You are on page 1of 520
INDICE GENERAL 1, INTRODUCCION AL HORMIGON ARMADO 1 11, BREVE RESENA HISTORICA see . seeeeee ' 1 LLL, Objetivos de este capitulo... . « . eens . 3 1.2. DEFINICION DE PALABRAS CLAVES . 0.2... 6.06. seeee eee 8 1.8. IIORMIGON Y HORMIGON ARMADO, 5 1.3.1. El Hormigén 5 1.3.2. Hormigén Armado 6 1.3.3. Ventajas del Hormigén Armado 6 14, EL CEMENTO..........000-% Sees . 7 1.4.1. Cemento Portland 7 1.4.2. Clasificacién de los cementos fabricados en Bolivia... 7 1.4.3. Designacién de los cementos 8 1.5, LOS AGREGADOS . 8 1.5.1. Clasificacién de los agregados . 8 1.5.2. Agregado fino . . 8 1.5.2.1, Clasificacién de los agregados finos 8 1.5.2.2. Mequisitos de Utilizacién 8 Agregado Grueso 9 1.5.3.1. Clasificacton de los Agregados Gruesos 9 1.5.3.2. Requisitos de Utilizacién . sees . 10 LG. AGUA Lecce eee . sees . 10 U.M.SS. - Ing. Civil Capitulo 0 1.6.1, Reduccién del contenido de aga... os. ee eee ee 10 1.6.2. Calidad del agua 10 1.7. EL ACERO DE REFUERZO u 1.7.1. Tdentifienctén 2 1.7.2. Caracteristicas fisicas y mecénicas 13 1.7.2.1. Resistencia y Médulo de elasticidad . . . . 1B 1.7.2.2. Tamaio estiindar, area y peso de barras u 1.7.3. Detalles del acero de efuerzo 15 1.7.8.1. Medidas minimas para barras con ganchos normales en barras lon: pitudinaloe oo eee eee 16 1.7.8.2. Formas tipieas de doblado en estribos 7 1.7.83. Modidas mfnimas para barras con estribos normales y ganchos de amare. 7 1.7.4, Limites para el espaciamiento del acero de refuerzo . 18 1.7.5. Proteccién del Hormig6n para el acero de refuerzo. 18 18, LOS ADITIVOS 19 18.1. Tipos de aditivos 60 ee eee 19 IBALL. Aceleradores oo ee 19 18.1.2. Retardadores 20 1.8.1.3. Plastificantes 20 1.8.14, Incorporadores de aire 21 18.1.5. Reduetores de la permeabilidad 5.6.0.2... aL 1.9. PROPIEDADES DEL HORMIGON FRESCO Y ENDURECIDO 2 1.9.1. Propiedades del hormigén fresco. 2 LY... Moldeabilidad 2 1.9.1.2. Consistencia . 2 1.9.1.3. Docilidad o trabajab 2 19.14, Homogeneidad 00.00.00 c eee eee ee 22 1.9.2. Propiedades del hormigén endurecido, 2B 1.9.21. Peto capectfico 66. cece eee eee ee 28 1.9.2.2. Compacidad 2 1.9.23. Permeabilidad del hormigén 23 1.9.24, Durabilidad del hormigén 2 1.9.2.5. Resistencia del hormigén uM ate 205" AA Waren Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 1.9.2.5.1. Resistencia a la compresion 6... 25 192.52. Re: encia a la traccién 26 1.10. Preguntas propuestas 66... sees a CARGAS SOBRE LAS ESTRUCTURAS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DISENO UNIFICADO 29 2.1. INTRODUCCION . . 29 2A. Objetivos de este capitulo 30 2.2. DEFINICION DE PALABRAS CLAVES. aL 23. TIPOS DE CARGAS 32 2.3.1. De acuerdo a la variabilidad respecto al tiempo... . beeen e 82 2.3.2. De acuerdo al area de aplicaciin 6. vee ee eee 88 2.3.3. De acuerdo al modo de aplicacion 33 2.34. De acuerdo a la naturaleza y su origen 24. CARGAS MUERTAS a 25, CARGAS VIVAS 60.00 eee eee 39 2.5.1. Cargas vivas debidas al uso y ocupacién 40 25.1, Cangas uniformemente distribuidas 40 2541.1. Cargas vivas requeridas . . 