You are on page 1of 49
iy aE ADMINISTRACION DE SISTEMAS INFORMATICOS Redes de Area Local 2.2 EDICION ra INFORMATICA Indice 2.2. Transmision asincrona y sincrona Lee 28 2.2.1. Transmision asincrona.......... Lee 28 2.2.2. Transmision sincrona 29 2.3. Métodos de deteccion y correccion de errores 30 2.3.1. Control de paridad ... 2... eee 31 2.3.2. Codigos CRC... 0. eee Lecce eee eee 32 2.4. Medios de transmision .......... 00.0000 2 0002 eee eee ee 33 2.4.1. Cables de pares 33 2.4.2. Cables coaxiales ........ eee . 34 2.4.3. La fibra Optica... 6... eee 35 2.4.4. Enlace de microondas ...............0...0..000.2002004. 36 2.5. La interfaz de comunicaciones V.24 (RS-232) ..... 20. 2.02.0000-. 37 2.5.1. Caracteristicas 2... eee ee 37 2.5.2. Descripcion funcional ...... 2.0.0... 0 00 eee eee 38 2.6. Ancho de banda, velocidad de transmisi6n y de modulacién bene eee 39 2.6.1. Ancho de banda .... 2.2.0.0. 0 0 eee ee 3 2.6.2. Velocidad de transmision ... 20.00.00... 000.020 eevee eee 40 2.6.3. Velocidad de modulacion ...-........0...0..000.2.0200.. 41 2.7. Transmision digital. El modem ..... 2... 020 42 2.7.1. Normalizacion segun la UIT-T (CCITT) . Loe e eee eee 43 2.7.2. Técnicas de modulacion ....... ove eee eee ee 44 2.7.3. Téenica de modulacion PCM ...... 0.0... cece eee eee ee 45 2.7.4. Tasa de error 2... eee eee 45 2.7.5. Software de control. Comandos HAYES .................. 46 2.8. Deteccion y correccion de errores 48 2.8.1. Protocolos MNP ... 48 2.8.2. Normas V.42/V.42bis 49 2.8.3. Respuesta y marcacion automatica. V.25bis ................ 50 2.9. Comparticion de lineas .. 2.2 eee 51 2.9.1. Multiplicadores de interfaz .. 20.00. 51 2.9.2. Multiplexores FDMy TDM ....................-.-.5225-. 52 2.9.3. Concentradores/Hubs .............. 54 2.9.4. Conmutadores/Switches 37 2.10. Los puertos de comunicaciones ... 2.0.0.0... 00. eee ee eee 58 2.11. El bus USB 2.2.2 eee ee 59 2.11.1. Conexion de dispositivos 60 2.11.2. Funcionamiento del USB .......... Levees 61 2.11.3. Componentes del USB ................. Lee 62 2.11.4. USB comparado con FireWire (IEEE 1394) .............. 64 2.12. Los conectores 0. eee eee 64 2.12.1. Conectores de bus de datos : cee 64 2.12.2. Conector DIN... 0. 66 2.12.3. Conectores RJ-45 .. 66 2.12.4. Conectores USB ... 67 Ejercicios propuestos ............ 68 3. Arquitecturas de comunicaciones .................... 69 3.1. Arquitectura estructurada 0.0.20. eee 70 3.1.1. Estructura en Niveles. El modelo OSI .................... 70 3.1.2. Ventajas que aporta el modelo OSI ............ 0... ee 71 Vi © ITES-PARANINFO 3.2. Terminologia empleada en OSI .... . 3.2.1. Tipos de servicio .......... 3.3. Funciones de cada nivel OS] 1.0.2. ..02 0.000200 0 000 eee 2 3.3.1. Niveles OSI orientadosalared ..............2.......... a 3.3.2. Niveles OSI orientados a la aplicacion .................... 3.4. La arquitectura SNA 20... ee eee 3.4.1. Nivelesde SNA...... bbe even eeeee 3.4.2. Componentes basicos de una red SNA 3.4.3. Unidades direccionables de la red . 3.5. Introduccion a la comunicacion en red local ............-....... 3.5.1. Topologias de LAN ............. 3.5.2. Técnicas de comparticion. . . . . 3.5.3. El nivel fisico ............. 3.6. Nivel de enlace y métodos de acceso 3.6.1. El subnivel MAC .......... 3.6.2. El método CSMA/CD ....... . 3.6.3. El método Paso de Testigo ...... 3.6.4. Control del enlace logico (LLC) 3.7. WLAN 2020 e eee 3.7.1. Redes locales inalambricas 802.11 ........... Seve eens 3.7.2. Normalizacion IEEE ................0.0 00002 cece eee ee Ejercicios propuestos . 22... eee eee 4, Protocolos de nivel de enlace ......................... 4.1. Introduccion a los protocolos .............0.00 00002 c eee eee 4.2. Codigos de comunicaciones 2.0.0.6... 6c 4.2.1. El cédigo ASCH oo. eee 4.3. Protocolos para transmision de datos ...........0.......2.00004% 4.3.1. Protocolos elementales de enlace ...........0.2.00..0.... 4.3.2. El control de flujo 2... eee . El protocolo XMODEM ...............02.0 00020000 e ee ee eee . Protocolos orientados a caracter (BSC) . . Protocolos orientados a bit(HDLC/SDLC) ......... 4.6.1. Modo de funcionamiento .... 4.6.2. Estructura de la trama HDLC . 4.6.3. SDLC (Synchronous Data Link Control) Ejercicios propuestos . 2... 0... eee ee Bh nue 5, Protocolos de red y transporte 5.1. Familia de protocolos TCP/IP .. Seneca 5.2. Protocolo de red ........0. 0.000.000.0022 5.2.1. Estructura de los datagramas IP . . 5.2.2. Direccionamiento IP ........ 5.2.3. Funcionamiento de IP . beeen Levees 5.2.4. El protocolo IPV6 2... cette eens © ITES-PARANINFO Indice Vil Indice Vill oa bo . Protocolos de transporte ..... 5.3.1. Protocolo UDP ....... Lecce eee 5.3.2. Protocolo TCP .................... 5.3.3. Formato del segmento TCP ..... 5.3.4. Funcionamiento de TCP ............. 5.4. Conexiones 2... eee 5.4.1. Establecimiento de una conexion wn in . El concepto de puerto ............0....... 5.5.1. Puertos 20... eee Ejercicios propuestos 2.2.02... eee 6. Introducci6n a las redes de area local ...... 6.1. Concepto y caracteristicas de las redes................ 6.2. Tecnologias de las redes de area local ................ 6.2.1. Topologias: bus, anillo, estrella, arbol ........... 6.2.2. Protocolos de control de acceso al medio. . . 6.3. Estandares del IEEE: normalizacion en redes de area local 6.3.1. Norma 802.1 6.3.2. Norma 802.2 . 6.3.3. Norma 802.3 ......... 6.3.4, Norma 802.4 6.3.5. Norma 802.5 6.3.6. Norma 802.6 6.3.7. Norma 802.7 ...... 6.3.8. Norma 802.8 ..... 6.3.9. Norma 802.9 ... see 6.3.10. Norma 802.10 2.20022. 6.3.11. Norma 802.11 2.000200. eee 6.3.12. Norma 802.12 ... 6.3.13. Norma 802.16 2.2.0.0... ee ee ee 6.4. Redes locales de alta velocidad ................0.00. 6.5. FDDI (Fiber Distributed Data Interfaz) ............... Ejercicios propuestos .. 0.22.2... eee 7. Implantacion de una red de area local ...... 7.1. Consideraciones previas .........-0.....0.0.0.00002- 7.2. Disefio inicial oo... eee 7.2.1. Topologia...........000 00002 7.2.2. Componentes hardware de la LAN . . 7.2.3. Componentes software delaLAN .............. 7.3. Componentes hardware ..........-5.....0...0..000-. 7.3.1. Medios de transmision . beets 7.3.2. Tarjetas de conexion .................... 7.3.3. Estaciones de trabajo . . . 7.3.4. Servidores de red... . 7.3.5. PeriféricoS 2... eee 7.4, Componentes software... 0. eee 7.4.1. Sistemas operativos de red .. 2... .............. 7.4.2. Funciones del sistema operativo dered .......... © ITES-PARANINFO 7.5. Proceso de instalacion de una LAN .........0.0.2.0..00..-. .. 7.6. Mantenimiento de lared 2.0.2.2. eee 7.6.1. Topologia en bus .. 2.2.00. eee eee 7.6.2. Topologia en estrella 7.6.3. Adaptadores ...........0.. 7.6.4. Concentradores ............ 7.6.5. Problemas con los servidores 7.7, Redes inalambricas 2.0.0. 7.8. Configuraciones inalambricas veces 7.8.1. Punto de acceso Belkin ...........00..2.005.000220.- 7.8.2. Punto de acceso Linksys ...........0....02..00.2..-- 7.8.3. Adaptadores inalambricos ... . Ejercicios propuestos ......... beens 8. Administracién y gestion de una red de area local 2.0.2.2... 8.1. Organizacion de una red .... cece eee eee 8.1.1. Servidor de impresoras ... 2.0.0.2... 0.0 0.00002 e eee eee 8.1.2. Servidor de unidades de disco .. 8.1.3. Servidor de aplicaciones .... . 8.2. Administrador del sistema... .....0....000.00022000000000. 8.3. Configuracion y control del sistema de red . 8.4. Utilidades del supervisor. ........ 8.5. Control del sistema dered ....... 8.6. Correo electronico ............... : Lees 8.7. Servidor Web . 0... eee eens 8.8. Cortafuegos fisico eee eee 8,9, Administracion y gestion de redes inalambricas ..,.. EjerciciOS propuestOS 6... cece eee e ene eee 9. Seguridad en redes de area local ..................... 9.1. Conceptos generales .. 2.2.2. eee eee ee 9.2. Analisis de riesgos y planificacién de sistemas de seguridad . . 9.3. Seguridad hardware . 2.2... eee 9.4, Accesos y seguridad de volimenes, directorios y ficheros ............ 9.5. Deshabilitacin de cuentas. 2.220.222.2002 eee 9.6. Proteccion de accesos via conexion telefonica 9.7. Seguridad en redes inalambricas ..................... . 9.8. Seguridad contra sobretensiones y descargas atmosféricas ............ Ejercicios propuestOs . 2.6... eee eee ee 10, Redes de area extensa 0.000000. eee 10.1. Las téenicas de conmutacion........... ee eeee 10,1,1, Conmutacion de circuit0s 6... eee eee 10.1.2. Conmutacion de mensajes . . . 10.1.3. Conmutacion de paquetes . . . 10.2. Redes de conmutacion de paquetes..............0 0.0.22 10,2,1, Los nodos de lared ........... veces beeen es 10.3. El protocolo X.25 2. ete © ITES-PARANINFO 181 182 182 185 186 186 186 187 189 189 193 194 198 199 200 200 201 202 202 205 208 208 211 212 214 217 217 219 220 221 221 222 225 226 226 228 228 Indice IX Indice 10.3.1. El nivel fisico 234 10.3.2. El nivel de enlace .. 234 10.3.3. El nivel dered ........ se 234 10.3.4. Facilidades que ofrece X.25 .... 235 10.3.5. Conexiones utilizando un PAD 236 10.4. El servicio Iberpac .. 2.2... 237 10.4.1. Servicio Basico... eee eee 237 10.4.2. Servicio Plusy Uno ...... 2.0022. 237 10.5. Lared digital de servicios integrados ..................-.-2000-- 237 10.5.1, Evolucion de la red telefonica ........ 0.00... c cee eee 238 10.6. Integracion de servicios en la RDSI 2... 2.20... 0.00.02 239 10.6.1. El bus pasivo 80.20.22 eee ee ee 240 10.7. Modelo de referenciade laRDSI] ..........0.0...002....2000-. 241 10.7.1. Agrupaciones funcionales 241 10.7.2. Puntos de referencia 244 10.7.3. Sefializacion en la RDSI 244 10.8. Utilizacion de laRDSI ...... fee eevee teens coe. 244 10.8.1. Los servicios que aportalaRDSI..................2.... 245 Ejercicios propuestos 2... 0.2. eee ee 247 oe s 11. Interconexién de redes de area local... 249 11.1. Necesidad de la interconexion...... 0.0.02... 0 20. 250 11.2. Dispositivos para la interconexion de redes .............. ae 250 11.2.1. Repetidores .. 0.2 eee 251 11.2.2. Puentes .... 252 11.2.3. Switches .. 253 11.2.4. Routers Lee 256 11.2.5, Firewalls 2.02.00 257 11.3. Interconexi6n de WAN ...... bette teens sees 258 11.3.1. Pasarelas 2.0.2.2. 258 11.3.2. Protocolos SLIPy PPP ................ Lobe eee eee 259 11.4. Protocolos de transporte y encaminamiento ...................-. 261 11.4.1. Tablas de direccionamiento . 2.0.0.0... 00.0... 262 11.5. El servicio Frame Relay 2.0.00... ccc eee ees 263 11.6. El servicio ATM... 02. eee 264 Ejercicios propuestos . 6.0... eee ete 266 12. Internet 200..ee 267 12.1. Los origenes de Internet . 2.002. 268 12.2. Protocolos y direccionamiento en Internet ...................... 270 12.2.1. El protocolo TCP/IP 2.0.0.2... 2.02 eee eee 270 12.2.2. Internet Protocol o Protocolo para interredes ... . 271 12.2.3. Clases de direcciones Internet (IP)... 00... 0... eee ee 271 12.3. El modelo cliente-servidor. Navegadores ....... nn 273 12.4. Servicios basicos en Internet 0... eee 276 12.4.1. Correo electronico .. 22... eee eee 277 12.4.2. Transferencia de ficheros 1.0.0.0... cece eee ee 278 © ITES-PARANINFO 12.4.3. Archie .. 12.4.4. Telnet . 12.4.5 Gopher . . . 12.4.6. Grupos de Noticias (News) . 12.4.7. Busqueda de usuarios (Finger y Whois) .... . 12.4.8. Conversacion multiusuario (IRC) .......... 12.4.9, World Wide Web .............. . 12.4.10. Creacion de paginas Web ................22..-0....... 12.5. Nombres por dominios .............2...0.00 0002 eee 12,5,1, La gestion de dominios de Internet . . 12.5.2. Asignacion de dominios ........ 12.6. Navegadores, portales y buscadores ...........0.... 00000 c ee eee 12.6.1. Portales ©... eee 12.6.2. Motores de busqueda ....................0200-0..2.0.. 12.7. El correo electronicd 2... ete eens 12.7.1. Caracteristicas comunes del correo electronico ............ 12.8. La seguridad de Internet 2.0... eee 12.8.1. Firewalls. Seguridad entre redes 2.2... 2.00...0.0.0..0..0.. 12.8.2. Cifrado de datos ©... 2.0.0... e ieee eee 13. Configuracién de una red con Linux................ 13.1. Introduccion 2... 13.2. Conceptos basicos 6.2... cnet ene eee 13.2.1. Inicio de sesion «2. eee 13,2,2, Comandos basicos . 13.3. Sistemas de archivos . . 13.4. Gestion de permisos ............. 13.5. Archivos de configuracion de red . . 13.6. Configuracion de la tarjeta de red . . Lee - a 13.7. Servicios basicos de red 2... eee 13.7.1 Telnet 2.002. eee 13.7.2. DNS .. 13.7.3. NFS 13.8. Cortafuegos o Firewall .......000.0 20000000002 c eee eee ee Ejercicios propuestos 2... 2... Glosario de términos ..... Bibliografia....000.. oo ete eee © ITES-PARANINFO 278 278 279 279 279 279 280 280 281 282 283 283 285 286 287 287 289 290 291 292 294 295 296 297 297 297 298 299 300 300 310 311 312 313 316 317 319 321 331 Indice Xl Introduccion Actualmente, las Telecomunicaciones en particular, y el campo de las TIC (Tecnolo- gias de la Informacion y las Comunicaciones) en general, constituyen uno de los secto- res mas atractivos, tanto desde el punto de vista de la industria como de los servicios y las inversiones, estando presente en cualquier actividad econdmica y/o social que se desarrolle. Por tal razon, su estudio y comprension es de vital importancia, para todos los profesionales que. de una u otra manera, van a estar implicados en este mundo tan apasionante. Dentro de este campo, tan amplio, merece una especial atencidn el estudio de las redes de area local, presentes en una gran cantidad de empresas para las comunicacio- nes internas, disponiendo, ademas, de enlaces con otras redes externas, como puede ser Internet u otras redes publicas como son Iberpac o la RDSI. En algunos casos se utili- zan en los domicilios para la conexion de diversos dispositivos entre si, sobre todo ulti- mamente, gracias a la oferta que hacen los proveedores de ADSL de incluir un router al contratar el servicio, que en algunos casos es hasta inalambrico (Wi-Fi). Todos, en mayor o menor medida, somos usuarios de algun servicio de telecomunicaciones y tene- mos acceso a los casi 20 millones de lineas fijas, mas de 42 millones de lineas moviles y casi 5 millones de accesos de banda ancha a Internet que existen en Espafia al empe- zar el afio 2006. Consciente de su importancia, el Ministerio de Educacién y Ciencia (htip://www.mec.es) ha dispuesto para el ciclo formativo de Administracion de Sistemas Informaticos, perteneciente al Grado Superior de Formacion Profesional, un libro dedica- do al estudio de las redes de area local, estructurado en los siguientes bloques tematicos: e Bloque 1. Sistemas de Comunicaciones, orientado al estudio conceptual de los conceptos basicos de los sistemas, arquitecturas y redes de comunicaciones. © Bloque 2. Redes de drea local, que incide particularmente en las funciones de administracion y gestion de una red de area local y en él se desarrollan los funda- mentos tedricos y las técnicas que se han de utilizar en un sistema de red para con- figurarlo, gestionar los recursos, elaborar procedimientos automaticos y mantener la seguridad de aplicaciones y usuarios. Constituye el bloque principal de la obra. e Bloque 3. Redes de drea extensa, en el que se estudian las grandes redes publicas para comunicaciones de datos, profundizando en las de conmutacion de paquetes, como son las que usan IP y X.25, y en la de conmutacion de circuitos RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), © ITES-PARANINFO Xl | | Introduccién XIV e Bloque 4. Interconexion de redes, en el que sc insiste en los aspectos relacionados con la interconexién de redes locales (LAN) entre si y con las redes de area exten- sa (WAN) y explicando Internet. También, en esta nueva edicion, se propone, a modo de ejemplo y practica, la configuracion de una red de area local con el siste- ma operativo libre Linux, que tanta importancia esta adquiriendo, realizado por J. Jordan. Cada uno de estos bloques tematicos consta de una serie de Unidades Didacticas. con- forme a las cuales se estructuran los contenidos de la presente obra, y que se especifi- can en la tabla que se muestra a continuacién. Cada una de ellas se sustenta en un con- junto de contenidos de tipo conceptual y procedimental que tienen por objeto conseguir unas capacidades concretas asociadas a este modulo profesional. BLOQUES UNIDADES DIDACTICAS 1. Los sistemas de Telecomunicaciones 2. Aspectos fisicos de la transmisién de datos Sistemas de Comunicaciones 3. Arquitecturas de comunicaciones 4. Protocolos de nivel de enlace 5. Protocolos de red y transporte 6. Introduccion a las redes de area local 7. Implantacién de una red de 4rea local 8. Administracién