figura 1.41. Diagramas de conexion de dos Cis de la familia TTL 74. ene eT Tee Consulta las hojas caracteristicas de circuitos integra dos 74F00, 74F02, 74F04, 74F08, 74F32, 74F86 , ana- liza sus caracteristicas mis relevantes, y realiza un ‘cuadro con sus diagramas de conexién. Estas hojas caracteristicas las podras en- Scone toe ead te co es o™ guientes paginas Web: © hitp:/Iwww.datasheetlocator.com/es/ © hitp:/www.datasheeteatalog.net/es! voter al os es toon cy 1.8.4. Familia légica CMOS La familia CMOS (Complementary Metal-Oxide Semi- conductor) construye sus puertas Igicas con transistores unipolares MOSFET de canal N y de canal P, que ya estu- diaremos en posteriores unidades didécticas. En la Figura 1.42 se muestra, como ejemplo, una puerta NAND de dos, entradas con tecnologia CMOS. integrados con tecnologia CMOS se han ido imponiendo en el mercado gracias a la mejora de algunas de sus caracterfsticas, como son: Los eireuito ‘© Mayor inmunidad al ruido, ‘© Tensién de alimentacién més flexible. © Menor consumo. * Mayor densidad de integracién. 18 ‘GND Figura 1.42, Puerta NAND CMOS. Sin embargo, el tiempo de propagacién de los CMOS es algo mayor que los TTL y ademas son muy sensibles a la electricidad estatica. que los puede daiar si no se manejan de forma adecuada. La familia CMOS ha ido desplazando a la TTL en la cons- truceidn de CI de pequena y mediana escala (SSI y MSI), habigndose impuesto en las escalas més altas de integra- cidn, como la LSI y la VSI (construccién de memorias, contadores, regisiros, microprocesadores, ete.) Al igual que la familia bégica TTL, en la CMOS se han ido desarrollando nuevas series mejoradas. La primera serie que aparece es la CMOS 4000. En la Tabla 1.12 se muestra la denominacién de las dife- rentes series por orden de aparicién, y algunas de sus ca- racteristicas mas relevantes. Todas ellas tienen en comin tuna tensién de alimentacion de 5 V, excepto la serie 4000 que admite una tensidn de alimentacidn entre 3 y 15 V. Tabla 1.12, Denominacién de las series TTL por orden de aparicién, asi como la potencia consumida en mW, ‘el tiempo de retardo en ns y la frecuencia maxima en MHz. a CE Duncr Jemrenecera | a | | Descr Jewrenece rm a | a | os | T4AHCT | Aka velocidtd y compatible [0,006] jcon TTL. La primera serie CMOS es 1a 4000 que posefa el inconve- niente de que los terminales de los Cls no se encontraban en el mismo orden que los TTL. Posteriormente aparecen © Ediciones Paraninto las series 74HC y 74HCT, que mejoran Ia velocidad de conmutacién y poseen el mismo orden en los terminales que los TTL; ademas la serie 74HCT es eléctricamente compatible con TTL. Después aparecen las series T4AC y 74ACT, que offecen una mayor inmunidad al ruido y una mayor velocidad de conmutacién, con el inconveniente de que no existe compatibilidad en el orden de los terminales con TTL, aunque la T4\CT es compatible eléctricamente con TTL. La serie 74HCT es la que posee una menor potencia de disipacién y un menor tiempo de propagacidn, lo que s pone una mayor frecuencia de conmutacién. Ademés es compatible eléctricamente con la familia TTL, to que hace je sea una de las que mas se utiliza en la actua- Con el objetivo de reducir Ia potencia y el tamaio de los ls han aparecido nuevas series que operan a baja tensién de alimentacién (Vec = 3,3 V), como por ejemplo las se~ ries TALV, TALVC y 74ALVC. oaks Consulta las hojas caracteristicas de cireuitos integra dos 74AHCTOO, 74AHCTO2, 74AHCTOS, T4AHCTOS, 74AHCT32, T4AHCT86, 74AHCT3O, analiza sus ca- racteristicas mas relevantes, y realiza un cuadro con sus diagramas de covexién. Estas hojas caracteristicas las podras en- > & contrar con facilidad en Internet en las si- 1 guientes paginas Web: ‘* hitp:/;www.datasheetlocator.com/es! © hitp:/wwwdatasheeteatalog.net/es/ Ene! CD-ROM que se adjunta con este testo 30 laven lax hojas de saracterisicas de evtos cir 1.8.5. Precauciones con los circuitos CMOS Los CMOS son unos dispositivos muy sensibles a las des- cargas electrostiticas, de tal forma que si no se toman las medides oportunas podtian legar a destruirlos, Las cargas electrostéticas suelen generarse al frotarse las superticies aislantes, como por ejemplo al arrastrar los zapatos por una moqueia en un ambiente seco, y pueden Hegar a aleanzar tensiones bastante elevadas. Si una persona cargada toca los terminales de un Cl, se produce una pequefia descarga © Ediciones Paraninto Inroduccién ala electronica digtal eléctrica que puede destruir las uniones de Jos semiconduc- ores que forman el chip, sobre todo en el caso de los Mos. En Ia actualidad se ha conseguido minimizar los efectos de Jas posibles descargas electrostaticas gracias a la inclusion de cireuitos de proteccién dentro del Cl, como pueden ser Ja conexién de diodos zener a las entradas que conducen y Jimivan Ia tensidn de entrada @ unos niveles no peligrosos. A pesar de todo, a continuaciin se indican las precaucio- nes a tomar para trabajar con CMOS: * Los CMOS deberian estar almacenados con los termina- les en contacto con espuma conductora. «En ningiin caso deben tocarse los terminales con los dedos. © Sise retiran de la espuma conductora se deben insertar cen el circuito 0 depositar con los terminales en contacto con una superficie conductora a masa, © No insertar CMOS en los zécalos de conexién con la tensidn de alimentaci6n conectada. * Las herramientas y bancos de trabajo se deben conectar En Ja Figura 1.43 se muestra 4 un operario tabajando con MOSFET con medidas excepcionales de precaucién, como pueden ser la puesta a tierra del equipo de soldadura y de Ja: muiicea del operario. iro i de ‘et serra Sold od ‘Soper mene Figura 143. Medidas de precaucién excepcionales para ‘manipular MOSFET. + Nunca se debe dejar ninguna entrada de una puerta I6gi- ‘ca sin conectar, ya que no se podria predecir el nivel 16- gico que aleancen dichas entradas. Las entradas sin co- nectar son sensibles a las interferencias y una carga estitica podria desestabilizar el funcionamiento correcto, de la puerta, Esta tltima precaucién es valida también para los Cts de la familia TTL, ,Qué hacemos entonces con los terminales de entrada de una puerta lgica que no necesitamos? 1 introduction ala electrinica digi! La solucion més acertada es conectar todas las entradas que no se utilicen a la tensién de alimentacién Voc 0 masa (GND) dependiendo del tipo de puerta 1 ‘Para las puertas AND y NAND se conectan las entradas 8 Ver a waves de una resistencia de 1 KO con el fin de Hevarlas al nivel logico «b>. © Para las puertas OR y NOR se conectan las entradas @ masa para fijarlas al nivel Kégico «>. En la Figura 1.44 se muestra, como ejemplo, una puerta de tos entradas en las que solamente se necesitan dos para la realizaciGn del circuito Wgico. Figura 1.44. Entradas sin utiliza de alimentacién masa dependiendo del tipo de puerta. aa tka ae ‘onectadas a la tension Actividades COMPROBACION PRACTICA EN EL LABORATORIO 1.1 Puerta I6gica NOT. Se tata de que comprucbes de forma prictica la tabla de la verdad de la puerta NOT. Para ello vamos a necesitar los siguientes componeates: 1 CL 74HCTO4 (6 « NOT) 0 similar 1 conmutalor deslizante 1 diodo LED raja de S mm 1 diodo LED verde de 3 mm 2 resistencias de 330 Q 1 placa protoboard de montaje ripido de circuitos En fa Figura 1.45 se muestra el esquema de! eircuito que se usa habitualmente para representar las cone- xiones, donde no se incluye el conexionado del CI a la fuente de alimentacion. Figura 1.45, Esquema del circuito puerta NOT. El diodo verde se conecta a Ia entrada de 1a puerta y nos indicard el estado de la entrada. El rojo se conecta 20 Aprendizaje 4 la salida, Para la activacién de Ia entrada se utiliza un conmutador deslizante (Figura 1.46), de tal forma que proporcionara un «I» I6gico cuando su. posicién conecte con la tensi ny un Os 16g co cuando cambie su posicién a masa de alimentac 213 213 re? ie 1 ~ Nes ro o) Figuea 1.46. Conmutador destizante. (a) Posicion 1-2. (b) Posicién 1 enw ¢: a =fik ai ~ 4 = oro Tots 5% i a-sioaran see « o Figura 1.47. (@) Conexiones del diodo LED. (b) Cédigo de colores de la resistencia. © Ediciones Pararinto En Ia Figura 1.48 se muestra cémo seria el esquema prictico de montaje del circuito, donde se ha incluido la alimentaci6n eléctrica del Cl Figura 1.48, Esquema practico del Cl. Para el montaje del circuito se puede utilizar una pla- ca protobard de montaje répido sin soldadura o un en- trenador didéctico de electrénica digital. La ventaja de los entrenadores es que vienen