40 2.5..12, Cargas vivas debido a muros de particién . . . 40 2.5.1.2. Cargas concentradas . 40 2.5.2. Rednecién de Cargas Vivas .. . « . : “a 2.5.2.1. Consideraciones sobre In reduecién de earzas vivas 45 2.5.3. Bjercicio resuelto . 45 2.54. Disposicién de la carga viva 48 2.5.5. Carga viva de techo, Ly « 49 2.5.5.1. Reduceién de cargas vivas de techo . 6... ee . 49 2.5.6. Bjercicios resueltos 26. CARGA DE VIENTO, W.. .. . . . a 2.6.1. Velocidad basics del viewo, Vo. « . eens . st 2.6.2. Factor de direccionalidad, Ke. . « beeen eee . ol 2.6.3. Factor de importancia, I. 52 264. Exposicin oo. eee eee beeen eee 82 2.6.4.1. Categorfas de rugosidad superficial de terreno 50.0... 2. 2 enh 2207 by Mis Varo un Hormigén Armado U.M.SS. - Ing. Civil Capitulo 0 20. 29. 2.6.4.2. Categorias de exposicién 2.0.5. Coeficientes de exposicién de la presién de velocidad, Ks 0 Ky 2.6.6. Blectos Tupogrilicus 2.6.6.1, Incremento de la Velocidad del Viento sobre Colinas, Crestas y Taludes 5: 26.6.2. 1 Topognifico . . 2.6.7. Presién de velocidad del viento, - 0 qn 2.6.8. Factor de efecto de réfaga, @ 2.6.9. Clasificacién de los encorramientos 2.6.10. Coeficientes de presién interns, GCpi 2.6.11. Coeficientes de presion externa, Cy 2.6.12. Presién de diseio del viento, p 2.6.13. Ejercicios resueltos - CARGA DE NIEVE, S 2.7L. Carga de nieve en el suelo, py. 2.7.2. Carga de nieve en techos planos, py 2.7.2.1. Valores mfnimos de py en techos de pendiente baja, 2.7.2.2. Factor de exposicién, C, 2.7.23. Factor térmico, Cr 2.7.24. Factor de importancia, 1 2.7.3. Cargas de nieve sobre cubiertas en pendiente, ps 2.7.3.1. Factor de pendiente en cubiertas cdlidas, Cy 2.7.3.2. Factor de pendiente cubiertas frias, Cy 2.74. Ejercios resueltos sees beeen eee CONSIDERACIONES GENERALES DE DISENO POR RESISTENCIA ULTIMA . 2.8.1. Diselio por esfuerzos de trabajo 2.8.2. Diseiio por resistencia tiltima . 28.3. Ventajas del disefio por resistencia giltima ee PRINCIPIOS GENERALES DEL DISENO UNIFICADO .. . . . 2.9.1, Conceptos claves. 2.9.2. Requisitos del diseiio unificado 2.9.3. Resistencia de diseiio, R. 2.9.3.1. Resistencia Nominal, Ry, 2.9.3.2. Factor de reduecién de resistencia, @ « of 79 79 80 80 Canrieh 200 by Mey Vr v Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 2.94. Determinacidn del factor, 6 BL 294.1. Variacién del factor de redueci6n de Ia resistencia, 6 82 2.9.5. Resistencia requerida, U 83 2.9.5.1, Combinaciones de cargas 83 2.9.5.2. Importancia de la combinacién de cargas .. . . « a 2.10, ANALISIS ESTRUCTURAL, 85 2.10.1. Anélisis eléstico 85 9.109 Anslisis aproximade a7 2.10.3. Luz de eéleulo 88 2MOA, Hjercicios resueltos oo eee ee 89 2.10.5. Ejercicios propuestos eee - 101 3. ANALISIS Y DISENO A FLEXION EN VIGAS 105 3.1, INTRODUCCION 105 R.A. Objetivos de este eapitulo 105 3.2, DEFINICION DE PALABRAS CLAVES. 