You are on page 1of 208
REPUBLICA DEL ECUADOR : ASAMBLEA NACIONAL Quito, 07 de agosto de 2010 OFICIO No. AN-CEGADCOT- 120-10 Sefior Arquitecto Fernando Cordero Cueva PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL En su despacho.- Sefior Presidente: Adjunto al presente se servira encontrar el Proyecto de Codigo Orgénico de Organizacién Territorial, Autonomias y Descentralizacién (COOTAD), para su votacién en el Pleno de la Asamblea Nacional, una vez que fue discutido en segundo debate. Atentamente, \ WY ASAMBLEA NACIONAL Virgilio Herndndez Enriquez Visgilio Hernindez Presidente de la Comision Especializada de Gobidrnmsctartinautater:caizs04 Descentralizacion, Competencias y Organizacioh rONowoS, LIZACION, COMPEYENCIAS ¥ ORGANIZACIONES DEL TERRITORIO. Que, Que, REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO: la Constitucién de ta Republica vigente, establece una nueva organizacién territorial del Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos auténomos descentralizados y dispone que por ley se establezca el sistema nacional de competencias, los mecanismos de financiamiento y la institucionalidad responsable de administrar estos procesos a nivel nacional, 8 necesario contar con un cuerpo legal codificade que integre la normativa de todos los gobiernos auténomos descentralizades, como mecanismo para evitar la dispersi6n juridica y contribuir a brindar racionalidad y complementariedad al ordenamiento juridico; Que, la Constitucion de la Republica otorga el cardcter de ley organica, entre otras, a aquellas que Que, regulen la organizacién, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos auténomos descentralizados; de conformidad con el numeral nueve de la disposicién transitoria primera de la Constitucién de la Republica, el organo legislative, aprobara la ley que regule la descentralizacion territorial de los distintos niveles de gobiemo y el sistema de competencias, y fjara el plazo para la conformacién de las regiones auténomas; Que de acuerdo con la disposicién transitoria primera, numeral nueve de la Constitucién de fa Que, Que, Republica del Ecuador la ley que regule [a descentralizacién territorial de los distintos niveles de gobiemo incorporard los procadimientos para el caloulo y distribucién anual de los fondos que recibirén los gobiernos auténomos descentralizados del Presupuesto General del Estado los gobiernos auténomos descentralizados, autoridades nacionales y del régimen descentralizado, asi como otros sectores involucrados han expresado sus criterios y propuestas sobre el contenido de la presente iniciativa legislativa: y, de conformidad con lo previsto en la Constitucién de la Republica vigente se requiere regular la organizacién, competencias, facultades y funcionamiento de los organismos auténomos descentralizados; En ejercicio de la atribucién conferida por la Constitucién de la Republica, expide el REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION TITULO | PRINCIPIOS GENERALES Articulo 1.- Ambito.- Este Cédigo establece fa organizacién polltico-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes riveles de gobiernos auténomos descentralizados y los regimenes especiales, con el fin de garantizar su autonomia politica, administrativa y financi Ademas, desarrolla un modelo de descentratizacién obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de ‘su administracién, las fuentes de financiamiento y la definicién de politicas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. Articulo 2,- Objetivos,- Son objetivos del presente Cédigo: a) La autonomia politica, administrativa y financiera de los gobiernos auténomos descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano, b) La profundizacién del proceso de autonomias y descentralizacién del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidaria y sustentable del territorio, la integracién y participacién ciudadana, asi como el desarrollo social y econémico de la poblacién; 6) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidacion de cada uno de sus niveles de gobiemo, en la administracién de sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin discriminacién alguna, asi como la prestacién adecuada de los servicios publicos; d) La organizacién territorial del Estado ecuatoriano equitativa y sofidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusion existentes entre las circunscripciones territeriales; @) La afirmacién del cardcter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano, f) La democratizacién de la gestién del gobierno central y de los gobiernos auténomos descentralizados, mediante el impulso de la participacién ciudadana; 9) La delimitacion del rol y Ambito de accién de cada nivel de gobiemo, para evitar la duplicacién de funciones y optimizar la administracién estatal h) La definicién de mecanismos de articulacién, coordinacién y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificacion y gestion publica, i) La distribucion de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con los cfiterios establecidos en la Constitucién de la RepUbiica para garantizar su uso eficiente; y, }) La consofidacién de las capacidades rectora de! gobiemo central en el ambito de sus competencias; coordinadora y articuladora de los gobiemos intermedios; y, de gestién de los diferentes ni 8 de gobierno, Articulo 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades publicas de los gobiernos auténomos descentralizados se regirdn por los siguientes principios: a) Unidad.- Los distintos niveles de gobierno tienen Ia obligacion de observar la unidad del ordenamiento juridico, la unidad territorial, la unidad econémica y la unidad en la igualdad de trato, como expresion de la soberania del pueblo ecuatoriano. La unidad juridica se expresa en la Constitucién como norma suprema de la Repdblica y las Xz REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL leyes, cuyas disposiciones deben ser acatadas por todos los niveles de gobiemo, puesto que ordenan el proceso de descentralizacién y autonomias. La Unidad territorial implica que, en ningtin caso, el ejercicio de la autonomia permitira eb fomento de la separacién y la secesi6n de! territorio nacional, La unidad econémica se expresa en un Unico orden econémico-social y solidario a escala nacional, para que el reparto de las competencias y la distribucidn de los recursos publicos no produzcan inequidades territoriales. La igualdad de trato implica que todas las personas son iguales y gozardn de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres b) Solidaridad.