equipados con los diferentes dispositivos necesarios para la re r6pida de la prictica, como pueden ser: las fuentes de alimentacién, generadores de sefales digitales, con- mutadores, diodos LEDS, ete. En la Figura 1.49 se muestra, como ejemplo, el aspecto de un entrenador comercial, Se trata del entrenador Universal Trainer que sirve para realizar experiencias tanto con circui- les como analogicos. Figuea 1.49. Entrenador Universal Trainer. En ef CD-ROM podris consulta el manual det Univer Nosotros vamos a proponer realizar el montaje de esta actividad practica sobre una placa protobard. Estas placas posee una serie de orificios interconec- © Ediciones Paraninto Introduccién ala electronica digtal tados entre sf, donde se pueden conectar de forma répida los componentes. En la Figura 1.50 se mues- tra el esquema de conexiones de un modelo de placa prowobard, Figura 1.50, Esquema de conexionado interno de una placa protoboard de montaje rapido. Las filas superior e inferior, mas separadas que el res- to, se suelen utilizar para conectar la tensi6n de ali- mentaci6n a la placa En a Figura 1.51 se muestra el esquema prictico de la puerta NOT montado sobre una placa proto- board. Figura 1.51, Montaje practico del circuito sobre placa protoboard. Realiza el monje préctico y completa la tabla de la verdad de la Figura 1,52 4—po- 5-7 ° 1 Figura 1.52. Tablade la verdad. 1.2 Puerta ligica OR. Comprucba de forma préctica la tabla de la verdad de una puerta OR mediante el Cl 7T4HCT32 (4 * OR), sestin los esquemas de la Figu- ras 1.53, LS4 y 1.55. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1 invroduczin ala clectrnica digital Figura 1.67. Montaje prictico del circuito sobre placa protoboard. Realiza la lista de materiales necesarios para Hevar a cabo esta actividad préctica y completa la tabla de la verdad, Figura 1.68, Tabla de la verdad. 1.6 Puerta légica XOR. Comprueba de forma prictica la tabla de la verdad de una puerta XOR mediante el Cl T4HCTS6 (4 * XOR), segsin los esquemas de la Fi- ras 1.69, 1.70 y 1.71 24 ae ‘igura 1.71, Montaje practico det circuito sobre placa protoboard. Realiza la lista de materiales necesarios para llevar a cabo esta actividad prictica y completa Ia tabla de la verdad, Ediciones Pararinto Figura 1.72. Tabla de la verdad. 1,7 Encuentra las hojas caracterfsticas de los cireuitos in- tegrados utlizados en estas actividades pricticas y observa sus carncteristicas més significativas, En 41 CD-ROM que ve udjunta cow exe testo ge clan PANCTOO, THHCTO2, 74HCTOS, TAHCTOS, THHCT32 SHCT¥, AUTOEVALUACION 1.1 Sien un circuito integrado digital se consigue el «1» égico con una tensidn de entrada de 5 V y el «O» con tuna tensién de 0 V, dicho citcuito trabaja con Iégica: A Negativa B_ Positiva C Indefinida 1.2 Indica cudl de las afirmaciones es correcta respecto a los circuitos digitales frente a los anal6gicos A Susceptible de suftir interferencias de otros sis- B Mayor facilidad de integracién para cireuitos repetitivos, La salida puede variar con Ia temperatura, la tension de alimentacién, estado de los compo- nentes, ee 1.3 Las sighas SLI significan integracién a: A. Pequciiacseala B Medina escala Gran cscata, 1.4 El encapsulado de los eireuitos integrados digitales para conectar sobre z6calo que empleamos en las ac- tividades pricticas de laboratorio son del tipo: A DIP B soIc c ssop © Ediciones Paraninto Introduccidn ala electronica digtal 1 1,5 {Cust es la familia logiea que més se tiende a utili- zar en la actualidad? A RTL BOTTL cc cMos 1.6 Cuil es el significado de la caracterstica Vy, A Maxima tensién de entrada admisible para que la puerta interprete un «0» légico. B Minima tension de entrada admisible para que la puerta interprete un«1» légico. C Maxima tensién que aparece en la salida para el estado légico «>. 1,7 {Cuil es el significado de la caracteristica Virani? A Maxima tensién de entrada admisible para que la puerta interpreie un «(> l6gico. B_— Minima tensién de entrada admisible para que Ja puerta interprete un «I» logico. Minima tensién que aparece en la salida para el estado I6gico «1». 1.8 Caleula el nivel de rudo de una puerta tigica sien sus hojas de caracerfsticas se leet los sigmentes da- v, y, 2.6.V: Van OV: \ 1.9 ,Qué familia tégica posce un menor consumo de potencia? A RTL BOTTL © cMos 1.10 A\ nimero maximo de puertas que pueden conectar- se a la salida de otra puerta de la misma familia l6- ica xe le eonoee comer A. Capacidad de carga B Fan-out. C Numero Iégico. 1.11 Un retardo grande en ta propagacisn de la sefial en una puerta l6gica nos indica que: ‘A. Puede trabajar a una frecuencia mis elevada, BBs mas ripida. C Puede trabajar a una frecuencia de sefial baja. 25 1 introduction ala electrinica digi! 1.12 La mayor eseala de integracién se consigue con la familia légica: Ao RTL Be TTL © ¢ cMos 1.13 ates niimeros Acc MIN B > 101010101, €q toil, 1.14 Calcala el valor binario de los siguientes nimeros decimales: Ag 14585 Bq 324 Co 86 1.15 Convertir los siguientes nimeros en e6digo binari A 246, Bo 35674, Cg 485C\, DG S765A, E 1001101001000, 26 1.16 Convertir los siguientes ntimeros binarios en codigo, octal, hexadecimal y BCD Ae 11001010 Bq 1010101110 1.17 Dibujs el simbolo de una puerta OR con cuatro en- tradas y escribe su tabla de la verdad. Haz. lo mismo para una NOR, una AND, una NAND, una XOR y tuna XNOR de cuatro entradas. 1.18 Dibujs el diagrama Iégico con puertas para que se cumpla la siguiente funcién de salida, Realiza tam- su tabla de la verdad. BO+AB CHAD C 1.19 Escribe la funcién de salids y la tabla de la verdad ‘que se corresponde con el circuito Idgico de lt Figu- ri LTB. 4B ‘Figura 1.73. © Ediciones Pararinto Disefio de circuitos con puertas logicas Con la combinacién de varias puertas Idgicas se pueden disefar circuitos que sean capaces de dar respuesta a una necesidad practica concreta a un sistema de automatizacién. Una vez ‘obtenida la tuncién de salida con la tabla de la verdad nos encontramos en ocasiones con cir- ‘quitos que contienen un nimero demasiado elevado de puertas ldgicas. Gracias al algebra de Boole y a los mapas de Karnaugh que estudiaiemos en esta Unidad Didictica se pueden simplificar los circuites al minimo ntimero de elementos, cabiendo la posibilidad, incluso, de Ievarlo a cabo con un solo tipo de puerta légica, como la NAND o la NOR. (ar Qi. 2.1. Algebra de Boole > Utitizar et algebra de Boole para +! andl 2.2. Simplificacién algebraica de funciones lbgicas ici6n de una funcida Iogica 2.5, Simplificacién de funciones Iogicas mediante el > Simpiticar una funcién légiea mediante el mapa de mapa de Karnaugh Kamaugh. 24. Disefio de circuitos combinacionales con puertas > Disefiar ciruitos combinacionales con puertas Kgiews. NAND y NOR . > Montar y veriticar el tuncionamiento de un citcuito 25. Diseiio de circuitos combinacionales eablineia Actividades de ensenanza aprendizaje 2 disso de ciraitos con puetaslgcas Algebra de Boole El ilgebra de Boole es una teoria matemitiea que nos va a permitir operar con niimeros binarios. El élgebra de Boole fue desarrollada en 1847 por George Boole, para resolver cucstiones de Iogica deductiva, en las cuales se utilizan dos soluciones posibles, «verdadero» © b) AYA +B)=A Demostracién: ASA4B)=AAFAB=AFAB=A © Teorema 2 a)A+A-B=A+B Demostracion: Dado que el término B+ B= 1, st lo muliplicamos por el término A, la expresi6n no varia S=A+AB=A(B +B) +AB = AB + AB + AB Dado que el té:mino AB = AB + AB, si ahora sumamos la expresion anterior un término AB, ésta no Vi S=AB + AB + AB = AB+ AB + AB + AB © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. con «1» su valor siempre es 1, sin embargo la variable A, toma el valor 0 en una celda y | en la otra, por lo que la simplificacion de la funcién queda asf (Figura 2.10): S=B Store = Camnbia a yt - ” v 2 Figura 2.10. Simplificacton con mapa de Karnaugh. Actividad resuelta 2.3 Escribe Ia tabla de la verdad y simplifica la siguiente funcién de salida: S=AB+AB + AB Solucién: Figura 2.11. a ‘Figura 211. (a) Tabla de la verdad, (b) Mapa de Karnaugh. La funcién simplificada quedaria asf: S=A+B 2.3.2. Mapa de Kamaugh para tres variables Figura 2.12, Mapa de Karnaugh para tres variables. Asi, por ejemplo, para la siguiente funcidn, la tabla de la verdad y el mapa de Kamaugh seria el que se representa en Ja Figura 2.13. BC +ABC + ABC + ABC + ABC © Ediciones Paraninfo Disetio de ccutos con pur igcas. 