106 33. TEORIA BASICA DE FLEXION 107 3.3.1. Teoria de flexi6n en vigas elfsticas y homoxéneas . 6... . 107 3.3.2. Teoria de flexién en vigas de Lormig6n armado 110 3.3.2.1, Etapa de esfuerzos elésticos y hormigén no agrietado 110 3.3.2.2. Etapa de esfuerzos elfsticos y hormigén agrietado ui 3.3.2.3. Etapa de resistencia tltima 3.5.28.1, Modus de fella. eee 34, SUPOSICIONES DE DISENO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA NOMI- NAL A FLEXION 3.4.1. Suposicién de disetio No 1 Suposicién de disefio No 2 Suposicién de diseiio No 3 Suposicién de disefio No 4 5. Supusieidu de diselio No 5 3A.5.1, Distribueién de los esfuerzos de compresién del hormigén 3.4.6. Suposicién de disefio No6... . ee REQUERIMIENTOS DE DUCTILIDAD 3.5.1. Cuantia geométrica por traceiin ee enh 2207 by Mis Varo v UMS. - Ing. Civil Capitulo 0 3.5.2. Cuantia meciinica por traecién 3.5.3. Armadura maxima en elementos solicitados a flexién . . 35.8.1. Relacion entre er ¥ p 3.5.3.2, Cuantia méxima dil de tracci6n, pe oo. oes 35. 54. Armadura minima en elementos solicitados a flexién 3.0, FACTORES GENERALES Que AFECTAN EL DIS GULARES es eect e cece eee Cuantia maxima, Prone NO DE VIGAS RECTAN- . Deflexiones excesivas . . . 3.6.1.1, Alturas mfnimas 3.0.2. Ancho de fisuraci6n 3.6.2.1, Control del ancho de fisuras 3.6.3. Formas tépicas de ubicacién y colocado del refuerzo . 3.7. ANALISIS Y DISENO DE SECCIONES RECTANGULARES QUE SOLO TIENEN ARMADURA DE TRACCION . . . Ecuaciones de My ¥ My vee eee cece eee eee 3.7.1.1, Condicién de equilibrio de fuerzas 3.7.1.2. Condieién de equilibrio de momentos 3.7.1.2.1, Eeuacién de momento M,, basado en My 3.71.22. Eeuacion de momento M, basado en My = C+ jd 3.7.1.3. Equilibrio de fuerzas y m mnentos 3.7.2. Ecuaciones adimensionales del My, 3.7.2.1. Resistencia a flexién de seeciones rectangulares solo con armadura a tracelON eee eee Céleulo del area de refuerzo . 3.7.3.1, Por proceso iterativo de la ecuacién general de flexién simple 3.7.3.2. Por resolucién directa de la ecnacién general de flexién simple 3.7.3.3. Ulilizando la cuantia mecéuiva 3.74. Ejercicios resueltos . 3.8. ANALISIS Y DISEXO DE SECCIONES RECTANGULARES CON REFUERZO DE COMPRESION B81. MI de vigas con refuerzo de traccién y compresién 3.8.1.1, Relacién limite de fluencia del acero de refuerzo de compresi’n €, 38.1.2 Caso 1: El acero de compresién fluye BRAD Viga lee. cece eee 18 . 119 119 - 120 120 121 121 122 122 122 123, . 123 . 128 129 . 129 . 129 130 . 131 149 150 150 . 15d . 1st Canrieh 200 by Mey Vr vi Hormigén Armado UMSS. - Ing Capitulo 0 88122, Viga2.... bees 152 3.8.1.2.3. Resistencia nominal al momento flector total, My 3.81.24, Mevision de f, — fy en el acero de compresién y traccién, 3.8.1.8, Caso 2: Bl acero de compresién no fluye 6... 38131. Viga 1 B8132. Viga2 155 3.8.1.3.3. Resistencia nominal al momento flector total, My . 