You are on page 1of 28
SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ PRINGIFIOS SINTAXIS FUNCIONAL ARCO/LIBROS, $.L. Cubieria: Towers. © by Arco Libros, $.L., 1997 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid ISBN; 84-7695-282-4 Depésite legal: M-34.121-1997 Printed in Spain - Impreso por Thér ca Grafic, S. A. (Madvicl) 1 INTRODUGGION A LA SINTAXIS FUNCIONAL! 1. LINGUISTIGA FUNGIONAL 1.1. Todo objeto cientifico, por simple que parezea, es multi- dimensional, polifacético, poliedrico, En las teorias no solamen- te se constatan variaciones derivadas de la particular retina del investigador, sino también del punto de mira y de Ja perspectiva en que éste se sinic, Varia la luz y se multiplican las impresiones pictoricas de la catedral de Rouen en los lienzos de Monet, La Lingtistica es definida como ta cieucia de la lengua (ef. Saussure, 1916:23 y ss; Gutiérrez, 1981:7), En esta breve caracte- vcién ya existen dos restricciones importantisimas: a) Es un estudio que pretence ser cientifico, Ha de adecum se, por tanto, a las exigencias de la Metodologia de las Ciencias: seguir un métode, articularse en teorfa y obedecer a los impera- tivos de cualquier modelo tedrico: =Criterios dv sistemationdad (coherencia, exactivud...) =Critevias de decision (exhaustividad, capacidad explicativa, capa cidad predictiva, refutabilidad....) =Criterios de eouluaciin (simplicidad...) b) Su objeto no es el lenguaje, ni podria serlo. Ninguna cien- cia ext capacitada para explicar Jodos los fendmenos que se registran en un campo que se acota como parcela de investiga- cién. En todo objeto natural aparecen datos irrepetibles, incons- tantes y hechos accidentales ¢ individuales. La ciencia se resuel- ‘Trabajo inédito redactado originalmente en 1988 y renevado con algunas citas posteriores 18 PRINCIPIOS DE SINTANIS FUNGIONAL ve en juicios generales y estos s6lo pueden formularse a proposi- to de hechos regulares y constantes. Es €] objeto tedrico de que habla la Metodologia de la Ciencia, es la langue, la compeiencia, el siste- ma, etc. en las propuestas avanzadas por Saussure, Chomsky, Coseriu, ete. 1.2. Toda ciencia se resuelve en teorias, en modelos ledricos. Se denomina modelo tedrico a una reconstruccién descriptiva y expli- cativa del objeto. Entre el modelo y el objeto ha de existir una relacién de semejanza tal que la comprension del modelo permita conocer y comprender el objeto. Toda teoria parte de una idea axiomatica, «principal» («prin- ceps»), que no necesita ser demostrada, y sobre la que se asienta toda la construccién teérica. 1.3. Funcionalismo A lo largo de la historia de las reflexiones sobre el lenguaje podemos hallar numerosas definiciones de lengua: -Expresi6n del pensamiento (gramdtica logicista). —Estructura semiética formal (glosematica). -Instrumento (organum) de comunicacion (funconatismo) . En todas las definiciones hallamos una constante: fa lengua es un objeto funcional, que sirve, bien para expresar el pensamiento (logicismo), bien para unir los dos planos de la significacion (formalismo hjelmsleviano), bien para comunicarnos (funciona- lismo). En esta constante se apeya el principio basico de nuestra opcion metodolégica: No puede existir mejor descriprian de un objeto funcio- nal que la que parte y se asienta precisamente en las funciones que cum- ple en su conjunto y en sus partes, Saussure aporté a la metodologia lingitistica (luego importa- da por otras disciplinas) la visién sistemdtica y velacional: -El todo es preeminente a las partes. -Los elementos son lo que son en virtud de las relaciones que manticnen con las unidades de su sistema. La Glosemiatica insistié sobre una idea fecunda que aparecia INTRODUGCION A LA SINTANIS FUNGIONAL 19 citada, pero no desarrollada en el Curso: la lengua es una forma y no una sustancia. El resultado es una lingtiistica puramente abs- tracta, algebraica, centrada en las formas puras y desdefosa de la materia en que éstas se realizan (incluida la sustancia conformada) (ef. Gutiérrez, 1981:53): Diseiptina Unidad Jorma Cenemiatica Genema sustancia conforma Fonologi Fonema sustancia Fonética Sonido El funcionalismo, ya desde su primera cristalizacion en la Escuela de Praga, presenta dos notables divergencias frente al formalismo: a) Incorpora las sustancias conformadas a su objeto tedrico, al area de sus investigaciones (¢. /d.:52): Glosematica Funcionalismo Cenem Hingiiistico Fonética -lingitistico b) Sustituye cl concepto de forma por el de funcién, mas expli- cativo, El mismo Hjelmslev habia reconocido que la forma viene determinada en cada caso por la funcién que asuman los ele- mentos en el sistema. EI funcionalismo se halla en el justo medio: siendo una visi6n relacional del lenguaje, no olvida aquellos aspectos mate- riales en los que las funciones se encarnan (los sonidos y el se lo). Sobre las funciones se asienta el principio de pertinencia: seran relevantes en la descripcién lingitistica sGlo aquellos aspectos mate- riales que estén investidos de funcion. El funcionalismo, al fundamentarse en las relaciones, en las funciones, que contraen los elementos dentro del sistema ofrece una explicacién mas simple y comprensiva del objeto. Acudiré a dos ejemplos: + ling —lingiiistico a exclusivamente ibir los sonidos 1) La Fonética de principios de siglo, ba en la materialidad fénica, se preocupaba de des 20 PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL hasta en los mas minimos detalles. El niimero de fonos aislados era ingente y el proceso de diferenciacion de unidades Ilevaba el camino de no agotarse nunca. La Fonologia, por el contrario. wabaja con menos elementos, que forman un conjunto cerrado para cada lengua en un momento histérico concreto, y consigu in embargo, una explicacién avis exhaustiva del funcionamien- to del plano fér ico. 2) El segundo ejemplo esta tomade de G. Mounin (1969:71- 79). Imaginemos una mesa que por imo de tantos accidentes de la vida se queda coja. En su lugar podemos colocar un trozo de madera, de hierro, de plastico, el palo de una escoba o un trozo de mastil. Cualquicra sea el origen, materia ¢ incluso forma de tal elemento pasara inevitablemente a denominarse pala, en vit- tud de la nueva fusieién que pasa a desempenar, Algo es «pata» no por su ser en si, sino por la fiinci6n que desemperia. La fun- cién predomina sobre fa materia, ta fisiologia sobre ta anatomia. el funcionalismo sobre el fi MO, al AGION DEL ESPACIO. LINGCHSTICO, La lengua, al igual que cualquier Otro campo de la realidad 0 de fa cultura, cs multidimensional, polifacética, Para una come prensi6i integra de nuestro satélite veeio necesitamos conocer las dos caras de la Lana. De igual forma, necesitaremos abordar Ta lengua desde todas sus vertientes y dimensiones. Si partimos de conocidas oposiciones como: ~Paradigmnatica spresion /eonrenide Primera articulacién, segunda articulacion -Signos léxicos/signos gramaticales Relaciones intrasintagmaticas/rel. intersintagmaticas llegaremos a una segmentacién de la Lingtiistica en las siguien- tes disciplinas: agmiitica PARADIGMATICGA SINTAGMATIGA _| E | Ponolagéa | Morjol fo} Gin) laxia Simtagmaniea | Sintaxis ‘a Lewemativa | Morfemdtica 2 Art 1! Articulacién | Sintagma TNTRODUCCION A LA SINTANIS FUNGIONAL 21 El término Gramatiea ha conocido diferentes usos a lo largo de la historia de la Linguistica: 1) Gramatica = Lingitistica. Es el uso con el que aparece en el racionalismo (Gramatica General y Razonada) 0 dentro del gene- rativismo (Gramdtica Generative = Lingitistica Generativa). En la con- cepci6n tradicional se presentaba como una visién totalitar global del fenémeno del lenguaje. Se componia de cuatro tes: Analogia, Sintaxis, Prosodia y Ortografia. 2) Gramatica = Morfosintasis : ocuparia ante todo del estu- dio de las clases de palabras o partes de la oracién (en su dimen- sion formal y significativa) y de su combinatoria en la formacién de unidades superiores (oraciones). El mismo término de Morfosintaxis obedece a una presuposicion (edrica; que las dimensiones paradigmiatica (estudio de las clases léxicas 0 partes de la oracién) y sintagmatica son complementarias. 3) Gramdtica = Morfologia, en su sentido clasico, en cuanto estue dio de las amadas partes de la oracién, sus valores de conteni- do, sus variaciones formales y sus signos morfologicos. 3. SINTAGMATICA 3.1. Tarea importanusima y previa a toda descripcién es el deslindamiento de niveles, de estratos y dimensiones, Entre las aportaciones mis notables de los grandes tedricos de la lin- giiistica de nuestro siglo se hallan siempre oposiciones bina- rias © ternarias que pretenden acotar areas y perspectivas den- tro del campo lingtistico. Entre estas divisiones se halla la oposicién saussureana relaciones asociativas/relaciones sintagati- cas perfeccionada por el doblete del maestro danés paradigmd- tica/sinlagmética. En Saussure la Sintagmdiica esta muy ligada al aspecto lineal del lenguaje: «D’une part, dans le discours, les mots contractent entre eux, en vertu de leur enchainement, des rapports fondés sur le caractére linéaire de la langue, qui exclut la possibilité de prononeer deux éléments a la fois. Ceux-ci se rangent les uns 4 ja suite des autres sur la chaine de la parole. Ces combinaisons qui ont pour support l’étendue peuvent étre appelées synlagmes. 22 PRINGIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL, Le syntagme se compose donc toujours de deux ou plusieurs unités consécutives» (Saussure, 1916:170). Sin embargo, la Sintagmitica cs un concepto metodolégico de valor mas gencral que el estrictamente lingtiistico. Es aplicable (siempre opucsto a Paradigmdtica) en procedimientos comunica- tiyos no lineales (planos, mapas, etc.). Mas atin, en campos tan Jejanos de la lingiiistica como la Quimica también se podria hablar de Sintagmitica y Pavadigmatica. En la formula de la sal comin se puede observar perfectamente: 5 Li cl Na Br K I 3.2. Orden linealforden estructural, Por otra parte, como bien ha mostrado L, Tesniere, bajo el aparente orden lineal del len- guaje subyace el orden estructural, bidimensional, que refleja la ver- dadera organizacion sistemiatica de la lengua (Tesniére, 1969°:19 y ss.). El mensaje estructurado y jerarquico, de dos dimensiones debe achatarse, reducir una en su paso por los Grganes ar culatorios. En hermosa imagen de Ch.F. Hockett (1958:151), suce- de algo parecido a la expresién de los cuerpos en Ia geometria de} plano: sus tres dimensiones quedan reducidas a dos: ual forma que a wavés de algunos recursos podemos srepresentar» la profundidad de la tercera dimensién o de la pers- pectiva, también la lengua dispone de medios para que el hablante codifique las relaciones jerarquicas, el orden estructural que rige el enunciado. Por consiguiente, relaciones sintagmaticas son las yelaciones com- binatorias de los elementos del lenguaje, con independencia de su linealidad. Si nuestras Comunicaciones no fueran lineales tam- bién podria existir Sintagindtica. Como bien supo ver el maestro ginebrino, estas son relacio- INTRODUCCION A LA SINTAXIS FUNCIONAL, 23 nes entre segmentos que coaparecen en el decurso (in praesentia) , frente a las relaciones paradigmdticas, que se entablan entre dos elementos de los cuales sélo uno esta presente (in absentia). Entre los miembros de un decurso existen inevitables dife- rencias, denominadas