2 Figura 2.18. (a) Tabla de la verdad. (b) Mapa de Karnaugih para tres variables. Para una funcién de tres variables si se consigue: * Dos «tl bles. adyacentes se puede eliminar una de las varia- '» Cuatro «1» adyacentes se puede eliminar dos de las va- riables. + Ocho «1» adyacentes el valor de la funcién es siempre 1. Recuerda que la variable que se mantione es aquélla que no cambia de valor en la agrupacién de unos adyacentes, climinandose la que cambia. La simplificacién de la funcién es la que se muestra en Ia Figura 2.14. we Figura 2.14. Simplificacién con mapa de Karnaugh. La funcisn simplificada queda asi A+ BC Actividad resuelta 2.4 Escribe la tabla de la verdad y simplifica la siguiente funcién de salida: S=ABC+ABC+ABC+ ABC Solucién: Figura 2.15. 31 2 Disfo de cits con puetasKjcas Nocamiie Siempre 0 2 Figura 215. (a) Tabla de la verdad, (b) Mapa de Karnaugh. La funcién simplificada quedarfa asf: S=B Figura 2.17. Tabla de ta verdad y mapa de Karnaugh. 2.3.3. Mapa de Kamaugh ara on para cuatro variables Escribe la tabla de la verdad y simplifica la siguiente fncidn de sala: S= ABCD +A BCD + ABCD + ABCD + ABCD + + ABCD + ABCD + ABCD + ABCD Solucién: Figura 2.18. ‘Figura 2.16. Mapa de Karnaugh para cuateo variables. Para una funcién de cuatro variables si se consigue: * Dos «1» adyacemtes se puede eliminar una de las varia- bles. © Cuatro «1» adyacentes se puede eliminar dos de las va- riables. + Ocho «1» adyacentes se puede eliminar tres de las varia- bles. 16 «1» adyacentes el valor de la funcidn es siempre 1. Asi, por ejemplo, para la siguiente funcién, la tabla de ta verdad y el mapa de Kamaugh seria el que se representa en Ja Figura 2.17. Figura 2.10, Tabla de la verdad y mapa de Karnaugh. §=ABCD+ABCD +ABCD +ABCD + ABCD + ABCD La funcién simplificada queda ast: La funci6n simplificada quedaria asi: S=AC+AD+ BD 32 © ees Paine een eee Realiza la tabla de la verdad y simplifiea tas siguien- tes funciones: a) § = ABC + ABC + ABC + ABC b) § = ABCD + ABCD + ABCD + ABCD + + ABCD + AB CD + ABCD + ABCD + ABCD. £3 Diseno de circuitos combinacionales con puertas NAND y NOR En la préctica resulta muy dil el utilizar en nuestros dis jios logicos solamente un tipo de puerta, como por ejemplo la NAND ola NOR. Aunque esta accién aumente el niime- ro de puertas utilizadas tiene sus ventajas, ya que podemos aprovechar todas las puertas que vienen integradas en el chip y no serd necesario disponer de todos los tipos de ppucrtas para realizar un diseio, Para las conversiones se utilizan las leyes de Morgan. En Ja Figura 2.19 se muestra, como ejemplo, las equivalencias de las puertas NAND. Figura 2.19, Equivalencias de diferentes funciones logicas ‘con puertas NAND. © Ediciones Paraninfo Disefo de crcutos con puertasKigcas 2. Actividad resuelta 2.6 Diseiiar el circuito Kogico de la Figura 2.20 mediante sélo puertas NAND. Solucién: Aplicando las leyes de Morgan u observan- do las equivalencias de la Figura 2.19 legamos al dia- grama de la Figura 2.21, Me Bs "Figura 2.21. Diagrama I6gico con puertas NAND. Diseno de circuitos combinacionales El disefto de un circuito combinacional con puertas Kigicas que dé solucién a un determinado caso prictico constarfa de las siguientes fases: a) Enunciado del problema. ) Eseribir Ia tabla de la verdad a partir del enunciado. ©) Obtenciéa de la funcién que se corresponda con la sali dda que dé como resultado un «1» ligico. 4) Simpl jcaci6n de la funcién, ©) Conversién de las funciones, si conviene, para el uso exclusivo de puertas NAND 0 NOR, f) Realizacién del diagrama Iégico con puertas, g) Seleccién de los circuitos integrados. h) Montaje prictico del circuito. A continuaciin vamos a llevar a cabo el disefio de un siste- ma de alarma que nos sirva como ejemplo del procedi- miento a seguir. Se dispone de una alarma (S) y de tres sensores A,B y, C para su activacion (Figura 2.22). 2 Diss de ciritos con puetas leas Alert a2 -s ‘Figura 2.22, Sistema de alarma con tres sensores. Disefiar un ciresito combinacional, de tal forma que la se- jial de alarma (S) se active cuando se cumplan las siguien- tes condiciones: sensor A desactivado, el B activado y el C en cual- quier posicién, = Los sensores A y B desactivados y el C activado. += Todos los sensores activados. Resolucién: a) La tabla de la verdad para que se cumplan las condicio- nes del enunciado es Ia de la Figura 2.23. Figura 2.23. Tabla de la verdad. b) La funcién Iogica en forma candnica para § = 1, serd: ABC + ABC + ABC + ABC ©) Simplificamos la funcién con el mapa de Karnaugh de Ja Figura 2.24, ie Be ‘Figura 2.24. Mapa de Karnaugh. La funcién simplificada queda ast: AB+AC + BC 4) Para esta funcién el diagrama I6gico es ef que se pre senia en la Figura 2 34 ‘igura 2.25. Diagrama légico de la funcién simplificada. ©) Vamos a convertir el eircuito para utilizar sélo pucrtas NAND. Para ello aplicamos el teorema de Morgan 4 la funcién simplificada, S'=AB + AC + BC = AB-AC-BC Si queremos utilizar solamente puertas NAND de dos entradas sera necesario volver a aplicar el teorema de Morgan = AB-AC-BC El diagrama logico correspondiente con puertas NAND_ es el que se muestra en la Figura 2.26. 4a¢ Figura 2.26, Diagrama logico con puertas NAND. f) Para el montaje prictico de este circuito nevesitamos 7 puertas NAND de dos entradas, para lo que se puede uiilizar dos circuitos integrados 74HCTOO que contic~ nen 4 puertas NAND cada uno (Figura 2.27). wa BA AL BE YE AZ 82 ¥2 OND Figura 2.27. C1 74HCT00 con cuatro puertas NAND. © Ediciones Paraninfo re Pee) Una planta depuradora dispone de tes depésitos de agua. En el fondo de cada depésito se dispone de un sensor de nivel que se activard cuando se encuentre acto, Disenar el circuito logico con puertas NAND de tal forma que se active una seal de aviso cuando Jos sensores indiquen que dos depésitos estin vacfos (Figura 2.28). Diseio de Grcuitos con puerta ligcas. 2 Seat de aise | | | os Figura 2.28. Disefio de circuito légico para planta depuradora. Actividades COMPROBACION PRACTICA EN EL LABORATORIO 2.1 Sistema de alarma con tres sensores. Se trata de que compruebes de forma prictica el disefio del cireuito combinacional de la alarma con tres sensores realizado como ejemplo en el apartado 2.5 (Figuras 2.22 y 2.26), Para el montaje prictico utilizaremos un entrenador didéctico, como el Unirersal Trainer, y serén necesa- rios dos , tal como se muestra en Ia Figura 3.16. Vex ° ABC Figure 3.16. Diagrama légico del multiplexor funcionando como circuito combinacional. Demultiplexores Un demultiplexor realiza Ia operacién contraria al multi- plexor, posee una nica entrada dedates y varias salidas de datos Con n entradas de seleceidn. El demultiplexor Heva Jos datos de la entrada a una determinada salida segin Ia configuracion en las entradas de seleccidn. ‘3: Bloquescombinaconals en escda de integacién mea (MS) Selec de datos Figura 3.17, El demultiplexor permite seleccionar en ‘qué salida apareceran los datos presentes en la entrada. Al demultiplexor se le puede comparar también con un ‘conmutador que es capaz de seleccionar dénde aparecerin lo datos de Ia entrada. En la Figura 3.18 se muestra el simil con conmutadores de seleccién de un multiplexor conecta- do con un demultiplexor. Los datos de entrada det multi- plexor pasan a una sola linea de transmisién de salida por donde transcurren todos los datos. El demultiplexer retoma estos datos y los vuelve a canalizar por diferentes salidas, ‘Figura 3.10, El demuttiplexor funciona de forma inversa que el multiplexor. Lamuttiplexacion y demultiplexacién se puede utilizar pa- 1a transmitir informacién a través de una linea de datos procedente de varias fuentes y que posteriormente se en- vfan a diferentes destinos. Un ejemplo de esto podria ser la comunicacion entre diferentes. ordenadores a través del puerto serie, tal como se muestra en la Figura 3.19. Sesion ‘Seas Figura 3.19, Sistema de transmisién de datos por una sola linea entre ordenadores mediante un multiplexor y demultiplexor. 