y gestién de una red de 4rea local 9. Seguridad en las redes de area local Redes de érea local Redes de area extensa 10. Redes de drea extensa 11. Interconexién de redes Interconexién de redes 12. Internet 13. Configuracion de una red con Linux En este libro, a lo largo de 13 capitulos, se exponen los diferentes sistemas de comu- nicaciones y redes que existen, haciendo especial énfasis en las de area local y la inter- conexion entre si y con otras redes, explicando de una manera clara y concisa todos los aspectos relacionados con la tecnologia en que se basan y analizando las principales aplicaciones que encuentran. La lectura de este libro, que no necesariamente debe hacerse en un estricto orden secuencial, esta recomendada no solo para estudiantes y profesionales de las telecomu- nicaciones, sino para todos aquellos usuarios, residenciales o de negocios, que quicran conocer con detalle y sacar el maximo rendimiento a unas redes y servicios que estan ampliamente difundidos. Los autores: José Manuel Huidobro Antonio Blanco Julia Jordan © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunicaciones Introduccién La informatica y las telecomunicaciones van juntas de la mano. Los avances en una se aplican a a otra y, en muchas ocasiones, resulta muy dificil establecer una frontera entre ambas, es lo mismo que pasa con hardware y el software, que se necesitan mutuamente para poder funcionar. Los usuarios demandan aplicaciones faciles de usar y que puedan utilizarse en cualquier entorno: local o extenso, fijo o movil. En tan sélo 50 anos los avances en telecomunicaciones han sido sorprendentes, produciéndose muchos de ellos en las dos tiltimas décadas y habiendo desempeftado un papel muy importante en este desarrollo los diversos orga- nismos de normalizacién. Las redes, en funcidn de diversos criterios, se pueden clasificar y realizar su estudio siguiendo cualquiera de estos modelos, para entenderlas mejor. Cada tipo de red presenta sus ventajas e inconvenientes y, cada dia mds, lo que se da es una mezcla de todo tipo de redes, interconectadas entre si. , Contenido » Partiendo de unos conceptos basicos y mediante la introduccién historica 1.1. Evoluci6n histérica de los sistemas de comuni- caciones 1.2. Organismos de normalizacién 1.3. Redes de comunicaci6n de datos 1.4. Clasificacién de las redes 1.5. Redes publicas, privadas y RPV 1.6. Elementos de una red 1.7. Direcciones utiles de Internet bEEGEEECELES de los sistemas de comunicaciones, introducir referencias que justifiquen el estudio de las siguientes unidades. » Presentar los organismos de normali- zacion mas importantes, destacando su labor, necesaria para la interope- rabilidad entre redes y libre eleccion de equipos, con independencia de quién sea su fabricante. & Situar las distintas redes, clasificdn- 9) dolas segun su propiedad —publica yo privada- y el ambito geografico en el que se sittan, destacando los elementos que las conforman. +8 (Mf de telecomunicaciones EA Evolucién histérica de los sistemas de comunicaciones En el afio 2006, se celebra el 60 aniversario del nacimiento del primer ordenador elec- tronico: el ENIAC (Integrador y Calculador Electronico Numérico), que pesaba mas de 30 toneladas y media unos 25 metros: hoy en dia, el procesador Pentium. de tan solo unos gramos de peso y poco mas de dos centimetros cuadrados, posee una potencia de calculo miles de veces superior. Si esto ha sucedido en el mundo de la informatica, en el de las telecomunicaciones no ha sido menor la evolucion experimentada y, desde los primeros modems, que aparecieron a finales de la década de los 50, hasta las actuales redes de comunicaciones. como son las redes de area local habituales en todas las empresas e instituciones que superan un cierto numero de empleados, 0 el caso de Inter- net que cubre todo el mundo y tiene mas de 900 millones de usuarios, pasando por las redes de area extensa basadas en el protocolo X.25 o Frame Relay, media todo un abis- mo. La red telefonica fija. con unos 1.200 millones de lineas, las modernas redes de comu- nicaciones por satélite con cobertura mundial. la telefonia celular analogica y digital que ya ha superado en numero de usuarios a la red fija (figura 1.1), las redes de distribucion de TV por cable, las redes de transmision de datos, el fendmeno Internet, etc. son sdlo una parte del complejo y extenso mundo de las telecomunicaciones, que genera un nego- cio de miles de millones de curos a nivel mundial y permite que otras ciencias progre- sen, aumentando la calidad de vida de todos los ciudadanos, y facilitando y mejorando la comunicacion entre ellos. CRECIMIENTO DE USUARIOS Moviles, CAGR 13% — 1500 Ico Fijo, CAGR 1% (RTC/RDSI) 1200 900 600 Fijo BandaAncha CAGR 44% 300 5 (Cable,xDSL, LMDS, Fibra) 0 ' N° de Abonados (millones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Figura 1.1. Némero de usuarios que hacen uso de las distintas redes de telecomunicaciones en el mundo. Si bien, son muchos los conceptos que marcan la evolucion de las telecomunicacio- nes, tenemos tres que son los que en el presente tienen una mayor importancia: ancho de banda, multimedia y movilidad. El ancho de banda, definido como la capacidad de un canal de comunicaciones para transmitir informacion, es la clave para soportar todas las nuevas aplicaciones que requieren de grandes transferencias de datos, como son todas aquellas que comportan la transferencia de imagenes, por ejemplo, la television por cable, el disefio asistido por ordenador, el telediagndstico, etc. que necesitan de al menos 2 Mbit/s, el limite inferior de las redes de banda ancha hasta hace poco, ya que con la introduccion del ADSL éste se ha reducido, aunque con las modernas técnicas de compresion podrian ser suficientes anchos de banda menores. Para el acceso a Internet, aunque se requieren velocidades relativamente altas, no es imprescindible disponer de un ancho de banda tan eclevado, siendo suficiente para una parte de los usuarios con disponer de un modem RDSI 0 una conexion ADSL a 1 0 2 Mbit/s si se va a hacer una descarga masiva de ficheros (pelicu- © ITES-PARANINFO las, canciones, etc.), o en el caso de las empresas de una conexion ADSL a 10 0 20 Mbit/s, siempre y cuando el servidor no limite la transferencia. Por multimedia se entiende una aplicacion que permita cl tratamiento simultanco ¢ interactivo de informacion en cualquier formato —audio, video, texto—, para lo que se necesita convertir la sefial original en una sefial digital, de tal manera que pueda ser pro- cesada por los mismos medios de transmision y/o de conmutacion. También, en este caso, la compresion de la informacion, para que ocupe menos, es un factor decisivo a la hora de implementar los distintos sistemas de almacenamiento y distribucion de la sefal La movilidad, entendida como la capacidad de poder recibir 0 generar una comuni- cacion, con independencia de la posicion en la que el usuario se localice, es uno de los conceptos que mas esta contribuyendo al desarrollo de las redes de telefonia ya que las redes de comunicaciones fijas han alcanzado un alto grado de madurez en los paises civilizados. No hay que confundir la movilidad del terminal con la del usuario, ya que si en el primer caso es al terminal al que se le asocia determinado numero —identificati- vo-, en el segundo es al usuario y no al terminal, con lo que las llamadas se dirigiran hasta donde éste se encuentre en un determinado momento, siendo la red —inteligente— la encargada de su seguimiento. 1.1.1. Tecnologias asociadas Cada uno de estos conceptos tiene una serie de tecnologias asociadas que son las que, en diferentes fases, hacen que se desarrollen y alcancen la difusion necesaria para alcan- zar la masa critica que permita su continuidad. Ancho de banda Para disponer de un ancho de banda apreciable se necesitan medios fisicos de trans- mision como es la fibra Optica, redes de transmision basadas en la JDS (Jerarquia Digi- tal Sincrona) y unidades de conmutacion basada en ATM (Modo de Transferencia Asin- crono). Si el ancho de banda que se necesita no requiere ser muy elevado, se pueden emplear otros medios como es el cable de pares -con ADSL para aprovechar mejor el espectro de frecuencias y conseguir asi mayor velocidad- y utilizar técnicas de conmu- tacion menos sofisticadas, como se viene haciendo con la conmutacion de paquetes IP, o Frame Relay. En las redes de area local se aleanzan ya velocidades de | y 10 Gbit/s y los 100 Mbit/s son habituales en muchas de las redes Ethernet. En el caso de la RDSI de banda estre- cha, que forma la mayor parte de nuestras redes digitales actuales, se tienen canales indi- viduales de 64 kbit/s cada uno, aunque existe la posibilidad de agrupar varios de ellos para obtener el ancho de banda necesario (nx64). ATM es una técnica de transferencia rapida de informacion binaria de cualquier natu- raleza, basada en la transmision de células de longitud fija, sobre las actuales redes ple- sidcronas y/o sincronas: dada su naturaleza asincrona, un flujo de células ATM puede ser transportado de forma transparente como una serie de bytes estandarizados sin que sea necesario realizar grandes inversiones pata modificar la actual infraestructura de ted. El fendmeno Internet no se le escapa a nadie y, si bien, su origen se remonta al afio 1969 con la creacion de la red ARPA por el Departamento Norteamericano de Defensa, no ha sido hasta hace unos pocos afios, cuando se abrid a su uso comercial y aparecié el WWW (World Wide Web) -un metodo de busqueda de informacion hypertexto e hyper- media con enlaces entre distintos documentos— que ha experimentado un crecimiento espectacular que supera todas las previsiones, con miles de ordenadores conectados y varios cientos de millones de usuarios repartidos por todo el mundo. Multimedia La revolucion multimedia, que acaba de empezar, significara un cambio muy impor- tante en nuestras costumbres y forma de trabajar ya que no sera necesaria la presencia © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica En las redes analégicas la capa- cidad de transmision se mide en Hz (ancho de banda del canal), mientras que en las digitales se mide en bits por segundo. La capacidad de transferencia de datos de un canal depende no solamente de su ancho de banda (W), sino del ruido presente en el mismo (S/N) c = Mog, (1+S/N) (Mf de telecomunicaciones UMTS 0 “sistema de telecomuni- caciones méviles universal”, es el sistema de comunicaciones moviles del futuro. Constituye la 3G frente a GSM, un sistema digital de 2G. fisica para poder realizar una gran parte de trabajos, con lo que evitara una cantidad enorme de desplazamientos y se podra trabajar desde casa: acaba de nacer el “teletraba- jo”, “teleeducacion’, la “telemedicina’, etc. Por otra parte, las aplicaciones de videocon- ferencia sobre PC que permiten compartir aplicaciones seran una herramienta habitual dentro de poco para la comunicacion con el resto de los empleados en la empresa. Respecto a la TV por cable, la programacion emitida son peliculas y otros programas de entretenimiento, aunque en un futuro también se incluiran videojuegos, catalogos, etc., siendo la tendencia de los nuevos operadores de cable ofrecer un paquete de unos 50 canales de TV. En cualquiera de las modalidades ofrecidas el usuario paga por el con- sumo que realiza (Pay-Per-View 0 Pay Per Channel); los canales de pago van codifica- dos y el usuario mediante su clave, tarjeta. etc. los abre temporalmente para ver la emi- sion que ha elegido. Movilidad La movilidad pasara de entenderse como la disposicion de un teléfono sin hilos a aso- ciarse con un numero personal, asignado al individuo y no al terminal como sucede hoy en dia. La nueva generacion de moviles UMTS ofrecera, en breve, voz y datos con una velocidad de hasta 2 Mbit/s y una gran variedad de servicios. Como ejemplos actuales que soportan la movilidad del terminal tenemos el GSM y UMTS (para redes moviles celulares) y el DECT (inalambrico), existiendo en la actua- lidad teléfonos duales que soportan varios estandares. El GSM es el resultado europeo de unificar los distintos sistemas moviles digitales y sustituir a los mas de diez analogicos que estuvieron en uso. Su ventaja principal es que permite realizar o recibir Ilamadas en cualquier pais europeo, aun estando en transito por ellos: el portatil se registra automaticamente en la siguiente red GSM al cambiar de un pais a otro, quedando inmediatamente disponible para su utilizaci6n. Su mayor se guri- dad -todas las conversaciones son cifradas— es su segunda ventaja, al evitar las posibles escuchas. La identificacion del usuario ante el terminal se hace mediante la insercion de una tarjeta (SIM) en el mismo, que contiene ademas el grado de servicio que tiene asig- nado y los datos necesarios para la tasacidn. UMTS es la evolucion de las redes de 2* Generaci6n, y proporciona una verdadera capacidad multimedia, con velocidad de hasta 2 Mbit/s. 1.1.2. Las redes del futuro Las redes de telecomunicaciones estan experimentando una serie de transformacio- nes encaminadas a proveer unos servicios mas amplios y universales. Asi, este cambio se refleja, por una parte, en la infraestructura de la red dotandola de una mayor capaci- dad de manejo de trafico y, por otra, en la aplicacion de inteligencia y movilidad a la misma. La oferta actual de servicios de telecomunicaciones no es mas que un pequefio avan- ce de lo que seran los servicios que puedan disfrutar los usuarios en la proxima década; se hace por tanto necesario racionalizar las infraestructuras sobre las que van a desarro- llarse estos nuevos servicios, y ello lleva a organizar las diversas redes en torno a un nucleo comtin de transmisién, grandes centrales de conmutacion y ordenadores en donde residan las bases de datos de los proveedores de servicios: ademas, se necesita- ran estructuras de acceso flexibles para proporcionar la conectividad entre los usuarios (fijos o moviles) y la red, todo ello controlado desde un centro de gestion (figura 1.2). Las diferentes tecnologias consideradas van a converger entre si. En las redes de acceso, directamente en relacion con los usuarios, la tendencia en las redes fijas es incorporar medios (fibra Optica) y tecnologias (por ejemplo, ADSL/HDSL) capaces de ofrecer el gran ancho de banda que se va a requerir para poner en casa 0 en la oficina todas las nuevas aplicaciones multimedia que los proveedores de servicios estan desarrollando, siendo las mas significativas el acceso a Internet, el video bajo demanda, la videoconferencia y la telecompra, ademas de la distribucion de sefiales de © ITES-PARANINFO REDES DE COMUNICACION Red Telefonica Conmutada Nodos de Servicios Servicio Soporte del Operador Medios de transmision Nodos de conmutacién Red mévil Celular Red de Acceso Servicios Redes Privadas Cobre / coaxial / fibra / radio Voz/datos/video Figura 1.2. Esquema general de una red de telecomunicaciones. TV por cable. Recientemente, algunos operadores estan ofreciendo su servicio de TV (por ejemplo, Imagenio de Telefonica) a través de ADSL, lo que es una prueba de la capacidad de transferencia que estan alcanzando las redes de acceso tradicionales, gra- cias al empleo de las nuevas tecnologias digitales de codificacion y compresion. Pero el acceso por red fija no es cl unico, y cada dia mas, los usuarios demandan movilidad para acceder a la red desde cualquier punto; asi la radio se ha convertido en el medio por excelencia para este fin. El crecimiento de este tipo de acceso es exponen- cial y, sien un principio, se esta empleando para comunicaciones telefonicas, nada impi- de que lo sea también para las de datos, ya que tanto GSM como DECT y, por supues- to, UMTS, lo admiten. En las redes de transporte, los multiplexores constituyen el elemento principal para optimizar los recursos: la aplicacion de la JDS (Jerarquia Digital Sincrona) se vislum- bra como la tecnologia que facilitara todo el ancho de banda que se necesite, con la fle- xibilidad de poder combinar canales y obtener la velocidad requerida. Las redes celula- res se uniran a las centrales de conmutacion por enlaces via radio y sera entre éstas donde se aplique el transporte sincrono. En las redes de area local, cada dia mas extendidas, la velocidad es un factor clave para dar el servicio que los usuarios demandan, con la calidad exigida. Todos los usua- rios de cualquier empresa tendran acceso a la misma y a través de ella a la Intranet cor- porativa o a Internet. Iremos viendo como aumenta la creacion de redes virtuales (VLAN) y redes con acceso por radio (WLAN). La conmutacion es una parte fundamental en cualquier red, y lo que se exige a los nodos de conmutacion es que sean capaces de conmutar mas lineas y hacerlo a una mayor velocidad. La tecnologia ATM se considera la mas adecuada para cumplir estos requisitos y, de hecho, esta siendo adoptada tanto para las redes publicas como privadas. 