You are on page 1of 27
[TRADUCCION CRITICA] Nietzsche: Fragmentos pdéstumos en torno a «Conocimiento y subjetividad» MARCO PARMEGGIANI Universidad de Mdlaga ESTOS FRAGMENTOS QUE PRESENTAMOS EN SU TRADUCCION espafiola nos dan la oportunidad de conocer las diversas interpretaciones que Nietzsche elaboré de los problemas del conocimiento, del pensamiento y de sus distintos aspectos. Son los esbozos de un intento de plantear el problema del conocimiento no meramente en términos de un sujeto y un objeto, y de su interrelaci6n, sino de manera mas rica y renovada. Desde luego, tratandose de Nietzsche, son sdlo €80, interpretaciones, y no teorias demostradas 0 confirmadas en su certeza. No es éste el lugar para entrar a discutir el arduo problema de la verdad en su filosofia. Pero podriamos decir que Nietzsche propone estas nuevas inter- pretaciones pensando que plantean de forma ‘més radical’ los problemas del conocimiento y del pensamiento. Estas interpretaciones son més ‘validas’ que las metafisicas con respecto a dos valores principalmente: la creatividad y el devenir. Nietzsche reivindica la creatividad como componente esencial, no sdlo del arte, sino también de la filosoffa'. Introducir la creatividad en el pensamiento significa obligarlo 1 Enesta linea se mueve Deleuze, cuando define la filosofia como “empresa de creaci6n de conceptos", cf. G. Deleuze y F. Guattari, ;Qu’est-ce que c’est la philosophie? Pais: Minuit, pp. 7-17. © Contrastes. Revista Internacional de Filosofia, vol. X (2005), pp. 177-204. ISSN: 1136-4076 Seccién de Filosofia, Universidad de Malaga, Facultad de Filosofia y Letras ‘Campus de Teatinos, E-29071 Mélaga (Espana) 178 MARCO PARMEGGIANI a no detenerse en ningtin dogmatismo. El impulso creativo transforma com- pletamente en el ‘hombre del conocimiento’ (der Erkennenden) su manera de ver las cosas: a partir de entonces le parece que aferrarse con saiia a ciertas interpretaciones, porque se consideran ‘verdaderas’, supone negar la vida. La vida y el devenir son demasiado complejos e insondables como para quedar reducidos y compartimentados en una teorfa humana cualquiera. Pero asf ha procedido siempre la filosofia occidental. Por otra parte, con estas interpretaciones se pretende recoger mejor el de- venir, la multiplicidad y variabilidad del mundo, es decir, describir tal o cual fenémeno como un fenédmeno més plural y cambiante de lo que nos parecfa segtin nuestras creencias y nuestros prejuicios. Hay que introducir en nuestro pensamiento una dosis suficiente de multiplicidad y variabilidad como para dilacerar las perspectivas cerradas con las que vivimos el mundo, y desmo- ronar el saber instituido, que nos constituye. Como he intentado mostrar en otra parte?, asi procede Nietzsche en su critica del sujeto del conocimiento: descubrir en tal medida la multiplicidad y variabilidad del conocimiento, que los conceptos de sujeto del conocimiento 0 de sujeto del pensar se vuelvan simplificaciones arbitrarias e injustificadas. Serfa muy interesante investigar en qué medida se podria extraer del conjunto de estos fragmentos (junto a la obra publicada) toda una nueva interpretacién del conocimiento, que escapara a la antitesis sujeto/objeto. Uno de los aspectos mas interesantes de estos fragmentos es que ponen en cuestién las interpretaciones del pensamiento de Nietzsche como una ‘meta- fisica de la subjetividad’. Entre ellas destaca la interpretacién de Heidegger’. El problema del cogito es, para Heidegger, central para la comprensién de la filosofia de Nietzsche en su ‘destino hist6rico’: es el punto en el que se descubre la intima filiacién de Nietzsche con el fundador de la modernidad, y se revela entonces la esencia del pensamiento nietzscheano como ‘consumacién’ de la metafisica de la subjetividad. A pesar de ello, gran parte de los especialistas que han estudiado la interpretacién