42 En Ia Figura 3.20 se muestra el esquema del demuliplexor 74HC138 de 8 salidas y 3 lineas de seleccién. Los datos de ntrada E saldran por las salidas negadas (S, ~ S,) cin de bits aplicados a la entrada de seleccidn (A, B, C). Ademis, este CI dispone de dos li- rneas de habilitacién o inhibicion negadas (EN, y EN). fl et tet 1 es ® age Scien ane Figura 9.20, Demultiplexor de 8 salidas 3 lineas de seleccién. Penietn ttre) El circuito integrado 74HC138 es un demultipleror de 8 salidas y 3 lineas de seleccién, mientras que el 7AHIC154 dispone de 16 salidas y 4 de seleecién. Se trata de que consigas sus hojas de caracteristicas, las cestudies y con ellas realices su tabla de la verdad y un ceuadro con sus diagramas de conexién y la disposi- cin de pines de sus Cls. Estas hojas caracteristicas las podrés en- ‘contrar con facilidad en Internet en lay si- guientes paginas Web: # http://www.datasheetlocator.com/es! © htip:/wwwadatasheetcatalog.neves/ ** Enel CD-ROM que xe udjunta com este texto se incluven las hojax de caracteriticas de axtos cir cto integrades. EX] Decodificadores Los decodificadores son circuitos l6gicos combinacionsles que se construyen en un solo bloque con el fin de conse- uir transformar una informacion codificada en sistema © Ediciones Paraninfo binario, como por ejemplo el BCD, « otto tipo de eédigo, ‘como por ejemplo el decimal. La funcién que tiene un codificador es traducir el lenguaje binario en el que trabajan los sistemas digitales (las méqui- znas) al Lenguaje que entienden las personas (niimeros deci- males, letras, etc.) Existen dos tipos de decodificadores, excitadores y no ex- citadores, en funcién de que sus salidas puedan, © no, po- ner en funcionamiento un indicador numérico, como por ejemplo un display de 7 segmentos. En la Figura 3.21 se muestra el diagrama de bloques de un decodificador decimal, utilizado para la conversién de un e6digo BCD a decimal. Al aplicar a las entradas (E) «~ Es) tuna combinacion del codigo BCD natural, solo una de las salidas Sy a Sy toma el valor Wégico «1». A cada una de cestas salidas se le asigna el valor decimal corespondiente. erosscssse pesrereeee Figura 3.21. Decodificador BCD a decimal. En la Figura 3.22 se muestra su tabla de la verdad. Observa 4que cuando la combinacién binaria de la entrada no se co- rresponde @ ninguna combinacién del eédigo BCD, todas las salidas se ponen a nivel bajo («0» légico). a e--c0e--0 a Figura 3.22. Tabla de la verdad de un codificador decimal de cuatro entradas binarias y 10 salidas ‘com salida activa alta. © Ediciones Paraninfo Bloquescombinacionales en escal de integaciéa media Ms) 3 Es muy comin encontrarse con decodificadores con salida activa baja, lo que indica que las salidas toman el valor 6gico «0» en ver de «1» en la funcién de decodificacién, En Ia Figura 3.23 se muestra un decodificador de salida activa baja, como el T4HC42 de cuatro entradas binarias y 10 salidas, y en la Figura 3.24 su tabla de la verdad, 5 . % § E * S = A Simboto gic (0) Dingrnma de conenid det Ct Figura 3.23, Decodificador 74HC42 de cuatro entradas binatias y 10 salidas con salida activa baja. Figura 3.24. Tabla de la verdad del decodificador 74H1C42 do salida activa baja 3.4.1, Generacién de funciones légicas con un decodificador ‘Al igual que hacfamos con los demultiplexores, un decodi- ficador también se puede utilizar para generar una determi- nada funcién I6gica, Para ello, una vez conocida la funcién légica a generar y su tabla de Ia verdad, se puede hacer funcionar el circuito Igico conectando una puerta OR a las salidas de un decodificador que se correspondan con 43 > Bloques combinaconals en escaa deitegacién media (MS) oq sr aquellas combinaciones de entrada que hacen «1» a la fun cién, siempre y cuando se trate de un decodificador con salida activa alta, Para un decodificador de salida activa baja, el procedimiento seria el misme pero conectando una puerta NAND. Actividad resuelta 3.2 Disetiar un cireuito combinacional con un decodifica dor que cumpla con la tabla de la verdad de Ia Figu- 133.25, ‘Figura 3.25. Tabla de la verdad del circuito ‘combinacional. Para realizar el circuito I6gico que cumpla con esta ta- bla de In verdad necesitaremos un decodificador que posea tantas entradas como variables. En nuestro caso tomaremos un decodificador de 3 entradas y 8 salidas, de salida activa alta, al que conectaremos una puerta OR a todas aquellas salidas que presenten un «I» l6gi- co, tal como se muesira en la Figura 3.26(a), En la Fi- stura 3.26(b) se presenta la solucién con un decodifica- dor de salida activa baja, al que se le ha conectado una pueria NAND a las salidas que cumplen la funci6n. # x 4 Ll s a a € c i oy o Figura 9.26. a) Solucién con decodificador de salida activa alta. b) Solucién con decodificador de salida activa baja. 3.4.2. Decodificador BCD a 7 segmentos Este tipo de decodificadores pertenece al grupo de los ex- citadores, ya que es capaz de proporcionar a su salida los At datos necesarios para poder conectar un display numérico de 7 segmentos. De esta forma podremos visualizar en for- ma decimal los datos decodificados. El display o indicador numérico de 7 segmentos se puede fabricar a partir de la combinacién de 7 diodos LED, tal como se muestra en la Figura 3.2; wanes Figura 3.27. Display de 7 segmentos con diodos LED ‘con catodo coun. Alimentando simulténeamente las combinaciones de dio- dos se pueden representar los diez digitos del sistema deci- mal, tal como se muestra en Ia Figura 3.28 my 1b hb ph Sh dp G1239 56 188 Figura 9.28, Generacién de ntimeros decimales 4 a. con el display de 7 segmentos. Para la configuracién en cétodo comin se requiere de un decodificador que proporcione un nivel de salida alto («1» l6gico) para la activacién de los diodes LED. Ahora bien, en el caso de que el decodificador sea de nivel bajo de sali- dda (<0» I6gico), para que los diodes se polaricen adecuada- mente, sera accesario utilizar un display en el que estén conectados en énodo comin, tal como se muestra en la Fi- gura 3.29, Aunque el uso del display con diodos LED se sigue utili- zando, en la actualidad es muy comin encontrarse con dis- play que reemplazan los diodos por 7 segmentos de cristal liquide (LCD). Los LCD poseen un consumo de potencia mucho mener, pero en su contra tienen que no se pueden ver en la oscuridad, ya que funcionan polarizando la luz que inciden en cada uno de los segmentos activados. © Ediciones Paraninfo ay 38 nae a eon res vn Figura 3.29. Figura 9.20, Display de 7 segmentos LCD. En la Figura 3.31 se muestra el simbolo logico de un deco- dificador BCD 7 segmentos con céitodo comin y otro con finodo comin, (2) Citodo comin (9 Ano comin Figura 3.31. Simbolo l6gico del decodificador BCD a7 segmentos. niente) Completa Ia tabla de la verdad de ta Figura 3.32 correspondiente a un decodificador a7 segmentos de nodo comin, Para ello, observa la Figura 3.27 donde puede comprobar qué diodos LED se tienen qu iF para formar los distintos mimeros decimales ‘cuando aparezca un «1» légico en las salidas a,b, ¢, d. e. Sy del decodificador. © Ediciones Paraninto Bloques combinaconaks en escal de ntegacién meta MSI) 3 oO 0000 1 Bt Figura 9.32, Tabla de la verdad de un decodificador BCD a 7 segmentos. Un ejemplo de est tipo de decodificadores es el 74LS47 (Fi- gura 3.33). A este dispositive se leaftaden una serie de I reas de control con la siguiente funcién: 7 Entiada de comprobacién. Al activarce con nivel bajo («0> I6gico) se activan todas las salidas y se ituminan los 7 segmemos del display Rei ‘Se utiliza con el fin de que no se viswalice en el display el cero en ciertas circunstancias. Al fctivarse con nivel bajo, se visualiza el e6digo de entrada, siempre y cuando éste sea diferente a cero. Cuando el cédigo de entrada sea cero, se ossctivan todas las salidas, apagéndose todos los segmentos a la ver. RBIRBO | Puede funcionar como entrada 0 como salida. En el funcionamiento como entrada, cuando se activa a nivel bajo se produce la desactivacién de todes los segmentos del display. Cuando funciona como sala, nos informa evando el ‘e6digo de entrada es cero cuando el terminal esté activade, ar ail 4 fa 5 7 1 nol (4) Simitolo Wigico (0) Diagram de coneriones del Ct Figura 3.33, Decodificador BCD a 7 segmentos 741847. Consulta las hojas caracter to integra do 74LS47, analiza sus caracteristicas més relevantes, la de Ia verdad. 45 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3 Bloques combinaconalesenescala de ntgracién media (MSI) En Ia Figura 3.41 se muestra el esquema del i ara su montaje en el entrenador didactico, Figura 9.41. Esquema del multiplexor para ‘su moniaje en el entrenador didactico. Una vez montado, comprueba como se traslada la in- formacién presente en las entradas hacia la salida, en funci6n del numero binario que activemos en las 3 reas de seleccién de datos. Con los datos ebtenidos completa la tabla de la verdad de la Figura 3.42. i mo 1 Figura 942. Tabla de la verdad. 