1.1.3. La Telematica La Telematica es la conjuncién entre Telecomunicaciones e Informatica, y se ocupa del tratamiento y transmision de informacion a través de redes de ordenadores, siendo ésta su principal aplicacion, Un sistema distribuido es un caso particular de red de ordenadores, en donde los dife- rentes recursos fisicos que utilizan los usuarios y la informacion a la que acceden se © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica Con ADSL2+, que llega hasta 24 Mbits, se pueden ofrecer ser- vicios “triple play” (voz, datos e imagenes) a través del acceso de banda ancha a Internet. (Mf de telecomunicaciones La utilizacién del protocolo IP permite la convergencia de servi- cios sobre las mismas redes. encuentran localizados en distintos puntos, sin que éstos sean conscientes de ello. Las redes de area local son un claro ejemplo de red de ordenadores, con recursos distribui- dos y compartidos, en este caso, en un entorno limitado, frente a las redes de area exten- sa, que no presentan limites para su extension. Las redes evolucionan y tratan de adaptarse a la demanda de los usuarios, incorporan- do los avances tecnologicos tan pronto como éstos se producen. Es por ello que se apre- cia una evolucion hacia la integracion de servicios multiples sobre la misma red y, asi, de tener varias redes separadas, especializadas cada una en un determinado servicio (voz. datos, imagenes, etc.) se tiende a una unica red, con diferentes modos de acceso y terminales de usuario, y sobre la que se ofrece todo tipo de servicios, tal y como se apre- cia en la figura 1.3. EVOLUCION DE LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES Solucién actual Solucién intermedia Soluci6én futura Servicios Nodos de Servicios Redes de Servicios Redes de conexién @ 2 = 3 E ra S 3 ® c Dotto (x25,LaNIC_ Acceso, Transporte Acceso, Transporte y redes de Conmutacion y redes de Conmutacién Figura 1.3, Evoluci6n de las redes de comunicaciones hacia una red unica multiservicio. y Organismos de normalizacion Para garantizar la interconexion entre los diferentes equipos de telecomunicaciones, directamente 0 a través de una red, la unica y valida solucion es establecer unas ciertas normas —‘estandarizacion”— a las que se ajusten todas aquellas empresas que pretendan lograr una posicion competitiva en el mercado, facilitando al mismo tiempo a los distin- tos usuarios la eleccion de los sistemas que necesitan para el eficaz desarrollo de sus actividades, profesionales, de ocio, o de cualquier otro tipo. Centrandonos en las comunicaciones de datos, vemos que estos estandares son los que gobernaran la definicion y la funcionalidad de los terminales. redes y protocolos de comunicaciones, sean éstos de uso publico o privado. Si bien en el caso de redes de uso privado se pueden seguir normas propias de un fabricante, caso de la arquitectura de red SNA de IBM que hace tiempo Ilego a convertirse en un estandar “de facto”, por ser entornos cerrados, ello no es posible en el caso de las de uso publico pues han de faci- litar el acceso a cualquier usuario, con independencia de su sistema siempre y cuando se sigan ciertas normas, establecidas de comun acuerdo entre las diferentes administracio- nes de telecomunicaciones En ausencia de dichos estandares los usuarios se verian aislados unos de otros, sin capacidad para crear, expandir o interconectar sus redes, creadas con criterios particula- res y sin la garantia que supone la aceptacion por una inmensa mayoria de organismos técnicos internacionales; la normalizacion es pues, como se aprecia, la base del desarro- Ilo de todos los sistemas de comunicaciones actuales y futuros. © ITES-PARANINFO 1.2.1. El proceso de normalizacién Para que una determinada norma Ilegue a implantarse, con caracter universal, es necesario no solamente que a escala técnica sea adecuada, sino que ademas debe ser pro- puesta por un organismo con la suficiente autoridad para ser aceptado; éstos han de ser pues algo mas que una simple entidad, debiendo reunir una amplia asociacion de ellas, ya que de esta forma se garantiza su amplia difusion al haberse alcanzado el consenso. La forma en que los estandares se establecen puede ser bien a propuesta de uno o mas fabricantes, basandose en los productos ya desarrollados, 0 bien a propuesta de los pro- pios organismos encargados de la normalizacion para que los productos se realicen con- forme a ellos, estableciendo las bases tecnologicas que han de seguir. En el primer caso, y puesto que pueden existir productos realizando funciones simi- lares pero empleando diferentes tecnologias, los estandares a que se lleguen seran nor- malmente un compromiso entre aquellos que presenten unas mejores caracteristicas. En el segundo caso, y para favorecer el desarrollo de productos y sistemas, en prevision de la demanda que surgira, se establecen las normas a las que se han de adaptar todas las compaiiias que opten por tal mercado; esto acelera su desarrollo ya que todos los fabri- cantes siguen la misma linea, evitando asi tendencias en sentido contrario que disturba- rian la implantacion, Otras veces no sucede ni una ni otra cosa, y llega a convertirse en un estandar de “facto” aquello que aparece primero en el mercado o aquello que impone una compaiiia con la suficiente fuerza y recursos para influir en el mismo. El ejemplo mas claro es el protocolo TCP/IP que ha impuesto la comunidad Internet. Evidentemente, para fijar un estandar es necesario que un grupo de expertos en la materia estudie el producto, no solamente desde un punto de vista técnico, sino que tam- bien tengan en cuenta el impacto que el mismo pueda tener en la sociedad, para deter- minar los requisitos en cuanto a servicio que debe proporcionar al objeto de que perdu- re en el tiempo y no sea necesario su reemplazo en un corto periodo de tiempo. En estos grupos participan miembros tanto de los propios fabricantes como de la administracion, y araiz de ciertas propuestas realizadas por los comités, se establece, caso de llegar a un consenso, un documento, o si no, se establecen otros grupos de trabajo que las analizan en profundidad remitiendo al comité sus conclusiones para que éste las considere. Una vez que el documento esta totalmente elaborado se somete a votacion entre los miem- bros, Ilegando a convertirse en un estandar una vez que haya sido aprobado. Como puede suponerse este proceso es largo, pudiendo a veces llevar varios afios. 1.2.2. Organismos que establecen estandares La complejidad de las nuevas técnicas empleadas en las telecomunicaciones, la gran cantidad de fabricantes existentes, la continua evolucion de la demanda, etc., hace que el proceso de normalizacion sea largo y dificil: es por ello que el trabajo necesario para lograr estandares sea mucho y los recursos a dedicar también. Solamente entidades con un fuerte apoyo se pueden encargar del mismo, teniendo entre ellas las siguientes: Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Este organismo, fundado en Paris en el afio 1865, ha sido una agencia de las Nacio- nes Unidas desde 1947 y se puede decir que es el mas universal, constando con mas de 190 Estados miembros agrupados en cinco regiones (que representan a los gobiernos nacionales). Es el principal organismo encargado de la emision de normas de las teleco- municaciones y las actividades a desarrollar se establecen en las Ilamadas Conferencias Plenipotenciarias, que se celebran cada cuatro aiios. Desde el afio 1956 hasta 1992 existian dentro de él cuatro areas funcionales, de las cuales el CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telefonia y Telegrafia) y el CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radio) eran las mas importantes para la estandarizacion de las telecomunicaciones y que ahora se denominan UIT-T y UIT-R. © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica TCP/IP es una familia de proto- colos “de facto” que esta tenien- do un enorme éxito y se aplica en todo tipo de redes y servicios. (Mf de telecomunicaciones Las otras dos restantes eran la Secretaria General y la Junta Internacional de Registro de Frecuencias (IFRB). Las recomendaciones que adoptaba el CCITT aparecian publicadas en los denomina- dos libros amarillo, rojo. azul, etc. identificados por el color de sus portadas. Las reco- mendaciones adoptadas no eran obligatorias, pero son ampliamente seguidas por el amplio consenso que representan. Las dos series de recomendaciones mas conocidas, para la transmision de datos. son: Serie V. Comunicaciones de datos sobre la red telefonica. Define las caracteristicas que han de cumplir los modems empleados y la interfaz de enlace entre el equipo terminal de datos (DTE) y de comunicaciones (DCE). Serie X. Comunicaciones de datos sobre redes publicas de datos. Cubre los aspectos relativos a las redes de datos: definicion de servicios, interfaces, protoco- los, sefializacion, mantenimiento, gestion. Especialmente importante es la recomendacion X.25 aplicable a las redes de conmutacion de paquetes. Dentro de la UIT existen otras organizaciones, algunas de ellas sustituidas por otras nuevas, de caracter regional y que defienden los intereses de los fabricantes o de las administraciones, que colaboran en la realizacion de estandares presentando borradores para su consideracion. Entre éstas tenemos, por ejemplo, el CEPT (Conferencia Euro- pea de las Administraciones Postales y de Telecomunicacion), constituida en 1959 y que complementaba la labor realizada por el CCITT, ahora reemplazado por el ETSI (Insti- tuto Europeo de Estandares de Telecomunicaciones). Entre los organismos que represen- tan los intereses de los fabricantes esta la ECMA (Asociacion Europea de Fabricantes de Ordenadores) que se dedica a desarrollar estandares y servicios aplicables a la infor- miatica y las telecomunicaciones, que colabora activamente con cl ETSI y la ISO. Actualmente, la UIT (Union Internacional de Telecomunicaciones) 0 ITU (nterna- tional Telecommunications Union), es una organizacion muy extensa y compleja. Desde 1992 consta de tres sectores de normalizacion (figura 1.4): UIT-T para la estandariza- cion de las Telecomunicaciones, UIT-R para el estudio de las Radiocomunicaciones y el UIT-D para el desarrollo de las Telecomunicaciones. ORGANISMOS DE NORMALIZACION ¢ UIT-T - Unidn Internacional de Telecomunicaciones-Sector Telecomunicaciones. ¢ UIT-R - Union Internacional de Telecomunicaciones-Sector Comunicaciones de Radio. « UIT-D - Union Internacional de Telecomunicaciones-Sector Desarrollo. e¢ ISO - Organizacion Internacional de Estandarizacién. e IEEE - Institucion de Ingenieros Eléctricos y Electrénicos. « ETSI - Instituto Europeo de Estandares Técnicos (Europa). Figura 1.4, Principales organismos internacionales de normalizacion. Estas recomendaciones (véase la figura 1.5), recogidas en las series de la “A” a la “Z” cubren todos los trabajos hasta ahora realizados. De la serie “A” a la “C” se cubren los propios aspectos de la organizacidén: en la serie “D” se trata de las tarifas: las series “E” y “F” estan dedicadas a los servicios telefonicos; los estandares técnicos se recogen en las restantes, de la “G” a la “Z” La Organizacion Internacional de Normalizacion (ISO) La Organizacion Internacional de Normalizacion (ISO), integrada por los organismos de normalizacion de los distintos paises miembros, principalmente usuarios y fabrican- tes a diferencia de lo que ocurre en la UIT, ha definido y esta desarrollando ¢l modelo © ITES-PARANINFO Serie Actividades y Funciones Serie A e Organizaci6n del trabajo de la UIT-T Serie B e Medios de expresién (definiciones, simbolos, clasificacién) Serie C » Estadisticas generales de telecomunicaciones Serie D e Principios generales de tarificacién Serie E « Operacién general de la red, servicio telefénico, operacién del servicio y factores humanos Serie F « Servicios de telecomunicacién distintos del telefonico Serie G e Sistemas y medios de transmisién, sistemas y redes digitales Serie H « Sistemas audiovisuales y multimedia Serie! Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) Serie J e Transmisién de programas de radio y sefnales de television Serie K Proteccién contra interferencias Serie L e Construcci6n, instalaci6n y proteccién de los cables y otros elementos de planta exterior Serie M « Mantenimiento: sistemas de transmisién, circuitos telefonicos, telegrafia, fax, etc. SerieN » Mantenimiento: circuitos internacionales para transmisiones de programas inter- nacionales de radio y televisién Serie O e Especificaciones de los equipos de medida Serie P Calidad en las redes de transmisién telefénicas, instalaciones telefénicas y lineas de abonado SerieQ e Conmutacion y sefalizacién Serie R Transmisién telegréfica Serie S » Equipos terminales para servicios telegraficos Serie T « Terminales y protocolos para servicios telematicos Serie U « Conmutaci6n telegrafica Serie V » Comunicacién de datos sobre la red telefénica. Serie X « Redes de datos y sistemas abiertos de comunicaciones Serie Y Infraestructura global de la informacion SerieZ « Lenguajes de programacién para sistemas de telecomunicacién Figura 1.5. Tabla que recoge las recomendaciones de la UIT-T (antes CCITT). de referencia OSI que establece una serie de reglas y métodos para un eficiente inter- cambio de datos, y permitir la integracion entre sistemas diferentes El modelo OSI (Open Systems Interconnection), convertido en un estandar interna- cional en el afio 1984, define una arquitectura, basada en siete niveles o capas, en la que cada uno de ellos realiza una serie de funciones especificas para cl nivel superior, apo- yandose a su vez en el inferior; cada nivel define funciones cruciales para la comunica- cion, pero que son independientes de las definidas en los otros, quedando asi aislados, Los siete niveles: fisico, enlace, red, transporte. sesion, presentacion y aplicacion se comentaran con detalle en el capitulo 3 dedicado a estudiar las distintas arquitecturas de comunicaciones. EI IEEE. Normativa 802 para LAN EI Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electronicos (IEEE) es un organismo que cola- bora en la elaboracion y desarrollo de numerosos estandares, estando sus trabajos mas recientes dedicados a las redes de area local, y reflejados en el estandar 802, que cubre los niveles primero y segundo del modelo OSI. © ITES-PARANINFO Los sistemas de tdcomiica fe EI IEEE ha establecido los princi- pales estandares para redes de area local, tanto cableados como inalambricos. (Mf de telecomunicaciones El estandar IEEE 802.11, conoci- do como Wi-Fi, permite alcanzar velocidades de hasta 54 Mbit/s en las bandas de frecuencia de uso comtin de 2,4 y 5 GHz, en distancias cortas. Ejercicio Resuelto 1.1 10 En este estandar el nivel fisico se corresponde con el modelo OSI. mientras que cl nivel de enlace se ha dividido en dos subniveles: MAC (Control de Acceso al Medio) y LLC (Control del Enlace Logico). Los principales trabajos se muestran en la tabla de la figura 1.6. NORMATIVA DEL IEEE PARA REDES DE AREA LOCAL + 802.1 Interconexion de redes + 802.2 Control del enlace logico (LLC) + | 802.3 M LAN en bus con CSMAICD (Ethernet) +|8024 A LAN en bus con Testigo (Token Bus) +|8025 © LAN en anillo con Testigo (Token Ring) + 802.6 Red de Area Metropolitana (MAN) + 802.7 Grupo asesor para banda ancha + 802.8 Grupo asesor para fibra optica + 802.9 Redes integradas de voz y datos + 802.10 Seguridad en las redes LAN + 802.11 Redes locales inalambricas (WiFi) + 802.15 Redes de area personal (Bluetooth) + 802.16 Redes metropolitanas inalambricas (WiMAX) Figura 1.6. Estandares del comité IEEE 802 para redes de drea local. El ANSI (American National Standards Institute) El ANSI actua en los Estados Unidos, desde hace mas de 80 aiios, como administra- dor y coordinador de la estandarizacion del sector privado y representa los intereses de 1.000 compafiias, organizaciones, agencias gubernamentales y otras instituciones. Tra- baja activamente en el desarrollo de normas segun el modelo OSI, colaborando con el ISO y el IEC Unternational Electrotechnical Commission). Busquese la direcci6n de la Uniédn Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y especifiquense las caracteristicas de las normativas 802.1, 802.2, 802.3 y 802.11. SoLUCION En primer lugar se recurre a un buscador. Por ejemplo, hitp://www.google.com y en criterios de busqueda se afiade “ITU+IEEE+802”, encontrandose numerosas direccio- nes, como por ejemplo http:/Avww.tugurium.com/sti/termino.asp?tr=IEEE%20802 donde se obtiene un resumen de dichas normativas. El estandar de red IEEE 802 define varias categorias que se identifican por su numero 802. Por ejemplo, la 802.1 es la relativa a la interconexi6n de redes; 1a 802.2 es la que especifica el con- trol del enlace logico (LLC); la 802.3 se refiere al acceso multiple por deteccion de portadora/prevision de colision (CSMA/CD) y la 802.11 hace referencia a las redes inalambricas. La 802.11b, proporciona transferencias de 11 Mbit/s en la banda de 2,4 GHz, mientras que la 802.11 g permite velocidades de hasta 54 Mbit/s en la misma banda, por lo que son compatibles entre si, al igual que hace la 802. 