You are on page 1of 18
(Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LECCION: 1 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA 2QUE ES LA PUBERTAD? La pubertad es el periodo pre-adolescencia en que se produce la transicion o el paso desde la infancia a la vida adulta. En este periodo se producen cambios que afectan a todos los érganos y estructuras corporales, pero lo mas llamativo es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Esta etapa se caracteriza por cambios fisicos répidos, los cuales se originan aproximadamente entre los 10 y 11 afios en las mujeres, y entre los 12 y 13 afios en los varones. Estos cambios fisicos van acompafiados de una maduracién psicolégica y cambios sociales que desembocan en la adquisicién de la personalidad adulta, El periodo de cambios psicolégicos es magflardia y prolongada al de los cambios fisicos de la pubertad y se denomina adolescencia. LQUE CONDICIONA LA APAI RTA E| momento del comienzo n lores que influyen en la edad del inicio puberal: aliments n ida, el patron familiar de puberal (hereditaria) ZCOMO SE INICIA LA PUBERT, La pubertad se empieza a evidencia al producirse cambios fisicos, seguidos por el desarrollo de los érganos, sexuales que van a determinar la forma del cuerpo del puber segtin el sexo que tenga. Esto empieza en las mujeres a parti de 10 a 11 aflos hasta los 12 0 13 afios aproximadamente y en los varones 12 a 13 aitos hasta los 14 0 15 arios aproximadamente, Estos cambios empiezan a producirse cuando el cuerpo intemamente empieza a producir hormonas (sustancias segregadas por el sistema endocrino) que son los estrégenos en caso do las mujeres y testosterona en los varones, Estas hormonas producen una revolucién en cadena en todos los érganos del cuerpo, los cuales al recibir las érdenes de las hormonas, sufren variaciones durante su desarrollo, hasta aleanzar su forma y funcién defintiva, siendo el cambio mas notorio y relevantes para el puiber en su vida diaria, el desarrollo de sus 6rganos sexuales y el cambio de su cuerpo general I BIMESTRE (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : PUBERTAD PRECOZ Y TARDIA Cuando se presenta antes de los 10 afios en las mujeres y 12 afios en los varones se considera una pubertad precoz y en los varones se presenta una ventaja ala maduras su cuerpo antes que sus companeros, destacan mas en los deportes y en las actividades sociales ganando el respeto y admiracion dde sus compafieros, en caso de las mujeres empiezan con la aparicién de las mamas que puede causar admiracién de sus amigas pero la desventaja es que las personas del sexo opuesto la tomen como un objeto sexual La pubertad tardia se presenta cuando los cambios fisicos sexuales se presentan luego de los 13 afios en las mujeres, y en los varones a los 15 afios, pero esto no es permanente sino que empieza tarde, pero con «el paso del tiempo se nivela con sus compaieros de sy edad alcanzando un desarrollo normal. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA P\ Y ADOLESCENCIA + EN LO BIOLOGIC: Jos cambios sexuales que estan categorizados como scundarias ast como el aumento rapido de la estatuy jentar su estatura répidamente (agrandamiento dj n se dan cambios en la cara: ‘el aumento de las glandulas jene personal juega un papel el mentén y la ne sebdceas asi cor importante para la sal o Caracteristicas la reproduccién. n los Srganos sexuales involucrados en + Varones: Crecimiento del pene y los testiculos, produccién del semen. La primera ‘eyaculacién de fluido seminal se llama “espermaquia’, puede ocurrir mientras. el joven duerme o por la masturbacién o en un acto sexual + Mujeres: Crecimiento del utero, maduracién de 6vulos, primera menstruacion llamada "menarquia". Los ciclos menstruales en las adolescentes suelen ser irregulares a lo largo del primer afo. . I BIMESTRE_ ({ue:P “General José de San Martin” AQP Persona, Familiay Relaciones Humanas =) Glande Escroto Epiaiaime (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : © Caracterist as sexuales secundarias: + Varone + Aumento de la estatura + Ensanchamiento de los hombros y el desarrollo muscular general + Apaticién del vello pibico y axiar. + Aparicion