3.3 Diseo de una alarma con un multiplexor. En la Actividad resvelta 3.1 hemos diseiado un cireuito combinacional con un multiplexor de 8 entradas para poner en funcionamiento una alarma de wes entradas. Se trata de que compruebes de forma prictica el fun- cionamiento del circuito, Para ello puedes utilizar el multiplexor 74HC151 Con la ayuda de la Figura 3.16 y el profesor, dibuja el esquema de conexiones para llevar a cabo esta Activi- dad prictica en el entrenalor didictico y, una vez comprobado su funcionamiento, escribe la tabla de Ia 3.4 Comprobacién del funcionamiento de un demulti- plexor. Consigue las hojas de earacteristicas del mul tiplexor integrado T4HC138 (las puedes encontrar en el CD-ROM) y con ayuda del profesor comprucba 48 dd forma prictica el funcionamicnto de este demulti- plexor. 3.5 Decodificador BCD a 7 segmentos. Para la sealiza~ cidn de esta Actividad préctica utilizaremos el deco- dificador integrado 74.847 (Figura 3.43). 5 a | ? ‘amo a im r 5 = & 7 aes ool . (a) Simbolo higico (0) Diagram de conerions dt Ct Figura 3.43, Decodificador BCD a 7 segmentos 741847. Dado que este decodificador pone sus salidas activas a nivel bajo («0» ldgico), necesitaremos un display de siete segmentos con los diodos conectados en snodo comin. Para la alimentaeién correcta de los 7 diodos LED de cada segment, necesitaremos conectar a cada uno de ellos una resistencia de 330 2, por lo que nece- sitaremos un médulo de 7 x 330 0. En Ia Figura 3.44 se muestra el esquema del circuito para su montaje en el entrenador didsctico. 7x00 Figuea 3.44, Esquema del deco: 47 segmentos. lificador BCD Una ver montado el cireuito consigue las diferentes combinaciones del cédigo BCD abriendo y cerrando Jos conmutaores de entrada y comprucha que el e6- digo binario introducido se corresponde con el niime- ro decimal visualizado en el display. © Ediciones Paraninfo AUTOEVALUACION 3.1. Los sistemas combinacionales se caracterizan porque: ‘A 6 Sus salidas s6lo dependen del valor que adquie- ran sus entradas. B Posen realimentacién, Co Lass \s permanecen constantes. 3.2 La funcién de un multiplexor es: A. & Seleccionar qué salida de datos debe transmitir- se ala entrada, B 4 Seleccionar qué entrada de datos debe transmi- tiese a una Gnica salida, C 4 Convertic un eédigo binario a decimal 3.3. {Cusntas entradas de selocci6n serdin nocesarias en un ‘multiplexor de 16 entradas? Aq2 Ba3 Cas 3.4 (Para qué sirve la entrada de inhibici6n ( tun multiplexor? A 4 Invierte Ja maltiplexion. B 4 Lo conyierte en demultiplexor. C Hace que funcione © no fancione el multiplexer ~ Diseffa un cireuito combinacional con un multiplexor de & entradas que cumpla con la siguiente Funcién 16- ica: oe _ S=ABC + ABC + ABC 3.6 La funci6n de un demuitiplexor es: A. Seleccionar a qué salida de datos deben trans- mitirse los datos de la entrada B « Seleccionar qué entrada de datos debe transmi tirse a varias la salida C 6 Convertir un eédigo binario a decimal 3.7 {Cuantas lineas de seleccién de datos tendri un de- ‘multiplexor de 16 salidas? Aq2 Bas Cas 3.8 La funci6n de un decodificador es: A © Convertir un c6digo decimal a binario. © Ediciones Paraninfo Bloques combinacionals en esa de integacién media (MS!) 3 B 4 Seleccionar qué entrada de datos debe trans mitinse a varias ta salida, & Convertir un e6digo binario a decimal 3.9 Disefia un circuito combinacional con un decodifi- ccador que cumpla con la siguiente funcion légics: ABC + ABC + ABC + ABC 3.10 Qué diodos LED se teninin que activar en un display 7 sxgminitor pus polar Voustinr el onto 37 Ac abedg Ba 4fedg Ca abedete 3.11 Para que se activen los diodos en un display de 7 segmentos con énodo comin es necesario aplicar un nivel Iégico a su entrada de Act Boo € q Indiferente 3.12 Para que se activen los diedos en un display de 7 segmentos con cétodo comtin es necesario conectar- loa un decodifieador que posea sus salidas activas para un nivel légico igual a Aol Bao C « Indiferente 3.13 La entrada de comprobacién de un decodificador BCD a7 segmentos, que es caper de activar a la vez. los 7 segmentos del display, tiene el nombre de: Ac RBI Ba LT © BIRBO 3.14 La fun ‘A © Convertir un e6digo decimal a binario, B & Seleccionar qué entrada de datos debe trans- mitirse a varias la salida, 6n del codifieador es: © 5 Convertir un eddigo binario a decimal 3.15 En un codificator con prioridac A 1 En el caso de que varias entradas se activen a la vez, s6lo atiende al digito decimal mis bajo. B 4 Enel caso de que varias entrada la vez, desactiva el cadificador. C & En el caso de que varias entradas se activen a Ja vez, solo atiende al digito decimal mas alto. 49 se activen & La realimentacién en Biestable R-S Biestable J-K asineréno Biestable D sincrono activado por flanco Biestable sincrono T Biestables sineronos integrados con sefiales de Preset y Clear cireuito digital Actividades de ensenianza aprendizaje Los biestables cumplen con una funcién muy importante en fa electénica digital. Asi, por ejemplo, se pueden utilizar para medit la frecuencia, contarel tiempo, generar sefiales de forma secuencial, memorizar registros (palabras en cédigo binario), etc. Los biestables se utilizan tun- damentalmente para almacenar un bit binario, representado por un estado eléctrico alto 0 bajo, El cicuito secuencial mas simple es un biestable tipo R-S, a partir del cual se construyen otros tipos de biestables como el J-K, el Dy el T. Conover los diferentes tipos de biestables y sus Diferenciar entre un biestablesinerono y otto asinerono, Veriticarel funcionamiento bésico de ls sistemas secuenciales isis, Mortar y simular circutos con biestables, sisemassecvenciles EQ] Realimentaci6n en un circuito digital El principio de funcionamiento de un biestable se basa en Ja realimentacién, que consiste en tomar parte de la infor- rmacién de la seiial presente en la salida (Q) ¢ introducirla cen alguna de las entradas del cireuito combinacional, de tal forma que la nueva salida (Q,,.,) que se produzea depende- 4 del estado anterior de la silida (Q) (Véase Figura 4.1). rads Reale Figura (1. Realimentaci6n en un circuito ‘combinacional. 4.1.1. Realimentacion en un circuito estable Para entender mejor estos conceptos vamos @ poner un ejemplo muy sencillo. En la Figura 4.2 se ha conectado un pulsador Ea una puerta OR de dos entradas y se ha toma- do la seftal de salida y se ha concetado ala otra entrada de la puerta I6gica, estableciendo una red de realimentacién, rn) a oy w Figuia 4.2. Puerta OR realimentada. 52 El funcionamiento se podria resumir asf: +» Figura 4.2(a): inicialmente y sin pulsar F,, a salida per- ‘manece inactiva y Ja kimpara apagada. * Figura 4.3(b): al accionar el pulsador E, la salida se ac- tiva y la ldmpara se enciende. “+ Figura 4.3(c): al dejar de pulsar £}, la salida sigue activa (0,2, = 1) gracias a 1a realimentacién (Q, = 1) que al estar conectada a una de las entradas de la puerta OR consigue un «I> Kégico en la salida y mantione ta lémpa- ra encendida. ++ Figura 4.2(d): aunque volvamos a pulsar E,, la selida no cambia y la lampara permanece encendida de forma in- definida En la Figura 4.3 se muestra Ja tabla de ta verdad de este Circuito en la misma secuencia que hemos explicado su funcionamiento. Aclararcmos que: Q, ¢s el estado de la sa- lida en el momento de accionar ef pulsador de entrada; y Q,.,€8 el eambio que se produce en la salida una vez. ac- cionado dicho pulsador, es decir un tiempo después. {Q.~ salu enc mmneto de acinar parE (Qaida tempo depts de acctna ef paar Figura 4.3. Tabla de la verdad del circuito realimentado. El circuito que acabamos de estudiar podriamos decir que posee memoria, ya que es capaz de recordar Ia accién del pulsador, aun después de haberlo dejado de pulsar. Tam- bien se podria airmar que, es un circuito estable de un solo estado y que una vez que la salida se pone a «|» (limpara encendida), ese «I> ya no se puede borrar (la kimpara no se puede apagar. 4.1.2, Realimentacién en un circuito biestable {Cémo podriames apagar la Kimpara del circuito de la Fi- gura4.2, una vez de activado el pulsador £;? Para ello deberiamos conseguir que el cireuito tuviese dos estados posibles (bistable), uno para encendido y otro para apagado, En la Figura 44 se muestra el circuito que se propone para dar solucién a este planteamiento. La idea es afladir un pulsador E,, de tal forma que al accionarlo apague la limpara. © Ediciones Paraninfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘Mientras que 1a seal del reloj permanezea a nivel bajo, el biestable no basculard, incluso aunque haya cambio de ni- velen las entradas. Biestable sincrono: las sejiales de entrada s6lo pueden ‘provocar una variacién en el estado de la salida si hay presente sefal de sincronismo del reloj. Biestable asincrono: las sefales de entrada pueden [provocar una variacién en el estado de la salida an todo instante. Si analizamos ta tabla de ta verdad de la Figura 4.16, se- ‘guimos observando un estado de inestabilidad en la salida de este biestable, que se produce cuando la seal de sincro- nismo del reloj y las dos entradas estin a nivel alto. Cuat do se da esta coincidencia no se puede asegurar que nivel adoptaré la salida, Qs Entradas Salida “No hay seta de scram ‘Fanci Set grabado *Funein Reset- border ria > Fastnbo indeterminad (Q. > nivet de nats anterior a puso de reo} Figura 4.16. Tabla de la verdad de un biestable R-S sincrono. 