- Todos los niveles de gobiemo tienen como obligacién compartida la construccién del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones, territoriales, en el marco del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. En virtud de este principio es deber del Estado, en todos los niveles de gobierno, redistribuir y reorientar los recursos y bienes publicos para compensar tas inequidades entre circunscripciones territoriales; garantizar la inclusién, la satisfaccién de las necesidades basicas y el cumplimiento det abjetiva de! buen vivir. ¢)Coordinacién y corresponsabilidad.- Todos los niveles de gobiemo tienen responsabilidad compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadania, el buen vivir y el desarrollo de las diferentes circunscripciones territoriaies, en e! marco de las competencias exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos. Para el cumplimiento de este principio se incentivaré a que todos los niveles de gobierno que trabajen de manera articulada y complementaria para la generacién y aplicacién de normativas concurrentes, gestion de competencias, ejercicio de atribuciones. En este sentido, se podran acordar mecanismos de cooperacién voluntaria para la gestién de sus competencias y el uso eficiente de los recursos. d)Subsidiariedad.- La subsidiariedad supone privilegiar la gestion de los servicios, competencias y politicas publicas por parte de los niveles de gobiemo mas cercanos a la poblacion, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratizacin y control social de los mismos. En virtud de este principio, el gobierno central no ejerceré competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los niveles de gobiemo mas cercanos a la poblaciin y solo se ‘ocupara de aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicacién nacional o del conjunto de un territorio. Se admitira el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobiemo en caso de deficiencias, de omisién, de desastres naturales 0 de paralizaciones comprobadas en la gestién, conforme el procedimiento establecido en este Cédigo. e)Complementariedad.- Los gobiernos auténomos descentralizados tienen la obligacién compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y 3 REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la cludadania y el régimen del buen vivir y contribuir asi al mejoramiento de los impacts de las politicas publicas promovidas por el Estado ecuatoriano, f) Equidad interterritorial- La organizacién territorial del Estado y la asignacion de competencias y recursos garantizaran el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y ei acceso a los servicios publicos. g)Participacion ciudadana.- La participacion es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadania, El ejercicio de este derecho sera respetado, promovido y faclitado por todos los érganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboracién y adopcién compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobiemo y la ciudadania, asi como la gestion compartida y el control social de planes, pollticas, programas y proyectos publicos, el disefio y ejecucién de presupuestos participativos de los gobiemos. En virtud de este principio, se garantizan ademés la transparencia y la rendicion de cuentas, de acuerdo con la Constitucién y la ley. Se aplicardn los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizaran los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de conformidad con la Constitucién, los instrumentos internacionales y fa ley. h)Sustentabilidad de! desarrollo.- Los gobiemos auténomos descentralizados priorizaran las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de fa poblacién, e impulsaran e! desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicacién de este principio conlleva asumir una vision integral, asegurando los aspectos sociales, econémicos, ambientales, culturales e institucionales, atmonizados con el territorio y aportaran al desarrollo justo y equitativo de todo el pais. Articulo 4,- Fines de los gobiernos auténomos descentralizados.- Dentro de sus Tespectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos auténomos descentralizados: a) El desarrollo equitativo y solidario mediante ol fortalecimiento del proceso de autonomias y descentralizacion; b) La garantia, sin discriminacién alguna y en los términos previstos en la Constitucién de ta Repiblica, de la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y colectivos constitucionales y de aquellos contempladas en los instrumentos intermacionales; ©) El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad; d) La recuperacién y conservacién de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; e) La proteccién y promocién de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generacién e intercambio; la recuperacion, preservacién y desarrollo de la memoria social ¥ el patrimonio cuttural; f) La obtencién de un habitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantia de su derecho ala vivienda en el ambito de sus respectivas competencias; g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la ‘economia popular y solidaria con el propésito de erradicar la pobreza, distribuir ‘equitativamente los recursos y la riqueza, y aloanzar el buen vivir, h) La generacién de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Ww: REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL Constitucién a través de la creacién y funcionamiento de sistemas de proteccién integral de sus habitantes; y, ) Los demas establecidos en la Constitucién y la ley. Articulo §.- Autonomia.