de vellos en el rostro, pechos y piernas. + Lapiel se vuelve més grasosa y aspera + Aumento considerable del sudor, * Cambio del tono de voz. + Mujeres: * Las caderas y hombros se ensanchan, + Crecimiento de los pechos + Aparicién del velo piiBico y axilar ss piemas y brazos Recuerda muchos de estos cambios estén Influenciados por elementos del medio ambiente, la nutricién y las enfermedades cerénicas que ha sufrido la persona. + La pubertad esta dividida on tres fases: ‘© Fase prepuberiana: Se caracteriza por el crecimiento y desarrollo de algunos caracteres, sexuales secundarios, como la aparicién del vello pubiano y del vello axilar. El aumento de las gléndulas sudoriparas, originando el acné juvenil. Al comienzo de este periodo se produce un répido crecimiento del pene y los testiculos en el chico y los senos de la chica (Seated Prima 1 BIMESTRE (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : La Pubertad: Rapida aceleracién del crecimiento y peso. El crecimiento éseo disminuye y se desarrollan los caracteres sexuales. En la chica aparece la primera menstruacion (menarquia) y en el varén aparece la primera eyaculacion y el cambio de voz. © Fase Pospuberiana: Las glandulas sexuales y los érganos genitales, adquieren su pleno desarrollo. Al final de este periodo, el cuerpo del adolescente habra adquirido ol tamafio y las proporciones de una persona adutta. EN LO INTELECTUAL: ‘© Los procesos cognitivos aumentan su capacidad de razonar, reflexionar, hacer hipétesis, pasar de conceptos concretos a conceptos generales. © La memoria y la curiosidad la uti forma més uti, para sus intereses. a ok rdojes, a | foridad, porque empieza a analizarlos, e os albujuicy social © Aeste periodo de confusién, inestabil de la edad, porque es un periodo de hacer consigo mismo, © Entra @ una crisis de identidad, no sabe definirse, quiere saber quien es, que metas alcanzar, como alcanzar sus metas, no esta seguro de nada, no sabe si sera atractivo, gordo, alto, Frente a esta inseguridad busca modelos, copia modelos de comportamiento, vestirse, comunicarse, de entretenerse, y ellos pueden ser: idolos, amigos, padres y otros, © Recuerda que cada decision que tomes afectara tu vida presente y futur EN LO SOCIAL: © Aleanza una mayor autonomia e independencia de los padres. © El grupo de amistades se amplia y ya no es tan impermeable y homogénea. Generalmente son de su misma edad, tienen las mismas motivaciones, pero siempre del mismo sexo, © Empieza a interesarie el sexo opuesto (sare ; TD BIMESTREL (1.E.P.*General José de San Martin” AQP Persona, Familia y Relaciones Humanas : © El grupo es parte de su vida, encuentra seguridad, lealtad, compaferismo y confiabilidad, tienen a su mejor amigo y confidente. © Empieza a preocuparse por su apariencia personal, (impieza, moda, peinado, miisica, deporte) busca modelos. Con la llegada de la adolescencia empieza a discutir temas politicos, temas morales, cientifcos. © Los medias de comunicacién ejercen gran influencia en los muchachos, dando anuncios de como vestir, comer qué masica escuctgar. La TV, radio, periédicos, revistas, influyen ‘en los muchachos, pero no en el beneficio de los jévenes, sino sélo por motivos comerciales, donde lo que importa son las ((- Sexto\de Primaria . 1 BIMESTRE | (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LECCION:2 _DIFERENCIAS ENTRE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA INFANCIA + Tiene una tendencia al desarrollo fisico. + Disminuye paulatinamente el egocentrismo infantil, sustitulda poco @ poco por un sentido critico en constante aumento, distingue perfectamente el cuento, la leyenda y la realidad. Ademas tiene la orientacién espacio temporal, aparece el pensamiento légico y tiene mucho interés, curiosidad y memoria LA CRISIS DE ESTA EDAD + Condiciones para ir a la escuela: Ia no puede empezar antes de que alcance cierta lar. Ademas necesita un grado de madurez, si empieza aniegipued ir el fracasy socializaci6n. + Elnifio fuera de la 1ceso progresivo de la autonomia fn el aseo del nif 108. En la calle, se retine con amigos, que es ur TRASTORNOS DE ESTA 1, Trastornos ligeros: cer contactos con sus compafieros y con el maestro. b. Los complejos: todos estan relacionados con la escuela, pudiendo ocasionar graves problemas psicolégices. ©. La fantasia: el nfo se escapa de la realidad, se refugia en la fantasia y vive en su propio mundo. 