137 38.134, Revisién de f, = fy en el acoro de compresion y traecién . 158 3.8.2. Ejercicios resueltos .. 0... 5. . cence ee cs 158 3.9, DISENO A FLEXION DEVIGAS Ty Loo... 0.0.0 ee eeee ee LIT 8.9.1. Aplicaciones practicas de vigas Ty Lo. 00.000 ee eeee ee WT B92 Ancho efectivo del ala 0... eee eee wee ee 178 3.9.2.1. Ancho efectivo b de losa usada como ala de vigas T 179 2.9.2.2. Ancho efectivo b de losa usada como ala de vigns L 180 3.9.2.3. Aucho efectivo 0 en vigas T aisladas Andlisis de vigas T y L 3.9.8.1. Viga Ps ecnaciones de My ¥OMp 00s eee ee es . 18 3.9.3.1.1, Condicién de equilibrio de fuerzas . 181 3.9.3.1.2. Condicién de equilibrio de momentos 182 ROR Vigna Ws eenaciones de My ¥ 6My 1a Condicién de equilibrio de fuerzas 183 3.9.3.2.2, Condicién de equilibrio de momentos... « . 183 39.33. VigaT ... 02.0.0. beeen eee » 184 3.94. Armadura minima en viges Tv L . eens . 185 3.9.5. Ejercicios propuestos . . . 185 3.9.6. Ejercicios propuestos 205 4, ANALISIS Y DISENO DE VIGAS A CORTE 209 4, INTRODUCCION .........00.5 . eens ses 209 AAL. Objetivos de este eapfetlo eee ee eee es 210 ). DEFINICION DE PALABRAS CLAVES . 20.00... 0s ees 210 4.3. TEORIA BASICA DB CORTE au 4.3.1, Teoria de corte en vigas clisticas, homogéneas y no fisuradas . . 2 4.3.2. Esfuerzo de corte promedio entre fisuras 6... eee 2M enh 2207 by Mis Varo vu Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 0 4.3.2.1, Equilibrio de fuerzas horizontales eee 21d 43.2.2. Equilibrio de momentos 215 4.3.2.3, Del equilibrio de fuerzas y momentos... . « 215 43.24, Esfuerzo cortante .. . « . eens ces 25 4.3.3. Refuerzo de corte . 216 4.4, PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES 217 4.4.1. Comportamiento de vigas ante la falla por fuerza cortante.. 2... 0... 207 441.1 Prerzas intornas en una viga sin estribos or 44.1.2, Fuerzas internas en una viga con estribos . : 218 4.4.2. Resistencia al Corte... 218 4.4.3. Céleulo de la fuerza maxima de corte mayorada, Vy... es 219 44.3.1. Ubicacién de la seccién critica nn . 219 44.3.2. Condiciones de apoyo 4.5. ANALISIS Y DISENO DE VIGAS AL CORTE . . 4.5.1. Estado limite de falla por corte en vigas sin refuerzo en el alma 4.5.1.1. Ecuaciones de disefio de la resistencia al cortante proporcionada por el hormigén . 221 4.51.11. Para elementos sometidos a corte y flexién (sin fuerza axial) 221 4.5.1.1.2. Para elementos cargados axialmente .... . . 221 4.5.2. Estado limite de falla por corte en vigns con refuerzo en el alma 229 4.5.2.1, Falla por corte debido a la finencia de los estribos . 6.6... 4. . 222 4.5.2.1.1, Tipos de refnerzo de corte 4.5.2.1.2, Estribos vertieales 4.5.2.1.3, Estribos indinados 4.5.3. Falla por ancho exeesivo de las fisuras bajo cargas de servicio 4.54, Falla por corte debido al aplastamiento del alma 4.5.5. Falla por corte inieiada por el anclaje de las barras de traccion per 4.5.6. Refuerzo minimo de cortante, Av in 4.5.7. Limitaciones para el espaciamiento del refwerzo de cortante 4.5.7.1. Variacién de la separacién de los estribos 4.5.8. Ejercicios resueltos .. . « - 230 15.9. Ejoncicios prapuostos 242 ANALISIS Y DISENO DE VIGAS A TORSION 245 Canrieh 200 by Mey Vr vu Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 SA. INTRODUCCION .... 