11a, pero en la banda de 5 GHz. por lo que es incompatible con las dos ante- riores. Estas tres ultimas son las conocidas como Wi-Fi. © ITES-PARANINFO Redes de comunicacién de datos Hace tan solo una decena de afios el servicio de constituir redes, usando lineas punto a punto de baja velocidad (hasta 9.600 bit/s), ofrecido por los operadores era mas que suficiente para satisfacer la demanda en cuanto a transmisiOn de datos, generada por las diferentes compajiias, principalmente dentro del sector financicro, para la interconexién de las diferentes sucursales al Centro de Proceso de Datos (CPD), y poder efectuar la prestacion de servicios requerida. Hoy en dia, con la proliferacion de nuevas tecnolo- gias, que permiten la comparticion de recursos por multitud de usuarios, por ejemplo LAN, esta capacidad de transmision se muestra insuficiente, y se hace necesario el dis- poner de otras redes que permitan la interconexion e integraciOn de los diferentes siste- mas y equipos que constituyen la red corporativa, a mucha mayor velocidad. Para satisfacer esta demanda las diferentes compafiias operadoras ofrecen nuevas facilidades (X.25, Frame Relay, ATM, IP, etc.) en las redes publicas de datos que, en mayor o menor grado, permiten que los diferentes usuarios tengan a su disposicion los medios necesarios para implementar una red de comunicaciones de acuerdo a sus nece- sidades. La topologia que adopten estas redes puede ser de cualquier tipo, pero en funcion de ciertos requisitos, como puede ser una mayor seguridad, unas estructuras se muestran mas adecuadas que otras; asi, por ejemplo, una estructura mallada, fuertemente interco- nectada, proporciona una gran redundancia entre los enlaces entre nodos, existiendo siempre rutas alternativas para la comunicacion. Es la estructura que siguen la mayoria de las redes de area extensa.o WAN y es la que sigue Internet. En otros casos, una estructura en bus, puede ser mejor, al menos desde el punto de vista de sencillez en la construccion de la red, lo que pasa en la constitucién de redes de area local. donde la seguridad se puede obtener por otras vias. Las estructuras en estre- lla o anillo también se dan en este tipo de redes y, algunas veces, la estructura logica de la red es distinta de su estructura fisica. Las técnicas de conmutacion también varian de unas a otras redes, siendo las tres basicas empleadas con las redes de area extensa la conmutacion de circuitos, de mensa- jes y de paquetes, que se explicaran con detalle en el capitulo 10 dedicado a este tipo de redes. Otras técnicas, de enrutamiento de paquetes o difusion. propias de las redes de area local o de redes de difusion de informacion, se explicaran en sus apartados corres- pondientes., (E Clasificacién de las redes Las redes de proceso distribuido dieron paso en la década de los 90 a las redes de area extensa (extendida) o WAN (Wide Area Network) en las que se integran elementos muy diversos y de diferente naturaleza; en éstas podemos contemplar una serie de grandes ordenadores, ordenadores personales, impresoras, etc.. todos ellos interconectados mediante redes de area local, redes de conmutacion de paquetes, RDSI, etc. y emplean- do lineas de enlace punto-a-punto, RTC, canales digitales de alta velocidad, etc. Las redes de area local o LAN y las de area metropolitana o MAN, son los otros tipos que se dan, en funcion de su alcance. 1.4.1. LAN, MAN y WAN Las redes de comunicaciones ponen a disposicion de sus usuarios unos determinados recursos localizados en distintos puntos. mas o menos alejados de ellos, como pueden ser servidores de informacion, impresoras, servidores de correo, etc. En funcion del ambito de cobertura geografico que alcancen (figura 1.7), las redes se clasifican en redes de area local (LAN), redes de area metropolitana (MAN) o redes de area extensa (WAN). © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica Las redes de comunicacion de datos emplean, generalmente, la conmutacién de paquetes, mien- tras que las de voz hacen uso de las redes de conmutaci6n de cir- cuitos, aunque esta tendencia esta cambiando gracias a la utili- zaci6n de la voz sobre IP (VoIP). 11 (Mf de telecomunicaciones 12 CLASIFICACION DE LAS REDES LAN {|| S| rete - Oe le Red privada-Alta velocidad y Seguridad MAN Red privada o publica Media/Baja velocidad Mezcla de tecnologias Red privada o plblica-Alta velocidad y Seguridad Figura 1.7. Distintos tipos de redes segiin su extension y velocidad, e LAN (Local Area Network) Una red de area local (LAN/Local Area Network) es un sistema de comunicaciones constituido por un hardware (cableado, terminales, servidores, etc.), y un software (acceso al medio, gestion de recursos, intercomunicacion, etc.) que se distribuyen por una extension limitada (planta, edificio, grupo de edificios) en el que existen una seric de recursos compatibles (discos, impresoras, bases de datos, etc.), a los que tienen acce- so los usuarios para compartir informacion de trabajo. Segun el Comité IEEE 802, una LAN se distingue de otros tipos de redes de datos en que las comunicaciones se restringen a un area geografica limitada, y en que pueden depender de un canal fisico de comunicaciones con una velocidad binaria alta y que pre- sentan una reducida tasa de errores. Las caracteristicas mas importantes que definen a las LAN. ademas del area que abar- ca, son las siguientes: La velocidad de transmision de los datos dentro de una red local es elevada (varia desde 10 Mbit/s hasta 10 Gbit/s). La tasa de error de transmision de los bits es despreciable (del orden de | bit errd- neo por cada 100 millones de bits transmitidos). La gestion de una LAN, una vez instalada, y la de los recursos informaticos conectados corresponde hacerla a su propietario o contratarla a un tercero. En todas las redes de area local nos encontraremos siempre un modo de transmi- si6n/modulacién (banda base o banda ancha), un protocolo de acceso (TDMA, CSMA/CD, Token Passing. FDDI), un soporte fisico (cables de pares trenzados con 0 sin pantalla, coaxiales o fibra optica) y una topologia (bus, anillo, estrella y malla). Alo largo de los siguientes apartados se expondran cada uno de estos conceptos, explicando sus caracteristicas mas importantes. En este tipo de redes la tendencia es a utilizar enlaces via radio (WiFi) para facilitar la movilidad de los usuarios, tanto en las empresas como en los hogares 0, incluso, en sitios publicos, constituyendo los Ilamados “hotspots”. MAN (Metropolitan Area Network) Una red de area metropolitana es una red intermedia entre una LAN y una WAN, cubriendo el entorno de lo que puede ser una gran ciudad y utilizando técnicas mixtas. Las dos tecnologias mas empleadas en este tipo de redes son las denominadas SMDS © ITES-PARANINFO (Switched Multi-Megabit Data Service) y FDDI (Fiber Distribute Data Interface). La primera no se utiliza en Europa, pero si la segunda. FDDI (estandar IEEE 802.8) es una de las normas definidas por el organismo de normalizacion americano ANSI (ANSI X3T9.5) y que ha sido adoptada por el IEEE y el ISO. La red consta de un doble anillo de fibra optica, cada uno con un sentido para la transmision diferente. La velocidad de transmision es de 100 Mbit/s. Un anillo de fibra Optica puede incluir hasta 500 nodos (1.000 accesos MAC, tenien- do en cuenta la topologia de doble anillo) y éstos pueden estar separados hasta 2 km, con una circunferencia del anillo que puede Hegar a 100 km (200 km en total considerando los dos anillos). En el caso de ordenadores criticos, que necesitan una mayor velocidad © seguridad, se pueden conectar a las dos fibras consiguiendo una redundancia y una velocidad de 200 Mbit/s: por otro lado, si un canal queda fuera de servicio 0 un termi- nal deja de funcionar, FDDI permitira su reconfiguracion de forma que el anillo conti- nue dando servicio a los ordenadores y redes locales que estan conectados a él. FDDI utiliza un protocolo de acceso al medio por paso de testigos multiples. Este meétodo tiene la ventaja de una mayor eficiencia sobre las redes locales de la norma IEEE 802.5 en la que slo una estacion puede usar el testigo cada vez. Ademas, FDDI dispone de un mecanismo (cada terminal mide la carga de trafico de la red) que lo hace ideal para ejecutar sobre la red aplicaciones en tiempo real. Otra ventaja es la poca degradacion de sus prestaciones al ir aumentado el trafico ofrecido por los terminales conectados al anillo. Aunque FDDI se puede utilizar para conectar ordenadores que requieran una alta velocidad de transmision en sus comunicaciones (utilizan aplicaciones con grandes volumenes de intercambio de informacion), en la mayoria de los casos esta siendo utili- zada como red troncal (llamada “backbone” en inglés) de interconexion de LAN. WAN (Wide Area Network) Si la cobertura que proporciona la red de comunicaciones no tiene limite predefinido, entonces se habla de una red de area extendida o WAN. pudiendo llegar a ser tan exten- sa como sea necesario. Normalmente, estas redes se apoyan en las infraestructuras que proporcionan los diferentes operadores de telecomunicaciones en cada pais y, cuando su extensidn sobrepasa el ambito de una nacion se hace necesario contratar medios de transmisiOn y de conmutacion proporcionados por los operadores de otros paises. La tecnologia que se utiliza en este tipo de redes puede ser de cualquier tipo, pero la tendencia es a utilizar técnicas que consigan el mayor aprovechamiento de los recursos, como son las del tipo “conmutacion de paquetes”. Asi, por ejemplo, Internet es una red WAN, con cobertura mundial, que hace uso del protocolo IP. La RDSI constituye otro buen ejemplo de red de comunicaciones, en este caso para voz y datos, con una amplia cobertura, lo mismo que les pasa a las redes de datos de conmutacion de paquetes X.25. Las redes de area local, o metropolitana, se pueden interconectar entre si mediante redes de area extensa, siendo necesario en estos casos poder disponer de una alta capa- cidad de transferencia de datos (bit/s) para que la comunicacion entre usuarios no se vea ralentizada. {EG Redes puiblicas, privadas y RPV Las redes corporativas, entendidas como aquellas en las que se basan los servicios de telecomunicaciones propios de una empresa, han existido siempre y en muy diversas modalidades, soportando servicios de voz, datos, imagenes, etc., bien de forma indivi- dual o integrada. Nos centraremos en lo que son las redes corporativas de datos, por ser éstas las de mas rapida evolucion y, por tanto, las que mas interés despiertan, ademas de las mas desconocidas —si las comparamos con las de voz— debido a su mas tardia apari- cion, ya que la proliferacion de redes de area locales en las empresas es un fenomeno relativamente reciente. © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica Internet es un ejemplo de red WAN, con extensién mundial, que interconecta miles de redes 13 (Mf de telecomunicaciones 14 Las redes privadas presentan la ventaja de un disefio a la medida, pero son mas caras que las publicas y exigen de personal propio para su gestion y adminis- tracion. Con no poca frecuencia se dan casos de existir varios sistemas de informatica, a veces mutuamente incompatibles, en el seno de una misma empresa, sobre todo si se trata de una multinacional. Las diversas modalidades de trafico de datos; la adquisicion de nue- vas filiales dotadas de equipos distintos; las diferentes condiciones relativas a los servi- cios de apoyo locales, incluso consideraciones de orden politico: todo ello contribuye a la proliferacion de diferentes sistemas dentro de la misma organizacion, ubicados en muy diversos puntos, Estos sistemas informaticos requieren de la utilizacion de una red para su intercone- xin, una LAN o una WAN, de manera tal que se pueda realizar un proceso distribuido y se permita el acceso de todos los usuarios a los distintos servicios proporcionados Surge entonces la necesidad de la creacion de la propia “red corporativa” y se plantean, actualmente, al menos tres alternativas, qué obligan a clegir la idonea para resolver unas necesidades concretas. Siguiendo un orden cronoldgico, para comprender mejor la evolucion de este tipo de redes, tenemos: 1.5.1. Red publica Un elemento esencial a la hora de construir cualquier tipo de red, independientemen- te de la tecnologia que se use, son los medios de transmision que sirven para enlazar los diversos sistemas: éstos habitualmente son proporcionados por los operadores con licen- cia para ello de cada pais, en forma de lineas conmutadas 0 punto-a-punto 0 ya de una forma mas sofisticada en lo que se denomina red publica de datos, caso de las redes de conmutacion de paquetes (X.25 0 IP), de tramas (Frame Relay), de celdas (ATM). En nuestro pais es muy conocida la red Iberpac, que hace uso de nodos con protocolo X.25 del CCITT, y las redes IP que ofrecen algunos operadores y que permiten tanto voz (Voz sobre IP) como datos y, en algunos casos, television. La solucion de red publica consiste en ofrecer a todos las mismas opciones, lo que en un principio no parece muy aconsejable ya que las necesidades de cada usuario son dis- tintas. Dependiendo de las tarifas que se apliquen, ésta puede ser una solucion interesan- te desde el punto de vista econdmico pero nada mas; ¢l usuario sdlo se tiene que preo- cupar de pagar, pero esta siempre obligado a adaptarse a los servicios que se le dan. La gestion de la red la realiza el propio operador y el usuario no tiene control alguno sobre la misma; es una situacion de dependencia absoluta, afectando cualquier caida de la red a todos los usuarios. 1.5.2. Red privada Por red privada se entiende aquella que, si bien puede hacer uso de ciertos elementos proporcionados por los operadores, la mayor parte de sus elementos son privados y, sobre todo, su gestion y control es realizada por el propio usuario, aunque puede ser con personal subcontratado. Es de resaltar el hecho de que es el usuario cl que en todo momento dispone de los recursos de la red para su exclusivo uso y el encargado de todos los aspectos relaciona- dos con su gestion y administracion, a diferencia como sucede en una red publica en la que se comparten los recursos y es el propio operador el encargado de su gestion. La constitucion de redes privadas se ha visto favorecida en los dos ultimos afios con la aparicion de una serie de suministradores de sistemas de comunicaciones adecuados para tal fin. La solucion idonea para la implantacion de una red corporativa es la basa- da en la utilizacién de la técnica de conmutacion de paquetes/tramas/celdas (X.25, IP, FR 0 ATM), de manera individual 0 combinando diferentes tecnologias. La solucién de red privada presenta como ventaja principal el ser una solucion a la medida y elegida en funcidn de cumplir todos los requisitos necesarios. Desde el punto de vista economico puede resultar muy rentable -depende como siempre de las tarifas de los medios de transmision— y aporta la disponibilidad. flexibilidad y seguridad que las redes corporativas necesitan, En contra suya presenta que al ser el usuario ¢l encar- © ITES-PARANINFO gado de realizar su gestion, deba disponer de los recursos necesarios para poderla llevar a cabo —herramientas, personal y conocimientos—, asumiendo en todo momento la res- ponsabilidad sobre su funcionamiento, exigiendo de una mayor cultura en comunicacio- nes. lo que no siempre se consigue. La oferta de los suministradores es muy amplia, per- mite la creacion de redes abiertas y. debido a la fuerte competencia existente, ¢l usuario se beneficia de las ultimas tecnologias y de los mejores precios. 