2. Trastornos medios: a, Los Tics: Aparecen a los 6 0 8 afios, son movimientos seneillos que no tienen ninguna finalidad, desaparecen cuando el nifio duerme o se distrae. b, Transtornos sicosomaticos: tiene dolores de cabeza o de vientre, que son ‘manifestaciones de un conficto con el ambiente. ©. La dislexia: Es la dificultas por aprender la lectura cuando la inteligencia es normal. Se tiene difcultad para distinguir y memorizar las letras y comprender lo que leen, Suele ir ‘acompafiado de problemas de ortogratia. (disgrafia) (sare ; TD BIMESTREL (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas 3. Trastornos graves: 8. Nifos fronterizos: (borde-line) son nifios que poseen una inteligencia limitada, no son nifos deficientes, pero sufren una limitacién de sus capacidades intelectuales y no pueden seguir el ritmo del resto de sus compaferos. IQUIERE SER COMO YO} Tendré que sor al mejor modelo para él. El es toda una macita de pura EN LA ADOLESCENCIA 1. Desarrollo a esta edad: 8, Desarrollo fisico y sexual: Las glandulas sexuales adquieren su desarrollo pleno, este cambio oscila entre los diez y los diecisiete afios. Las nifias experimentan estos cambios antes que el niio, b. Desarrollo intelectual: Se produce el ultimo gran salto intelectual antes de la vida adulta (desarrollo de la abstraccién) De otra arte la memoria y la curiosidad de la infancia adquiere ahora un sentido mas racional y positivo. 2. Lactisis de esta edad: ‘a. La busqueda de la identidad: Los cambios fisicos y sociales del muchacho suele ser sicolégicamente devastador, su estado de énimo cambia violentamente, su conducta es contradictoria, su esquema corporal se configura de nuevo. b. La pandilla: Va a ser el grupo natural que sustituiré poco a poco a la familia. Este es un grupo cerrado y se da mas en los chicos que en las chicas. (Seated Prima 1 BIMESTRE (LE.P.“General José de San Martin” AQP Persona, Familiay Relaciones Humanas > ©. La personalidad inestable: EI adolescente presenta depresiones, crisis maniacas, ideas suicldas, porque su inseguridad y el torrente demociones contradictorias que siente lo convierten en un ser emocionalmente inestable. 3. Los trastornos de esta edad: a. Trastornos ligeros: |. Los atrasos del desarrollo fisico: el atraso de crecimiento puede determinar problemas sicolégicos que precisan siempre de la ayuda familiar. : tiene un acercamiento 0 atraccién por actividades ‘ 2 PI fel muchacho no domina lo que ‘a problemas de afirmacion y ctivas y juegos sexvales con chico a veces se inclina hacia ©. Trastornos graves: |. La violencia sexual: en ambientes socioculturales muy bajos pueden propiciar desviaciones graves. La pornografia constituye un estimulo a la violencia sexual. Ji. Drogas: La adolescencia constituye un terreno abonado para la iniciacién a las drogas. Muchas veces influenciada por la pandilla 0 grupo. Reviste el aspecto oxcitante de lo secreto y lo prohibido, li, Brotes sicéticos: Es la edad propicia para algunos casos de esquizotrenia, el decir, pérdida de contacto con el medio que rodea al nif. (Seated Prima . > I BIMESTRE_ (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LECCION: NECESIDAD DEL DESARROLLO. LAS NECESIDADES: Son + La carencia o falta de algo. + Una exigencia de nuestra vida, susceptible de ser satisfecha, + Unestado de privacién experimentado, Entonces, es una demanda de un individuo, reflejado en forma de vivencia de aquello que es indispensable para mantener su organismo y desarrollar su personalidad, RASGOS DE LAS NECESIDADES 1. Toda necesidad tiene un objetivo: de algo inmaterial (cari scesidad de algo, de un objeto material determinado, fe uff resultgdoy, otro. 2. Toda necesidad adi no de necesidad del organismo determina que se 4. Una misma nec ide necesidades elementales {alimento, vestido, 4, Las necesidades se desarré tulo de objets y medios para satisfacerias, TIPOS DE NECESIDADES 4. Primarias: Conservan la vida: alimentos, vestido y vivienda, 