contrastes, frente a las diferencias del siste- ma © paradigma: las oposiciones. Los elementos lingitisticos, al igual que los elementos atémi- cos, poseen unas virtualidades combinatorias: su valencia. No admi- te las mismas relaciones un sustantivo que un verbo, de la misma forma que las posibilidades combinatorias del nitrogeno no son Jas mismas que las de] fliior. El correlato paradigmitico de la valen- cia €s el valor. En resumen: mension comibinatoria (ET) ‘opositiva (VEL) Relacion sinmagmaticn paradigniatica Disciplina Sintagmatica Paradigmatica Totalidad decurse sterna—paradigma Dimension vi valencia —_[ralor Diferencias ConuTastes ‘oposiciones Situacién’ in praesentia [in absentian SINTANIS/ SINTAGMEMICA Dentro de la Sintagmatica hemos de diferenciar dos niveles de pertinencia, que se corresponden con otras tantas disciplinas: Sinlagmémica y Sintaxi La Sintagmémica estudia las relaciones combinatoria nos minimos que se establecen dentro del sintagna (enlendido como magnitud minima capa: de desempeniar nna funcion sintactica): las relaciones inirasintagmdticas. Asi, por ejemplo: negr-o, negrisim- 0, en-negr-ec-er, porta-minas, limpia-botas, corre-vey-dile, etc. Desde esta pérspectiva el sintagma puede ser caracterizado como la asocia- cién posible de signos léxicos, morfoldgicos y sintematicos: de sig- Sintagma= + signo léxico = signo monfologico = signo sinitemauico En Sintagmemica efectuariamos las siguientes particiones: ~arthicconorid-o, quiteemanchass, Television 24 PRUNGIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL En Sinfaxis s6lo formarian tes unidades: 21 archiconocide/ quitamanchasy de Television A Ja Sintaxis le corresponde e) anilisis de las relaciones com- binatorias infersiniagmaticas. La unidad basica de la Sintaxis es el sintagma (=unidad de funcion sinticliea) 0 sintaxema, El sintagma es la unidad superior de la sintagmémica y la piedra bisiea de la Sintaxis. Constituye, por lo tanto, el mojén divisorio 0 piedra cofi- fal de Jas dos disciplinas, En resumen: la unidad de la Sintaxis no es el monema, sino el sintagnn nlagmeémica La divisién entre Sintagménica y Sintaxis es paralela a la que la Gramatica Tradicional establecia entre Marfologia y Sintaxis, Existen, sin embargo, algunas diferencias notables: a) Entre la Morfologia (o Analogia) y la Sintaxis clisicas el limite se hallaba en la palabra, no en el sintagna b) La Morjologia tradicional transcendia en sus preocupacio- nes el mero ambito de los aspectos combinatorios. Atendia tanto a criterios sintagmaticos como paradigmaticos, tanto a cuestio- nes de forma como de sentido, Incluiria lo que en nuestro siste- ma es territorio de la Morfa( no) lgia, de la Marfemdtien, de la Smienilica (todas disciplinas de orden paradigmatico) asi como de la Sintagmémica. Podria pensarse que entre los componentes de un sintagma como el linpiabotas hallamos las mismas relaciones sinticticas que ¢l limpia dotas, Sin embargo, el comportamicnto lingtistico las separa: a) No cabe interpolacién de determinantes en ta construe- cién sintagmémica (“el Minpialasbolas), mientras que si es posible en la estructura sintietica: =I limpia botas > el limpia fas botas b) EI] SN no admite sustitucién por referentes pronominales en el primer caso y si en el segunda =cl limpiabotas ®cl limpialas*el laslimpia ~él limpia botas ~ él las limpi INTRODUCGGION 4 LA SINTANIS FUNCIONAL 25 ‘TIPOS DE SINTAXIS 5.1. Asi como la Morfologia (0, en su sentido mas restringi- do, la Gramatica) tavo un desarrollo considerable desde su naci- micnto (Panini, Dionisio de Tracia...), la Sintaxis es una discipli- ha moderna. Durante siglos no ecupaba sino unas pocas pagi dentro de los tratados gramaticales para ocuparse de fendmenos como la concordancia, reccion, etc. Bien es cierto que muchas obser- vaciones que se hallaban en la descripcién morfologica eran de indole sintictica. Pero la Sintaxis no cor tia desarrollarse como disciplina autonoma. 5.2. La Sintaxis tradicional. $e trata de un término muy difun- dido y carente de una definicién precisa y exacta, Cada escue- © nueva metodologia suele encerrar en la designacién de esta expresion cuanto se ha dicho previamente sobre las com- hinaciones sintacticas. Normalmente se aplica a la Sintaxis pre- estructural, aunque hayan sido eseritos con posterioridad a la aparicion de este movimiento lingitistico. Por aproximacion, se suele afirmar que pervive hasta la segunda mitad de nuestro siglo Oftece valiosisimas aportaciones y observaciones pa ae] cono- cimiento de eémo se comportan las unidades significativas en su combinatoria. Sus bases metocologicas eran, sin embargo, algo endebles, No se determinaban con precision los presupuesios, los niveles, las relaciones y funciones, las perspectivas. Faltaba, a veces, coherencia; se mezclaban estratos y no habia homogene' dad de criteric Durante los primeros momentos del estructurafisme 10 se abor= daron problemas de sintagmatiea, Seri en torno a los abos ein- cuenta cuando aparezcan los primeros tallos: la Sintaxis structural de L. Tesniére, ¢] analisis en Constituyentes Inmediatos, la Sintaxis Distribucional, la Tagmémica, el Analisis Funcionalista y, por ultimo, la eclosion del generativisme. Existen dos tipos funda mentales de Sintaxis: las categoriales y las funcionales, Las sintaxis calegoriales son un producto genuinamente ameri- cand. Primero cristalizaron en el andilisis de coustiluyenies inmedia- los y, posteriormente, ¢l generalivismo aceptaria su estrato tedrico basico (en la denominada gremetica sintagmdlica). mis 26 PRINCIPIOS DE SINTAXIS ‘NCIONAL. 5.3. Sintaxis Categoriales 5.3.1. La lingiiistica americana de principios de siglo se enfren- ta a la tarea de estudiar lenguas que presentaban una organizacion interna completamente distinta a la de las lenguas indoeuropeas que habian sido el objeto casi exclusivo de la gramitica de todos los tiem- pos. Su divergencia aconsejaba las maximas precauciones metodo- légicas, hecho que esclarece el principio de F. Boas: «La descrip- cion de una lengua no debe hacerse a partir de las categorias de otra» (Marcos, 1990:141). El objetivo del gramatico consistia en: 1) Efectuar una segmentaciin adecuada de las cadenas que constituyen cl corpus (generalmente hablado) de mensa- jes emitidos por cl habl 2) Establecer un ondenamienta jerérquica de los diferentes seg- mento 3) Mentificar unidades 4) Determinar su caleyoria, nic native. . Andilisis de constituyentes inmediatos, Los descriptivistas ame- canos, formados Ja escuela etnolingtistica, son continuado- s de tales precauciones metodoldégicas, a las que incorporan los principios de un estructuralismo singular. La teoria sintactica mas representativa de esta corriente es, sin duda, el conocido and- lisis ent constiteyentes inmediatas (cf-; Wells, 1947, Hockett, 1948, 1958; Harris, 1948; Nida, 1948; Gleason, 1955, etc.). Podemos resumur asi sus prineipios y caracteres mas importante: 1) Ll enunciado posee una organizacion estructural. No es el resul- tado de la simple suma o adjuncion de morfemas. 2) Nos manera es asi que: ha de confundir estructura con los morfemas. De tal -Hallamos secuencias constituidas por las mismas palabras pero con estructuras distintas (ambigitedad sintictica), Una misma estructura puede ser conmiin a diferentes secuen- cias de morfemas, 3) Aunque en apariencia solo poseen una dimensién, los men- sajes lingtisticos tienen profundidad: son bidimensionales. En la articulaci6n se produce un achatamiento comparable al que ope- ramos al dibujar un objeto tridimensional en el plano (vid. § 3). INIRODUGCION A LA SINTAXIS FUNCIONAL 27 1) Principio de constitucién: una secuencia lingiistica (constitu- fo © construcaén) puede estar formada por elementos menores, sus constiteyentes. De forma inversa: «Un constituyente es cualquier pala- bra o construcciéa (0 morfema) que forma parte de una cons- (ruccion mayor» (Gleason, 1955:188). La relacion que existe entre constituto y constituyente es la de inclusion formal (una magnitud lingtiistica no puede ser «cons: fitnyente dey un constitute si no esta incluida en él) 0 composicién (la construccién ‘se compone’ exelusivamente de sus constitu- yentes inmediatos) . 6) La organizacién constitutiva de una secuencia es jerdrqui- ca, es decir, configurada en niveles de segmentacién ordenada, La aceptacién de este arden estructural no implica abandono del arden lineal, sina todo lo contrario: «La idea basica de la que parte la sintaxis es la de que las oraciones estén dotadas de una estructura interna que se rige por los principios de jerarquia y de inealidad» (Mernanz & Brucart, 1987:26). 7) Se denominan inmediatos los constituyentes situados en un nivel jerarquico inmediatamente inferior a su constituto, «Un constituyente inmediato... es uno de los dos, 0 pocos mas, constitu- yentes de los que se forma directamente una construcci6n dada» (Gleason, 1955:189). «Los Cl de una construccién dada son sus constituyentes en cl escalon menor» (fbid.). 8) Segmentacién. La primera tarea de la sintaxis consiste en dividir © segmentar gradualmente las magnitudes complejas res petando el ordenamiento jerarquico que preside su formacién. O, lo que es lo mismo, en analizar las construeciones en sus constituyentes inmediatos. Veamos un ejemplo de andlisis 0 seg: mentacién en CI representado bajo la forma de la conocida caja de Hockett (cf. Wockett, 1988:160) : yo aiquile Ta casa nueva una casa nueva alguilé una casa nueva yo alquile una casa nueva yo alquilé wna cava nueva "yo alquilé una casa ‘nueva’ T 28 PRINCIPIOS DE SINTANIS FUNGIONAL, 9) Categoria o clase constituyenie: es un conjunto de signos que tienen la misma distribucién (cl mismo privilegio de figuracién). «Las clases constituyentes tienen miembros de diversa longitud y de estructura interna variada» (Gleason, 1970:197). Asi la sectiencia El muchacha preaso que nos ha tanido el paquete pertenece ala misma clase que é. 0) Asignacion de categorias. El siguiente paso en ¢! anilisis con- siste en asignar una categoria a cada constituyente o, mejor, especificar la categoria a la que pertenece cada constituyente. En el caso de la oracién que se acaba de segments yo alguile una wueva SN sv oO El anilisis sintagmatico generativista sigue tas pautas de los constituyentes inmediatos. Las representaciones arbéreas son, en lineas generales, una adaptacién invertida de la caja de Hockett: sN | Agi yo alquilé casa nueva ucla de una ver- de constituyentes «La adopcién por parte de Chomsky y sue ién formalizada de Jos resultados del analisi: inmediatos como base de sus reglas categoriales ha contribuido a difundir extraordinariamente este procedimiento a expensas del anali de dependencias tradicional» (Escribano, 1991:18). 11) Estructura. La organizacién jerarquica en categorias con inde- pendencia de los morfemas concretos, constituye su estructura: INTRODUCCION A LA SINTAXIS FLINGIONAL 29 Adi An | SN Vv SN Se Sv oO Gomo apuntihimos mas arriba, una misma estructura puede convenir (ser comin) a Vv: secuencias. La que se acaba de repre- sentar es la que subyace a decursos como: —Latis vende unas revistas atrasadas ria busea wna residencia confortable —Leopoldo dirigia una fabrica moderna Y, viceversa, a una misma secuencia sintactica le pueden corre: ponder dos 0 mas estructuras en los casos de homonimia estructn- 2 g Como se lama ahora a los guadalajareios? ral’ 12) Nricleo y expansién. En un constituto se denomina micleo al constituyente que posee el mismo privilegio de figuracion (i.e, idénticas propiedades distribucionales que ¢l todo). «Toda uni- dad sintictiea compleja resulta del desarrollo o expansién de otra mas simple por la que puede ser sustituida» (Hernanz & Brucart, 1987:27)*. 