1.5.3. Red privada virtual Al igual que en telefonia existe el servicio denominado “Centrex” que es una solu- cion basada en la comparticion de recursos, para de esta forma conseguir una mayor efi- cacia, en cuanto a redes de datos existe el servicio de “Red Privada Virtual” o RPV que pretende los mismos objetivos. La RPV puede hacer uso de solo los elementos de la red publica o puede incorporar otros nuevos. con el objetivo de dar unas mayores prestacio- nes y/o un mejor servicio. La solucién de RPV consiste, basicamente, en compartir los recursos de transmision y de conmutacion —enlaces y nodos— para que de esta forma y debido a la economia de escala el usuario se beneficie de un menor coste (figura 1.8). En definitiva, parte de los recursos de la red publica se reservan para uso exclusivo de un determinado usuario, rea- lizandose el control de la red por el operador, aunque éste puede tener un cierto acceso, limitado, a la misma para la realizacion de ciertas funciones que solo le afecten a él. RPV: REDES PRIVADAS VIRTUALES Recursos dedicados Recursos dedicados Recursos dedicados Figura 1.8. Estructura de Red Privada Virtual. En el caso de tratarse de una red de area local, que es compartida por varios departa- mentos de una misma organizacion, se habla de una LAN virtual o VLAN, en la que los usuarios que, normalmente, intercambian informacion entre si estan conectados al mismo segmento de la red, para ganar en rapidez al mismo tiempo que evita interferir los otros, a los que no va dirigida la informacion. Las redes virtuales separan eficiente- mente el trafico, suministrando una mejor utilizacion del ancho de banda mediante la segmentacion a nivel logico (no fisico) de la infraestructura de la red en diferentes subredes de forma que los paquetes son conmutados solamente entre puertos dentro de la misma red virtual. Mediante un soporte de gestion centralizado, las VLAN facilitan los cambios de los clientes/servidores y de los grupos de trabajo. © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica Los RPV constituyen una solu- cidén de compromiso entre las tedes publicas y las privadas. 15 (Mf de telecomunicaciones 16 Fjercicio Resuelto 1.2 Realicese la configuraci6n de una red local (LAN) entre dos ordenadores para el intercambio de datos. SoLuCcION Para intercambiar los datos entre dos ordenadores, mediante dos tarjetas de red, es necesario interconectarlos previamente mediante un cable cruzado, tal como el que se puede ver en la figura siguiente: Pair 2 Pair 3 T5684, T5688 Cable cruzado UTP. Acontinuacion se configura el protocolo de red. El protocolo TCP/IP queda: Un ordenador: IP: 192.168.0.1 Mascara: 255.255.255.0 El otro ordenador IP: 192.168.0.2 Mascara: 255.255.255.0 En ocasiones puede resultar practico activar el protocolo IPX/SPX para com- partir los recursos. [Eg Elementos de una red Segun se establecio en el Anexo de la Ley 11/1998 (Ley General de Telecomunica- ciones), modificada en noviembre del afio 2003: “Una red de telecomunicaciones esta Jormada por los sistemas de transmision y, cuando proceda, los equipos de conmutactén y demas recursos que permitan la transmision de sefiales entre puntos de terminacton definidos mediante cable, medios dpticos o de otra indole”, que también, define lo que es la red de acceso: “El conjunto de elementos que permiten conectar a cada abonado con la central local de la que depende (nodos de conmutacion de circuitos como de paquetes). Esta constituida por los elementos que proporcionan al abonado la disposi- cién permanente de una conexion desde el punto de terminacion de la red, hasta la cen- tral local, incluyendo los de planta exterior y los especificos” Las redes de telecomunicaciones se construyen con el objetivo de prestar servicios de comunicaciones, de muy diversa naturaleza, a los usuarios que se conectan a ellas y, asi, muchas de las redes que hoy existen pueden ofrecer voz, datos e imagenes con la cali- dad de servicio deseada, sobre la base de incorporar en la misma una combinacion de tecnologias que hacen posible disponer de un gran ancho de banda y una alta capacidad de conmutacion. © ITES-PARANINFO Tradicionalmente, las redes de telecomunicaciones, sean publicas o privadas, se ha dividido en redes de voz y redes de datos, pero cada vez menos este modelo sigue sicn- do valido ya que la digitalizacion hace que la informacion se trate igual con independen- cia de su origen, y asi la voz y la imagen se pueden transportar por redes de datos (un ejemplo, ultimamente muy tratado, es el de la Voz sobre IP) y los datos por redes dise- fiadas para dar servicio de voz (modems conectados por RTC). La integracion de redes y la convergencia de servicios es un hecho que hace que el usuario no se tenga que preocupar de a donde o como esta conectado, ya que sera la red, en combinacion con su terminal, la que se encargue de establecer la comunicacién adecuada para acceder al ser- vicio buscado. No obstante, todavia existen ciertas limitaciones, impuestas por el propio terminal y por la infraestructura de red existente en la que conviven tecnologias ya maduras con otras de reciente creacion. 1.6.1. Estructura de una red de telecomunicaciones En general, la estructura de una red tipica de telecomunicaciones se puede dividir (figura 1.9) en tres partes diferenciadas claramente en la mayor parte de los casos, que son: Red de Transporte. Red de Conmutacion. Red de Acceso Alrededor de las cuales gira una estructura para la gestion y administracion, que resulta fundamental para la provision de servicios y el mantenimiento operativo de la red. Como resultado, ¢l emisor se pondra en comunicacién con el receptor haciendo uso de unos medios de transmision y conmutacion adecuados, ESTRUCTURA TIPICA DE RED 8 ab Gestion y Administracion Red de Conmutacion Figura 1.9, Partes en las que se puede dividir una red de telecomunicaciones. Si se tratase de una red publica de telecomunicaciones, al hablar de acceso, hay que tener en cuenta el denominado Punto de Terminacién de Red (PTR), que es el conjunto de conexiones fisicas 0 radioeléctricas y sus especificaciones técnicas de acceso que se necesita para tener acceso a la misma y a los servicios que la utilizan como soporte. En este punto es donde terminan las obligaciones de los operadores de redes y servicios y al que pueden conectarse los equipos terminales de telecomunicaciones. actuando de alguna manera como frontera entre el lado del usuario y el lado del operador. En la figura 1.2 se ha visto un modelo de red valido para ofertar un gran numero de servicios, en donde se distingue perfectamente lo que es la red de conmutacion y trans- porte (red troncal) de lo que es la red de acceso. En general, la red de transporte, que contiene los sistemas de transmision y de interconexion entre los distintos elementos de la red, puede ser valida y compartida por distintos tipos de servicios, mientras que la red de conmutacion suele ser especifica del servicio prestado. Asi, para proporcionar el ser- © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica La convergencia tecnologica hace que cada vez resulte mas dificil diferenciar unas redes de otras, pues todas son capaces de manejar cualquier tipo de trafico. 17 (Mf de telecomunicaciones 18 En general, las inversiones ne- cesarias para la red de acceso son mas elevadas que para la ted troncal, al necesitar de un mayor numero de equipos y conexiones. vicio telefonico fijo y/o movil se utilizan centrales de conmutacion especificas y para cl de datos se hace uso de nodos X.25, ATM, Frame Relay, routers y switches IP, etc., es decir, o conmutacion de circuitos 0 conmutacion de paquetes, dos técnicas bastante dife- rentes ya que la primera se comporta de manera transparente y ofrece un grado de cali- dad de servicio establecido. mientras que con la segunda se tiene en cuenta el protoco- lo utilizado y no siempre se puede garantizar un grado de calidad de servicio pero, en cambio, se hace un uso mas eficiente del espectro, algo totalmente necesario cuando el numero de usuarios es muy alto. Sin embargo, se esta viendo una tendencia a utilizar una red IP para soportar cualquier tipo de servicio, tanto de voz como de datos, algo que técnicamente es posible pero que requiere el disponer del ancho de banda suficiente para evitar su colapso y dar un tiem- po de respuesta adecuado. La red de acceso, la que conecta individualmente a los usuarios con la red de conmu- tacion, es una red que puede ser mas sencilla en cuanto a que necesita menor capacidad de ancho de banda por nodo, pero mas compleja en cuanto que el numero de ellos es muy superior a los de la red troncal, influyendo esto en su coste que, muchas veces, es muy superior al de la otra. Por ejemplo, el mayor capital que tienen los operadores tele- fonicos establecidos hace tiempo es la red de acceso, lo que es el bucle de abonado, algo muy dificil de construir en poco tiempo y, ademas, sumamente costoso, por lo que a los nuevos entrantes no les queda otra solucion que alquilarselo al que ya lo tiene si quic- ren empezar a distribuir sus servicios en plan masivo y de forma inmediata, como vere- mos mas adelante. En esta parte de la red, el acceso, son frecuentes las etapas de concentracion em- pleando multiplexores 0 concentradores, con objeto de ahorrar medios de transmision, lo que requicre de una perfecta sincronizacion dentro de red. un proceso delicado pero que puede conseguirse mediante el empleo de protocolos de sefializacion potentes, como son los actuales. El tipo de equipos que se usa es muy dependiente del servicio presta- do, siendo a veces incompatibles unos con otros, por lo que la integracion de diversos traficos en una misma red que Ilegue hasta el usuario final no siempre es posible. 1.6.2. Redes de conmutacion y difusién Con independencia de su estructura, las redes de telecomunicaciones pueden ser dedi- cadas, de conmutacion y de difusion. Redes dedicadas Las redes dedicadas, también conocidas como redes punto a punto, redes de conecti- vidad total o malladas, son redes en las que la interconexion entre sus distintos elemen- tos (nodos de red) se realiza mediante circuitos punto a punto (lineas alquiladas). Asi, para dos nodos hace falta una linea, para tres nodos se requieren tres lineas, para 4 nodos hacen falta 6, y asi sucesivamente, segun la regla N-(N-1)/2, siendo N el numero de nodos en la red. Este tipo de redes es muy sencillo, pero se requieren un gran numero de enlaces si el numero de equipos (N) es muy alto y su gestion se hace muy compleja, lo que llega a encarecerla enormemente, razon esta por la que se utilizan las redes de conmutacion y difusion. Por ejemplo, no se concibe la red telefonica con enlaces punto a punto entre todos y cada uno de los usuarios. Redes de conmutacion En las redes de conmutacion se establece un circuito entre emisor y receptor para el intercambio de informacion entre ellos, bien antes del envio 0 en ese mismo momento, quedando establecida la ruta o camino por el que viajan los datos. Esta estructura es la tipica de las redes de datos de area extensa (y de la red telefonica) y se utilizan como medios de transmision circuitos alquilados punto a punto o conmutados. © ITES-PARANINFO Los nodos de conmutacion transfieren la informacion de sus entradas a sus salidas, comunicando unas con otras, Pueden ser de trdnsito, si no ticnen equipos conectados. y periféricos 0 de acceso, que son a los que se conectan los equipos terminales, 0 desem- pefiar ambas funciones a la vez. A su vez, la conmutacion puede ser de circuitos, de men- sajes y de paquetes, pero esto se explicara con detalle en otra seccion. Los nodos suelen ser activos, realizando funciones de control de errores y de flujo, ademas de las propias de encaminamiento, siendo muy importante su velocidad de pro- cesamiento para determinar las prestaciones de la red. Por razones de seguridad se sue- len establecer rutas alternativas, al menos, entre los nodos principales de la red. Redes de difusién Este tipo de red posee un unico medio de transmision para conectar entre si todos los equipos y. por tanto, se hace necesaria la multiplexacién de datos para poder usar el medio comun, Este medio comun puede ser un cable, caso de las LAN, o el aire, caso de la TV o la radio (figura 1.10), que hacen uso de las radiofrecuencias. RED DE DIFUSION DE TV DIGITAL Y ACCESO A INTERNET POR SATELITE pec cree a He VIDEO + DATOS i - | Puerto de datos fa Médem Mx MPEG-2 “ meee TTI = ==> <=> (Ge \ Canales TV \ - Digital —_— Www RDI: Receptor Decodificador Inte grado Figura 1.10. Las redes de difusién se emplean para alcanzar un gran nimero de usuarios simultaneamente, como es el caso de la TV. En las redes de difusion lo que se pretende es difundir la informacion desde una deter- minada fuente hasta un determinado grupo de usuarios. Esta estructura es la tipica de las redes de area local, en donde la informacion circula por toda ella hasta llegar a su des- tino final (todos los usuarios reciben la misma informacidn), y para evitar que dos 0 mas estaciones transmitan a la vez y se produzcan colisiones, se requiere un mecanismo de acceso al medio. También, es tipica de otros tipos de redes, como son las de difusion de radio o television, que hacen uso de ondas de radio o redes de cable de alta capacidad, con fibra optica, cable coaxial 0 comunicaciones por satélite. EI espectro electromagnético El espectro electromagnético presenta las diferentes formas de energia electromagné- tica desde las frecuencias extremadamente bajas (ELF), con longitudes de onda largas, hasta los rayos X y rayos gamma, los cuales son de alta frecuencia y pequeiias longitu- des de onda (véase la figura 1.11). © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica Los dos ejemplos mas significati- vos de redes de difusion son la television y la radio. 19 (Mf de telecomunicaciones ESPECTRO ELECTROMAGNETICO [Radioondas) | Microondas| Infrarroje) | Visible | Ultravioleta| Rayos x) Rayos Gamma 104 10? 1 102 105 10°6 10° 10-19 10-12 Longitudes de onda en centimetros Aproximadamente del FSS VW Las radiaciones de muy alta fre- cuencia, por encima de las microondas, pueden resultar per- judiciales para la salud si la expo- sicion a ellas es elevada. 