4.2.2. Biestable R-S sincrono activado por flancos de reloj Una forma de evitar que los biestables sincronos presenten funcionamientos inesperados serfa la de acortar el tiempo de los pulsos de sineronismo todo lo que sea posible. La forma de hacerlo es poner la condicién de que el biestable sélo tenga en cuenta los flancos de subida o de bajada (transiciones) de la sefial de sineronismo para producir la activacién. En la Figura 4.17 se muestran los parémetros tipicos de una sefial de sincronismo, Planes de side Pinonde Ambo de sea pa Figura 4.17. Sefal de sincronismo. © Ediciones Paraninfo Sisemas secuencidles 4 Estos biestables se construyen de tal forma que sélo se ac- tivan cuando se da la transici6n de un flanco de subida o de tuno de bajada. Sélo es sensible a un tipo de flanco, bien de subida 0 de bajada. En la Figura 4.18 se muestra el simbo- {o utilizado para representar un biestable activado por flan- cos de reloj a a (0 Asia en Orneinale ys tance Figuia 4.18. Simbolo de un biestable R-S activado por flancos de reloj. Biestable J-K asincrono El biestable J-A' es muy similar al R-S, con la importante modificacién de climinar la condici6n de salida no permi- ida que se da cuando ambas entradas se encuentran a nivel alto. El biestable J-K se puede disefiar a partir de un biestable R-S. Para ello basta con conectar dos puertas AND a las entradas, tal como se muestra en la Figura 4.19. Tal como estin conectadas, sera imposible que las dos salidas de es- tas puertas AND, que alimentan a las entradas Sy R. se encuentren a nivel «I>», ya gue estén conectadas a las sali- das complementarias @ y Q. Cuando una esta a nivel «b> la otra lo estard en «(> Figura 4.19. Biestable asincrono J-K a partir de un RS. Figura 4.20. Simbolo del biestable asincrono J-K. 55 sisemassecvenciles 4.3.1. Biestable J-K sincrono Si afiadimos una entrada de reloj a un biestable J-K este pasard a funcionar en modo sincrono. Su funcionamiento serd el mismo que el biestable K-S sincrono, al que se le ha eliminado la condicién de salida no permitida, En la Figura 4.21 se muestra su tabla de la verdad y su simbolo, Figuea 4.21, Tabla de la verdad y simbolo de un biestable JK sincrono. De la tabla de la verdad se deduce que el problema de la inestabilidad todavia existe, ya que cuando se da la condi- ccidn de que las entradas J y K estin anivel «1», los estados internos Sy R irin cambiando de «1» a «Dy y de «Oy al» segtin lo hagan las salidas, ste biestable también se puede construir para que s6lo sea sensible a sefales de reloj por flancos, bien de subida o de bajada. En la Figura 4.22 se muestran sus simbolos. a a (0) Acad pa ane () Acne px fence Figura 4.22. Simbolo deun biestable J-K activado por flancos de reloj. Actividad resuelta 4.1 ‘A um biestable J-K sincrono se le aplican las sefales de entrada que se muestran en la Figura 4.23. Dibujar la sehal de salida Q si el biestable se encuentra inicial- ‘mente en reset para los siguientes casos de activacién: a) Por nivel. ) Por flanco de subida. ©) Por flanco de bajada, 56 ee icatins Figura 4.25. Dibujarla sefial de sali Solucidn: Veise Figura 4.24. ® ‘ » @ - ~ ’ ® @ tom tt — ' @ @ - { ~ ' “Figura 4.28. Salida Q para un biestable activado por: {a) nivel, (b) lanco de subida, (c) lanco de bajada. 4.3.2, Biestable J-K maestro-esclavo Este biestable se disefia de tal forma que se evite el proble- ima de inestabilidad que se presenta en la salida cuando las dos entradas proporcionan un mismo nivel igual « be. En Ja Figura 4.25 se muestra el circuito interno de un bies- table J-K maestro-esclavo. Este biestable consta de blo- a > SI MAESTRO = ESCLAVO. jigura 4.25. Diagrama légico de un biestable j-K maestro-esclavo. © Ediciones Paraninfo ‘ques funcionales: el maestro y el eselavo. EL maestro es bbasicamente igual a un biestable J-K con entrada de reloj. Por otro lado, el esclavo es basicamente igual pero al que se le ha invertido el pulso del reloj y sus entradas son con. troladas por las salidas del maestro. En la Figura 4.26 se muestra la tabla de la verdad de este biestable. ~ sve Se aad meno a pul dere SNR taps St pn ey Figura 4.26. Tabla de la verdad de un biestable J-K ‘maestro-esclavo, El funcionamiento de este biestable es muy parecido al J-K activado por flanco de reloj en el nivel alto (o bajo) se aveptan los valores de las entradas J'y K’y en el lanco de baiada (0 de subida) se transfieren a ia salida. Para el caso de que las dos entradas estén a nivel «1», la salida bascula de de forma consecutive entze el =O» y el «ln En Ia Figura 4.27 se muestran los sfmbolos utilizedos para este biestable, que puede ser activado mediante flanco de reloj de nivel allo o bajo. @ e v v (ay Actieade ave ao A) Activa a sve ajo Figura 4.27. Simbolos légicos de un biestable J-K maestro-esclavo. EZ] Biestable D sincrono activado por flanco Este biestable solo pose una entrada de datos D y una de reloj, y se puede construir a partir de un R-S sincrono, tal como se muestra en la Figura 4.28, Se pueden construir para ser activados por flanco de subida © por flanco de bajada de ta sefal de reloj. En ln Figura 4.29 se muestran los simbolos ligicos utilizados para este biestable. © Ediciones Paraninto Siemas secuenciakes 4 . ° e Figura 4.20. Diagrama légico de un biestable sincrono D. ft i (2) Acta ae (rata ae Figura 4.29, Simbolo légico de un rea > activado por flanco. Su funcionamiento es muy simple, ya que el nivel de la seftal de salida Qes exactamente igual a la de la entrada de datos D, siempre y cuando ocurra mientras exista un flanco activo de Ia seftal de reloj En Ia Figura 4,30 se muestra Ia tabla de Ia verdad que des- cribe el funcionamiento de este bistable. ea] ie ‘Figura 4.30. Tabla de la verdad del biestable D sincrono. ‘Fapeiin Set - memoria wt t= ‘neib Reset - wierorian as 0 Actividad resuelta 4.2 A.un biestable D sincrono se le aplica la sefial de entra- da de datos que se muestra en la Figura 4.31. Dibujar la sefial de salida Q si el biestable se encuentra inicial- ‘mente en reset para los siguientes casos de activacién: ‘a) Por flanco de subida. ) Por flanco de bajada. e—- ‘Figura 401, Dibujar la seftal de salida Q. + 57 sisemassecveciles Biestable sincrono T ‘Si unimos las dos entradas de datos de un biestable sinero- no J-K se forma un biestable tipo T (Figura 4.33), Toa Figura 409, Biestable T a partir de un j-K disparado por flanco de subida. La entrada T's¢ fija a nivel alto «I». Cada vez que recibe un flanco activo a través de la sefial del reloj, la seftal de salida Q cambia de estado, El nombre de T proviene del término en inglés Toggling que significa cambiar de estado © bascular. Una de las aplicaciones que tienen estos biesta- bles es la construccién de contadores asincronos. En la Figura 4.34 se explica el funcionamiento de un bies- table T a través de su cronograma. Figura 4.94 Cronograma de un biestable T activado, por flanco de subida. 