13) lizar una adecuada segmentacion en constituyentes inmediatos? A tal fin se dispone de wna serie de procedimientos de descubrimicnto, de determinacion o medios heuristicos que permiten realizar esta (area con garantias de éxito: sustitucion (conmutacién), anulacion, libertad de aparicion, ras- gos suprasegmentales, expansion, semejanza, distribucién... imo re Segmentacion 2 Esta propiedad bia sido utilizada frecucntemente como prucha patente de Leautonomia entre worferas y estructiir es que presentan haaw- niinia estructural constituyen una prueba en favor del modelo de estructura je quieas (of, Hernan & Brucat, 198720): Pedm habli a los estudiantes de ling ca, Los padres de Marin y Pedra estein enrmisiatas (Ihid.) * Este concepto de expmnnsiin difiere parcialmente del utilizaclo por algunos fun- Gonalistas. En el analisis de Gl la secuencia complet Ef thre de misica es expan sién de El Tibra, Para Martinet, por cjemplo, la expansisn estaria constituida sok mente por las magnitueles qne ne son miclea, Kn este easo concreto, por de unisien. Las ora le 30 PRI IPIOS DE, SINTANIS FUNGIONAL 5.3.3, Observaciones, La lectura ingenua de algunos de estos tér- minos y principios puede conducir a crrores a qui nientes de la tradicién gramatical europea o desde e] funciona- lisme, se acerquen de forma desprevenida a esta metodologia. Creemos necesario advertir: 1) Sw sintaxis adopta como piedra angular de sus descripcio- nes el concepto de categoria, no el de funcién. Su objetivo consiste en segmentar de forma adecuada la cadena en constituyentes, deter- minar los niveles en que se sittian y asignar cada uno a su cate- goria. Algunos autores traspasan el anilisis sintactico y conti- nian su ordenamiento hasta el nivel de los signos minimos es en su terminologia). 2) Jerarguia. En esta corriente metodologica, el termine jerar quia posee un significado peculiar. Hablar de estructura jerarquica en consiitiyentes inmediatos implica: -Existencia de niveles de segmentacién ordenados y super- puestos. -Relacién de inchusidin formal el constitute ineluye a todos sus constitnyentes. Orden: cada construceién habra de ser segmentada en sus constituyentes inmediatos y éstos, a su vez, en sus Canstitn- yentes inmediatos, y asi sucesivamente. No puede haber saltos de nivel En principio, toda jerarquia implica rclacién de subordina- cién, dependencia. Contra fo que cabria esperar, aqui jerarquia nada tiene que ver con estas ideas. En un anilisis en Cl de secuen- cias como rosas blancas 0 escribe cartas: — N a vosas aneas escribe carlas no se dice en modo alguno que blancas y cartas se hallen en ve cién de hipotaxis con relacion a rosas y escribe, vespectivamente. Les son totalmente ajenas las ideas de complementacién, subordina- cidn, modificacién, etc. Lo tnico que se afirma es: INTRODUGCION A LA SINTAXIS FUNCIONAL, 31 =Que rosas y blancas constituyen la construceién rosas blan- ens. Que rasas y blancas esti blaneas. -Que blanras es tan constituyente del SN como r0sas. ineluidas en la construceién rusay 5) El Ndcleo tampoco supone preeminencia de ningun tipo, Para empezar, e] Hamado nucleo se halla en el mismo nivel jerar- quico que sus expansiones: Ait, N a muchacho pecoso 4) Relaciones. En este tipo de estructuras sintacticas no existen otras relaciones que las de inclusién formal y sus derivadas: —Relacion partr-todo = relacion de incluido a incluyente. Relacién tnde-parir = relacion de incluyente a inchiido. ~Relacion part-parte = relacion enwre miembros constiruyen- tes de una misma construccion, La Hamada relaciin de mando-c no es concebible en una teoria ortodoxa de constituyentes inmediatos', Apela, de algtin modo, a la nocién de dependencia. Chomsky (1965) intenté establecer un puente entre su anialisis categorial y una descomposicién en funciones: por ejemplo, sera sujeto el SN directamente ligado a un SV. Este tipo de «traducciones» son, sin embargo, totalmente imposibles: «sujeto» implica dependencia, concepto que desco- nocen, 5.3.4. «La deseripcién gramatical fundada en la identifica- cion de las unidades, su distribucién y sus partes constituyentes, en el sentido estrictamente composicional del término, no apa- * Para la nocion de mando-c, vid. Demonte (1989:135 y ss.) , Riemsdijk & Williams (1986:204 y ss.) y J-C. Moreno Cabrera (1991:85 y ss.). $2 PRINCIPLOS DE SINTAXIS FUNCIONAL, rece en formas sistematicas y metodolégicamente consistentes hasta el presente siglo, y. principalmente, en la corriente lingiiis- tica postbloomfieldian si pues, un enfoque comiparativa- mente nuevo en lat amatical, y casi exclusivamente un producto norteamericano» (Escribano, 1991:18) 5A. Sintaxis funcionates, de dependencias 0 relacionales 5.4.1, La gramaitica tradicional se ha voleado mas sobre la pal: bra, su morfologia y sus clasific atendemos al espacio que dedican a forma y categorias, se puede sostener que aque- llos compendios eran fundamentalmente categeriales, Sin embar- go, en un anilisis (aparentemente categorial) como el que pre- senta Aristoteles (énoma-+hfma) se hallan amalgamados yalores categoriales, relacionalrs (en los es niveles funcionales que hoy se deslindan: sujetopredicado, «agente-proceso», lema-rema) e incluso légi- cos (asignacion apofintica). A medida que la Sintaxis se desarra- Ila, el aspecto relacional va ganando espacio e importancia, A las dos propuestas por el anilisis logico (sujeto y predicado) se incor- poran nuevas funciones (objetos directo e indirecto, complementos cireunstanciales, segregacion de los atributos,..), La sediment cién de las gramiticas cle funciones ha sido an proceso muy lento. pero alcana6 una generalizacion bastante uniforme en toda Europa. En las practicas escolares se diferenciaba entre el clisico andlisis morfoldgicn (formal y categorial) y el audlisis sintdeticon Cras moderio y de caracter funcional). A.2. Por su aplicacién inicial ata Fonologia ya la Morfologia el dé en ofrecer trabajos series en cl campo de le Sintaxis. EI hito mis representative es, sin duda, Ta api ricién en 1959 de los Elements de Syntawe Shruciurale, obra postuma de L. Tesniére. Hasta entonces las aportaciones de las escuelas clasicas (Ginebra, Praga, Copenhague, Funcionalismo frances...) habian sido muy humildes y limitadas. Existen algunas notas gencrales y comunes: estructuralismo eurepco 1) Aceptacion del modelo ya tradicional de grandlira de fun- cones. La uncién es un primitive a partir de lo que se derivan otras magnitudes, como Tas categorias, 2) La oracién es una estructura relacional: no se compone solo de palabras, sino también de relaciones que las unen y traban. INTRODUCGION A LA SINTANIS FUNCIONAL 33 3) Las estructuras son jerérquicas. 4) En la clasificacién de las relaciones se acepta, en un prin- (pio, la division clasica: subordinacién, coordinacién y yuxtaposicidn. 5) No se diferencian estratos funcionales en la secuencia. Se atiende sélo al nivel de las funciones formales (sujet 6) La oracién esta formada por dos elementos relacionados (concordancia) y necesarios: sujeto y predicado. 5.4.3. Los alos sesenta significaron el desarrollo de la sinta- xis estructural europea: surgen asi las propuestas de la Nueva Escuela de Praga, la Sintaxis de Martinet, los tabajos de E. Alarcos, el] formalismo de la lingiistica soviética, la Gramatica Sistémica de Halliday, el funcionalismo de S.C. Dik, etc. En un principio, estructuralisias y generativistas trabajan de espaldas. Tampoco exis- te mucha conexién y permeabilidad entre las diferentes escue- Poco a poco se inicia la ésmosis y la hibridacién inevitable. mo la coherencia teGrica no esta reni ida con a incorporacion dle nuevos concepts, distinciones y procesos metodoldgicos, se viene produciendo una fuerte confluencia uniformadora tendente hacia un funcionalismo convergente, mas rico y sistematico que podemos caracterizar con los siguientes rasgo: 1) La Sintaxis es fundamentalmente oracional, aunque no cerra- da al nivel de Conexiones transfrastica: 2) Launidad superior (cualquiera sea el nombre que recibe: enunciade, oracién, frase, sentencia...) es un toda esiruclurado, una nstructura sintagmdticn, no una mera asociacion de palabras. TIS 3) En das estructuras sintagmaticas sc han de diferenciar clementos: a) relaciones. b) nudos 6 terminates de relacién (las Hamadas finciones sintacticas) ¢) funtives concretos que contraen esas funciones. 4) La secuencia esta organizada en tres niveles funcionales: —Funcionrs formales: sujcto, implemento, complemento. —Funciones seménticas: agente, paciente, objeto, beneficiario, instrumento, etc. S34 PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL —Funviones informativas: temarema, foco. 5) Los tipos de relaciones mas comanmente aceptados son los propuestos por L. Hjelnsley (1943:55-64): constelacién o coordinacién. ~dependencia o subordinacién. -interdependencia o imterordinacién. 6) Las estructuras sintagmiaticas son lincales s6lo en su epi- fania o manifestacion externa, su organizacion interna es jerdir- quica. Se acepta la divisién propuesta por Tesniére (1969%:16): orden Tineal/ orden estructural, 7) La jerarquia siuléetica es bidimensional y se establece entre magnitudes que perteneeen a dos o mas niveles? 8) Las pelacienes que median entre les miembros de una jerar- quia sintictica no son sole de inclusién (como en cl analisis en CD. sino también de dominioy dependencia. Son. retaciones parte: 9) El micieo no es solo el sintagma capacitado para asumir la funcion del conjunto, sino que preside las relaciones que se dan en la construccion. El nticleo subordina, manda. Las Uamac expansiones nO son tales, sino miembros subordinados, complementos, modificadores, determinants... La representacién de una secuencia tan simple como Yo alquilé wia casa nueva sevia: -S: yo alquilé £ AN: una en Gals < eS, ~ AN: nueva FV ‘or delecto que presents ki eramitica tradicional Jo difercuciar de odo suficientemente tieas ¢ «Se puiede decir que el n en este punto radica eno haber logra claro entre las funciones sinutcticas de un lade y lay fumciones semi informativas del ow. A ello se debe que -sujetor y «predicado» hayan sido deti- nidos y entendidos de modos tan diversoss (Rojo, 1983:75-77), En efecto, apar- te de la caracierizacion logica del esujetos Gaquello de lo que airma o niega algo el predicados), se pueden halla ues caracverizaciones de est fanciGn den- to de Las descripeiones uadicionales: a) Segment que concuerda en niimero y persona con el verbo. by Fl qne realiza (0 padece -en kis oraciones pasivas) la aeci6n expresada por el verbo. ©) Aquello de que se habla INTHODUCCION A LA SUNTAXIS FUNCIONAL 35 donde la frase verbal (Yo alquilé una casa nueva) posee un niicleo tulquilé) y donde el implemento (ura casa nueva) deposita en casa la nuclearidad, 10) Velencia. Las unidades sintacticas, al igual que los elementos quimicos, poseen wna valencia que diseita y a veces prescribe su fombinatoria. Presente inicialmente en la obra de L. Tesnitre. hey es un concepto capital no sélo en las Hamadas gramiaticas y tliccionarios de valencias y en las gramaticas relacionales, sino inchiso en algimos modelos generativistas (RL) 1) Puntrvos, Magnitud sintagmatica que Mena una fimnecidn sin- lictica abstracta. Si tenemos la relacion verbo-objeto directo: CONPLEMENTO DIRECTO ERBO. — obscrvaremos que la funcién complémento directo de dice pucde scr ocupada por segmentos simples o complejos de cate- goria nominal. dice & tonterias -d & las mayores tonterias del mundo dice & que ba niuerto Nixon Pues bien, los segmentos tonterias, las mayores tonterias del munda y gue ha muerto Nixon son funtivos de la funcién implemento, las magnitudes en las que dicha funcién se encarna en los jemplos analizados. A veces utilizamos el término constituyente con este valor: en cuanto magnitud que constituye un bloque funcional 5.4.4, Los rasgos que acabamos de exponer son presentacos como earacteres de confluencia, puntos hacia donde parecen con- verger las distintas ramas de las gramaticas de dependencias curopeas. Punto de aproximacién previsible. Existen. no obstan- te, presupuestos © conceptos metodoldgicos que no son compar- tidos ni parecen campos de aproximacién. Veamos algunos: 1) Determinacién de tas categorias. En algunas gramaticas auto- denominadas «funcionales» las categorias de los elementos son consideradas elementos primitivos en sintaxis 0 son tomadas tal como nos los ofrece la morfologia (sintematica). Para otros fun- 36 PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL cionalismos, mas consecuentes con la metodologia que profesan, los elementos primitivos son las funciones y las categorias, conceptos derivados de las primeras. 