20 Ejercicio Resuelto 1.3 slina% & & @ Edificios Humanos Aboja Cabeza Protozooa- Moléculas Atomos Nacleo de rios atémico alfiler Figura 1.11. Variacién de la longitud de onda a través del espectro electromagnético. Entre estos extremos estan las ondas de radio, microondas, radiacion infrarroja, luz visible y la radiacion ultravioleta, en ese orden. Este segmento del espectro conocido como Radio Frecuencia (RF) tiene generalmente frecuencias comprendidas entre los 3 kHz y 300 GHz. Las ondas electromagnéticas viajan a través del espacio a la velocidad de la luz. y la longitud de onda y frecuencia de una onda electromagnética estan relacionadas por una ecuacion matematica simple: fxA=C frecuencia x longitud de onda = la velocidad de la luz Por tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen longitudes de onda cortas y las ondas de frecuencia bajas tienen una longitud de onda larga. Configurese una red de comunicaci6n de datos con acceso a Internet median- te una PDA PALM conectada por infrarrojos a un movil con conexién GSM/GPRS de MoviStar de Telefonica Méviles. SoLuCION En primer lugar se debe buscar la informa- cion. Se buscara la informacion de la PDA. de la conexion GPRS y de la conexion por BD vescanca apucaciin infrarrojos. Suponiendo la PDA Palm Tungs- Aan ieee oe ten y una conexion GPRS con MoviStar, se | tm #:isesteuren nes res mest: comenzara por descargar el software para la 4 istenaattimedeel LL) PDA. Se supone que el movil permite la conexion GPRS y la conexion por infrarrojos. Previamente se debe haber activado la cone- xion GPRS, solicitandolo a MoviStar. et he meme SR pes PR Pee © Seda conaeite POS pele Una vez configurado el movil, se establece la conexion por infrarrojos con la PDA. En la | 9. PDA se instala la aplicacién de MoviStar, descargada de la direccion: (Deus of usu http://www.movistar.com/empresas/servi- | "en is licaciones/conexiongprs.hi a eed be ete En esta direccion se encuentra el software - Ten nee y el manual de configuracion: © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica Direcciones utiles de Internet En este apartado se proporciona una seleccién de direcciones de Internet (URL) con el propdsito de que el lector pueda profundizar mas, si lo desea, en algunos temas que se han ido tratando a lo largo de los diferentes capitulos del libro. Dado que hay cientos de direcciones en las que se puede localizar informacion complementaria, una forma de dar con la que nos interesa es utilizar palabras clave con algun buscador, por ejemplo Google (www.google.es), Altavista (yww.es.altavista.com) y Yahoo (www.yahoo.es), ¢ investigar por los enlaces que nos remiten de unas paginas a otras. Dado el entorno cambiante de Internet, puede darse el caso de que algunos de los URL no sean operativos o que se hayan trasladado a otro lugar, algo que nos indicara el navegador utilizado cuando se trate de acceder a ellos. También puede que la informa- cion sea accesible en formato PDF, por lo que hemos de tener instalado el programa Adobe Acrobat Reader, que pucde descargarse gratuitamente de la red Internet (www.adobe.es), para proceder a su lectura, www.abedat m/tutoriales Programas y tutoriales en castellano www.acronymfinder.com Web para buscar el significado de cualquier acronimo. www.adslcom Foro sobre la tecnologia ADSL para acceso a Internet. www.aetic.es Asociacion de empresas de electronica, tecnologias de la informacion y telecomuni- caciones de Espafia. www.anixter.es Equipamiento para interconexion. Organizacion de estandarizacion en Estados Unidos, con estandares ampliamente incorporados al resto de paises. ‘w.aslan.es Asociacion espafiola de redes y conectividad. Informacion sobre las principales empresas y eventos del sector. Wwww.ati.es Asociacion de técnicos de informatica. www.atmforum.com Foro de ATM, con documentaci6n técnica y de estudio sobre tecnologias ATM. www.aui.es Asociacion de usuarios de Internet. www.bluetooth.com Informacion sobre la tecnologia Bluetooth. ; : Seleccionados los parametros w.casadellibro.com adecuados en un _buscador Libreria téoni li ido de lib obtendremos buenos resultados ibreria técnica, con un amplio surtido de libros. en un corto tiempo. www.casadomo.com Portal comercial sobre domotica. www.ceditec.etsit.upm.es Centro de difusion de tecnologias de la ETSIT. © ITES-PARANINFO 2 1 (Mf de telecomunicaciones 22 Wwww.cisco.com Sitio del fabricante Cisco con informacion sobre sus productos y tecnologia. www.cmt.es Comision del Mercado de las Telecomunicaciones. Entidad encargada de velar por la competencia entre operadores y fijar los planes de numeracion. www.consulinteles Sitio comercial que contiene interesante informacion sobre el protocolo IP (IPv6) y las redes locales. www.diarioti.com Diario digital sobre nuevas tecnologias. www.domotica.net Portal comercial con amplia informacion sobre tecnologias aplicadas en el hogar. yww.downl m Sitio de descarga gratuita de todo tipo de programas. www.etsi.org Pagina oficial del Instituto Europeo de Normalizacion. Articulos diversos sobre tecnologias de la informacion. www.frforum.com Foro sobre la tecnologia Frame Relay, asi como iniciativas para impulsar su introduc- cion en el mercado. www.google.com Principal buscador de Internet. www.metroethernetforum.org Forum de promocion de Gigabit Ethernet. www.homerf.org Informacion sobre la tecnologia Home-RF. http://ibarrolaza.com.ar/zakon/hit.htm] Sitio con la cronologia completa de Internet, es espafiol www.icann.org Organizacion IANA, que provee informacion sobre el modo de asignar la numeracion y nombres en la red Internet. www.ictnet.es Comunidad virtual con foros de debate ¢ informacion diversa. www.iec.org/online/tutorials Educacion on-line. Tutoriales diversos del IEC (Internacional Engineering Consor- tium). www.ieee.or: Instituto de Ingenieros eléctricos y electronicos, principal emisor de estandares para redes de area local. www.ietforg Contiene documentos basicos sobre las especificaciones de los protocolos de Inter- net. Basicamente, las RFC. © ITES-PARANINFO Los sistemas de telecomunica www.iso.ch ISO (Internacional Standardization Organization). Referencia a las tecnologias de la informacion y el modelo de capas OSI. Union Internacional de Telecomunicaciones. Principales documentos con estandares sobre tecnologias de telecomunicaciones y otros datos de interés. www.laflecha.net Portal con articulos sobre diversas tecnologias, cientificos y temas de actualidad. www.learnthenet.com/spanish Informaci6n acerca del funcionamiento de Internet. Www.monografias.com Sitio conteniendo numerosos ¢ interesantes articulos y trabajos sobre todo tipo de materias. www.pntic.mec.es Web del Ministerio de Educacion y Ciencia para generalizar el uso de las herramien- tas de Internet. www.privateline.com Sitio web con informacion muy completa sobre tecnologias inalambricas y celulares www.protocols.com Libros y documentos sobre protocolos diversos. http:/hvww2.rad.com/networks/netterms.htm. Tutoriales diversos, muy buenos. www.red.es Entidad publica empresarial, encargada entre otras cosas del registro de dominios .es. www.red. Ss Portal de la red espafiola de I+D. Contiene amplia informacion relacionada con Internet. Www.setsi.min.es Web de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Infor- macion, dentro del MITyC. www.umtsforum.net Portal con amplia informacion sobre tecnologia celular e inalambrica. Articulos, noti- cias, foros de debate, libros. www.w3.org Sede web del WWW Consortium (W3C). www.wikipedia.org Enciclopedia virtual en Internet. Contiene interesante y amplia informacion técnica. www.wirelessethernet.com Informacion sobre el estandar Wi-Fi. ww irelessmundi.com Sitio web. comercial. con mucha informacion sobre Wi-Fi: noticias, articulos, estan- dares, etc. © ITES-PARANINFO 2 3 (Mf de telecomunicaciones 24 Ejercicios propuestos 1.1 Describir la estructura de un sistema de comunicacion de datos. indicando los elementos esenciales que lo forman y las principales tecnologias que se utilizan. 1.2 Mencionar los principales organismos de normalizacion y de que areas se ocupan. 1.3 Hacer una clasificacién de las redes en funcién de su extensidn geografica. Enumere las principales ventajas de cada tipo. 1.4 Realizar una tabla comparativa entre redes publicas y privadas. ,En qué casos una alternativa es mejor que la otra? Dé algunos ejemplos. 1.5 Detallar las partes en que se puede dividir una red de comunicaciones. 1.6 Explicar las principales diferencias entre las técnicas de conmutacion y de difusion (radio, satelite y LAN). © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de - - la transmision de datos Introduccién En cualquier red siempre vamos a encontrar un medio —de transmisién—por el que viajan los datos desde uno a otro punto, en el que se encuentra el emisor y el receptor del mensaje. En funcion del desarrollo tecnolégico y de la mayor necesidad de ancho de banda se han ido sustituy endo unos medios por otros, empezando por el cable de cobre hasta llegar a la fibra éptica o la radio de banda ancha. Un requisito de cualquier red es que la informacion llegue a su destino libre de errores, o si éstos se producen, que se pueda detectar tal hecho y corregirse. La informacion ha de ser fiable, por lo que muchos equipos incor- poran procedimientos para garantizar que el receptor recibe una informacién fiel al original. Al mismo tiempo, se pide que acupe el menor espacio para que el coste de transmisién sea bajo, por lo que se emplean técnicas de multiplexacion y conmutacion para compartir las lineas. Objetivos 2.1, La transmisién de informacién » Presentar los elementos fisicos que 2.2. Transmision asincrona y sincrona intervienen en una transmision de 2.3, Métodos de deteccién y correccién de errores datos y las distintas maneras en que 2.4. Medios de transmisi6n se puede explotar un circuito. 2.5. La interfaz de comunicaciones V.24 (RS-232) > Incidir en la problemdtica y los errores 2.6. Ancho de banda, velocidad de transmisién y debidos a los medios fisicos de trans- de modulacién mision de informacion que obligan a 2.7. Transmisién digital. El] médem tener muy en cuenta las especificacio- 2.8, Deteccion y correceién de errores nes técnicas, fisicas y eléctricas de los 2.9. Comparticién de lineas . equipos de comunicacion de datos. 2.10. Los puertos de comunicaciones > Explicar la técnica de transmision 2.11. El bus USB digital, tomando como elemento basi- 2.12. Los conectores co de comunicaciones el modem, ampliamente utilizado a través de la red telefonica. A partir de aqui, expli- car algunas de las técnicas utilizadas para compartir el medio de transmi- sion y cudles son los puertos estanda- rizados de comunicaciones utilizados y conectores mas habituales. » Aprender a interpretar las especifica- ciones técnicas y de procedimiento que se recogen los manuales de ins- trucciones técnicas de los equipos. A 2, 5 es 26 0s ffsicos de la transmisin de datos La transmision serie cada vez se utiliza mas, por la simplicidad de las interfaces y mayor alcance que la paralelo La transmisin de informacién Telecomunicaciones es un término relativo a la emision y/o recepcion a distancias de sonido, texto, datos o imagenes por hilos metalicos, radio, fibra Optica, microondas, satélites, etc. En general, la informacion que se intercambian dos o mas interlocutores (figura 2.1) constituye el mensaje y, particularmente, en el ambito de las telecomunica- ciones, el mensaje es el conjunto de sefiales, signos 0 simbolos que son objeto de una comunicacion a distancia. Los servicios de telecomunicaciones son aquellos cuya prestacion consiste, en su totalidad o en parte, en la transmisiOn y conduccion de sefiales por las redes de teleco- municaciones, con excepcion de la radiodifusion y la television que, segun la Ley Gene- ral de Telecomunicaciones, no son considerados como tales. COMUNICACION ENTRE USUARIOS Red de Telecomunicacién Mensaje Mensaje Figura 2.1. Comunicaci6n de informacion entre dos usuarios a través de una red. 2.1.1. TransmisiOn serie y paralelo En este caso estudiaremos las sefiales digitales por ser las mas comunes en telecomu- nicaciones (las sefales analégicas se suclen convertir a digitales para su tratamiento y envio a distancia) y, asi, el envio de mensajes (formados por una combinacion de ceros y unos, que son digitos binarios o bits) entre dos dispositivos de comunicaciones se puede realizar de dos maneras diferentes: en serie y en paralelo. e Transmisi6n serie Es el modo mas comun de transmisiOn: todos los bits se transmiten secuencialmen- te (unos tras otros) por un unico canal (cireuito fisico) de datos. Este tipo se emplea, habitualmente, cuando la distancia entre el emisor y el receptor es grande, en orden a economizar medios de transmision. Un ejemplo tipico de utilizacion es en la conexion de modems, mediante la interfaz V.24, que emplea un hilo para la trans- mision de datos y otro para su recepcion. Otro ejemplo lo constituyen los puertos USB, que alcanzan mayores velocidades —hasta 480 Mbit/s— pero menos distancia. © Transmisi6n paralelo Es un modo de transmision que envia un numero determinado de bits simultanea- mente (un grupo a la vez) sobre lineas separadas (por ejemplo, 8 bits —1 byte— sobre © ITES-PARANINFO 8 hilos), normalmente unidireccional. Consigue una velocidad de transferencia muy alta, aunque como contrapartida tiene la limitacion de la distancia que alcanza, ya que si ésta es muy grande, se producira una degradacion de la sefial; un ejemplo tipico de utilizacion es la conexion de impresoras, mediante la interfaz Centronics, que usa un conector con 36 patillas, que transmite 8 bits de datos simultancamente (en paratlela). 2.1.2, Métodos de explotacién En muchas ocasiones, los ordenadores u otros dispositivos de comunicaciones estan configurados para poder funcionar como emisor y receptor de datos, En este caso pue- den distinguirse tres formas de intercambio de los datos, atendiendo a los sentidos y tiempos en que se efectia la transmision. Dichos modos de intercambiar los datos son: e Simplex: la transmision se realiza solamente en un sentido, sin posibilidad de hacerlo en sentido opuesto. Esta forma de transmitir los datos se utiliza casi tnica- mente en el telecontrol, la telemetria y ciertas aplicaciones de difusion de informa- cion, La television es un buen ejemplo de esta forma de transmitir, e Semiduplex (half-duplex): la transmision se lleva a cabo alternativamente en uno u otro sentido, exigiendo un cierto tiempo para cada inversion, lo que reduce la efi- ciencia del sistema. Esta forma se adapta a las aplicaciones de tipo pregunta/res- puesta, como son las interactivas de consulta a base de datos. e Duplex (full-duplex): consiste en la transmision simultanea e independiente en ambos sentidos. Esta forma de intercambio es mucho mas eficiente que la anterior y se utiliza en aplicaciones que exigen un empleo constante del canal y un tiempo de respuesta elevado como son las interactivas y la telefonia vocal. 2.1.3, Transmision analdgica y digital La transmision de sefiales a través de un medio de comunicacion es la manera habi- tual de hacer llegar un mensaje o informacién a su destino. Dependiendo de la forma de la sefial que se envia y, en consecuencia, los medios de transmision que se necesitan, se puede hablar de transmision analogica y digital. Veamos lo que es cada una de ellas. « Senal analégicas Las sefiales analogicas, todas las que aparecen en el mundo fisico natural, son las sefiales que se parecen al fenomeno que representan, en nuestro caso a los mensa- jes (informacion que se va a transmitir). Son variaciones continuas de una magni- tud, normalmente voltios, que representan la variacion del fendmeno fisico: presion que produce el sonido, luminosidad de una imagen, temperatura, etc. e Sefiales digitales Otras sefiales, creadas por el hombre, totalmente artificiales, que no se parecen en nada al mensaje que quieren representar 0 que quieren transmitir, son las sefiales digitales, que tienen dos caracteristicas principales, la primera: sélo pueden tener dos niveles o dos valores (luego veremos que esto no siempre es asi y puede adop- tar finitos valores, pero para la explicacion es mas conveniente hacer esta conside- tacion). La sefial analogica puede tener cualquier valor (voltios), pero en las sefia- les digitales solo son posibles dos valores de voltios: un valor alto y un valor bajo, no hay ningun valor intermedio. La segunda caracteristica es que Ja transicién del valor alto al valor bajo no se puede producir en cualquier momento, el momento no es caprichoso, se tiene que producir en momentos predeterminados. En \a figu- ra 2.2 podemos ver una representacién de cada uno de los tipos de sefial. © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de la transmisin des p 27 ses fisicos de la transmisién de datos = La transmisi6n asincrona es mas simple que la sincrona, pero mucho menos efectiva, por lo que no se utiliza para el envio masivo de informacion. 