2. Secund: : tienen come finalidad aumentar el bienestar del individuo y varian por el nivel cultural, econémico y social: educacién, cultura, 3, Terciarias: Son necesidades superfluas o de lujo: autos, joyas, vestidos carisimos. MOTIVOS PARA EL DESARROLLO ‘Son estimulos conscientes que condicionan una accién encaminada a satisfacer alguna necesidad del individuo. TIPos: + Naturales: son directamente necesarios para la preservacion del individuo (hambre, sed, frfo), son innatos e inherentes al ser humano. (sare ; TD BIMESTREL (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : + Superiores: son motivos adquiridos como producto de un acondicionamiento social y pueden ser: + Materiales: Devienen de la necesidad de algin objeto material + Espiritual Ligados a la vida espiritual LA PRESENCIA DE LOS OTROS EN EL DESARROLLO EL APRENDIZAJE SOCIAL Es un proceso mediante el cual las personas intemalizan valores, normas, creencias, actitudes de su mundo micro social (familia, escuela, barrio) y macro social (sociedad, Estado) 1. Los comportamientos: son las maneras gio las personas dirigen los actos de su vida. Las actitudes: Son las rsonas reacgionan y asumen nuevas experiencias 0 situaciones. Los intereses: S at ial hacia un objeto o persona determinada Las necesi de determinados elementos indispensables para INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL, 4. Los modelos parentales: Este elemento se refiere a la influencia de los padres, hermanos mayores, tos, primos, abuelos, sobre el proceso de identidad y afimmacién sexual del adolescente, 2. Los modelos de los maestros: Tienen influencia en la identificacién y afirmacién de la personalidad del adolescente, porque en realidad constituyen sus segundos padres. 3. Los medios de comunicacién social: El adolescente recibe muchas influencias determinando que adopte formas de vestir, peinar, comer, beber, hablar, caminar. Muchos son modelos extranjerizantes, 4. Grupos de referencia: Pueden ser los amigos, el barrio, los Idolos. 1 BIMESTRE, (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas LECCION:4 EL AUTOCONOCIMIENTO. ZQUE SE ENTIENDE POR AUTOESTIMA? La autoestima es la valoracion que la persona se ha formado de si mismo. IMPORTANCIA + Condiciona al aprendizaj depende la motivacién, + Superar problemas personales: Al tener imagen positiva se tlene la fuerza para enffentar los ‘Segtin como nos sintamos el conocimiento recibido lo aprendemos, obstaculos que la vida nos presenta, superamgs las frustraciones o problemas. + Influye en la responsabilidad: Una pers: se compromete, se responsabiliza ma: ue confla en si mismo cree que puede hacer lo que ‘sabe que va a cumplir con que se ha comprometido. les es seguro que se tiene fe en si + Autonomia personal; r seguro de si mismo, ser capaz sto lo irradia a los demas. + Nos proyecta al retos, metas super + Es parte de nuestra Sima, nos da nuestra identidad, fur nos planteamos nuevos fuerza, para lograr la auto-ret DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Es por la necesidad humana basica que es el deseo de ser amado y aceptado por las personas que estan ‘en contacto en tu vida. Factores que influyen positivamente en la autoestima: + La familia: Si la familia radia una atmésfera de amor y aceptacién a sus miembros los hijos se sentiran seguros, importantes, amados, protegidos. + La autoconciencia: La reflexién que hace sobre uno mismo de lo que es y hace, saber si esta bien o mal o hay cosas que hay que cambiar. + La autodefinicién: Hay que darse cuenta que caracteristicas son importantes para describirse uno mismo. Factores que influyen negativamente en la autoestima: + Expresiones negativas: Por un acto cometido por un nfo, adolescente lo calificamos toda su condicién personal: “eres tarado ‘eres un maldito” (sare 1 BIMESTRE (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : + Expresiones de rechazo: A veces sin explicacién alguna se bota, rechaza o aparta a una persona: “fuera de aqui’, ‘corre vete", “no me molestes” + Falsas generalizaciones: Ante una mala conducta se le considera lo peor sin tener en cuenta su lado positivo: “no sirves para nada’, “siempre haces las cosas mal’ + El texto