58 Biestables sincronos integrados con senales de Preset y Clear Lo habitual es que los citeuitos que conforman los biesta- ble sineronos se integren en un solo chip 0 cireuito integra- do. Con el fin de tener més control sobre el biestable, estos circuitos suelen disponer de un par de entradas asincronas (Preset y Clear) que tienen como fin poner al biestable en estado «L» 0 estado «0», independientemente de las sefia- les del reloj (Figura 4.35): Preset: pone el biestable a «I». Clear: pone el biestable a «0» Preset ae ren Clear Figura 4.35. Biestable sincrono con entradas de Preset y Clear. Para entender mejor estos concepios, en la Figura 4.36 se muestra el efecto de las senales Preset y Clear, inde- pendientemente de cdimo sean las sefiales sineronas de en- trada, Figura 4.96, Efecto de las sefales Preset y Clear en un biestable sincrono. En Ia Figura 4.37 se muestra el simbolo Iégico de un bies- table J-K sinerono con entradas de Preset y Clear. Observa como estas entradas se activan a nivel bajo (con un «O> l6gico), por lo que para el funcionamiento del biestable de- ben mantenerse a nivel alto (con un «1» ligico). © Ediciones Faraninfo ck Figura 4.37. Biestable J-K con entrada de inicializacién (Preset) y de borrado (Clear) activasa nivel bajo. Con la referencia 74HC112 se fabrica un doble biestable JFK sincrono de tecnologia CMOS. Este circuito integrado ccontiene dos biestables iguales para ser activados por flan- 0 de bajada, al que se le han aifadido dos entradas de ini- cializacion (Preset) y de borrado (Clear) activas a nivel bajo. En Ia Figura 4.38 se muestra el simbolo légico y Ia disposicidn de terminales de este CI. mee u a ‘a 1K i wen Dk ” 20 10 2 ® RE (2) Sto higco (9 Ceeriones de C1 Figura 4.38, Doble biestable J-K 74H1C112. Qtr soe © Ediciones Paraninfo. Sisemas secuencidles 4 Penirun etc Busca las hojas de caracteristicas del circuito imegra- do 74AHC74 y contesta a las siguientes preguntas: a) {A qué familia logica pertenece? 1b) {Qué tipo de circuito contiene? ©) Dibuja su simbolo légico y la disposicién de termi- nnales de este Cl Para terminar proponemos, a modo de resumen, una clasi- ficacién de los biestables estudiados en esta Unidad Didée- tica (vease Tabla 4.1). Tabla 4.1, Cuadro resumen de Ia clasificacién de los biestables. 59 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. sisemassecuencides AUTOEVALUACION 4.1 Los sistemas secuenciales se caracterizan porque: ® a A. «Sus salidas sélo dependen del calor que adquie- ran sus entradas. me ron mealnenneey moo aa. Las salidas permanecen constantes. Cs Figura 4.47. 4,8 Dibuje la sefial de salida Q que le corresponde a un Diestable J-K° sinerono activado por nivel segun el cronograma de la Figura 4.48. 4.2, Cuando las sefiales de entrada s6lo pueden provocar tuna variacién en el estado de la salida si hay presen- te sefial de sincronismo del reloj, se trata de un bies- table: A 4 Asincrono, UU a B 4 Sincono, Ca RS. j ‘ 4.3 Cuando las sefiales de entrada pueden provocar una variacién en el estado de Ia salida en todo instante, se . ' trata de un biestable. Aq Asincrono. @ ' B & Sincrono, Figura 4.48. Cq 4K. 4.9 Dibuje la sefial de salida Q que le corresponde aun sone bi shi biestable J-K sincrono activado por flanco descen- 0A tie reas ones in cates sora ae nate dente segtin el cronograma de la Figura 4.49, amiento? Bat cap si 4.5. iQué biestable hace que el nivel de la seftal de salida ‘Qssea exactamente igual a la de la entrada de datos, x ’ siempre y cuando ocurra mientras exista un flanco ac- tivo de la seftal de reloj? @ 4 AGE Figura 4.49. Bat 4.10 Dibuja la sefial de salida Q que le corresponde aun biestable D activado por flanco ascendente segiin el ‘eronograma de la Figura 4.50. Cap 4.6 La entrada asincrona Preset pone la salida de un bies- table sincrono en: Aql Bao C 4 Basculacién 4.7 Dibuja la cefial de salida Q que le corresponde a un biestable R-S asinerono segin el cronograma de la Fi- gura 4.47. 62 Sigemas secuencles. 4 4,11 Relacions los diferentes simbolos Iégicos do biosta- bles de la Figura 4.51 con su denominacién corres- @ ppondiente z © RS asinerono, A B & J-K activado por nivel Oo e) @ © & JAK activado por Hance de bajada. D & JFK activado por flanco de subida, E © J-K masstro-esclavo activado a nivel alto. D @ Activado por flanco de subida. o © o Figura 4.51. (© Fines Paraino 63 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Instrumentacion en el laboratorio de electrénica Como por ejemplo: * Un polimetro. © Un osciloscopio. Cualquies laboratorio o taller en e! que se disefien, monten 0 1eparen equipas 0 circutos elec- tronicos debe estar dotado de una selecta variedad de equipos e instrumentos de medida Una fuente de alimentacién, Un genorador do funcionos Una sonda logica y un inyector ldgico, = Un analizador logice. La medicion de las diferentes magnitudes eléctricas. de un circuito 0 dispositivo electréni: 0 nos ayuda a comprobar su buen funcionamiento, detectar y reparar averias, estudiar con detenimiento ciertos procesos que nos ayudan a disefarlos, asi como a evaluar su comport Imiento ante eventuales cambics 5.1, Normas generales para la toma de medidas eléctricas 52. Instrumentos de medida analigicos y digitales 53, EI polimetro 54. EL oseiloseopie 55. Generador de funciones 56, Instrumentacién digital Actividades de enseiianza aprendizaje ctristicas mas rlevantes tipos de 3. posicion de trabajo, etc), kt tipologta, medida utlizados en los cireaitos elecrotécnicos bisices > Reaiizarcon precision y seguridad las medidas de las resistencia, potencia, frecuencia, etc), uilizando, en cada ‘case, el instrumento (polimetro, vatimetro, oscilescopio, fete, y los elementos auxilians apropiados, 5 nstumertaciin en el labororode eecténica EX] Normas generales para la toma de medidas eléctricas Antes de realizar Ia media de una nagiitd lectin b fet ps res Gata in nda cpa pei a nos garanticen el mejor resultado, Seguidamente, expone- ‘mos algunas de estas consideraciones: = Como no todos los aparatos de medida funcionan igual en CA. que en CC. habra que seleccionar el tipo de co- iente adecuado en cada caso, © El-campo de medida de un aparato de medida nos indica Jos valores entre los cuales mide el aparato con exact tud. Antes de realizar una medida habri que prever con aproximaci6n el orden de magnitud de la medida y con ello Seleccionar el aparato més adecuado. Por ejemplo, supongamos que deseamos medir la tensién de una pila Para ello, seleecionaremos un voltimetro de C.C. con un campo de medida de 0-5 V. Si utilizasemos un voltime- tro con un campo de medida de 0-300 V, probablemente so hubiéramos apreciado la medida en la escala. + Utilizaremos el aparato de medida de Ia clase adecuada segiin el orden de precisién que requiera la medida. Hay {que tener en cuenta que cuanto més preciso sea el apara- to mis elevada resultard su adquisicién. Asi, por ejem- plo, no merecera en ningin caso utilizar un aparato de ‘lase 0,1 para medir la tension en una linea de suminis- tro eléctrico = Hay que procurar evitar las prisas y anotar los valores obtenidos de Ia medida de forma ordenada en el formu- lario previamente preparado. = Conviene controlar periddicamente los instrumentos de ‘medida, comprobando si mantienen su nivel de preci- '* Si el aparato es de aguja, conviene observar Ia posicién en la que debe estar el instrumento en el momento de tomar la medida, ya que si no el peso de la aguja pods influir en el resultado, La posicién adecuada aparece crita en Ia pantalla del instrumento con un simbolo, Instrumentos de medida analdgicos y digitales i ir A ids aes i a Ha presentan la medida mediante una aguja mévil que se des- plaza por una escala graduada (véase Figura 5.la). En los 66 instrumentos de medida digitales el resultado de la medida se puede leer como una cifra numérica (digitos) en una pantalla (véase Figura 5.1b). “— Ca ” » Figura 5 Instrumento de medida: a) analégico, ») digital. Los instrumentos de medida analdgicos son los que més se han venido utilizando hasta ahora, aunque el abaratamien- to de los circuits integrados esta haciendo que estos quc~ dden cada ver mas relegados por les digitales &] El polimetro El polimetro.o multimetro es un aparato de medida portitil que se utiliza para medir diferentes magnitudes eléctricas, como, por ejemplo, tensién y corrientes en CC. y C.A., resistencia, eapacidad, prucba de continuidad, prueba de ddiodos y transistores. La misma palabra indica su funcién: « Salida 4 i 8 Figura 5.13. Utilizacién combinada de inyector y sonda legica para el diagnostico de un circuito digital. 