2) Untdades intermedias. Una de las criticas mas frecuentes hacia las gramaticas relacionales 0 de dependencias formuladas desde posiciones composicionales es su carencia de unidades interme dias entre Ja palabra y la oracién. «Las gramaticas tradicionales raramente establecian unidades sinticticas intermedias entre la palabra y la oracién» (Bosque, 1989:55) (Escribano, op. cit:18). Determinados modelos composicionales diferencian (¢f. Id.:196); . libro, cielo, ventana...) pe -constantes léxicas (mm ~categorias léxicas: N,V, A. ~categorias frasticas: O, SN, SV Existen serias dificultadcs para incorporar unidades interme- dias en una gramatica de dependencias donde todas son relacio- nes parte-parte. En una secuencia como seduccién fatal las rela- ciones son diferentes en uno y otro modelo: seduceién Adj. fatal seduccion fatal Algunas corrientes gramaticales que pretenden integrar ambos modelos (Rojo y discipulos) diferencian unidades simples (N, Adj, V, Adv...) de unidades complejas del tipo frase nominal, frase adje- tiva... (cf. Rojo-Jiménez, 1989). la teoria generativista de la X-barra se parte de cuatro categorias léxieas yores: web, nomim, adjelive y preposicion (cf- Hermans & Brucart, 1987:33). No existe, pues, coincidencia con las categorias sinticticas de fas que partimos. En nuestro andlisis la. preposiciin nunca es sintagma, nunca es micleo, La diferencia qne ellos establecen entre categorius léxieas (N,V, A, P) ¥ categorias frasticas tar poco coincide con la nuestra (categorias sinlagmémicas/rategorias statdcticas 0 fun- Cionales). Mayor distancia existe respecto a lis por ellos denominadas categorias funcionales y al papel de nuclearidad que cn muchos casos se les asignan, INTRODUCGCION A LA SINTAXIS FUNCIONAL 37 3) Transposicion sintactica. A pesar de que es un concepto de onda raigambre tradicional, de que intoduce una notable sim- plicidad en la descripcién y de que L. Tesniére realizé una pro- funda fundamentacion tedrica, el concepto de transposicién no es muy seguido en las gramaticas relacionales de la actualidad (funcionalismo de la Escuela de Oviedo, y pocos mas). BIBLIOGRAFIA ALARGOS, E, (1951): Gramdatica estructural, Madrid, Gredos, reinpresién de 1969. ALarcos, E, (1980): Estudios de gramatica funrional del Gredos. Biocn, B. & TRAGER, GL, (1942): Oudline of linguistic analysis, Baltimore, Linguistic Society of America BLOOMFIELD, L. (1926): «A set of postulates for the science of langua- ger, Language, 1/3. pigs. 153-164 BLOOMAELD, L. (1933): Language, London, Alen & Unwin, 14 BosQue, L. (1989): Las categorias gramaticates, Madrid. Sintesis. BUNGE, M. (1972): Trorta y walidad, Barcelona, Ariel. CERDA, R, (1986): Diccionario de Lingiitstiea, Madrid, Anaya. CoseRIU, E. (1973): Teorva det Lenguaje y lingidistica general, Madrid, Gredos, DEMONTE, V. (1989): Teoria Sintdctica: De tas estructuras a la veccién, Madrid, nite Escripano, J.L. (GonzALeZ) (1991): Una iroria de la oracion, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. GLEASON, HLA.Jr. (1955); Inbuduecion « la lingiiistica descriptive, Madvid, Gredos, 1970. GuiTtERREZ ORDONEZ, S. CLOBL): Lingitistiva y Semdntica (Aproxémacidn fier cional), Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. Harris, Z.S. (1948): «Componential analysis of hebrew paradigms, Language, 2A, pigs. 87-91. HERNanz, M.L. & BRUCART, JM. (1987): La sintawis. Principias tedricos, La oracion simple, Barcelona, Critica. HJELMSLEY, L. (1943): Prolegdmenos a unc teoria del lenguajr, Madrid, Gredos, 1971. HOCKETT, Gh.F, (1958): Curso de lingiiislica moderna, Buenos Aires, Eudeba, 1971 Joos, M. (1957): Readings in Linguistics. The development of deseriptive lin- guistics in America since 1925, Washington, American Council of Learned Societies. uniol, Madrid, cl. 38 PRINCIPIOS DE SINTANIS FUNCIONAL LANERO, G. (1994): «En torno a frases y consirucciones=, Conlexios, NIL/23- 24, pags. 107-193. MANTECA ALONSO-CorTES, A. (1987): Linguistica General, Madrid, Catedra. ARCOS MARIN, F, (1990): ledvoduceién a la Lingtitstica: Historia y fodelos. Madrid, Sintesis. MARTINET, A. (1960): Flementos de lingitistica general, Madvid, Gredos, 1968. MARTINET, A. (1962): A finrclional virw of language. Actwalizado en 1969; Langue el fonction, Paris, Denoel MARTINET, A. (1965): La Lingitistica sincrénica, Madrid, Gredos, 1968. MARTINET Studies in Functional Syniax, Minchen, W. Fink unbridge, Cambridge University Press, iso Universitario de Lingitistica Genevat, . (948); «The identification of morphemess, Languagr, 24, 414441. PaLmer, F. (1971): Trove gramatical, Ba Rremsnijk, H. & WILLIAM, E. (1986) eal, Macrid, Catedra, 1991. Reo. % IVIIN, T. (1989): Faneamentos del anitivis sintictica funaonal, Coleccion Lalia, 2. Universidad de Santiago de Compost ROJO. G. (1983): Aspertos basicos de la -sintaxis funcional, Malaga, Agora, RUWET, N. (1967): Infvoduccién a la gramdtiva genrvativa, Madvid, Gredos 1974. Saussure, F, de (1916): Coun de Liegnistique Generale, Ec, de T. de Mauro, Paris, Payor. Stari, S. (1976): La Sintaxis, México, Ed. Nueva Imagen. Wetts, R. (947): Tumediate constituent 23, Language, 2 Recogide en M. Joos (Fel.) (1957), pags. 186-207, cd citamos. celona, Peninsula, 1975. Tntrodlueciéin a la teoria gramati- piigs. S117, n por la que 2) SINTAXIS Y ENSENANZA DEL PANOL COMO L/E! 0, PREAMBULO Si por afin didactico hubiéramos de parcelar el gran océano de la Historia de la Lingitistica, diferenciariamos al menos tres para digmas: el tradicional, el estructurut-generativisia y el de La lingtitsiiaa de ta comunieacidn, Un resumen comparativo de sus caracteres genes rales puede observarse en el siguiente grafico: EsrevcrumaeGGT | LINGristic DFTA Comuntcacion Desctiptivoexplicativa | Deseviptivo-explicativa Gramaticaliciut Fficacia comunicativa | Inmancnte-Tianscendente Todos los lenguajes Sistemiitiea (emineiado} — | Texto i Pragnaitica, Sociotingiistiea Comunicacin Sompetencit comunicativa Significado Sentide Normay Correceisn Transcendente | Innvaneme Lengua eserita | Lenguaje oral Atomista Sistemitica Palabra Morfokogia Lenguaje Lengua Norma lingitistica | Gompeteneia linggtistica Significacion | Esta division tripartita seri aplicable asimismo a la metodolo gia de la ensenanza de segundas lenguas: método tradicional o de gra: mitica-tradnecion, métoitos estructurales y métodos comunicativos, Tal paralelismo no es pura coincidencia, sino resultado del trasvase ine- vitable entre el desarrollo teGrico de Ia Linguistica y sus aplicacior nes practicas. } Ponencia leida en el ¥ Congre ‘ a leida en el V Congreso Internacional de astux, Santander, septiems bre de 1994. Fue publicacki en Montesa, 8 & Gomis, P, (eds) (1990), Tent Tendencias actiales en ta ensetiance del espreiiol como lengua extronjera, 1. Mal 52. aga, pigs. 5 SINTAXIS YENSENANZA DEL ESPANOL COMO L/E 487 Nose ha de pensar, sin embargo, que la metodologia de la ense- fanza de segundas lenguas (L2) es deudora exclusiva de la Lingtiistica General. Desde que se ha vuelto reflexiva, tanibién es espejo de las sucesivas teorias psicolégicas y pedagégicas. A su vez, los problemas de la ensefianza de las lenguas han provocado y han de provocar no pocos replanteamientos en el seno de la Lingitistica ‘Tedrica. 1. LA SINTAXIS EN EL METODO TRADICIONAL, (GRAMATIGA Y TRADUGCLON) 1. La Gramatica Tradicional organizaba su programa en cua tro disciplinas: Morfologia (o Analogia) , Sintaxis, Prosodiay Ortografia. Dado que su unidad fundamental era la palabra, la Morfologia era la disciplina estelar. Su estudio se articulaba en torno a las clases de palabras, segtin un orden establecido ya por los alejandrinos: Articulo, Sustantive, Adjective, Pronombre, Verbo, Adverbio, Preposicién, Conjuncion, Interjeccion, La Sintaxis (union de pala- bras para formar una oracion) era una disciplina secundaria. Hasta nuestro siglo ocupaba wn limitado ntimero de paginas dedicadas a fendmenos como Ia Cancondancia, la Revcion, el Régimen, y la Sintanis Figurada. 1.2, La enseianzar de las lenguas 1.2.1. Las gramiticas de lenguas cldsices, Dado su earicter de len- guas muertas, registradas exclusivamente en la escritura, cl aspecto fonico cobra escasisima importancia. Dé las clestrezas eseritas, des- taca la lectura © interpretacion de los textos, es decir, la daduceidn de textos cultos (literarios, jurfdicos, religiosos, hist6ricos, filosofi- cas, ete.). Los métodas de ensenansa se organizaban en cuatro apartados: Gramatien, Léxieo, Ejercivios y Traduccion. La Morfologia se copvierte en el centro de las unidades didicticas: a) Precede a Ia Sintaxis en ol orden. }) Toda a leceiin giraba en (ore a los contenidos gramati- cales explicados. Estos se exponen de forma exhaustiva y de una ver para sicmpre (como si se tratara de una gramiatica para natives) 20 GRAMATICA FUNCIONAL: VISION PROSPECTIVA! 