28 SENAL ANALOGICA Y DIGITAL Infinitos valores Finitos valores Tiempo Figura 2.2. Representacién de una sefial analégica y otra digital. Transmisién asincrona y sincrona La transmision de sefiales puede ser analdgica (los datos se representan por una varia- cion continua de la sefial) o digital (los datos se codifican con un | 0 un 0). En la trans- mision de sefiales digitales, es absolutamente necesario que el emisor y el receptor estén sincronizados. Esto supone la necesidad de disponer de una base de tiempos (reloj) comun para ambos, a fin de que el receptor recupere (interprete) correctamente la sefial 2.2.1. Transmision asincrona En las transmisiones a baja velocidad (<2.400 bit/s) conviene, por razones economi- cas, que el emisor transmita un caracter (normalmente es un codigo ASCII de 7 bits mas un bit de paridad) tan pronto esté disponible para su emision, con independencia del tiempo transcurrido desde la transmision del ultimo caracter. Un bit de paridad se afiade al final de cada caracter transmitido para detectar bits erro- neos en la transmision de un caracter. De esta forma se transmiten 8 bits (es decir, un byte) por cada caracter si se esta utilizando el cédigo ASCII. La técnica del bit de pari- dad es. por consiguiente, una técnica de deteccion de los errores que se producen en la transmision de caracteres por las redes de telecomunicacion. Existen la paridad par y la paridad impar. Si se adopta la paridad par. en la transmi- sion se incluira un bit de paridad “1” o “0” en funcion del numero de bits “1” que tenga el caracter; si hay un numero impar, el bit de paridad sera un “1” y, si hay un nimero par, el bit de paridad sera un “0”. De esta forma siempre se transmite un numero par de “1°. El mecanismo de la paridad impar funciona de forma similar aunque el caracter transmitido tiene un numero impar de “1”. El inconveniente de este método (de bit de paridad) es que el receptor no detecta un numero par de bits erroneos, por lo que se requiere acudir a otras técnicas mas sofisticadas. Puesto que los caracteres se transmiten independientemente unos de otros, el recep- tor ha de sincronizar su base de tiempos (tedricamente igual a la que existe en el trans- misor) con cada caracter que recibe, es decir, se le ha de indicar el inicio y el final del caracter. Por esta razon. a cada caracter que se transmite se le afiade un dit de arranque o bit start al inicio del caracter y 1, 1,5 0 2 bits de parada o bits stop al final del mismo, © ITES-PARANINFO ‘Como se puede comprobar, la eficiencia de este tipo de transmision es baja ya que a cada caracter de informacion se le afiaden de dos a tres bits de sincronismo que no lle- van informacion 2.2.2. Transmision sincrona Método de comunicacion en el que los datos se envian en bloques, sin necesidad de los bits de inicio y final entre cada byte. La sincronizacion se consigue enviando una sefial de reloj junto con los datos, y enviando pautas de bit especiales -de sincroniza- cion— para denotar el inicio de cada bloque. En este tipo de transmision, todas las sefiales digitales se transmiten consecutivamen- te y tienen la misma duracion. Los datos fluyen del emisor al receptor con una cadencia fija y constante. marcada por una base de tiempos comtn para todos los elementos que intervienen en la transmision. En la recepcion se reconstruye la sefial de reloj de origen a partir de la sefial recibida. En la transmision sincrona se suprimen los bits de arranque y parada que acompafian a cada caracter en la transmisiOn asincrona. Sin embargo, la transmisiOn sincrona tiene unas sefales preliminares que se denominan bytes de sincro- nizacion o banderas (flags). siendo su mision principal alertar al receptor de la llegada de los datos. En la figura 2.3 se pueden observar las diferencias existentes entre los dos tipos de transmision. V (voltios) MODO ASINCRONO Secuencia de datos caracter n +> bit palabra cédigo bit Tiempo Arranque (START) Parada (STOP) V (voltios) st —_ MODO SINCRONO Secuencia oT ! de datos oh Lf 1 ft J tf [ft [1 temps sincronizaci6n (reloj) Figura 2.3. Formatos de transmision asincrona y sincrona, en donde fa sincronizacion es la caracteristica diferenciadora. En el modo sincrono los bits se agrupan en bloques formando lo que, de momento, vamos a denominar framas, que son bloques de bits que estan estructurados y suclen incluir, como minimo, cinco partes: © Los bytes de sincronismo o flags indican al receptor el comienzo y final de un blo- que (sincronismo de caracter y de bloque). e El campo de control indica una accion del protocolo. También suele contener un numero de secuencia de trama que sirve para que el receptor pueda ordenar las tra- mas que forman el mensaje (un mensaje largo se divide en varias tramas). © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de la transmisin des p 29 2.4.3. La fibra éptica La fibra Optica es un medio de transmision constituido por un nucleo de vidrio o plas- tico (por ser mas barato) y un revestimiento que mantiene la luz en su interior (figura 2.7). Presenta dos grandes ventajas frente a los cables de cobre: un mayor ancho de banda e inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, por lo que es ampliamen- te utilizado, conforme su precio se va reduciendo y se alcanzan mayores distancias sin repetidores, para la interconexion de centrales, reemplazando a los coaxiales. Para ali- mentar a las fibras opticas se emplea un laser o un diodo LED. i Revestimiento de fibra Encapsulamiento externo Fibra Optica Figura 2.7. Estructura de la fibra éptica, mostrando el nucleo y la cubierta. La sefial eléctrica se transforma en luminosa y, modulada en forma de pulsos, se transmite a través del nucleo hasta el receptor, donde es convertida en eléctrica, sin que haya una gran pérdida de potencia. En la fibra optica el ancho de banda puede ser supe- rior a 2 Gbit/s, con atenuaciones muy bajas. Las longitudes de onda (nm) a las que la fibra presenta menos atenuacién se denominan ventanas, existiendo basicamente tres: 1* (850 nm), 2* (1.300 nm) y 3° (1.550 nm). Fibra Monomodo Si el diametro del nucleo de la fibra (suele ser entre 1 y 10 yum y el del recubrimien- to en torno a los 125 wm) es similar a la longitud de onda, solo un rayo o modo puede viajar a través de ella. Esta solucion proporciona un gran ancho de banda (varios GHz), pero esta sujeto a una gran atenuacion. Se emplean en enlaces de larga distancia. Fibra Multimodo Para que se transmita en modo mu/timodo se precisa que el diametro del nucleo sea muy superior a la longitud de onda de la sefial luminosa a transmitir. Esta, que entra por un extremo de la fibra con diferentes angulos, se ve refractada innumerables veces en su camino hacia el otro extremo, Ilegando por tanto con diferentes fases. Puede ser de indi- ce gradual y de indice escalonado, segun que el indice de refraccion del recubrimiento varie poco a poco o de manera brusca. © Tipos de conectores Las fibras opticas se sueldan entre ellas para realizar empalmes o bien terminan en unos conectores que han de ser de bajas pérdidas. Si se realizan empalmes, ésta es una labor delicada que requicre de instrumentos de precision para el corte, pulido de las fibras y soldadura de las mismas, ayudandose de un microscopio para la observacion. Para la conexion a los equipos finales se emplean conectores, que han de procurar el perfecto alineamiento de las fibras para que las pérdidas sean minimas, siendo los tipos mas frecuentes los que se relacionan en la tabla siguiente y se muestran en la figura 2.8. Conectores Acoplamiento Tipo de fibra éptica Pérdidas Conectores (dB) sT Bayoneta SM y MM 0,30 SM - 0,40 MM SMA Rosca MM 0,60 MM FC/PC Guia + Rosca SM Y MM 0,20 SM - 0,15 MM sc Push-Pull SM y MM 0,20 SM - 0,15 MM © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de la transmisin des p La conexion de fibras dpticas mediante conectores no es tan eficaz como la soldadura, pero es mas sencilla y permite la desconexi6n temporal de las mismas. 35 A 36 Des fisicos de la transmisién de datos = Conector ST al Conector SC Conector FC Conector DIN Conector SMA Los enlaces de microondas se utilizan como alternativa a las lineas punto a punto, permitiendo cubrir distancias de varios kild- metros. Figura 2.8. Tipos de conectores utilizados con las fibras 6pticas. El acoplamiento dptico en la mayoria de los conectores se produce enfrentando las caras previamente preparadas de las fibras Opticas y manteniéndolas muy juntas. Las pérdidas en un conector se producen por varios factores: mala alineacion (radial y angu- lar), reflexion en las superficies aire-vidrio, separacion entre las fibras (necesaria para que no se rayen entre si), variaciones del tamafio del nucleo, de la apertura numérica de la fibra, etc. Para conectar fibras Opticas se suelen encerrar los dos extremos en vainas cilindricas de los que sdlo sobresalen las caras planas de los extremos. Entonces las dos vainas se alinean en un taladro de precision. Hay que proteger bien las fibras de los esfuerzos mecanicos en el cable para evitar separaciones entre las superficies enfrentadas. En el caso de fibras de nucleo muy pequeiio, se dispone de conectores ajustables, que permi- ten una gran precision en el alineamiento. Su desventaja es que necesitamos tener acce- so a los dos extremos del cable del sistema para medir la potencia transmitida después de acoplar cada par de conectores 2.4.4. Enlace de microondas Para la transmision de sefiales, via radio, se utilizan dos estaciones, una emisora y otra receptora, que han de tener un enlace visual y utilizar antenas parabolicas de dimensio- nes adecuadas, segiin la longitud de onda (inversa de la frecuencia) de la sefial a trans- mitir y de los margenes de potencia disponibles. El enlace puede ser tanto terrestre como espacial, segun que las estaciones estén situadas sobre la Tierra 0 en orbita (satélites) Un ejemplo actual de uso se da en los sistemas de difusion LMDS, punto a multipunto, para los que a lo largo del afio 2000 se concedieron varias licencias, en las bandas de 3,5 GHz y 26 GHz. Satélites Los satélites de comunicaciones son repetidores de la sefial situados, por ejemplo, a gran distancia de la Tierra en una orbita geoestacionaria (36.000 km sobre el Ecuador/una vuelta cada 24 horas), desde el que tenemos vision hacia una gran zona, un continente incluso. Otros tipos de érbitas son la denominada geosincrona, que implica una vuelta cada 24 horas, pero situandose el satélite en un plano distinto al del ecuador, las LEO u orbitas bajas y las MEO u orbitas intermedias, que requieren mayor numero de satélites para dar cobertura. © ITES-PARANINFO ses fisicos de la transmisién de datos 5 es 40 Visto el ejemplo del sistema telefonico, la asimilacion de lo que significa el ancho de banda es sencilla. Cuando un servicio que transporta una sefial analdgica, como el ser- vicio telefonico, se refiere al ancho de banda, se esta indicando el margen de frecuen- cias que es capaz de soportar el sistema sin causar una distorsion apreciable a la sefial para la calidad de servicio establecida. De esta forma, queda establecido que el ancho de banda disponible en los circuitos del servicio telefonico es de: 3.400 — 300 = 3.100 Hz En los servicios de telecomunicacion en los que la sefial es digital, como por ejemplo la transmision de datos a través de una red de paquetes, el ancho de banda no se indica en hercios, sino que se mide en bit/s. Asi, los proveedores de telecomunicacion ofrecen servicios en los que el acceso a sus redes se contratan en funcidn del ancho de banda que necesita el usuario: 9.600 bit/s, 64 kbit/s y asi hasta los Megabit/s (1 Mbit/s = 1.000.000 bit/s) o Gigabit/s. La velocidad de transmision que se puede alcanzar sobre un determinado circuito se define como el numero maximo de bits que se transmiten por segundo (bit/s) y su limi- te viene dado por el ancho de banda del mismo y por la relacion sefial/ruido que presen- te, seguin las siguientes formulas: C=2W log, n Para una linea ideal sin ruido en donde C representa la capacidad de transferencia maxima del canal expresado en bit/s; W el ancho del canal en Hz y n el numero de estados posibles de sefializacion en la linea. Si se considera una linea no ideal, en la que existe ruido, la formula es, segun el teo- rema de Shannon: C = W log, (1+S/N) Para una linea no ideal con ruido Siendo S/N la relacion sefial/ruido, Para un ancho de banda de 3.100 Hz y un nivel de sefial 1.000 veces superior al ruido, resulta una capacidad tedrica de 31.000 bit/s. 2.6.2. Velocidad de transmision Es el parametro que mide el flujo maximo de bits que pueden transmitirse entre dos equipos de datos (por ejemplo, ordenadores) en un segundo. Por consiguiente. la velo- cidad viene dada en bit/s. Como puede comprobarse, este parametro se puede confundir con el del ancho de banda, pero no tiene por qué ser asi. En concreto, la velocidad de transmision (V,) se refiere exclusivamente a la velocidad con que los datos fluyen en la entrada/salida del terminal (antes de llegar al modem si lo hubiese). V, = It log, n bit/s en donde nes el numero de estados distintos en la linea. Para n=2 (estados 0y 1) la velo- cidad de modulacion coincide con la de transmision: para n=4 (estados 00, 01, 10 y 11) es el doble; para n= 3 el triple, etc. Calctlese la velocidad maxima, sin compresién, utilizando una linea de transmisiOn cuya frecuencia inferior de corte sea 300 Hz y la superior de 3.400 Hz (la propia de un canal telefénico). Supéngase una relacién Sefial/Ruido de 1.000. SOLUCION En primer lugar se calcula el ancho de banda W: W = foc — fic W = 3.400 — 300 W = 3.100 Hz © ITES-PARANINFO Aplicando la expresion del teorema de Shannon: C=W - log, (1+S/N) Y desarrollandola se obticne: C/W = log, (1+S/N) 201 = (1+S/N) log(2©") = log (1+S/N) > - log2 = log (1+S/N) Y despejando C resulta: c= W - log (1+S/N) log2 Sustituyendo valores: 3.100 - log (1+1,000) eee log2 Se obtiene: C= 30.898 bit/s C = 31.000 bit/s 2.6.3. Velocidad de modulacién Por una linea de transmision (par telefonico, cable coaxial...) pueden transmitirse sefiales que cambien de estado, como por ejemplo un bit que se transmite como un “1” y el siguiente bit pase a ser un “0”. Se define la velocidad de modulacién (V,,) como el numero maximo de veces por segundo que puede cambiar el estado de la sefial en la linea de transmision. Vyg= It baudios en donde t es la duracion en segundos del intervalo significativo minimo, Tal y como se refleja en la definicion, este parametro es especifico en el contexto de la linea de transmision, es decir, solo se hace referencia a ella cuando se quiere indicar la velocidad a la que se estan transmitiendo los datos por la linea de transmision. Su uni- dad es el baudio. Existe una relacion entre la velocidad de transmisi6n y la velocidad de modulacion, que viene dada por la siguiente ecuacion: V, = Vy, lg, 0 bit/s Si la sefial solo puede tener dos estados (0 y 1), entonces n= 2 y resulta que V,= Vy, es decir, cl numero de bit/s coincide con el numero de baudios. Si la sefial tuviera 4 (modulacion QPSK por ejemplo) o mas estados, cada uno de éstos Hevaria mas de un bit de informacion. En este caso el numero de bits transmitidos no coincide con el nume- ro de simbolos. © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de la transmisin des p El Baudio ha sido una unidad muy utilizada en telegrafia, pero en las comunicaciones de datos es mas propio utilizar los bits por segundo (bit/s, kbit/s, Mbit/s, Ghit’s, etc.) 41 As “ay 42 Ejer Des fisicos de la transmisién de datos Resuelto 2.3 Calctlese la velocidad maxima, sin compresién, utilizando una linea de transmisién cuya frecuencia inferior de corte sea de 100 Hz y la superior de 19.000 Hz. SOLUCION En primer lugar se calcula el ancho de banda W: W = fc — fic W = 19.000 - 100 W = 18.900 Hz Aplicando la expresion del teorema de Shannon: C= W - log, (1+S/N) Y despejando, se obtiene: c= W - log (1+S/N) log2 Sustituyendo valores: _ 18.900 - log (1+1.000) log2 Se obtiene: C= 188.381 bit/s C = 190.000 bit/s Transmisién digital. El médem Para el intercambio de datos a distancia, uno de los medios de transmision mas utili- zados es la Red Telefonica Basica (RTB), con una amplia cobertura y un coste bajo; puesto que ¢sta ha sido concebida para la transmision de sefales vocales —analogicas— y no de datos —digitales—, se hace necesario transformar las sefiales proporcionadas por los ordenadores o terminales con el fin de adaptarlas a las caracteristicas de los circui- tos telefonicos. Esto se consigue mediante el empleo, en ambos extremos, de los modems, palabra derivada de MOdulador/DEModulador. Los médems son, desde los afios 70 cuando se permitio su conexion directa a la linea telefonica, el dispositivo de comunicaciones por excelencia; son millones las unidades en servicio y millones cl numero de usuarios que cada dia los emplean. A pesar de todos los adelantos de la tecnologia, la invasion de las LAN, etc., los médems forman parte esencial de cualquier sistema de comunicaciones, avanzando en prestaciones —-mayor velocidad y seguridad— para cubrir las nuevas aplicaciones que demandan mayor ancho de banda. Con los modems, de una manera muy simple es posible establecer una comu- nicacion de datos desde cualquier lugar en el que haya una toma de teléfono (figura 2.10), por ejemplo, para conectarse a Internet. A nivel fisico (eléctrico), la interfaz comunmente empleada por los modems es la definida por la recomendacion V.24/V.28 del CCITT (dniernational Telegraph and Tele- phone Consultative Commitee), que tiene su equivalencia en la norma RS-232 de ElAy, ultimamente, la USB (Universal Serial Bus), que ofrece mayores prestaciones. El envio de una secuencia de datos entre dos dispositivos se puede realizar de dos maneras diferentes: serie, cuando los datos se transfieren bit a bit utilizando un unico canal y paralelo, en el caso de que todos los bits de un caracter se transficran simulta- neamente, utilizando tantos canales como bits lo formen. © ITES-PARANINFO CONEXION DE UN MODEM ALA RTC RED V.24 UN TEL < externo PC \ GBB, . Roseta Telefonica Figura 2.10, Conexién de un médem a la red telefénica conmutada. 