You are on page 1of 8
ENFOQUES EN LA AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES De la auditoria tradicional a a auditoria integral, servicios de seguridad razonables Ricardo Melini. ; Copyrighted motel Ciencias Econémicas de la Universidad Nacional del Litoral en 1988. Magister en Direccién de Empresas otorgedo en forme conjunta por las Universidades Catélica de Cordoba y Catélica de Santa Fe en 2001. Maestria en Contabitidad y Auditoria otorgada por la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad del Salvador (USAL). Especialista en Sindicatura Concursal egresado de la Facultad de Ciencias Econémicas de la UNL en 2003. Profesor adjunto interino de la cétedra de Aucitoria de ia Facultad de Ciencias Econémicas de la UNL. Coautor de 75 casos de Auditoria, Centro de Publicaciones, Secretaria de Extensién de la UNL (2001). Integrante de la Comision de Evca y Disciphina de! Consejo Profesional de Ciencias Econémicas de Santa Fe (1995 a la fecha). Auditor y consultor. ISBN: 987-508-261-9 Copyrighted material INDICE PROLOGO 5 I. INTRODUCCION 6 1. Objetivo del trabajo 6 2. Desarrollo de las preguntas de investigacién 7 3. Justificacién de la investigacién y andlisis de su viabilidad 8 Il, ELABORACION DE UN MARCO TEORICO 10 1, Antecedentes o estado de la cuestion 10 2. Situacién actual de la auditoria como actuacién profesional i 3. Elaboracién de una sintesis de la explicacién teérica que sustenta el problema 12 4. Nuevas oportunidades que existen para la profesion 13 5. Expectativas sobre el futuro de la funcién de la auditoria 14 IIL. NOCIONES DEL ENFOQUE DE AUDITORIA INTEGRAL 15 1. Comparacién con la Auditoria Tradicional 15 2. Concepto de Auditoria Integral 15 3. Tipos de auditoria. Clasificacion y concepto 16 4. Los conceptos importantes que postula la “Auditoria Integral” 17 5._2.Qué propone el enfoque de Auditoria Integral? 17 6. Limitaciones del Contador Publico para la realizacin de una Auditoria Integral 18 7. Breve comentario sobre las conclusiones de los Congresos de Auditoria Integral 18 IV. AVANCES METODOLOGICO DE LA AUDITORIA 20 1. Técnicas de auditoria asistidas por computadora 23 2. Software integral de auditoria 26 3. La definicién de riesgos del negocio 27 4. El conocimiento del negocio del ente 29 5._Enfoque de Auditoria del Negocio 31 6. Modelo del flujo de informacién 31 7._Identificacién, manejo y medicién de los riesgos del negocio 32 8._Tipos de riesgos 32 9. Determinacién del riesgo residual de la auditoria 34 10. Evaluacién y ponderacién de los tipos de riesgos 34 11. Nuevo enfoque de control interno: Enfoque C.0.S.0. 37 12. Clasificacién de los controles generales 39 = = fi = 0 VY. NUEVO ENFOQUE: ALCANCE y USUARIOS 46 1._Definicién sobre la informacién que debe emitir el ente sobre sus estados financieros 46 2. Marco de referencia posible para el analisis financiero 46 3._Nuevo enfoque de auditoria 48 4. Planeamiento de una auditoria basada tecnologia ¢ informacion 49 5. Modelos de papeles de trabajo segiin el Informe C.0.S.0. Si 6. Expectativas de los usuarios de la informacién contable respecto del informe del Auditor 357 7. Tipos de opinién en los Informes de Auditoria s/ Resolucién Técnica Nro. 7 58 VI. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR 60 1. Importancia del tema 60 2. Distincién entre fracaso de la empresa, fracaso de la auditoria y riesgo de auditoria 60 3. Tipos de responsabilidad del auditor 61 4. Consecuencias de la responsabilidad 63 5. Los riesgos de la auditoria 63 6. Ejemplo de lo que no debe hacerse. El caso ENRON 64 7. Efectos sobre la auditoria 66 8. Efectos en Argentina 67 VI.SERVICIOS DE SEGURIDAD RAZONABLES 70 1, Extensién de la funcién de Auditoria. Funcién de testificar (dar fe) 70 2. Incrementando el valor de los Servicios Corrientes 7 3. Extensiones de Servicios de Aseguramiento existentes (Extensions of Existing Assurance