You are on page 1of 5
1. TOMA Y PREPARACION DE MUESTRAS DE SUELO Realizar un buen muestreo de suelos es una condici6én fundamental para lograr un an&lisis representativo de la situacién de campo que se quiere evaluar. En consecuencia, el muestreo de suelos debe ser realizado, preferiblemente, por técnicos del agro debidamente capacitados para ejecutar tal labor. Existe abundante material venezolano que versa sobre el procedimiento a seguir para efectuar una adecuada toma de muestras. Al final de esta seccién se citan algunas referencias que tratan sobre el particular. (1-8). La preparacién de las muestras de suelo para su anflisis posterior engloba todas aquellas actividades desde la recolecci6n de 1a muestra hasta su almacenamiento. Estas actividades deben ser ejecutadas con sumo cuidado, ya que al momento de una interpretacién, todo el valor de los anélisis efectuados a la muestra de suelo va a depender Girectamente del grado de relacién existente entre la muestra en cuestién y las verdaderas caracterfsticas del suelo en el campo, fundamentalmente las de la capa arable. Especificamente, la preparacién de la muestra de suelo en el laboratorio implica aplicar procedimientos para su desecacién o secado, trituracién, tamizado, mezcla u homogenizacién, pesadas y almacenamiento. Debe tenerse especial cuidado en utilizar material no contaminante y en evitar la contaminaci6én con productos quimicos, polvo, cenizas de cigarrillo, etc. 1.5.2. Procedimiento en si Toda muestra de suelo que llega al laboratorio para su anélisis debe ser registrada en ‘libretas disefiadas especialmente para tal fin. £1 nGmero que se le asigna en el registro seré el que la identificaré durante el procesamiento a que seré sometida, en el laboratorio, en los informes y archivos respectivos. Ese nGmero se marca en una etiqueta que se debe dejar dentro del recipiente donde se va a proceder al secado de 1a muestra. Bl secado se puede hacer a temperatura ambiente, extendiendo bien la muestra de suelo, o en secadoras eléctricas que deben ser reguladas a temperatura entre 362c y 402c. La trituraci6n de la muestra de suelo se puede realizar en molinos eléctricos especiales o con un mortero de porcelana o con rodillos de madera. En cualquier caso, se debe tener sumo cuidado de no triturar fragmentos de roca o cualquier otro material extrafio al suelo. Bl tamizado consiste en pasar el suelo que ha sido disgregado, por un tamiz No. 10 6 de 2 mm a objeto de separar el suelo en dos porciones: la que queda retenida en el tamiz (material mayor que 2 mm) y la porci6n de suelo que pasa por el mismo, o sea, aquel menor que 2 mm. Esta Gltima porcién del suelo debe ser homogenizada (o mezclada) por el m&todo de enrollamiento o vuelta sobre un material plastico y limpio. De seguidas, se hace el cuarteo de la muestra para proceder, con una cuchara o espétula, a tomar la porci6n de suelo que ser& sometida a los anélisis respectivos. Los resultados obtenidos en los anélisis se reportan independientemente del porcentaje de grava que contenga la muestra de suelo. Una pequefia cantidad del suelo analizado, se almacena por un tiempo minimo de 6 meses, manteniendo la identificacién que le fue asignada durante el registro. 