1. INtRODUCCIO N En las postrimerias de 1991 presentaba G. Rojo 1994) en el Simposio Internacionat-de-tvestigadores dé Ta: “Be , re sw habitual maestria, un documentado y clarividente disefio del Kstado actual de los estudios gramaticales de onentacién funcionalista aplicados ul espanol. La organizacion de este Congreso de la Lengua Expatola ha pen- do, con buena lgica, que seria deseable una ponencia de caracter Prospectivo sobre las futuras lineas de invistigacion en Gramatica Funcional. El encargo me sobrecoge, Aparte de’la particular miopia y del natural acantonamiento de quien se dedicn la investigacion, neia el camino se hace al andar, Cuanto se «liga sobre cane Maa ser o cOmo debe ser el futuro en, Gramitica Funcional cn en cualquier otra disciplina) sobrepasa dificiltnente los umbrales de la subjetivicad. Toda vision prospectiva inirospectiva, Existe, no obstante, una franja de funuto en la que las posibili- dades de error son menores. En clla se sittian los trabajos y las inve: tigaciones que deberian haberse hech, i ‘ ©, pero que nunca se han rea- lizado. Es en este terreno donde se moverin prioritariamenns mis reflexiones, Antes de entrar en el objet) creo necesarios unos minutos de composicién de lugar, 2. FUNGIONALISMO 2.1. En principio, ubico bajo la enorme arpa del Funcionalismo toda perspectiva cientifica de acercamienito al lenguaje que tome Publicado en Actas del Ci , as del Congreso de la Lengua Espanola, 992, Madvia Instinte Cervantes, 1904, pigs. 65708, Searls Sella, 1992, Maduid, GRAMATIGA FUNCIONAL: VISION PROSPECTIVA, io como punto de partida el concepto de funcién. El funcionalisma es una perspectiva que parte de la evidencia de que las lenguas son objetos funcionales y del convencimiento de que polencialmente no existe mejor descripcién de un objeto funcional que el que toma como dato primario sus funciones, La funcion prima sobre la nacu- raleza material de los elementos. En el paisaje cientifico hispanico existen dos grupos de investi- gadores decididamente funcionalistas en planteamientos, reflexio- hes metodoldgicas y aplicaciones a campos concretos del lenguaje- Por un lado, tenemos el ronco madre de Oviedo, con derivaciones en otras universidades (Leon, La Laguna...) y, por el otro, el joten grupo de Santiago de Compostela. En el funcionalismo oveteise han cristalizado influencias de lay grandes escuelas (Praga, Copenhague, Martinet, Tesniére...), asi como la sabiduria de nucs. tos grandes gramaticos (Bello, Fernandez Ramirez, Gili Gaya...). El grupo de Santiago construye su cuerpo doctrinal a p: esta, del funcionalismo ovetense combinado con aporticiones 1 recientes: Nueva Escuela de Praga, tagmémica, gramatica sistémica de M.A.K. Halliday, gramatica funcional de $.C. Dik... 1 claro 2.1.1. En la actualidad, el ntimero de funcionalismos es tan hume- Fose como, en su momento, el de estructuralismos, Para ina ine} comprension son necesarias determinaciones adjetivas (Lncionalis mo praguense, martinetiano, de Dik, de Alarcos, de Kuno, et Ya se ha senalado repetidamente que el té rming funcion 10 siempre se asocia a un significado univoco, Es importante recordar que existen diferentes niveles de aplicacin: a) Funciones de la len- gua considerada en su globalidad: funcich de comunicacion, de soporte. y expresién del pensamiento, funcidn estética, etc.; b) Funciones del lenguaje en relacién con los componentes del acto de dis- curso: referencial, emotiva, conativa... (aqui ubicariamos las funcio- hes sefialadas por Biihler y Jakobson); c) Funciones de las magnitudes lingutsticas dentro del mensaje: distintiva, contiastiva, signilicativa, funciones sintacticas, etc. 2.1.2. Esta polisemia ha afectado ¢ infectado también a los fun cionatismos. Una orientacién lingiiistica se dice funcional si asicnta sus reales en uno de estos niveles de funcién, En el campo de la Gramitica, y mas concretamente en el de la Sintaxis, hasta no hace mucho una teoria era funcional si tomaba como dato primitivo dé 470 PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL sus dlescripciones y explicaciones las llamadas funciones sintécticas Guicto, implemento, complemento, etc.) Una gramdtica funcional 8¢ oponia a una gramdtica catezerial o de constituyentes. Desde hace una veintena de aios surgen gramaticas a las que se viene aplicando la denominacién de funcionales, no porque se asien- ten en las funciones sinticticas sino porque conciben la lengua como un objeto funcional (concretamente, como un instrument de comunicacién). Dado que el concepto del que se parte es distinto, pueden darse evidentes « isociaciones.-Asi-sefialaba Rojo: suria’ (es: ria qué quepa considerar ‘funcional’ porque maneja jas Funciones sintacticas como primitivos puede no ser ‘funcional’ en lo que depende de la consideracion primordial de las lenguas como ins irumentos de comunicacién» (G. Rojo, 1991:4). También se da fa gpcién coniraria. Si denominamos Fal funcionalismo gramatical y F’ al que asume factores pragmiticos en sus explicaciones existirian cuatro posibilidades (en realidad, sdlo tres funcionalistas): 1 OPH 2 ler wi 4 Fi 2.1.3. Aunque él Funcionalismo ya concibié desde un principio la lengua como instrumento de comunicacion y destacé el valor de lus elementos en relacién con ja pertinencia comunicativa, la incorpora- cién de factores pragmaticos a la descripcion es efectuada, si excep- tuamos a la Nueva Escuela de Praga, por corrientes que nacen fuera de su seno. Sin que experimentemos las grandes convulsiones sociolgicas de que habla T. Kuhn, estamos asistiende desde los ailos sesenta a la génesis de una nueva era: la lingiitstica de la comu- nicacién. Nace ésta como desarrollo de algunos presupuestos no desarrollados del Paradigma estructural-generativo: 4) Dimension sociolgica, Aunque el caracter social era una de las nolas definientes de la langue del maestro ginebrino, estaba des- provisto de todo valor sociologico: se partia del Supuesto de que la lengua {0 en su caso la competencia) era idéntica en todos los usuarios. La Sociolingiiistica Trompe con este postulado. b) Dimension comunicativa, El modelo estructural-generativista se centraba en el cédigo (o competencia), orillando sistematicamente TIVA 471 GRAMATICA FUNCIONAL: VISION PRO la influencia del emisor, del destinatario, del contexto, del medio, etc. en la configuracion del mensaje. El lingiista llegaba hasta el sig- nificado, pero se veia impotente para explicar los efectos de senile: que tienen lugar en el discurso. La Pragmdtioa se presenta como Ja disci- plina que estudia la comunicacién en todos sus fac tores pertinentes. Supera el puro significado lingiiistico para intentar ofrecer tna explicacién al sentido global y particular del mensaje. / La lingiiistica de la comunicacién se ve asimismo apuntalada por el desarrollo de nuevos campos: 1) Lingiistica del texto. 2) Semiotica y Semiologia. ons - 8) Desarrollo de disciplinas lingitisticas peviférica Psicolingifstica, Sociologia del Lenguaje, Fonética Emolingtifstica, Lingibstica Matematica y Computacions 4) Esperanzadores resultados tecnolégicos en torne a la coin! nicaci6n: sintesis del lenguaje, conversores texto-voz, comu- nicacién con la maquina, traduccién automatica, etc. 5} Renovacion de los métodos de la lingiiistica aplicada al aprendizaje de lenguas. 21 SINTAXIS Y ENSENANZA DEL ESPANOL GOMO L/E! 0. PREAMBULO Si por afan didactico hubiéramos de parcelar el gran océano de la Historia de la Lingttistica, diferenciarfamos al menos tres para- digmas: el tradicional, el estructural-generativisia y el de la lingiitstica de la comunicacién. Un resumen comparativo de sus caracteres gene- rales puede observarse en el siguiente grafico: TRADICIONAL ESTRUCTURAL-GGT LINGUISTICA DE LA COMUNICACION Normativa Descriptivo-explicativa ptivo-explicativa Correccion Gramaticalidad comunicativa Transcendente Inmanente Inmanente nscendente Lengua escrita | Lenguaje oral ‘Todos los lengurajes Atomista Sistemitica Sistemaitiea Palabra Oraci6n (enunciado) Texto Morfologia Fonologia-Sintaxis Pragmiatica, Sociolingitistica Lenguaje Lengua Comunicacién Norma lingitistica | Competencia lingiiistica | Competencia comumicativa ignificacion Signiticado Sentido Esta divisién tripartita seria aplicable asimismo a la mctodolo- gia de la ensefianza de segundas lenguas: método tradicional o de gra- mdtica-traduccién, métodos estructurales y métodos comunicativos. Tal paralelismo no es pura coincidencia, sino resultado del trasvase ine- vitable entre el desarrollo tedrico de la Lingtistica y sus aplicacio- nes practicas. ' Ponencia lefda en el V Congreso Internacional de ASELE, Santander, septiem- bre de 1994. Fue publicada en Montesa, 8. & Gomis. P. (eds.) (1996): Tendencias actuales en la ensenanca del espaol como lengua extranjera, 1, Malaga, pags. 5-52. SIN'TAXIS Y ENSENANZA DEL ESPANOL COMO L/E. 487 Nose ha de pensar, sin embargo, que la metodologia de la ense- flanza de segundas lenguas (L2) es deudora exclusiva de la Lingiiistica General. Desde que se ha vuelto reflexiya, también es espejo de las sucesivas teorias psicologicas y pedagégi Asu vez, los problemas de la ensefianza de las lenguas han provocado y han de proyocar no pocos replanteamientos en el seno de la Lingtifstica Teérica. 1. LA SINTAXIS EN EL. METODO TRADICIONAL (GRAMATIGA Y TRADUCGION) 1.1. La Gramatica Tradicional organizaba su programa en cua- tro disciplinas: Morfologéa (o Analogia), Siniaxis, Prosodia y Ortografia. Dado que su unidad fundamental era la palabra, la Morfologia era la disciplina estelar. Su estudio se articulaba en torno a las clases de palabras, segtin un orden establecido ya por los alejandrino: Articulo, Sustantivo, Adjetivo, Pronombre, Verbo, Adverbio, Preposicién, Gonjuncién, Interjeccion, La Sintaxis (unién de pala- bras para formar una oraci6n) era una disciplina secundaria. Hasta nuestro siglo ocupaba un limitado ntimero de paginas dedicadas a fendmenos como la Concordancia, la Reccion, el Régimen, y la Sintaxis Figurada. 1.2. La ens ianza de las lenguas 1.2.1. Las gramiticas de lenguas cldsicas. Dado su caracter de len- guas muertas, registradas exclusivamente en la escritura, el aspecto fonico cobra escasisima importancia. De las dlestrezas escritas, des- taca la lectura e interpretacion de los textos, es decir, la traduccion de textos cultos (literarios, juridicos, religiosos, hist6ricos, filosoli- cos, ete.). Los mélodos de ensenanza se organizaban en cuatro apartados: Gramitica, Léxico, Ejercicios y Traduccion. La Morfologia se convierte en el centro de las unidades didacticas: a) Precede a la Sintaxis en el orden. b) Toda la leccién giraba en torno a los contenidos gramati- cales explicados. Estos se exponen de forma exhaustiva y de una vez para siempre (como si se tratara de una gramatica para nativos). 488 PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL ¢) Los ejercicios estiin destinados a aleanzar el dominio de caracteres formales (declinaciones, conjugaciones...), Se centran fundamentalmente en la palabra. 