Services) 7 VILL. CONCLUSIONES 74 ANEXO I. Decreto 1626/96 del Poder Ejecutivo Nacional 76 ANEXO II. Decreto 677/201 del poder ejecutive nacional 78 ANEXO IIL. Resolucién General 400/2002 de la Comision Nacional de Valores 81 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS gg BIBLIOGRAFIA 90 PROLOGO El trabajo preparado por el estimado colega Ricardo Pedro Melini aporta a la teoria y practica de la auditoria una vision de lo actual en la materia. La explosién de los conocimientos, acaecida en las ultimas décadas, trans- mitida y multiplicada por los fenémenos de la informatica y las comunica- ciones satelitales, hace que en todos los campos del saber se hayan mutado y perfeccionado los modos de aplicarlos a la vida cotidiana. Nuestros colegas enfrentan requerimientos y exigencias que se renuevan constantemente. La vida empresaria y de las organizaciones de todo tipo, tanto en el sector privado como en el ptiblico, se transforma con una rapidez impensada hace algunos aiios. Se hace necesario, por lo tanto, una constante actualizacién: la educacién continua es una necesidad reconocida universalmente. Esta obra acerca a estudiantes y graduados una muy buena sintesis de lo que ha sido el salto de la auditoria clasica a lo que es su practica en el mundo de hoy, tanto en su aplicacion en el orden interno de las organizaciones como en los servicios que prestan los Estudios profesionales independientes. Por otra parte, los hechos de mala practica de prestigiosos colegas de re- nombre internacional, conocidos en los ultimos tiempos, actualizan la nece- sidad de renovar y perfeccionar los conceptos y normas sobre responsabili- dad profesional: este trabajo, con buen criterio, le dedica uno de sus capitu- los. El enfoque muy practico y preciso sobre la auditoria integral y la sintesis de elementos derivados del tan renovador y actual Jnforme COSO dan al traba- jo un valor ponderable y lo convierten en un material de consulta necesario para quienes estudian y practican nuestra especialidad. Valentin N. Haquin Profesor Titular de Auditoria - UNL. 4, Planeamiento de una auditoria basada en tecnologia e informacion Este punto se desarrolla mediante Ia visita a las paginas WEB de tres pro- veedores de software especificos para auditoria, En el primer caso la herrae mienta de planeamiento de auditoria esté basada en ta ponderacién de los riesgos del ente, en la cual el auditor define los factores de evaluacién y la significatividad de cada riesgo en funcién de sus efectos en La opinién del auditor. Esta herramienta le permite al auditor planificar sus auditorias y realizar su seguimiento y monitoreo. Se puede solicitar una demostracién sin cargo al sitio www-netconsul.com Otro software especial, a modo de ejemplo de lo que estamos sugiriendo, lo podemos visitar en www.paisleyconsulting.com, donde se offece el soft- ware AutoAudit 2000, una herramienta de iltima generacién para manejar el departamento de auditoria en un entorno sin papeles. Este sistema trabaja con una base de dato central de donde los auditores, después de trabajar so- bre su propio disco rigido, actualizan dicha base de datos tinica via modem, Esto permite a los usuarios preparar formulas de informacién, papeles de trabajo, normas de riesgos, programas de trabajo, revisién de comentarios, reportes de auditoria, reportes de tiempos y de gastos durante el proceso de auditoria y categorizar los mismos para un control y seguimiento de los mismos en tiempo real, El software mencionado fue desarrollado por auditores y para auditores, Esta basado en la prictica y en un sencillo y amigable aprovechamiento de la automatizacién del entomo interno del auditor. Es ficilmente adecuado para conocer las necesidades individuales de todo departamento de audito- ria, y su construccién permite flexibilidad en su uso con cualquier proceso de auditoria (financiero, sistemas