heideggeriana de Nietzsche, no han advertido la importancia de esta problematica. A fin de conducir adecuadamente la discu- si6n acerca de la cuestién abierta por Heidegger, habria que unir la critica del sujeto cognoscente con la critica radical de la conciencia y de la subjetividad, que Nietzsche desarrolla a lo largo de toda su obra, cuyos resultados son tanto la superficialidad como la marginalidad de la conciencia en el ser humano. Frente a ella, este cuestionamiento del sujeto del conocer constituye un paso 2M, Parmeggiani, Perspectivismo y subjetividad en Niet=sche, Malaga: Analecta Mala- citana, 2002. 3. Cf. M. Heidegger, liet-sche. Pfullingen: Neske. vol. I, pp. 154-170, Comtrastes vol. X (2005) Nietzsche: Fragmentos péstumos en torno a «Conocimiento y subjetividad» 179 ulterior: Ia puesta en duda de toda posible identidad de la conciencia o de la subjetividad. Cuestionar que la conciencia sea ‘sujeto’, que sea hypokeimenon, en su funci6n propia, la de conocer, implica en definitiva demoler su propia entidad y substancialidad*. Ala vista de ambas criticas seria imposible volver a interpretar sus concep- tos de ‘voluntad de poder’, de ‘vida’ o de ‘valor’ a la luz del concepto metafisico de subjetividad. Nietzsche identifica el ser al valor, dice Heidegger, y con ello absolutiza la metafisica moderna de la representacién. Pero, como observa acertadamente Deleuze, si bien es cierto que Nietzsche identifica el ser al valor, también es cierto que reinterpreta el concepto de valor de manera totalmente nueva respecto a la tradicién metafisica’. Lo reinterpreta, precisamente, deci- ‘mos nosotros, evitando toda connotacién de «valoracién puesta por un sujeto autoconsciente» o de «valores reconocidos por un sujeto». A la vista de esta critica, tampoco los conceptos nietzscheanos de ‘impulso’ y ‘fuerza’ podrén interpretarse segtin el modelo de la subjetividad. Los impulsos no son ‘peque- fias’ subjetividades: con ellos Nietzsche intenta expresar lo mas radicalmente diferente y extrafio a todo lo subjetivo y lo consciente. Si el sujeto del conocer no posee ninguna identidad, ninguna unidad y permanencia, la consecuencia fundamental es que no puede constituir en ningtin caso el fundamento 0 la esencia, sea del hombre, sea de los impulsos. {Cuil es el alcance de esta critica del sujeto del conocimiento? Una de sus vias més arriesgadas, y por tanto més discutibles, es la conexién entre los conceptos de sujeto del conocimiento y de sujeto agente. Puede objetarse que este planteamiento supone una ‘psicologizacién’ del problema, por su insistencia en descubrir la ‘creencia en el sujeto agente’ como la instancia que otorga ‘evidencia’ y ‘certeza’ -fuerza de ilusién— a los conceptos metafisicos de sujeto del conocer y de sujeto del pensar. Psicologizar el problema del co- nocimiento significa utilizar conceptos que remiten a contenidos psiquicos, a estados de dnimo, a estados subjetivos. Esta acusacién contra el planteamiento nietzscheano no llega muy lejos. Uno de los puntos principales de éste es jus- tamente el rechazo de la consideracién del conocimiento como una ‘realidad en si’, prescindiendo de los demas aspectos del hombre. Los conceptos y los juicios no se dan asf sin més, sino entretejidos siempre por ciertos estados de 4nimo, por ciertas pasiones, que los convierten en creencias, en articulos de fe, en ‘ilusiones del pensamiento’. Nietzsche critica precisamente a la gno- seologia metafisica su consideracién excesivamente ‘abstracta’, vacia, del 4. Para una refutacién amplia y minuciosa de la interpretacién heideggeriana de la voluntad de poder: M. Barrios, La voluniad de poder como amor. Barcelona: Serbal, 1990. 5. Cf.G, Deleuze, op. cit., pp. 114-117, donde examina los tres errores de interpretacién de la voluntad de potencia y de los valores, en Nietzsche. Contrastes vol. X (2005)

You might also like