20.2.0. cee 245 B.LL. Objetivos de este capitulo 246 5.2. DEFINICION DE PALABRAS CLAVES cee 246 5.3, TEORIA BASICA DE TORSION ... . . cence ee ce QUT 5.3.1. Torsién pura en elementos de hormigén simple»... .... « cee 27 5.8.1.1. Torsién en elementos sélidos 247 5.3.1.2. Torsidn en elementas huecos de pared delgada . . « co U8 5.2. Torsidn on elementos de hormigén armade 250 58.21. Torsién pura 250 5.3.2.2. Combinacién de torsién, momento flector y corte. . . . 251 54, METODO DE LA ANALOGIA DELA CERCHA 251 5.4.1. Torsién erftiea en seeciones no fisuradas . 6... 2... cee es 252 5.4.2. Area de estribos de torsién 254 54.2.1, Equilibrio de Fuerzas verticales 255 BALL Defimierin de doh vos ev ee vec eevee eee wee 286 3. Area del refuerzo longitudinal de torsién . . wees . 257, Combinacién de torsién y corte . « nn . 259 5.4.5. Maxima fuerza de corte y momento torsor . eens ces 259 5.5.1. Limite del ancho de fisuracién 260 5.4.6. Torsién de equilibrio y de compatibilidad cee - 261 5.5, ANALISIS Y DISENO A TORSION, CORTE Y MOMENTO... .... 0... . «262 5.5.1. Localizacién de la seccién eritica de torsion... es » 262 5.5.2. Momento torsor minimo 263 5.5.2.1. En elementos no prevsforzados . - 263 5.5.2.2. En elementos no preasforzados sometidos a traceién axial o fuerzas de compr » 263 5.5.3. Momento torsor de equilibrio o de compatibilidad... . . . ces 268 3.1. En elementos no preesforzados . » 263 3.2. En elementos no preesforzacos sometidos a traceién axial o fuerzas de compr 204 Dimensiones de la seceién transversal nn + 264 Refuerzo de corte... eee eee wes 265 Rofuerzo de torsion... es ss nn + 265 5.5.6.1, Refuerzo transversal de torsion... ss wes 265 enh 2207 by Mis Varo 1X UMS. - Ing. Civil Capitulo 0 5.5.6.2. Refuerzo longitudinal de torsién cee 266 5.5.7. Combinacién de refuerzo de corte y torsion 266 5.5.8. Espaciamiento maximo de refuerzo de corte y torsion... 267 5.5.8.1. Espaciamiento méximo del refuerzo transversal... cs 267 5.5.82. Espaciamiento maximo del refuerzo longitudinal... 0.2... . 267 5.9. Refuerzo minimo para torsién 267 5.5.9.1. Area minima de estr:bos cerrados 268 KR92 Aron minima del refiorze longitncinal 268 5.5.10. Ejercicios resueltos .. . . : : . 209 5.5.11, Ejercicios propuestos 6 eee eee eee wee 288 6. LONGITUD DE DESARROLLO, EMPALME Y PUNTOS DE CORTE DEL REFUERZO 201 6.1. INTRODUCCION 291 6.1.1. Objetivos de este capitulo 291 6.2, DEFINICION DE PALABRAS CLAVES «60.00... 0000 ees 292 6.3. ESFUERZO DE ADHERENCIA 293 6.3.1. Esfuerzo de adherencia promotio en una viga oe... +s + ces 20H 64, MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE LA ADHERENCIA . . . 