de informacién, operacional, controles ge~ nerales, cumplimiento, ete.) Segiin sus autores, el software crea un departamento de auditoria mas efi- caz con la ereacim de eficientes papeles de trabajo y revisiones, permitien- do a los auditores compartir informacién necesaria para identificar proble- mas y cuellos de botella antes que ellos amenacen la auditorfa y posicionen al departamento de auditoria come lider en la industria. El tercer software lo podemos visitar en www.methadware.com, Al solo efecto de presentar un ejemplo, mencionamos el sitio web www.methodware.com, donde el lector podré investigar las caracteristicas de los distintos sistemas utilizados por el auditor en el desarrollo de sus ta- reas en distintas etapas, como ser: el planeamicnto, la supervisidn de los co- laboradores, el andlisis de riesgo bajo el enfoque del riesgo del negocio. la -emisién de informes de auditoria y la auditoria de sistemas bajo la metodo- logia COBIT. ‘Nuestro interds no reside en promocionar este proveedor en particular, sino solamente mencionarlo a modo de referencia, para que el lector pueda anali- zar las ventajas y desventajas de la utilizacién de cada software, y ademas sSolicitar una copia de muestra del mismo para su estudio, En consecuencia, las marcas y productos que aqui se sefialan son propie~ dad exclusiva de sus propictarios, y tampoco apinamos sobre si las caracte- risticas cnunciadas por el proveedor son las que efectivamente se presentan cen el producto offecido. El siguiente cuadro presenta en forma resumida las principales prestacio- nnes de cada software de auditoria, segiin el propio proveedor: Software de auditoria y evaluacion de riesgos Terramienta de plancamiento de auditoria basada on riesgos, en Ia cual el usuario define los factores de evaluacion de riesgos que va a aplicar, planifica sus auditorias y realiza su seguimiento y monitoreo Planning Advisor Herramieata de ejecucion de auditorias basada en Pro Audit Advisor] riesgos y en las metedologias COSO y Cadbury’ Brinda papeles de trabajo automatizados, Permite crear, empaquetar, distribuir y consolidar un modelo a medida de procesos, riesgos y controles. Audit Builder ‘COBIT Advisor | Para evaluar ripida y ficilmente los procezos de tecno- 3rd logia informatica utilizando la estructura COBIT, Para mejorar la administracion y control de las act idades de Tecnologia Informatica mediante la apli- cavidn de las Guias Gerenciales de COBIT, COBIT Manage ment 3rd Solucién flexible de software para realizar evaluacion de riesgos en toda la empresa en base al Estindar AS/NZS 4360: 1999. ‘Operational Risk Ruilder (Cuadro 13: Software de auditoria y evaluacion de riestos [Periedes anteriores, sin las corres pondienies autorizaciones. ACTIVIDADES DE CONTROL Fijacién de parimetros a través de sistemas que impidan ingnesar asientos fuera de los plazes pre- vistos en Ia normativa, Confeccién de normas que fijen la ‘cantidad de dias con que se pue- | den ingresar movimientos con fecha valor, tanto en et sistema contable como-en los demis apli- ,,ademés, los responsa- bles que pueden autorizar el so fuera de los plazos fijados, CONCEPTO ‘OBSERVACIONES: OBJETIVO Todas tas imputaciones ingresadas Jenel sistema de contabilidad se Jencventran autorizadas por el ni- ‘vel jerirquico comespondiente. TESGO Se ingresan operaciones no autori rzadas. ACTIVIDADES DE CONTROL Ingreso de las imputaciones con- ables una vez que la documenta- Jcién de respaldo se encuentre fir- vel jerérquico co» OBJETIVO Laactualizacién de los datos se [produce en forma integrada y jexacta. RIESGO, Los datos de Ia contabilidad y de Jos inventarios no se actualizan en forma integrada y exacta, ACTIVIDADES DE CONTROL [Coneiliacign diaria de los saldos con- tabtes con los saldos de los inventarios e OBJETIVO Los balances mensuales son gene ados en tiempo y forma.

You might also like