You are on page 1of 3
6.3.2. Equilibrio del monopolio Hemos dicho que la caracteristca principal del monopolio es que existe una iini- ca empresa que offece el producto. Por tanto, la demanda a la que se enfrenta el monopolista cs toda la demanda del mercado. Ahora cl monopolista no se en= fienta a un precio fijo decidido globalmente por la oferta y la demanda en el mer- cado, como ocurria en la competencia perfecta, sino que tiene poder para variar el precio a través de la cantidad: cl precio es una fancién decreciente de la cantidad [P = f(Q)], pues la demanda a la que se enfienta el monopolista es la demanda total del mercado. Por tanto, el monopolista puede incrementar el precio red= ciendo la produccién y, si quiere incrementar la prodnceidn y las ventas, deberi bajar el precio. Asi, una vez precisada la produccién éptima (Q*) que maximiza Jos beneficios del monopolista,la curva de demanda dira cual es el precio, La condicién para maximizar los beneficios signe siendo la misma IMg = CMg, solo que ahora el precio (P) no es constante como lo ra en la competencia perfecta, sino que depende de la cantidad: IMg no es igual a P, sino menor. ‘Veamos por qué. Mientras que en competencia perfecta se cumple que P = CMg, en um monopo- lio se cumple que P > CMg, ya que en equilibrio se cumple también que IMg = CMgy el ingreso marginal siempre sera menor que el precio. Grificamente seria Thao anda aca de eae (erste prune) lapel pcos na fun regatve elacrad oloqueslo msm, lacunae ura fain regatie el ca, i pi carta sn inwsarane poweinaks. D=01e)=P ra) El ingreso marginal (IMg) 0 incremento adicional del ingreso total al producir y vender una unidad mis de producto es también una recta descendente que, admis, se encuentra siempre por debajo del precio © recta de demanda, Esto es debido a que, si el monopolista desea incrementar sus ventas, debe bajar el precio ya que se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa. Esta dismimucion del precio no solo afecta a la diltima unidad producida y vendida, sino que afectaa la totalidad de sus ventas ya que todas ls ventas se realizan a un mismo y tinico precio. Asi el ingreso marginal ser’ igual al precio de la tiltima unidad menos la distninucién de los ingresos que origina la bajada del precio en todas las unidades anteriores. El equilibrio del monopolista a corto plazo, es decir, el punto donde maximiza sus beneficios, se sitda en aquel nivel de produccién (Q”) en el que se cumple Ja egla IMg = CMg, Una vez calculada la produccién dptima del monopolista, se proyecta este nivel de produccién sobre la recta de demanda, que nos muestra el precio de mercado. Como dijimos en el caso de la competencia perfecta, esta condicién de optimizacién no garantiza que cl monopolista tenga beneticios, ya que estos dependen de sus costes (mayores 0 menores) Veamos a continsacién tres cjemplos grificos de equilibrio del monopolist con tres tipos de beneficos, que se calculan del siguiente modo: Be=IT-CT =P" Q*—cTMe [A largo plo ex compatible el equilibrio con la existencia de beneficios posi ‘vos, negatives o nulos, ya que existen barrens © limitaciones a la entrada de antews empress en ol mercado: 6.3.3, Ineficiencia del monopolio Para anlizar Ia ineficiencia d se tia el monopalio (P > ccompetencia perfecta (P jel monopolio vamos compararel punto en el que 1) ¥ el punta donde se situaria tna empress en Me): Pano d ae ‘secon urgent etc Cy doen ‘hams epsny wea tins ‘ecultnom conde ita Cy dpace ysl ie esteem ano =O En primer gar se observa gue lt competencia perfects cs mis efciente porque se sin en un punto donde produce mis ya precios ms hajos que el monopolio. En segundo lgaren trios de cose social lo que et reaiando el menopo- lio es extrac pare del excedente del consimidor, legando on oeasone 3 for precios abusvos. Esta inefcincia noes exclusta del monopolia, sin de todos los ‘mercado de competencia imperfect, ya que en todos ells P > CM El monopolio cr considerado como un flo de mercado por las ineficiencias que introduce en la asignacién de recursos. 6.3.4, Regulacién de! monopoli En un intento de proteger a los consumidores y preservar a competencia, los {gobicrnossiclen intervenie los monopolios de distntae formas: + Mediante leyes de lucha contra los monopolios. Por ejemplo: divi industrias monopolsticas en dos o mis empresas o impedir que se consttuya ‘un monopolio mediante leyes que prohiban o dificulten la concenttaciones cexcesivas de capital en un determinado sector. + Estableciendo impuestos que eliminen los beneficios extraordinarios del ‘monopolista. Esta medida, sin embargo, no resuelve el problema del consumi- dor: produccién reducida y precios abusivos. + Mediante la regulacién del precio del monopolio. Una posibilidad es convertir el monopolio privado en estatal, pero esta no parece una solucién frecuente en la actualidad con ajustes en los gastos piiblicos de las gobiernas ya corriente de privatizaciones que parece haberse impuesto titimamente. Otra posibilidad es regular el precio del monopolio fijindolo: ~ Sogrin la regla del CMe. Consiste en asignar cl precio mis bajo posible sin forzar pérdidas, es decir, P = CMe. Bl problema de este método es que el monopolista no esti incemtivado a reducir costes ya que estos, estén en el nivel que estén, se trsladan al cliente via tarifas. ~~ Seggin la regla del CMg. El problema de este método es que el monopolio incurre en pérdidas, al colocarse por debajo de los CTMe y se recurre al subsidio oficial para cubrir esas pérdidas. Eee ce Imagina el mercado de un bien «x» que solo lo oftece una nica empresa. ‘Asi, la demanda del mercado viene representada por Qd = -P + 8 y el in- ‘greso marginal del monopolista viene representado por IMg = -20 + 8. Siel coste marginal del monopolista viene representado por la recta CMg = @ +5, vamos a calcular la produccién éptima del monopolista y el precio que alcanza el bien «x» en el mercado. Después representaremos eréfica- mente el equilibrio. E| monopolista produciré aquella cantidad que maximice sus beneficios, es decir, aquella cantidad en la que se cumpla la condicién IMg = CMg: IMg = CMg 3 -2Q + 8 = Q+5 > 3Q=3 3 Q’, = 1 unidad Por tanto, el monopolista solo produciré una unidad del bien «x», pero 2qué precio alcanzara esta en el mercado? Lo que debemos hacer es susti- tuir esta cantidad en la funcién de demanda y despejar el precio: Qd=-P+831=-P+85P*4,=7 um, Para calcular los beneficios del_monopolista_necesita- remos la ecuacién de los cTMe.

You might also like