296 6.5, LONGITUD DE DESARROLLO... . . . eens ces 298 6.5.1. Longitud de desarrollo de barras corrugadas a traccién. 0... 299 6.5.11. Refuerzo en exceso... . : : 300 6.5.2. Longitud de desarrollo de barras corrugadas a compresién 301 65.21, Refuerzo en exceso eee BO 6.5.3. Ejercicios resueltos 301 Longitud de desarrollo de ganchos estandar en traccion ... 6. 6... 805 6.5.4.1. Factores de modificacion eee e ees » 306 6.5.5. Ejercicios resueltos .. . . : : : 308 6.6. EMPALMES . . : : : : ail 6.6.0.1, Empalines por Urslapo . eens sees SIL 6.6.1. Empalmes de barras corrugadas a traccion. 6... oe ee ee . il 6.6.1.1. Espaciamiento libre de barras empalmadas 0... 0.00.0... BIL 6.6.1.2, Clases de empalmes . . « nn » 312 6.6.1.3. Longitud de empalme a traccion 6 BIB Canrieh 200 by Mey Vr x Hormigén Armado UMSS. - Ing Capitulo 0 6.6.1.3.1, Empalme por traslapo Clase A 6.6.1.3.2. Empalme por traslapo Clase B 6.6.2, Empalmes de barras corrugadas a compresién 6.6.2.1. Longitud de empalme a compresién eens oes 3B 6.7. PUNTOS DE CORTE Y DOBLADO 313 Factores que afectan la localizacién de los cortes en las barras 313 Longitud de desarrollo del refuerzo por flexion... . 34 Langitnd de desarrolla del refnerza para momento positive aud Longitud de desarrollo del refnerzo para momento negativo . . 315 6.7.5, Hjercicios resueltos 0 eee ee eee es BIG 6.7.6. Ejercicios propuestos eee eee es B27 7, ANALISIS Y DISENO DE COLUMNAS: 329 T.1. INTRODUCCION |. . . . . . 329 T.A.1. Objetivos de este enpitilo 329 DEFINICION DE PALABRAS CLAVES eee 330 ‘TIPOS DE COLUMNAS 331 7.3.1. Posicién de la carga en la seecidn transversal... 6. 5. cee es BBL 7.3.2. Longitud de la columna en relacién a. sus dimensiones laterales ses BBL 74, RESISTENCIA DE COLUMNAS CORTAS CON POCA EXCENTRICIDAD . . . . 332 7.5. REQUISITOS DEL CODIGO ACI 318 PARA COLUMNAS 334 .5.L. Refuerzo principal (longitudinal) . 34 7.5.2, Requerimiento de espaciamiento y coustruecion We esUIUs 6 oe ee 880 7.6. CONSIDERACIONES GENERALES DE DISENO.... 2... +. « . 336 TOL. Ejorcicios resueltos 6 cee eee eee es BAT 7.7. RESISTENCIA DE COLUMNAS CORTAS DE GRAN EXCENTRICIDAD: CAR- GA AXIAL Y MOMENTO ....... beeen eee . 2 7.7.1. Relacién carga axial y momento. . . a2 7.7.2. Consideraciones de resistencia... . . . 3M 7.7.21, Cousideraciones del factor @ eens ee SH Diagramas de interaccin . .. . . nn . 3 Diagramas de interaccién pare columnas de hormig6n 2... 0... ss BB Z.TA.L. Conceptos y suposiciones nn . 345 7.7.4.2. Resistencia nominal para combinaciones de flexién y carga axial. . 348 enh 2207 by Mis Varo xt Hormigén Armado ULM.S.S. - Ing. Civil Capitulo 0 78. 7.1.5. Bjercicios resueltos .... 5. eee 349 7.7.6. Resistencia con interaceién biaxial . eens ces 865 7.7.7. Superticies de Falla 366 7.7.7. Método de la carga teciproca de Bresler . ... . « eens BOT 7.7.7.2. Método del contorno de cargas dela PCA... « fees BOB 7.7.8. Ejorcicios resueltos .. ss. beeen eee » 372 }0LUMNAS LARGAS 0 ESBELTAS 379 7.8.1. Consideraciones genorales . 