silencioso: Ante una mala conducta se le niega hablarle, ignorar a la persona. Sin Permitirle mejora o corregit su mala conducta + Amenazas vagas o violentas: *hazlo otra vez, y veraz lo que te va a pasar’, “me estas hartando, vas a ver lo que te va a pasar’ AUTOCUIDADO Hablar de autocuidado, significa sentimos plenamentidentificados con nuestra vida, con el valor que ésta tiene. Esta en nosotros mismo prevenir situacione; Je puedan daftamos. Nuestra sociedad se torna mas Violenta: asaltos, accidentes, violaciones, secu EL ENTORNO SOCIAL: Es importante aprender a cul nosotros mismos. + No converses es que puedan tener dichas personas desco cuenta de qué nos conviene o qué no. + No recibas nada de des cha la inocencia de los pequefios para ofreceries caramelos, invita 9 @ algtin lugar alejado, fuera de tu ruta habitual, muchas violaciones o secuestros se han producido en ellas, Peligros domésticos ‘Son los riesgos a que estan expuestas las personas en el hogar y en otros lugares. Primeros auxilios Viene a ser la primera atencién oportuna y répida, en el orden fisico y espirtual, a una persona que ha sufrido un accidente inesperado y sorpresivo, mientras se hace presente el médico, El sistema de seguridad vial Es el conjunto de acciones a través de las cuales se dan a conocer los principios, normas y disposiciones ‘que norman y regulan el trnsito vial + Causas: © Elexceso de velocidad © Imprudencia de los peatones y negligencia del conductor, © El consumo de bebidas alcohslicas © Las fallas mecénicas de los vehiculos. I BIMESTRE (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LECCION:5 DESARROLLO DE LA VOLUNTAD Y LA MOTIVACION LA VOLUNTAD Es una energia que reside en nuestro interior. Ella es necesaria para obtener resultados constructivos en la vida. La voluntad es la capacidad de conseguir lo que se proponga, Para ello debe reunir tres elementos: + Tener claro y definido el objetivo a seguir. + Tener el sentimiento que impulse o perseverar en el objetivo = Aprovechar las oportunidades que se presenten para llevar a cabo lo que se quiere. DESARROLLANDO LA VOLUNTAD Conviene que se tome conciencia que tt at log, viejos habitos inconscientes por otros cconscientemente determinados. Tener confianza en uno mism Ejercicios para desarroll 4. Siéntate en ut 2. Relaja todas las te 3. Reconoce las diversas jebes afrontar o existe la posibilidad de afrontar en las cuales necesites emplear la voluntad, 4, Recuerda tan vividamente como sea posible el dafio que tu débil voluntad puede causar o ha causado ya, a ti mismo y a los demas. 5, Finalmente imaginate como poseedor de una fuerte voluntad, LA MOTIVACION ‘Se da el nombre de motivacién a lo que incita al organismo a iniciar una accién determinada y continuarla, respondiendo a algunos estimulos del medio. Motivacién y como medirlo Las personas se mueven por motivos, es decir, dirigen sus actos en funcién de causas e intereses de distinta indole. Querer es poder. ((. Sexto\de Primari 1 BIMESTRE | (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LECCION:§ © METAS PERSONALES El pensamiento adolescente Uno de los grandes cambios que se produce con la adolescencia es en el pensamiento, va de lo concreto a lo abstract. La capacidad para imaginarse situaciones brinda a los adolescentes la posibilidad de plantearse el futuro 0 proyectos de vida. Los adolescentes suelen plantearse ideales y asumir grandes retos, ‘experimenta una per profesién 2. Autorrealizaci 1 llegado a cumplir en forma satistactoria su 3. Superacion: Es la fas y difcultades hasta llegar a la meta. Y para ello debe sor —— Uno puede caerse, lo importante es ‘saber levantarse EI que la sigue la consigue a iCuando no puedas correr, trota, jCuando no puedas trotar, caminaj jCuando no puedas caminar, usa un basténj Poro... |NUNCA TE DETENGAS| 1 BIMESTRE, (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LAS CAPACIDADES DEL JOVEN ‘Ala hora de elegir una funcién dentro de la sociedad, el principal factor a tomar en cuenta deberian ser sus CAPACIDADES. Y esto abarca una muttiplicidad de tactores: + Formacién, educacién y orientacién, los primeros aprendizajes son adquiridos en la realidad familiar de cada