2.7.1. Normalizacion seguin la UIT-T (CCITT) Es bastante usual denominar a los modems por la serie “V” del CCITT (ahora Ilama- do UIT-T) a la que pertenecen: entre éstas tenemos (figura 2.11): V.22 V.22bis V.23 V.26 V.27ter V.29 V.32 V.32bis V34 V.34bis v.90 v.92 V.92bis 1.200/600 bit/s en duplex, utilizada en los viejos portatiles. 2.400/1.200/600 bit/s en diiplex; atin utilizada por ser la maxima veloci- dad de algunos servicios que utilizan la red telefonica basica. 1200 bit/s/75 bit/s en duplex; tuvo su maximo interés en aplicaciones interactivas, tal como el videotex. 2.400/1.200, tanto en sus versiones b/s o ter no ha sido un médem popular, debido al empleo del V.22bis. 4.800/2.400 bit/s en semiduplex, utilizada como fa/lback del V.29, en caso de mala calidad de la linea, en las comunicaciones de FAX. 9.600 bit/s en semiduplex, utilizada principalmente en las comunicacio- nes de FAX. 9,600/7.200/4.800 bit/s en duplex, consigue una velocidad alta sobre las lineas telefénicas. Ha sido muy popular, junto con el V.32bis. 14.400 bit/s en duplex, con bajada a 12.000 bit/s como back-up. 28,800 bit/s en diplex sobre lineas analdgicas a 2 hilos. Es una version posterior del V.34 que permite alcanzar hasta los 33.600 bit/s. Es el estandar minimo recomendado para el acceso a Internet. Funciona hasta 56 kbit/s en sentido descendente (hacia el usuario) y 33,6 kbit/s en sentido ascendente (hacia la red). Aparecié en el afo 2000. Consigue hasta 48 kbit/s en ascendente y un menor tiempo de respuesta, ademas de otras mejoras, como que el usuario reciba llamadas entrantes mientras esta conectado a la Red, sin necesidad de interrumpir la conexién. Es la ultima norma aparecida y consigue velocidades de hasta 56 kbit/s, tanto en sentido descendente como ascendente. Hoy dia resulta imprescindible para el acceso a Internet a través de la RTC. Figura 211. Serie de normas “V” del CCITT, ahora UIT-, relativas a los modems. © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de la transmisin des p 43 ses ffsicos de la transmisién de datos = 46 acceso a su servicio de transmision de datos con una tasa de error determinada. De esta forma, si queda fijada la calidad del servicio en una tasa de error de 10, significa que por cada millon de bits transmitidos existira, por término medio, un bit que sera erroneo. La tasa de error depende principalmente de la calidad de la infraestructura de transmi- sion y conmutacion por los que pasa la sefial de informacion transmitida 2.7.5. Software de control. Comandos HAYES Casi todos los modems de red conmutada disponen de las facilidades de respuesta y marcacion automatica, que les permiten conectarse cuando reciben una llamada y pro- ceder a la marcacion de cualquier numero previamente grabado o que le indique el ter- minal. Gracias a estas funciones se pueden realizar automaticamente todas las operacio- nes de establecimiento de la comunicacion. El software de los diferentes programas de comunicaciones (Procomm, Crosstalk, Laplink, etc.) contempla estos procedimientos para el establecimiento automatico del enlace. Las recomendaciones del CCITT que regulan el proceso son las definidas por V.25 y V.25bis, El intercambio de tonos se refleja en una variacion de los estados de las sefia- les de control del médem (DCE) que tienen su correspondencia en las correspondientes del terminal (DTE). iniciandose el didlogo de datos seguidamente. Ademas de las recomendaciones de la UIT-T, hay que mencionar los denominados comandos HAYES (introducidos por primera vez a principios de los 80), que permiten controlar la totalidad del proceso de comunicacion desde la pantalla del ordenador. Estos comandos también reciben el nombre de AT (de ATencidn), existiendo numerosas ver- siones extendidas de los mismos, lo que crea cierta confusion al no ser totalmente com- patibles con la version reducida y/o entre ellos. Una vez escrito el comando, hay que pulsar la tecla de retorno de carro (simbolizada por ) para proceder a su ejecucion Los comandos Hayes se expresan mediante caracteres ASCII y son interpretados por el modem a medida que los recibe, emitiendo como respuesta los caracteres OK, valo- res numéricos u otro tipo de mensajes. Su formato es el siguiente: AT COMANDO - en donde es Retorno de Carro con la unica excepcion de los comandos (reejecucioén del ultimo comando) y <+++> (secuencia de escape), que no deben ir precedidos por el prefijo AT ni seguidos del sufijo . Asi, por ejemplo, ATD123 significa: Atencion marcar 123 (ATi/ention Dial 123) y ATA significa: Atencion responda (A Zention Answer). Todos los comandos AT comienzan con la secuencia de dos letras AT (de Attention) y finalizan con un retorno de carro (). Algunos de los principales comandos son los que se representan en la tabla de la figura 2.13. Comando Funcién ATA Sitta al m6dem en modo respuesta. ATE Conmuta el eco de comandos en pantalla a ON/OFF. ATDP Seguido de un numero telefénico, hace que el médem marque el nimero espe- cificado en marcacién por pulsos. ATDT Seguido de un numero telefénico, hace que el médem marque el nimero espe- cificado en marcacién por tonos. ATH Produce el corte de la comunicacién. Controla el volumen del altavoz del méddem. ATLO, es la posicién mas silenciosa, ATL A y ATL3 la mas fuerte. ATN Fija el enlace del médem en funcidn de la velocidad del terminal. ATQ Control de mensajes de error y estado de la transmisién. ATZ Inicializa el médem y asigna valores por defecto. Figura 2.13. Tabla que muestra algunos de los comandos AT mas comunes. © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de la transmisin des p Efectuese la configuraci6n de un médem para su acceso a Internet. Ejercicio Resuelto 2.4 La configuracion del modem se realiza desde el panel de control de Windows. Normalmente el sistema entiende dicha conexion y el software proporcionado por el fabricante ayuda a solucionar los problemas que pudieran surgir. Una vez ins- talado, se puede dejar la configuracion predeterminada por omision, segun se muestra en la siguiente figura: Compartase dicha conexién con otro ordenador. Ejercicio Resuelto 2.5 Para compartir la conexion del modem, que acabamos de crear, se accede a “Conexiones de red y acceso telefonico”. Se selecciona el acceso que se quicre compartir y en propicdades se pulsa sobre “Compartir”. habilitando la “Conexion compartida a Internet” y el “Marcado a peticion”, En “Configuracion” se ajustan las opciones. © ITES-PARANINFO 4 7 ses fisicos de la transmisién de datos = 48 Existen equipos especificos para analizar las lineas y medir la tasa de error (BER) en ellas a lo largo del tiempo. Deteccidn y correcci6n de errores En una comunicacion a través de un medio real existe una cierta probabilidad -mayor o menor- de que ocurran errores (alteracion de la informacion transmitida) por diversas causas, normalmente debidas a dos tipos de fenomenos: e Interferencias electromagnéticas que producen ruido en el medio fisico Incorrecto funcionamiento del médem. La calidad del canal se mide en base a la tasa de error (BER “Bit Error Rate), que se calcula como el resultado de dividir el numero de bits recibidos errdneos entre el total de bits transmitidos. La deteccion y correccion de errores se realiza gracias a un proto- colo que establece un conjunto de normas para ordenar y sincronizar las tramas de datos, a la vez que define procedimientos para determinar cuando se ha producido un error de transmision y como debe corregirse. 2.8.1. Protocolos MNP El principal impulso dado a las técnicas de deteccion y correccién de errores en modems lo dio la empresa americana Microcom, con el desarrollo del protocolo MNP (Microcom Networking Protocol) para su incorporacion a los modems como parte del software basico del equipo. Todos estos estandares MNP se incluyen normalmente en todos los médems, aunque su relevancia es secundaria y se mantienen sobre todo por cuestion de compatibilidad con los modems mas anti guos. De entre todos ellos hay que distinguir el MNP5 como el mas destacado y, al igual que ocurre con el V.42bis, para obtener el maximo rendimiento de este protocolo es necesario disponer de una UART 16550 en el puerto serie. Ademas, el modem tiene que disponer también de los estandares MNP de correccion de errores para que MNP5 pueda funcionar. Veamos algunos de los estandares MNP: MNP3: Protocolo de correccion a nivel de bit, en modo sincrono SDLC para duplex. El terminal transmite en asincrono hacia el médem y éstos tra- bajan en modo sincrono. MNP4: Protocolo de correccion de errores, de mayor difusion, a nivel de paquete de longitud variable y adaptable en funcion de la calidad de la linea, para ser empleado con modems asincronos. MNPS: Protocolo de correccién y compresion, para modems asincronos, que utiliza un algoritmo de repeticion de caracteres y consigue una efica- cia de 2:1. Incluye técnicas de correccion de errores clase 3 y clase 4. La compresion efectiva depende del tipo de datos, pero el rendimien- to de datos tipico en ficheros de texto es del 200%. Se basa para la compresion en una técnica de codificacién por longitud dinamica. MNPS5 no puede comprimir un fichero que ya estuviera comprimido por software. pero lo que ocurre, a diferencia del V.42bis, es que MNPS si que intenta comprimirlo y expandirlo (en la emision y recep- cidn respectivamente), con lo cual la velocidad de transferencia decrece. MNP6: Incluye dos nuevas prestaciones con respecto al nivel 5: ULN (Uni- versal Link Negotiation: negociacion de enlace universal) y SD (Sta- tistical Duplexing: duplexacion estadistica). Mientras ULN permite compatibilizar modulaciones que no lo son en principio entre si, SD permite iniciar una conexion a baja velocidad, inclusive negociando la conexiOn y monitorizacion de semi-duplex para simular duplex total, con el fin de conseguir una transmision a alta velocidad. MNP6 (que incluye MNP5) ofrece mayor rendimiento al transferir archivos a velocidades de hasta 19.200 bit/s via la RTC. © ITES-PARANINFO ses ffsicos de la transmisién de datos = 50 En el caso de utilizar una cone- xion ADSL no se necesita la mar- cacion, pues la conexion del usuario con la central telefénica a la que pertenece es permanente. Para poder obtener todo el rendimiento de este protocolo es recomendable disponer de un buffer que sea al menos cuatro veces la velocidad del terminal. Ademas el maxi- mo beneficio de las conexiones con modems de alta velocidad (V.90, V.34, V.32bis) se obtiene con una velocidad de terminal superior a 19.200 bit/s (el limite tedrico, estable- cido inicialmente, para la interfaz V.24), lo que es posible porque se incorporan UART especiales en los puertos seric. En este sentido hay que aclarar que cualquier placa Pen- tium (incluso las primeras FX) incorpora la UART 16550 que ya permite una velocidad superior a los mencionados 19.200 bit/s. En cuanto al tratamiento que el V.42bis hace de los ficheros previamente comprimi- dos hay que decir que la compresion que se podria obtener es practicamente nula y lo unico que se conseguiria es hacer mas lenta la transmision. Por ello, se hace una com- probacion previa sobre los datos a enviar y si sus posibilidades de compresion son bajas, el protocolo se comportara de forma transparente, transmitiendo el fichero directamen- te. No ocurre lo mismo con el MNP-5. con el que el rendimiento de la transmision de ficheros ya comprimidos es mas baja que si no hubieran estado comprimidos. Como ya se ha mencionado antes el V.42bis usa un algoritmo Hamado BTLZ para la compresion. Se basa en que las cadenas que se repiten frecuentemente son sustituidas por palabras clave, las cuales pertenecen a un diccionario que se mantiene dinamica- mente. Este algoritmo fue desarrollado por British Telecom para compresion on-the-fly (el modem lo hace todo durante la transmision y no hace falta que los ficheros sufran ningun proceso de preparacion previamente a ser transmitidos). Fue adoptado en 1990 por el CCITT como V.42bis. convirti¢ndose en el primer estandar a nivel internacional para la compresion de datos. De forma mas concreta, cuando se transmiten ficheros ASCII tanto el transmisor como el receptor construyen un diccionario o arbol que servira para identificar las cade- nas que se repiten en el mensaje a transmitir. Cuando se repite una cadena el emisor es capaz de enviarle al receptor la direccion de dicha cadena, el cual a partir de ella. puede reconstruir el mensaje original ya que ambos disponen del mismo arbol de decodifica- cion. El algoritmo se basa en la esperanza de que las direcciones de dos 0 tres caracte- res seran mas cortas que la cadena que se esta transmitiendo, y asi se acorta la longitud de los datos a enviar. 2.8.3. Respuesta y marcacion automatica. V.25bis Las recomendaciones del CCITT que regulan el proceso de respuesta y marcacion automatica en un modem conectado a la RTC son las contenidas en las normas V.25 y en su revision la V.25bis El intercambio de tonos que se produce entre los dos médems que desean establecer una comunicacion se refleja en una variacion de los estados de las sefiales de control del modem (DCE) que tienen su correspondencia en las correspondientes del terminal (DTE), iniciandose el dialogo de datos seguidamente. Segun la V.25bis el médem Ila- mante, después de que marque la ultima cifra del destino, emite un tono de 1.300 Hz durante intervalos de 0,5 a 0,7 segundos, alternando con periodos de silencio entre 1,5 y 2 segundos: si la llamada tiene éxito, el modem Hamado respondera con un tono de 2.000 Hz durante 3 segundos, que indica al Ilamante que se ha establecido el enlace y que, ademas. sirve para anular los canceladores de eco que pudiera haber en el circui- to establecido. Este intercambio de tonos de refleja en una variacion de los estados de las sefiales de control en la interfaz serie V.24 del modem, iniciandose a continuacion el dialogo de datos. Este proceso se muestra graficamente en la figura 2.14. © ITES-PARANINFO PROCESO DE LA COMUNICACION Terminal A | wedem A Linea de transmisién Médem B [Terminal B DTE || oce Soe OTE — 107 107 2S" | —= DSR —> 108 10g OTR = OTR RTS == 105 Sefial portadora 109 c DCD == Retardo 105/10 rPAAAAH - recesin CD — top. OTS) — Sefial modulada Instante TD j | AA ANAT POT Lf i 04 inicial 103 7 pee Figura 2.14. Fases del establecimiento del dialogo ¢ intercambio de datos entre un terminal y un modem, utilizando la interfaz V.24. n de lineas El alto costo, asi como, en algunas ocasiones, la imposibilidad de establecer nuevos enlaces por no haberlos, hace que se piense en utilizar los existentes para establecer la comunicacion con mas terminales. Ello se consigue con el uso de equipos que permiten compartir las lineas, mediante diferentes técnicas, denominados “Multiplicadores de Interfaz”, “Multiplexores”, “Concentradores” y “Conmutadores”. 2.9.1. Multiplicadores de interfaz Los multiplicadores de interfaz son los equipos mas sencillos que permiten compar- tir una linea de comunicaciones, haciendo uso de técnicas de envio multipunto y son- deo. Para cl empleo de uno de estos equipos han de darse las siguientes condiciones: e Ordenador que admita un programa multipunto. Igual velocidad para todos los elementos conectados. e Terminales con memoria y capacidad de proceso. © Igualdad de protocolo y cédigo. La manera de operar es la siguiente: la puerta de comunicaciones del ordenador o controlador de comunicaciones se conecta al modem local a través de la interfaz CCITT V24/28 (RS-232 en su equivalente EIA), y la sefial transmitida es Nevada al punto remo- to por medio de la linea telefonica correspondiente, apareciendo una vez demodulada en la interfaz del modem remoto. Esta sefial se repite, simultaneamente, en cada una de las salidas del Multiplicador de Linea, pero solamente el terminal que se siente identifica- do. por corresponderle su direccion, es el que la acepta y contesta. Si todo funcionara correctamente, solo uno de los terminales respondera, por lo que no existe la posibilidad de colision, llegando esta informacion al ordenador, El diagrama de conexion de esta configuracion se muestra en la figura 2.15. Este transvase de informacion se repite ciclicamente para todos los terminales, pero en cada momento solo un terminal hace uso de la linea de comunicaciones. Es lo que se denomina “Time Sharing” o tiempo compartido. © ITES-PARANINFO Aspectos fisicos de la transmisin des p Los multiplicadores de interfaz son unos equipos mas sencillos que los multiplexores. 51

You might also like