5.6.3. El analizador légico El analizador I6gico permite visualizar a la ver en una pan- talla varias sefiales digitales con el fin de poder analizarlas y realizar asi un diagnostico preciso del funcionamiento de tun circuito digital. Este dispositive posee la capacidad de almacenar una secuencia de estados l6gicos a partir de un momento determinado para su posterior andlisis. (Figu- ra5.14). Figura 5.18. Anafizador logico Promax de 32 canales y 25 Mtvz de frecuencia de adquisiein de datos. A diferencia del osciloscopio, el analizador I6gico no mi- Ue los datos analégicos, sine que solamente detecta los dos niveles I6gicos: nivel alto de tensién = «1» y nivel bajo = «0», presentando la informacién en ta pantalla de forma similar los eronogramas estudiados en los circuitos secuenciales. Ademés, estos instrumentos tienen la capaci- dad para registrar seftales digitales de alta frecuencia, Actividades iasiam Aprendizaje COMPROBACION PRACTICA EN EL LABORATORIO 5.1 Identificacién de aparatos de medida, Consigue di- ferentes modelos de aparatos de medida, observa to- das las indicaciones que aparecen en pantalla 0 en sus instrucciones de manejo y con ellas indica: magnitud a medir, campo de medicién, posicién de funciona- miento, sistema de medicién empleado, tipo de co- rriente, clase del instrumento, asf como 1a constante de la eseala, 5.2 Manejo del polimetro, Consigue un polimetro co- mercial, analiza sus caracteisticas y sus diferentes campes de medida, comprobando su funcionamiento en la verificacin de un cixcuito eléctrico. Ahora se- lecciona la posicién de medida de resistencias, mide la resistencia eléctrica de diferentes dispositivos elée- tticos. No olvides que para la medida de resistencias eléctricas, éstas tienen que estar separadas de la ali- mentacién eléctrica, 5.4 Manejo del osciloscopio. Consigue un osciloscopio, analiza sus caracteristicas y con la ayuda de un gene- 72 rador de funciones comprueba los valores de las mag- nitudes asociadas a sefiales senoidales de diferentes frecuencias (véase Figura 5.15). Figura 5.15. Esquema de conexiones de un ‘osciloscopio midiendo las magnitudes asociadas a tensiones senoidales proporcionadas por un sgenerador de funciones. Consigue la informacién técnica sobre el osciloscopio que vayas a utilizar para realizar este ejereicio practi- co ¢ identifica todos los controles del mismo, Pasaremos shor a realizar la actividad propuesta al principio de este apartado, Para hacerlo correctamente sigue atentamente las siguientes recomendaciones: © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 15; tectrnica de potenci-tritores son fouc jc Figura 15.12. Control de potencia de una carga de CA. mediante SCR controlade por diac. mos al circuito con una C.A. senoidal y, mediante cl poten- ‘uo Ry, regulamos el tiempo de disparo del SCR gr al circuito formado por el condensador € y el diac. Al disminuir el valor chmico de R,, se consigue que el tiempo de carga del condensador C sea menor. Al alcan- zane la tensién de ruptura del diae, cién y descarga el condensador hacia 1a puerta del SCR, provocando el disparo del mismo. De esta forma, variando el valor del potenciémetro R. poslemos conseguir variar el periods de conduccién del SCR y con él Ia potencia del homo, En este circuito el SCR s6lo conduce durante el se~ miciclo negativo, permaneciendo bloqueado durante el se- miciclo positive. Para conseguir que este circuito alimente al receptor durante los doy semicicios, sera necesario el empleo de un nuevo componente: el triac. éste entra en conduc. El triac es un elemento que, al igual que el diac, admite el paso de la corriente en ambas direcciones. Este dispositive posee tres terminales y se comporta como dos SCR inverti- dos en paralelo. Aligual que el diac, el trac se forma al conectar en parale- lo dos diodos de cuatro capas en oposicién, cia de que ahora se conserva el terminal comin de puerta En la Figura 15.13(a), se puede ver su constitucién y en la 15.13(b), su simbolo. a ermint 7 rags a 0 o con la diferes c.(a) Constituci ‘esquematica. . (b) Representacion 262 ‘puede | seca ‘mediante (Geeeniep al pean Ge puta. Por esta razon, la tension de ry triac suele ser bastante ‘levada. Segin la polaridad de la tensién aplicada a los terminales del triac, asf serd la polaridad del impalso aplicado al ter ‘minal de puerta para que éste se dispare. De esta forma, un triac funcionaria como un SCR pero con a particularidad «de podler conducir en dos sentidos. Veamos un ejemplo que aclare lo expuesto. Si aplicamos una tensién de Ia polaridad indicada en la Fi- gura 15.14(a), sera necesario aplicar un pulso positivo a la compuerta. Asi, conseguimos disparar el candado de la iz- quierda, siendo el sentido de la corriente el que se indica en Ia figura. Por el contrario, si la tensién aplieada al uiae es opuesta a la anterior [Figura 15.14(b)], habra que aplicar lun impulso negativo a la compuerta para kacerle disparar. En este caso, el sentido de la corriente seri puesto al an terior. a o Pen Figura 15.14, Conduccién del triac. La aplicaci6n fundamental de los triaes esti en el control y regulacién de potencia en C.A En el circuito de la Figura 15.15 se muestra un sencillo, ejemplo de aplicacién de eémo se puede controlar la ilumi- naciin de una limpara incandescente de gran potencia en C.A. Para ello, nos valemos de un triac, un dodo. una re- sistencia y un conmutador de tres posiciones. Cuando el conmutador S se sitda en la posicion 1, la kimpara perma- rece apagada, ya que la puerta del triac no ha sido activa- da. Para la posicion 2 del conmutador, el terminal de puer- tw del trae reeibe coriente a través del diodo, pero sélo.en los semiciclos positivos, lo que provocaré que el triac tni- camente conduzca durante este periodo, dando como re- sultado una disminucién de la potencia transferida a la lémpara. En la posicién 3 del conmutador, a la puerta se le suministra corriente en los dos semiciclos, Io que provoca Ia conduceidn del triae tanto en los semiciclos. positives como en los negatives; en este caso la Iimpara trabaja a plena potencia, suministrando una luminosidad maxima, © Ediciones Paraninfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Solu na los ejericiosdeautoerauaién 69 C, 27 nF 45%, 630V 2.12 100 mA, C_= 12 oF + 1%, 250.V 9.13 a) x= 0,99: f= 107:b) a = 0,99; B = 210; Cy = 25 nF + 10 pF, 400 Y ©) # = 0,99; B= 270 6.10 Disco = 63 nF. Tubular = 3,5 nl naranja, naranja, verde, negro rerde, violeta, azul, gris marién, verde, violeta, rojo trabajo (fe = 55 MA; Veg = 14 Vs lp = 300 HAY 94s A.C yD 71¢ 9.16 Iy = 186 WA. Veg = 721 V 728 9.17 227 73 350 mW 7A 9.3 mA 75 085 V; 083 A, 706 mW sana-= ina, ©3909 76 IN4003 77 24650 78 A 79 B 7.10 2.7 KO W 1B 82 Aye 83 m=3233,V; = 60V Vp=25V.A, = 391, 84 74V 85 028 V 86 4) fy = 196 MA, Veenapico 1. = 106 mA 5.06 V.A, = 099, by J) = S2MA, Vigerapey = 389 Vs Voc = 104 Vy 1. = 104 aa, 6) J, = 104 mA. ¥, L.=207mA mee 87 INDIA aS 88 INSOOL Lidiay€ us A 1L6 a) MOSFET de empotrecimiento de canal N, b) Transistor bipolar NPN, ©) MOSFET de empobrecimiento de canal P, OL A d) FET de canal N, 8.10 V,,, = 2,6 V; Factor de rizado = 8.3% 92 B ©) MOSFET de enriquecimiento de canal N, 934 f) MOSFET de enriquecimiento de canal P, 94 A 2) FET de canal P, 95 B h) Transistor bipolar PNP. 9.6 1 =0,98; B= 49 1L7 533 mA 97 By 118 9mA, —4V OBA 119 ByC 99 A,B,C yD 1.0 A 9.10 C IL B 9.11 250 mw 12 A 272 @ Ede Pras LLIB Ry 15k 1114 B 115 C LLIG Vs = 9 V; Vo = 5.22 V; Vos = —3,78V Rac R2AyC Bsc 124 A ILS 8) Vig = 049 Vo b) Ven 148 MV, Veg = 49,6 mV, Von = 110 mv 129 A, lectura del voltimetro = 1,6 V 12.10 C, lectura del amperimetro = 22 j1A 1211 R, =2 MQ; 2,5 pA; K=2 V/A 131 B 2c Bac 134 600 mw LBS 175 mv 13.6 750.2 137 225 mw 138 a) 20 mA, b) 27.5 mA, ©) 28 mA 13.9 Si, 1, = 80 mA, , = 20 mA, |, = 60 mA 13.10 BZX8S-C15, R, = 135.0, Pg, = 600 mW 13.11 3.20; 160 1312 V, = 12, 6.25 mA, P = 2,12W © Ediciones Paraninfo Salucién a los jericios ce autoevauaién 13.13 Vii ~ 10,05 V 13.14 8,75 Va 35 V 13.15 Entre 0.6 y 0,7 A 13.16 022%; R, = 0.05 ABT 11,988 V IBS R, = 533.0; Vy = 248 V3 P= 14 W 13.19 141 A 142 B 143 C 144 B 145.¢ 146 A 147 144.4 kHz 148 3,18 nF 149 5.03 MHz 14.10 25,33 Ht T4111, = 1,39 ms, 1, = 3,53 ms, f= 203 Hz 14.12 a) A,b) se activa a 6,67 V y se desact ©) f= 481 Ha: d) 48 pF a3,33V;, 151 B 152 C 153 B sac 155 3,7V 156 16,7 V 273 a . % S N cy \ ELECTRICIDAD - ELECTRONICA ‘ x = 3 , PCC eRe i od . Electronica ec ee ee cialidad, dando ura gran importancia a que sus contenidos sean claros, See ee ee Estamos seguros de que los temas aqui tratados serdn de una gran ayuda para comprender los fundamentos de todas las tecnclogis basa eee ee See a Been econ ec enc cho mas facil a comprension de as explicaciones tedricas. eet ete eee ar ee eter une ae ecg contenidos de la obra. Asi, por ejemplo, podremos encontrar as hojasde See et forma practica en este textoy una serie de crcuitoselectrénicos précticos de ampliacién, para construir en el laboratorio, que serén de gran ayuda Oe ee eee eee eaters ee econ ee es Ren a Electrénica, incluido en el Cclo Formativo de Grado Medio de Instalacio peor er ee ae eet et ee ree eee Caer N Mae eae ca a etc ata eee ee ae pee ae Semiconductores y componentes electrénicas analégicos r eet Cao e eee ese 4 Mae ° ¥ Ostiladores, multivibradores, temporizadores F eee Paraninfo www.paraninfo

You might also like