nif. + Tener metas y objetivos. Siempre necesitamos una razén. Recuerda. Nunca aprovecharas el fondo de grandeza que en ti existe si te propones metas poco _elevadas. Debemos aprender a vencer nuestras inclinacién hacia lo pequeno y timido. VOCACION Y APTITUD La vocacién es una inolinacién natural por un estado, profesién 0 carrera, Sélo responde estas dos preguntas: Qué quiero ser? Y la segunda {Qué puede hacer? ORIENTACION VOCACIONAL La orientacién y el consejo son necesarios, pero la eleccién la hard siempre la propia persona. La vocacién existe como una inclinacién hacia una determinada labor, pero una inclinacién en la que entran en juego muchos factores. Para poder orientar, es preciso conocer las aptitudes, interese y rasgos de personalidad de quien requiere el consejo, asi como saber las ocupaciones, las posibllidades de formacion y la situacion del mercado de trabajo. I BIMESTRE (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LECCION:7 LAS HABILIDADES SOCIALES VIVIR EN SOCIEDAD El hombre es un ser social que necesita de las demas personas; por ello, vivimos en sociedad. Esto implica un aprendizaje permanente, INTERACCION SOCIAL DEL ADOLESCENTE El adolescente es aceptado en la sociedad como un pre-adulto en maduracién, se le permite modificar el cardcter de su vida social, con lo cual pasa de la sociogad infantil ala adulta, LAS HABILIDADES INTERPERSONALES O Las habilidades interpersonale; persona ante las exigencias ‘sus derechos, actuando sei ‘0 desempefios que presenta una ntimientos honestos, respetando rendiendo a escuchar, aceptar y anticipar las ideas de los iva de dos personas, + LA ASERTIVIDAD: es un 30 a si mismo defendiendo los propios. derechos sin agredir 0 vi lems. Comportarse asertivamente es comunicar nuestras creencias, sentimientos y opinién es de manera directa, honesta, adecuada, oportuna, considerada y respetuosa, + LA TOLERANCIA: consiste en saber permit, considerar y respetar las opiniones y acciones de todas y cada una de las persona de nuestro entomo social + LA RESPONSABILIDAD: es un valor por medio del cual se asume el cumplimiento de las obligaciones en forma consciente, voluntaria y satisfactoria en provecho personal, familiar 0 comunal, VALORES Y ACTITUDES QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN NUESTRAS RELACIONES SOCIALES: + EL RESPETO: es la obligacion de reconocer el deracho de los demas, ya sean familiares, amigos 0 cualquier otra persona (Seated Prima 1 BIMESTRE (Z.E.P.“General José de San Martin” AQP. Persona, Familiay Relaciones Humanas : LOS BUENOS MODELOS LA COMPRENSION: es un sentimiento y una actitud que consiste en entender las diversas situaciones que motiva el comportamiento de las demas personas. EL AFECTO: es un sentimiento mediante el cual una persona prodiga a otra atencién y carifio, se expresan mediante frases, gestos, besos, abrazos, respeto, comunicacién y cuidados. LA COMUNICACION: es un valor muy importante porque permite el intercambio de ideas, de pareceres, de deseos LA SOLIDARIDAD: es la adhesion © dentificacién que debemos asumir con mucha responsabilidad, para dar solucién a los problemas que se presentan en nuestro entomo social EN LA FAMILIA: Es importante la \dales con personas extrafias, pero mas ‘un el buen trato y los yna familia ENTRE ESPOSO: ENTRE PADRE: debe acostumbrar sjemplo, desde pequefio se le a. A usar el pafiuelo, a saludar correctamente, ENTRE HERMANOS: No e} , Se peguen y se tiren las cosas, pero debiera cada quien cumplir sus obligaciones y deberes. BUENOS MODALES EN LA CALLE ‘Se debe caminar por la acera, no correr ni obstaculizar el paso a los demds, ni correr sorteando a las personas. BUENOS MODALES CON LOS VECINOS ‘Se debe tener un trato cordial, basado en el respeto, la consideracién y a estima, BUENOS MODALES EN EL COLEGIO Los alumnos en principio deben asistir a sus clases con puntualidad, debidamente aseados, mantenerse en silencio y prestar atencién sobre todo en el momento cuando el profesor expone en clases. La relacion entre profesores y alumnos debe ser de lo mas cordial y respetuosa posible y dentro de ello debe haber una buena dosis de confianza y caro, I BIMESTRE

You might also like