1.9. Comentarios La muestra que se utiliza para las diferentes determinaciones, representa el material menor que 2 mm, seco al aire. Se debe tener especial cuidado en el proceso de homogenizacién y del cuarteo, a fin de garantizar que las determinaciones se efectGen en muestras homogéneas y representativas de la muestra de suelo recolectada en el campo. En algunos laboratorios y dependiendo del porcentaje de grava que contenga la muestra, acostumbran a separar y pesar estas fracciones: si la muestra de suelo contiene poca grava (menos del 10%), se disgregan los terrones suavemente en un mortero de porcelana y se pasa por un tamiz No. 10 sin proceder a efectuar pesadas. Si la muestra contiene aproximadamente més del 10% de grava, éste debe separarse en el tamiz No. 10 y se deben pesar las dos porciones obtenidas; la retenida en el tamiz y el material que pasa por el mismo. El an&lisis de suelo para los cationes microelementos es particularmente dificultoso debido a que los requerimientos de las plantas por estos elementos son pequefios, aumentando el problema de f4cil contaminacién de las muestras a menos que se tomen las precauciones del caso. (9). A fin de evitar la contaminacién de la muestra, tanto en ei muestreo como en la preparacién de 1a misma, se deben usar materiales de acero inoxidable, bronce o plasticos. 1.4. 1.10. Referencias particulare: AVILAN, L. y RENGIFO, C. 1984. Muestreo de suelos con fines de fertilidad en dreas frut{colas. Carta Agri cola, Aflo 6, No. 2. Comunicaciones Agricolas. FONA— IAP. Maracay. 12 p. 2. AYALA, H. 1983. Fertilizantes y fertilizacién. Serie Petréleo y Agricultura. No. 2. FUSAGRI. Maracay. pp. 35-37. 3. CHIRINOS, A., V. y otros. 1977. An&lisis de suelos con fines de fertilidad. M.A.C. FONAIAP. Maracay. 77 Pe 4. CHIRINOS, A. V. y GILABERT DE BRITO, J. 1985. mMues- treo de suelos con fines de diagn6stico de fertili dad y recomendaciones de abonos y enmiendas. Mara- cay, FONAIAP-CENIAP. Instituto de Investigaciones Generales. SERIE E, No. 8-02. 19 p. 5. LOPEZ R., I. 1972. El diagn6stico de suelos y plantas. Métodos de campo y laboratorio (2a. ed.). Ediciones Mundi - Prensa. Madrid - Espafia. 6. PALMAVEN. Qué f&cil es tomar buenas muestras de suelos y hacerlas analizar. Triptico preparado por técni- cos de PALMAVEN, S.A. s/f. 7. PEREZ DE ROBERTI, R. 1987. Gufas de practica:Edafolo- gia General. Serie Docencia No. 7. Departamento de suelos. Escuela de Agronomfa. UCLA. Barquisimeto, 81 p. 8. SALAZAR, E. 1984. C6mo tomar muestras de suelos. Bo- letin de Extensi6én No. 1. Instituto de Edafologia. Facultad de Agronomia. U.C.V. Maracay. 10 p. 9. VIETS, P.G. 1973. Testing soils for zinc, copper, man- ganese and iron. En: Soil testing and plant analy- sis. Leo M. Walsh y James D. Beaton (eds.). S.S.S.A. Madison Wisconsin. U.S.A. p. 153-172. 1.4. 1.10. Referencias particulares AVILAN, L. y RENGIFO, C. 1984. Muestreo de suelos con fines de fertilidad en Sreas fruticolas. Carta Agri cola. Aflo 6, No. 2. Comunicaciones Agricolas. FONA- IAP. Maracay. 12 p. 2. AYALA, H. 1963. Fertilizantes y fertilizacién. Serie Petréleo y Agricultura. No. 2. FUSAGRI. Maracay- pp. 35-37. 3. CHIRINOS, A., V. y otros. 1977. An&lisis de suelos con fines de fertilidad. M.A.C. FONAIAP. Maracay. 77 Pe 4. CHIRINOS, A. V. y GILABERT DE BRITO, J. 1985. mMues- treo de suelos con fines de diagn6stico de fertili. dad y recomendaciones de abonos y enmiendas. Mara- cay, PONAIAP-CENIAP. Instituto de Investigaciones Generales. SERIE E, No. 8-02. 19 p. 5. LOPEZ R., I. 1972. El diagndstico de suelos y plantas. Métodos de campo y laboratorio (2a. ed.). Ediciones Mundi - Prensa. Madrid - Espafia. 6. PALMAVEN. Qué f&cil es tomar buenas muestras de suelos y hacerlas analizar. Triptico preparado por técni- cos de PALMAVEN, S.A. s/f. 7. PEREZ DE ROBERTI, R. 1987. Gufas de pr&ctica:Edafolo- gia General. Serie Docencia No. 7. Departamento de suelos. Escuela de Agronomfa. UCLA. Barquisimeto, 81 p. 8. SALAZAR, E. 1984. C6mo tomar muestras de suelos. Bo- letin de Extensi6én No. 1. Instituto de Edafologia. Facultad de Agronomfa. U.C.V. Maracay. 10 p. 9. VIETS, F.G. 1973. Testing soils for zinc, copper, man- ganese and iron. En: Soil testing and plant analy- sis. Leo M. Walsh y James D. Beaton (eds.). S.S.S.A. Madison Wisconsin. U.S.A. p. 153-172.

You might also like