- La autonomia politica, administrativa y financiera de los gobiemos auténomos descentralizados y regimenes especiales prevista en ta Constitucion comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y Srganos de gobiemo propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervencién de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomia se ejercera de manera responsable y solidaria. En ningun caso pondré en riesgo el cardcter unitario del Estado y no permitird fa sacesién del territorio nacional. La autonomia politica es la capacidad de cada gobiemo auténomo descentralizado para impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y caracteristicas propias de la circunscripcién territorial. Se expresa en el pieno ejercicio de las facultades normativas y ejecutivas sobre las competencias de su responsabilidad; las facultades que de manera concurrente se vayan asumiendo; la capacidad de emitir politicas publicas terrtoriales; la eleccién directa que los ciudadanos hacen de sus autoridades mediante sufragio universal, directo y secreto; y, el ejercicio de la participacién ciudadana. La autonomia administrativa consiste en el pleno ejercicio de Ia facultad de organizacién y de gestién de sus talentos humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento de sus atribuciones, en forma directa 0 delegada, conforme a lo previsto en la Conslitucién y fa ley. La autonomia financiera se expresa en el derecho de los gobiemos auténomos descentralizados de recibir de manera directa, predecible, oportuna, automdtica y sin condiciones, los recursos que les corresponden de su participacién en el Presupuesto General de Estado, asi como en la capacidad de generar y administrar sus propios recursos, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitucion y la ley. Su ejercicio no excluiré la accién de los organismos nacionales de control en uso de sus facultades constitucionales y legales. Articulo 6.- Garantia de autonomia.- Ninguna funcién del Estado ni autoridad extrafia podra interferir en la autonomia politica, administrativa y financiera propia de los gobiemos auténomos descentralizados, salvo fo prescrito por la Constitucién y las leyes de !a Republica. Esta especialmente prohibido @ cualquier autoridad o funcionario ajeno a los gobiernos auténomos descentralizados, lo siguiente: a) Derogar, reformar o suspender la ejecucién de estatutos de autonomia; normas regionales; ordenanzas provinciales, distritales y municipales, reglamentos, acuerdos o resoluciones parroquiales rurales; expedidas por sus autoridades en el marco de la Constitucion y leyes de la Republica; b) Impedir o retardar de cualquier modo la ejecucién de obras, planes o programas de competencia de los gobiernos auténomos descentralizados, imposibilitar su adopcién o financiamiento, incluso demorando la entrega oportuna y automatica de recursos, ©) Encargar la ejecucién de obras, planes 0 programas propios a organismos extrafios al WW» REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL gobierno auténomo descentralizado competente; 4) Privar a los gobiernos auténomos descentralizades de alguno o parte de sus ingresos teconocidos por ley, o hacer participar de ellos a otra entidad, sin resarcir con otra renta cnumaente en su cuantia, duracion y rendimiento que razonablemente pueda esperarse en futuro; e) Derogar impuestos, establecer exenciones, exoneraciones, participaciones o rebajas de los ingreses tributarios y no tributarios propios de los gobiemos auténomos descentralizados, sin resarcir con otra renta equivalente en su cuantia f) Impedir de cualquier manera que un gobierno auténomo descentralizado recaude directamente sus propios recursos, conforme la ley; 9) Uliizar u ocupar bienes muebles o inmuebles de un gobierno autonome descentralizado, sin previa resolucién del mismo y el pago del justo pracio de los bienes de los que se le riven; h) Obligar a gestionar y prestar servicios que no sean de su competencia; j) Obligar a los gobiemnos auténomos a recaudar o retener tributos e ingresos a favor de terceros, con excepcién de aquellos respecto de los cuales fa ley les imponga dicha ‘obligacién. En los casos en que por convenio deba recaudarlos, los gobiernos auténomos tendran derecho a beneficiarse hasta con un diez por ciento de Io recaudado; J) Interferir 0 perturbar el ejercicio de las competencias previstas en la Constitucién, este Cédigo y las leyes que les correspondan, como consecuencia del proceso de descentralizacién; k) Emitir dictamenes 0 informes respecto de las normativas de los respectivos érganos legislativos de ios gobieros auténomos descentralizados, especialmente respecto de cordenanzas tributarias, proyectos, planes, presupuestos, celebracién de convenios, acuerdos, resoluciones y demas actividades propias de los gobiemos auténomos descentralizades, en el ejercicio de sus competencias, saivo lo dispuesto por la Constitucion y este Codigo; |) Interferir en su organizacion administrativa; m) Nombrar, suspender o separar de sus cargos a los miembros del gobierno 0 de su administracién, salvo los casos establecidos en la Constitucién y en la ley; y, 1) Crear o incrementar obligaciones de carécter laboral que afectaren a los gobiernos auténomos descentralizados sin asignar los recursos necesarios y suficientes para atender dichos egresos. La inobservancia de cualquiera de estas disposiclones sera causal de nulidad del acto y de destitucién del funcionario publico responsable en el marco de! debido proceso y conforme el procedimiento previsto en la ley que regula el servicio puiblico, sin perjuicio de las acciones lagales a que hubiere lugar. En caso de que la inobservancia de estas normas sea imputable a autoridades sujetas @ enjuiciamiento politico por parte de ia Funcién Legislativa, ésta iniciaré dicho proceso en contra de la autoridad responsable. Articulo 7.- Facultad normativa.- Para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podran asumir, se reconoce a los consejos regionales y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de acter general, a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su ®.

You might also like