4) La traduccién es elegida en funcién de las reglas gramati- cales. €) El lexic¢o (siempre en listas de correspondencias) esti subordinado tanto a la gramatica como a la traduccion, La Sintaxis de las lenguas clasicas alcanza un desarrollo muy encomiable si se la coteja con la de las lenguas yernaculas. Sin embargo, suele carecer de una ejercitacion adecuada, especial mente en lo que se refiere a las destrezas de produccién. E] método tradicional de ensefanza de las lenguas clasicas fue objeto de numerosas criticas. Pero su orientacion no presentaba un gran desenfoque, dado el objetivo que perseguian: al tratarse de lenguas muertas, lo que interesaba era la inteleccién de textos ya producidos, no Ia produecion de mensajes. ‘ 1.2.2. En el inicio los métodos de ensefianza de lenguas moder nas asumnen puto por punto, paso por paso, los principios, patro- nes, programas y finalidad de las gramticas de lenguas clisicas (latin, griego, hebreo...). Es evidente que al modificar el objeto se produjeron notables distorsiones y limitaciones: a) No se estucliaban de forma conveniente ni las destrezas ora- les (hablar y escuchar) ni la produccién escrita, b) Tartamudez, vacilacin ¢ incorreccién, Al estar basades los ejercicios en las caracteristicas formales de la palabra, la construc- Gién de oraciones no cra fluicla ni correcta. La conformacién. que de un mismo proceso realiza cada lengua es distinta: —Me gusta el café / 1 like coffee Jaime le cali ©) Se prescindia de toda referencia al valor comunicative (prag- miitico, sociolégico, cultural...) de las construcciones. d) Secuencias alejadas del dinamismo y flexibilidad del uso veal. Como se puede observar, los manuales del paradigma Gramdtica-Traduccién descuidaban de forma manifiesta las cons- trucciones sintacticas, en especial, su ejercicio y su conexién con el discurso. ANZA DEL. ESPANOL COMO L/: SINTANIS ¥ ENS La aplicacién del método tradicional a la ensefanza de segun- das lenguas yivas s6lo produjo efectos relativamente positivos en determinado grupo social: el de las personas de cultura que s6lo utilizan los idiomas para leer y taducir textos cientificos, litera- rios... de otras lenguas. La intensificacién de contactos y movilidad internacional puso en eyidencia sus cnormes limitaciones. NSENANZA DE L2 2. LINGUISTICA ESTRUCTURAL ¥ 2.1. El cambio de Sptica aportado por la Lingitistica estructural introdujo dos cambios fundamentales en dos aspectos de Metodologia de la Ensefianza de L2: el fénico y el sintaictico. Se declara la preeminencia de la dimension oral sobre la escrita y nace la Fonologia: los métodos incorporan wn capitulo dedicado al estu- dio de la articulacién fonica, de las oposiciones distintivas, de las transcripeiones.. y se reivindica la capitalidad de la comunicacién oral. Tanto es asi que los defensores del método directo (Passy, Sweet, Viétor, Jacowot...) preconizan la necesidad de fijarse sélo en el pecto oral, sin pasar por la traduccién ni la escritura, En Gramitica se produce asimismo una inversion, La oracién se con- vierte en Ta unidad basica y la Sintaxis domina a la Morfologia. 2.2. Modelo conductista, La renovacién estructuralista en la Mctodologia de la Ensctianza de L2 tienc lugar fundamentalmente en la América de los aitos 40 y 50. Influjo mctodolégico de la psico- logia behaviorisia 0 conductista: -El lenguaje es una forma ce conducta -Obedece al patron de estimalosy resprestas -El nino imite los sonidos, palabras y construcciones de sus mayores. Los adultos recompensar los aciertos y con st aprobacion las refue 2an. Desaprucban y corrigen los errares, -E] nifio se esfuerza en el aprendizaje hasia que, por medio de la repeticién, alcanza los habilas lingitéstieos correetos -El comportamiento es meednica, respondemos a habitos. -Aprender una lengua cs adquirir unes habitos. -E] aprendizaje sigue el patron de ensayo y error. Se refuerzan con la practica las emisiones correctas, los hbitos buenos. -Se recharan y corrigen las cmisiones incorrectas mediante ejerci- cios, 488 PRINCIPIOS DE SINT, IS FUNGIONAL. ©) Los gercicios estin destinados a alcanzar ¢l dominio de caracteres formales (declinaciones, conjugaciones...). Se centran fundamentalmente en la palabra - 4) La traduccién es elegida en funcién de las reglas gramati cales. ws See ©) El léxieo (siempre en listas de correspondencias) esta subordinado tanto a la gramatica como a la wachiccién, La Sintaxis de las lenguas clisicas alcanza im desarrollo muy encomiable si sc la coteja con la de las lenguas vernaculas. Sin embargo, sucle carecer de una ejercitacion adecuada, especial. mente en lo que se refiere a las destrezas de produccian, _E método wadicional de ensefianza de las Ienguas clasicas fue objeto de numerosas criticas. Pero su orientacion no presentaba un gran desenfoque, dado el objetivo que perseguian: al tratarse de lenguas muertas, lo que intercsaba era la inteleccién de textos ya producidos, no la produccién de mensajes . 2.2. En el inici fi 1.2.2, En el inicio los métodos de ensehanza de Ienguas moder- as asumen Punto por punto, paso por paso, los principios, patro- nes, programas y finalidad de las gramaticas de lenguas clisicas latin, eri -bre vi if (latin, griego, hebre ©...). Es evidente que al modificar el objeto se produjeron notables distorsiones y limitaciones: . a) No se estudiaban de forma conveniente ni las destre: les (hablar y escuchar) ni la procuccién escrita, as ora- b) Tartamudez, vacilacion e incorveccién. Al estar basados los jercicios en las caracteristicas formales de la palabra, la consirne, én de oraciones no era fluida ni correcta. La conformacign ne de 1 mismo proceso realiza cada lengua cs distin ; ~Me gusta el café / Like coffee / Jaime le café _©) Se prescindia de toda referencia al valor comunicative (prag- matico, socioldgico, cultural...) de las construcciones. mm Secuencias alejadas del dinamismo y flexibilidad del uso real ‘ : - Como se puede obseryar, los manuales del paradigma SERA RE TMA Gh descuidaban de forma manifiesta las cons- rTucciones sintacticas, en especial, su cici jén ¢ " cas, cial, su ejercicio y su conex oe “j y don con el ‘A DEL ESPANOL COMO L/E 189 SINTAXIS VY ENSENAN: La aplicacién del método tradicional a la ensefianza de segun- das lenguas vivas slo procujo efectos relativamente positivos en determinado grupo social: el de las personas de cultura que sélo utilizan los idiomas para leer y traducir textos cientificos, litera- rios... de otras lenguas, La intensificacién de contactos y movilidad internacional puso en evidencia sus enories Tisnitaciones. ANZA DE L2 2. LINGUISTICA ESTRUCTURAL Y ENS estructural 2.1. El cambio de dptica aportado por la Lingitisti introdujo dos cambios fundamentales en dos aspectos de la Metodologia de la Ensenanza de L2: el fonico y el sintactico, Se declara la preeminencia de la dimension oral sobre la escrita y nace la Fonologia: los métodos incorporan un capitulo dedicado al estu- dio de la articulacién f6nica, de las oposiciones distintivas, de las wanscripciones... y se reivindica la capitalidad de la comunicacion oral. Tanto es asi que los defensores del miftode directo (Passy, Sweet, Viétor, Jacotot...) preconizan la necesidad de fijarse s6lo en el aspecto oral, sin pasar por la traduccion ni la escritura. En Gramatica se produce asimismo una inversion, La oracén se con- vierte en la unidad basica y la Sintaxis domina a la Morfologia. 2.2. Modelo conductista. La renovacion estructuralista en la Metodologia de la Enserianza de L2 tiene lugar fandamentalmente en la América de los anos 40 y 50. Influjo metodologico de la psico- logia behaviorista 0 conductista: -E] lenguaje ¢s una forma de conducta. Obedece al patron de estimulos y respuestas -El ninio izite los sonidos, palabras y construcciones de sus mayores. —Los adultos recumpensan los aciertos y con su aprobacién los rafuer san. Desaprueban y corrigen los ervores. -EI nifio se esfuerza en el aprendizaje hasta que, por medio de la repeticién, alcanza los Aitbilos linggliisticos correcios -E] comportamiento es mecdnico, respondemos a hibitos. —Aprender una lengua es adquirir unos hibitos -E] aprendivaje sigue el patrén de ensayo y error, Se mfuerzan con la prictica las emisiones correctas, los hibitos buenos. Se rechazan y corrigen las emisiones incorrectas mediante ejerci- cies, 490 PRINGIPLOS DE SINTANIS FUNCIONAL E] Audiolingwatismo constituye la corriente conductista con mayor reflejo directo en Ia ensefianza. Sus caracteres més notables 4) Metodologia conduetista: repeticion y correccién. b) Oralidad: exposicion a diilogos grabados por natives, c) Estructuras sintactieas (pattern-dnills).. Los programas fueron considerados tin fracaso por los investi- gadores posteriores, Se pueden seaalar algunas causas derivadas de su concepcidn metodolégica: -Olvido del significado y de los uses funcionales. -No favorecen la creatividad, sino la mera repeticion. ~Escasa naturalidad. En el eampo de la Sintaxis cl cambio respecto al paradigma tra- dicional fue una revolucién, un salto cualitativo, Los (jercicias estruc- turales (patiern-drills): a) Ejercitan la forma sintdetica, la las construcciones sintagnnitic te olvidado por los specificidad idiosinerasica de as en cada lengua, aspecto totalmen- métodos tradicionales. b) Favorecen la automatizacin globalizada de las construcciones sinticticas a través de la repeticion y de la pra tica continuada, c) Facilitan uma expresién fluica (oral y escrita) y una mejor comprensién de los mensajes (desde el todo a las partes). Permiten superar la inseguridad, las pausas y el tartamudeo. d) Se climinan muchos errores debidos a interferencia sintacti- ca con la lengua de origen. Al asimilar como habito una estructue ra, se evita el calco palabra por palabra a partir de LI. €) Por ota parte, en la practica pedagégica el veto a la cacion no fue tan tajante como en la investigacion, En cl seno de la lingitistica descriptiva americana de los aiios 50 y 60 se desarrolla una orientacién fecunda en iny ‘stigaciones sobre la metodologia de la ensehanza de la L2. Es el Andlisis Contrastivo. Parte de los trabajos pioneros de C. Fries (1945) y de Robert Lado (1957). Hipotesis: ignifi- -En el aprendizaje de una L2 ap: generan eraores, cen polos de dificultad que SINTANIS Y ENSENANZA DEL ESPANOL, COMO L/E 491 La caus de los errores deriva de las izterferencias entre 11 y L2 =Estas interferencias sc hallan cn relacién proporcional con los contrastes enue L2 y L1. -La identifieacion de estos contmastes puede ser de gran utilidad en Ia confeccién de materiales v en la docencia. Marcan las Areas en las que se ha de producir mayor insistencia en Ja explicacién ted rica y en los ejercicios practicos. 1 AG favorecié investigaciones fimdamentalmente en de Ti pos: la Fonética y la Gramatica. En Sintaxis se pone especial relieve en senalar las diferencias entre estructuras sintacticas utilizadas para expresar una misma sustancia de contenido o unos mismos usos. Entre los trabajos que comparan nuestra lengua con el inglés hemos de senalar las investigaciones de R. Lado asi como el cono- cido libro de Stockwell-Bowen-Martin (1965): The Grammatical Struchues of English and Spanish. 3. LA LINGUISTICA DE. LA COMUNICACION 3.1. Desde los altos sesenta asistimos a la génesis y desarrollo de un nuevo paradigma teérico en la Lingiiistica. Es el desarrollo de prineipios implicitos de la Gramatica Estructural y de la Gramiatica Generativa: —Funcién comunicativa—> _Pragmatica —Caricter social >} Sociolingitistica —Caricter psiquico, ———> _Psicolingtistica —Canicter oral > Anillisis de la Conversacion -Caricier cultural. = ———> _ Etnolingitistica —Inclusion del Texto ingtiistica Textual Siempre se conocieron aplicaciones de Ja Lingiiist estos aiios aumentan de forma considerable gracias al desarrollo metodolégico y teenoligico. Nace la Lingriistica Aplicada. Aunque en su gestacion fue conducida precisamente por la preocupacién metodolégica de la ensefanza de las lenguas, luego ha conocido gran expansion: Enseitanza de las lenguas extranjeras, Ensenanza de la lengua materna, Lexicografia, Terminotogtas, Traduceién, Patologias det lenguaje y reducucién, Lingitistica computacional, Planificacién tingiits- tica, Lingitistica docnmental... 492 PRINGIPIOS DE SINTANIS FUNCIONAL, 3.2. La compelencia comunicatioa La Lingitistica Estructural y el Generativismo tenian como obje to de descripcién la lengua o la compelencia lingiiistica: el conoc miento del eédigo de un idioma. La Lingitistica de la Comunicacién ha venido a demostrar que conocer una lengua es algo mas amplio que la interiorizacion de las unidades y reglas de un cédigo. El funs damento de los siguientes errores no es gramatical: 1) Buenas dias (a las siete de la tarde) 2) La tierra, por favor; gira alrededor del sol 3) (alumno al Rector): Vale, trorco 4) Uso de tabiis: La cogié con la mano (on Argentina)... Aprender una lengua no se reduce a asimilar su Fonologia, sit Morfologia, su Sintaxis y su léxico. Se debe adquirir competencia comunicativa, «Hay reglas de uso sin las que las reglas de la grama- tica son impracticables» (D.H. Hymes). La competencia comunica- tiva consta de dos partes estrechamente relacionadas: saber y saber hacer. Podemos condensar en el siguiente grafico las factorias donde se elabora el sentido de los enunciados: PRAGMATICS, SOCIOLINGTISTICA TENTUAL FONOLOGIA | MORFOLOGIA | | ANALISIS. CORYE Psicouinetistica, |__| LEXICOLOGIA | SINTASIS ETNOLINGLISTICA —La competencia comunicativa se puede subdividir: a) Competencia lingittwien: Fonologica, Morfolégica, Sintactica y Lexicolégica. b) Competencia perifirica: Textual, Psicolingiiistica, Sociolin- guistica y Fmolingiistica 0 culual. ©) Competencia pragmatic. Las dimensiones que afectan a las construcciones sintagmaticas residen fundamentalmente en los saberes sintactico, textual y prag- 493 SINTAXIS Y ENSENANZA DEL ESPANOL COMO L mitico, Para otras descripciones de la competencia comunicativa, ver D. Hymes (1972), M. Ganale & M. Swain (1980), LF. Bachman (1990). 3.3. La competencia sintdctica 3.3.1. La funcion representative. Existe un consenso bastante generalizado en la Lingtiistica de los tiltimos aiios: la combinato’ sintictica se organiza en tres niveles funcionales: -funciones formales: sujeto, comp. directo, comp. indirecto.. —funciones semanticas: «agente», «pacientes, « «beneficiarior a re suyjeto elo abribulo © indimdla——> ¢. agente unanovela fue regalada a Ramon por Maria Las transformaciones posibles del nivel semantico al nivel sin- tactico no son idénticas en todas las lenguas. En inglés (incluso en latin y aleman) cabe la «pasiva» del «beneficiario» (i. Gonzalez Calvo, 1994:109): John tells Mary a story ‘A story is told to Mary by John Mary is told a story by John -loannes donauit libros fratri meo Libri donati sunt fratri meo a Ioanne Frater meus donatus est libris a Joanne Ch. Fillmore (1968) y, mas recientemente, S.C. Dik (989) han establecido un orden de prioridades en el paso de funciones 494 PRINCIPLOS DE SINTAXIS FUNCIONAL semanticas a funciones sintactica idéntico en todas las lenguas. , orden que, por supuesto, no ey 8.3.2. La funcién informativa. Owo estadio en Ta configuracion sintagmatica de un mensaje Jo constituyen las funciones informatl: vas. E] hablante organiza su mensaje de acuerdo con lo que imag: na que no conoce su interlocutor, Las secuencias Maria frie el bonito y ET bonito to frie Maria poseen la misma funcion representativa; «dicen» lo mismo. Sin embargo, no Signifieado —> Significante bb) -Significante —> Significadlo —> Concepto —Demostraron que no se trataba de procesos tautologicos. Si bien las gramaticas tedricas pueden prescindir de las ot taciones seguidas en la codificacion y en la descodificacién, cony en- 496 PRINGIPIOS DE SINTAXIS FUNCLONM he que las gramaticas destinadas a los estudiantes de una segunda lengua adopten uno 0 ambos scntidos. La ordenacion de contenis dos ha de estar dispuesta de tal modo que facilite el desarrollo de las destrezas productora y receptora de mensajes. Es decir, se ha de organizar Ia ensevianza del saber lingiiistico de tal manera que f lite el saber hacer. Como decfa el aforismo clasico «No existe la migna distancia entre Megara y Tebas que entre Tebas y Megara». 3.3.3.2. Las reflexiones sobre la organizacién onomasiolégica y emasiologica tuvieron repercusién casi exclusivamente en el estudio del léxico. Las asociaciones de significante y significado eran distin: tas si se seguia una u otra ruta. La Lexicografia tradicional ha sido semasiolégica. Han existido intentos loables de compendios lexicor grificos de corte onomasioldgico. Asi, la primera parte del Diccionario Meolagico de J. Casares, cuyo lema reza «De la idea a la palabra». 3.3.3.3. Qué ocurria en la Sintaxis que en la descripeién morfolégica tha desde la forma al sentido, al llegar a las oraciones compuestas adoptaba en muchas ocasiones una perspectiva inversa. El fundamento de denominaciones como. adversaliva, concesiva, causal, final, condicional, consecutiva, ilativa, comparativa, disyentioa, distribuliva, etc, se halla en el significado, no en la forma. Por el contrario, la Lingitistica Estructural esta mas aten- (aa las relaciones formales que se establecen entre los constituyen- ies y adopta una perspectiva semasioldgica. Veamas, como ejemplo, el comportamiento de las comparativas La Gramatica Tradicional, 3.3.3.4. Las «comparaticas» y su eniorno son wn ejemplo prototi- pico de cuanto venimos explicando. Partamos de la orientacién ono- nasiolégica: la idea «comparar» se manifiesta a través de dos estruc- turas sintacticas diferenciadas: significado —___— significante 5 D Trabaja mas que su padre «comparacion» (superioridad) ~~ 2) Trabaja ads de lo que wabaja su padre La Gramética Tradicional, queadoptaba esta posicién onomasio- logica, no se planteaba problemas: a las estructuras (2), aunque también «comparativas», se las ubicaba por razones de orden for- mal en cl capitulo de las relaiivas. Sin embargo, el estudiante "ANZA DEL ESPANOL, COMO .L/E 497 SINTANIS ¥ ENSEI extranjero, que no tiene la posibilicad de desembarazarse de Tas estructuras (2), se enfrenta directamente con el problema de saber curindo ha de decir mis que o mas de. ; La Gramatica Fstructural adopta una perspectiva semasiologica € intenta explicar los caracteres de las estructuras mds que, por un lado, y las construcciones mais de, por el otro. Pues bien, se encuen- tra con que la secuencia mas que puede manilestar otr ‘liclad»: mis de la «cau significante ——_ 5 significado _31) Solfea mis que Gloria (comparacién) més que 22) Solfea mis canciones que tangos °3) Solfea, mes que canta (correccién) Asimismo nos dice que, a pesar de Ia coincidencia en el uso de los signos mds que, existen otros rasgos formales que las diferencian (distribucion, pausas, interpolaciones...). Si adoptaramos nuevamente la perspectiva onom obseryariamos que las ideas de «adicion» y de «corre expresan también a trayés de otras estructuras: significado - > significamte jolbgica, ién» se a) Solfea més canciones que tangos — sadiciGny <==) Solfea tangos y otras canciones — ~+c) Solfea tanto tangos como oiras canciones a) Solfea, mas que canta a «correccion» <=) Solfea y no canta ®c) No canta, sino solfea Al estuciante extranjero que desea expresar ideas como «com- paracion, «adicién», «correccién» le conviene al principio interior zar la relacién onomasiolégica entre dichas ideas y las expresiones sintdcticas que las manifiestan. Poco a poco tendra que asimilar las relaciones semasiolégicas: aunque més que se utilice para expresar las ideas de «comparacion de superioridad, «adicién» y «correccién», en cada uno de tales usos existen rasgos formales que los diferencian. 3.3.3.5. En resumen: a) Toda gramatica dedicada a Ia ensefianza de L2 ha de orde- nar su programacién en ambas direcciones, porque asi se facilitan 498 PRINCIPIOS DE. SINTANIS FUNCIONAL al estuciante de L2 las rutas seguidas por las deswezas de produc cién y recepcién de mensajes. Aqui reside el mérito de obras conte la Gramdtica Comunicativa de F. Matte Bon (1992), que Incorpory los dos sentidos: «De la lengua a la ideas (tomo T) y «De la idea a I Jengua» (tomo IT} b) Se pueden construir explicaciones onomasiolégicas y sem siologicas, sin salirse del marco de la inmanencia, del cdigo, Ka decir, sin entrar en el componente pragmxitico ©) La ausencia de deseripciones onomasiologicas, frente al inmen: so volumen de gramiiticas semasiologicas, hace mis apreciables los intentos de facilitar la estrategia productiva en ¢l orden sintactico, d) La estrategia onomasiolégica ha de primar en los primeros niveles de aprendizaje. Los ¢j jos de estas primeras fases, sin descuidar el dominio formal ce la gramiitica, dehen potenciar la secucncia «de la idea a la construccions. ©) En onomasiologia. los problemas fundamental nimia v antonimia, neutralizacion... Por eso se han de incluir ejercicios que potencien estas relaciones entre estructuras sinticticas. Estamoy en condiciones de responder a una contradiecién en el comportar miento de los docentes: zPor qué aconsejabamos al alumno extran: ero acudir a compendios de Gramatica Tradicional cuando estabae mes conyencidos de que sus analisis eran menos finos que los estruc- turales? Porque el estudiante de 2 lo que necesita para expresarse €s una gramvatica que le ponga en los labios la expresién apropiada para las ideas que bullen en su cerebro, Necesita uma gramatica ono» masiologica y la Gramitica Tradicional lo era en muchos apartados, son la sina 3.4. Competeneta textual y Sintaxis Salvo honrosisimas excepciones, los gramaticos no traspasaban cl wnbral de ta oracién (0 enunciado). El desarrollo de disciplinas como la Semistica Literaria y, sobre todo, la Lingiiistiea del Texto hia mostrado: 1) Que los enunciados se organizan cn una unidad de orden superior: el dexio, 2) Que esta relacion consiste en una red de coherencias (de natu- % i 199 SINTANIS Y ENSENANZA DEL ESPANOL COMO LF. 499 > concreta en mecanismos de cohesion, de natu- raleza semanti¢a) y jeza formal. ; , . Existe, por consiguiente, una Sintaxis de las unidades superio- res a la oracién, Sintaxis que ahora comienza a ser conocida y reco- nocida, Todo hablante de una lengua ha de dominar el funciona- miento de los coneciores lextuales, su significado y su uso. Esta dimension fue asimismo un ambito practicamente desa tendido en la ensefianza del espaiiol como 1.2. En realidad, cl des- cuido afectabaa la enserianza de las lenguas. Los ejercicios de el: centr sobre los pailern-drills, las estructuras de oracion, no te- nian ojos para las formas de concetar enunciados. En algunos casos, la Gramatica Tradicional incluia los concctores textuales dentro de las Namadas focnciones conjuntivas. En los tltimos anos han aparecico numerosos estudios sobre los conectores vextuales del espaol (a veces, denominados conectares pragmiaticos. conec- _ J. Portolés Lavaro (1994:152 y ss.) los clasifiea clos lores discursivos. 1) Marcadores reformutatioos . dicho de a) Parafrésticos: con otras palabras, de oua mane otro modo, 0 sea. es decir, quiero decir... b) No parafrasticos: a decir verdad, a saber, a modo de resu- men, en breves palabras, en conclusién, en definitiva, en fin, en resumen... 2) Marcadores de reetificucion ~al contrario, antes bien, mejor dicho, digo, miento... 3) Ordenadores del diseurse n primer lugar, para empezar, por lo pronto de una parte-de otra, primeroluego. en tiltimo lugar... de un lado, =primero-s guundo.. por tiltimo, para terminar, 4) Maveadores de digresion =a este respecto, a proposito, dicho sea de paso, por cierto... 5) Marcadores de inferencias paralelas =también, por el contrario, lampoco.. 500 PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONA) ial 6) Marcadores de inversion inferen -precisamente, precisamente por eso, por eso miso... 7) Modalizadores a) Epistémicos: a mi modo de ver, bien pensado, de verdad, de veras, en concreto, en el fondo, claro, desde luego, en verdad, por supuesto, gno2, zverdad?... b) Volitivos y evaluativos: al fin, al menos, menos mal, por des gracia, por fortuna, por suerte... 8) Retardadores del coloquio y muletillas. M. Casado Velarde (1993:36-38) ofrecia una lista mé poblada de funciones textuales y de sus marcadores: aclaracién, adicion, aduertencia, afirmacién, aprobacién, asentimiento, atenuacion, (auto) correccién, causalidad, cierre discursive, comienzo di scUrsivo, Conc sividad, conclusion, condicién, consecuencia, continuacion, continuidad, contraste, correccién, culminacion, deduccién, digresion, duda, ejemplifica- Gon, énfasis, enumeracion, equivatencia, evidencia, exhauslividad, expli- cacion, inclusion, inferencia, intensificacion, Uamada de alencién, mante nimiento de atencion interloculiva, matizacion, negacion, oposicién, orde- nacion, precaucion, precision, recapitulacion, 1, resumen, lopicalizacion, transicion A estas listas se podrian anadir nueyas categorias (argumentati lativos...). Su estudio en la ensefanza de L2 es totalmente rio porque constituyen un soporte de comunicacidn fluida y natural. Su aparicién en la ensehanza ha de estar ligada a los ejerc- cios de conversacién supraoracional. Tal vez sea el nivel medio el mas apropiado para iniciar su docencia: primero a través de su detec ci6n y explicacién a partir de textos y. por ultimo, en ejercicios de participacién activa. uer2o, réplica, restriccién, vos, neces 3.5. Competencia conversacional y Sintaxis. La conversacién se ha convertido en objeto auténomo de anilisis lingiiistico. Constituye Ja forma mis prototipica y espontanea de la comunicacién, pero también la mas olvidada. La Lingiiistica se ha preocupado del estu- dio de las manifestaciones literarias, informativas... Se entiende por conversacién la situacién lingiiistica en la que dos 0 mas sujetos hablantes intercambian mensajes de forma libre y esponténea alternando sus funcio- nes de emisor y receptor en’unas coordenadas de simultaneidad. SINTAXIS Y ENSENANZA DEL ESPANOL COMO L/E, 501 La conversacién posee su propia regulacién, sus partes (acto, movimiento, inlercambio, secuencia, transaccion, lecct6n) , sistemas de toma de turno, técnicas de seleccién de hablantes. También cono- ce singularidades en la construcci6n sintagmatica: es la Hamada sine taxis cologuial, sobre la que se ha insistido mucho durante estos ilt- mos aos. El coloquio, el habla espontanea conoce construcciones que le son especificas. — ee La conversaci6n presenta un nuevo punto de interés en Ta ense fanza de L2. Constituye el ambito natural de la comunicacion, de la accién e interacciOn lingtisticas, de la negociacion del sentido, de la creacién, del uso de todas las funciones comunicativas. Es el marco ideal para practicar, superar dificultades, automatizar, super- visar y comprobar hipétesis, «crear» nuevos enunciados... 3.6. Competencia pragmética y Sintaxis 3.6.1. La Lingiistica ofrecta una descripeién y explicacién de los mensajes pertenccientes aun corpus tomando como pune de refe- rencia las reglas y elementos constitutivos del cédigo. La Pragmatica, por el contrario, pretende describir y explicar los mensajes fomon do en cuenta la aportacién de todos los elementos o factores de! acto comunicativo que interyienen enla configuracion del sentido. La Pragindtica es, pucs, la disciplina que intenta explicar la som nicaci6n lingitistica en todos sus frentes. Es, en si misma, toda la kin- giistica de la comunicacién, Su descubrimiento significé una revolu- Cién, no sdlo en los estudios del lenguaje, sino también en la meto- flanza de lenguas extranjeras. dologia de la ens 3.6.2. Pragmitica de la accién ¢ interaccién. Aquella idea germinal de yon Humboldt de la lengua como accién hallaria desde {pane s origi e¢ la Pragmatica una atencién especial. Austin dife- mos origenes dle la Pragmatic p rencia tres tipos de actos: a) Locutivos: acciones realizadas por el hecho de hablar: fonéti- cos, sinkdcticos, réticos 0 seménticos. b) Tocutivos: actos intencionales que efectuamos al hablar: afi mar, preguntar, aposiar, jurax, saludar, felicitar, pedir, suplicar, ordenar, reclamar, Uamar, avisar, prometer, presentarse, despedirse, refutar, raconar, argumentar, justificar, explicar, denunciar, lestificar, certificar, declarar, insuliar.. 502 PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL ¢) Perlocutivos: situaciones que pretendemos provocar en nue). tros interlocutores como consecuencia de nuestras palabras: alegnay, consolar, animar, enfadar, cumplimiento de una orden 0 peticion, conven eh, enamorar, seducix serenar.. La Pragmatica nos condujo a una evidencia cronogenética: no es que el nino aprenda la lengua y, como consecuencia de est aprendizaje, pueda realizar actos lingiiisticos. No. El nifio comien- za realizando actos a través de procesos yocale: y gestuales (gritoy, loriqueos...). Poco a poco ira incorporando férmulas lingitisticas, de menor a mayor complejidad, que le permitan realizar esos mis: Mos y otros actos adecuados a su desarrollo, Se ha producido wh cambio radical en el enfoque. El lenguaje ya no es fundamental mente palabra, sino accion c interaccién. El lema de la Pragmatica ya no sera el exordio del Evangelio de 8. Juan ( bum»), sino el magistral inicio del Fausio de war die Tat» («En el principio era la accién») «In principio erat ver Goethe: «Am Anfang: 3.6.5. Pragmética y Sintaxis. Como ya apunté Searle (1975), la expresion de los actos de habla se halla no pocas veces sometida a reglas lingiiisticas (de contenido proposicional) mas 0 menos idiomatizadas. Por ejemplo, el acto de pedir tiene que hacer referencia a un acto futuro del oyente. Esta es la causa por la que la secuencia ¢Puedes abrir la ventana? es considerada una «pet Gon», mientras que no lo son ¢Pudiste abrir la ventana? ni Podv abrir Ia ventana? De igual forma, si sustituimos el verbo poder por otro aparentemente sindnimo, no se lleva a cabo el acto peticion: chres capa de abrir la ventana? Si lo que modificamos es el tiempo verbal, cl acto realizado puede variar: y a expresioney ves capaz de hacerlo? —> ¢Serdis capaz de hacerlo? Aunque son p basadas en ibles interpretaciones pertinentes de actos de habla Ctores contextuales, con frecuencia hallamos marcado- ves que facilitan wna interpretacién y excluyen otras. Sigamos con interrogaciones. M.V. Escandell (1988:423 y ss.) ha demostrado que la inierrogacién es un valor lingiifstico (estructura con al menos una variable abierta) que puede concretarse en distintos tipos de actos de habla: preguntas, interrogaciones orientadas (confirmativas, retoricas, exclamativas...), intervogaciones directivas (peticiones, siipli- cas). La construccién de uno u otro tipo de acto a wavés de la ANZA DEL ESPANOL GOMO L/E, SINTAXIS Y ENS ibilida ir deter- estructura interrogativa conlleva la posibilidad de introdud minados marcadores en la construccion sintagmatica. i6 ‘bili introducir a) Preguntas, ausencia de negaci6n, posibilidad de into una coda final 20 no? (en el caso de las interrogaciones totales i cia de k i6n, posibili- b) Interrogacion confirmativa: presencia de la negacién, posbil dad de introducir un tag final de caracter confirmativo: ano? ¢ dad?, ¢no és asi?, ¢) Inlerrogacién retérica, valor afirmativo, polar iad tere cr 16 invertido de los térmi- in aserta y la afirmacién niega), uso inv 1 egaciOn aserta y la afirma ek erm i108 de polaridad, aparicién de verbos modales (poder...), nes: acaso, después de todo, al fin y al cabo... i i d estina i redica- d) Interrogacién directiva: el sujeto designa a sestintario a Jo de accién, expresiones del tipo por favor, verbos modal pat ON Leech (1983) encuentra una relacién entre la mani eae Pe atl id ci : las welu- del principio de cortesia y ta conswuccion del ens is 9 bs ras interrogativas SoD. Menos cortclusivas ycer tn as ee alata’ presentan con mas posibilidad de ser utilizadas “rradas y concluyentes. teses que las estructuras asertivas, que son cerradas y concluye 4, EL ENFOQUE COMUNICATIVO La Pragma\ ene una rapidi ¢ n la odo- agmatic ne una rapidisima repercusion er . mato a 2 ogia de la e hanza de las segundas lenguas. En 1972 David fa la ensenanza d 73 Ss nde un VO oque: estructurar los programas en juevo enfoque: esi Wilkins defiende un orno a las necesidades comunicativas de los hablantes, en tor no a el usuario de la lengua realiza en cada una de sus emi- los actos que el u dl siones. Diferencia dos niveles: i cnlo», «tiempor, a) Categorias nocionales: «agente», «instrumento», stiemp: «comparacion», «cond formnars, enegar, , ——> interrogacién con verbo moda } 4 «Una misma funcién puede expresarse de distintas manera: que siempre se vera condicionada por lo convencional y lo codificado, tanto social como lingitisticamente. Entre las distintas realizaciones posibles de una funcion nunca habra que perder de vista los distintos matices introducidos por cada una de ellas» (Matte Bon, 1988:38). 3) Las unidades didacticas se ordenan en torno a las funciones comunicativas. Los capitulos ya no se titulan el articulo, el género, ef pretérito imperfecto..., ni estan organizados en torno a estructuras sin- tacticas; sino que adoptan encabezamientos como saludar, presentar- se, pedir informacion, hacer invitaciones... «La ventaja evidente de esto esta en que después de cada unidad el alumno sera capaz de expre- sar una serie de cosas, sin tener que esperar a llegar al final del curso para poder expresarse, como sucede en los cursos organiza- dos en torno a objetivos puramente morfosintacticos. Esto no sig- nifica en lo mas minimo que la ‘gramatica’ (en un sentido tradi- cional de la palabra) tenga que desaparecer de las clases de lengua, sino que tiene que estar subordinada a otros objetivos mas inme- diatos» (Matte Bon, 1988:36). Se ha producido una evolucién nota- ble en la nuclearidad de las unidades didacticas: Método tradicional _| Método estructural | Método comunicativo temas de gramatica_| estructuras sintacticas | func. comunicativas | Ej el género estilo indirecto «saludar> SINTAXIS Y ENSENANZA DEL ESPANOL COMO L/E 505 4) «En las tipologias de los ejercicios: se rebuye cada vex mas lo arti- ficial y lo que no tenga motivaciones comunicativas claras» (Matte Bon, 1988:36). 5) Aumenta el ntimero de ejercicios de sintaxis que potencian las relaciones onomasiolégicas (sinonimia, antonimia, neutraliza- cion...), la posibilidad de construir oraciones compuestas a partir de varias sencillas... 6) A pesar de las durisimas criticas contra los pattern-drills en los trabajos de investigaciOn, los métodos comunicativos no renuncian ala explicacién estructural ni a este tipo de ejercicios. Eso si, se bus- can mayor cantidad de situaciones, de contextos, de aplicaciones que faciliten su comprensi6n e incardinaci6n en el uso de la lengua. 7) En algunos manuales de ejercicios se observa una ciclicidad © recurrencia en cada unidad didactica sobre problemas de difi- cultad comprobada. Se trata de favorecer la automatizacion. 8) En los trabajos tedricos se insiste en la necesidad de explicar el alcance y organizacion interna de las estructuras sintacticas con el fin de evitar la proliferacion de hipotesis falsas y posteriores pro- cesos de reestructuracién. Se apoyan también en un principio se interioriza mejor lo que se comprende. empiri

You might also like