879 78.1.1. Definicion do columna esbelta, nn . 379 7.8.1.2. Pandeo en coluinnas eldsticas cargadas axialmente . . cee BBL Comportamiento de columnas artictladas en sus extremos . . « . 384 7.8.21. Falla por material y falla por estabilidad 38 7.8.22. Curvas de interaceién de columnas esbeltas, 385 7.3.23. Magnificador de momento para elementos articulados en sus ex- tremos y cargados simétricamente 385 78.24. Efecto de momentos de extremo desiguales en la resistencia de ta columna.. 7.8.2.5. Rigider do la columna esbelta, E+ 7 7.8.2.5.1, Efecto de cargas permanentes en columnas doblemente ar- ticuladas .. . cece oe BOL 7.82.5.2. Propiedades de la seecién para el andlisis del pértico 392 Limites de esbeltez para columnas esbeltas . 892 7.83.1, Método aproximado . . . . cence ee ws 892 TSBLL. Radio de giro, r » 393 (8.1.2 Longituud no apoyadia de elementos en compresion, by. « « 89% 7.83.13. Longitud efectiva de elementos en compresién, fe... . . 393 78314. Caleulo del factor k . . . 395 78.8.2. Método de segundo orden nn » 895 7.8.83. Definicién de pérticas indesplazables y desplazables 0.6... 895 Diseiio dle colina esbeltas ex porticos arriostrados 396 Ejercicios resueltos 307 Diseiio de columna esbeltas en porticos desplazables . .. . . « - 406 Ejercicios resueltos . . . . 408 Ejercicios propuestos . . . any Canrieh 200 by Mey Vr xu Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 8. ANALISIS Y DISENO DE LOSAS EN DOS DIRECCIONES 419 8.1 INTRODUCCION 2. a9 8.1L. Objetivos de este capitulo A 8.2. DEFINICION DE PALABRAS CLAVES »A2t 83. ANALIS N DOS DIRECCIONES 422 8.4. METODO DE DISENO DIRECTO - 423 8.4.1. Limitaciones de uso del método directo 423 8.4.2. Relacién de rigides de viga-alosa eee 424 8.4.3. Espesor mfnimo de una losa y requisitos de rigidez 6... « we 426 8.4.3.1, Espesor minimo de losas sin vigas en columnas interiores, 426 8.4.3.2. Espesor minimo de losas con vigas en apoyos interiors... . . . 426 8.444. Determinacién de momentos en los paneles de losas. . . . . . « . 427 844.1, Caleulo del momento estitico iltimo total para cada tramo 427 84.4.2. Definicidn de franja columna y franja central . . . 428 8.14.8, Distribueién de Mo en momentos positivos y negativos en cade tramo128 8444. Distribucién de momentos a las franjas de columna y franjas een- trales en la direccién transversal... 6... os wen ee 429 8.4.4.5, Momentos tiltimos en las vigas . 8.4.4.6, Momentos tiltimos en las franjas centrales 8.4.5. Ejercicios resueltos 8.5. DIMENSIONAMIENTO Y CARGAS EN ESCALERAS . ... . . eee es 460 8.5.1. Dimensinamiento.. 0... eee 460 8.5.2. Cangas en escaleras.... . eee 460 8.5.3. Clasificacién de escaleras segtin su apoyo longitudinal... . « . 461 8.54. Kjercicios resueltos, 461 8.5.5. Ejercicios propuestos . . « 4166 ‘A. AYUDAS PARA EL ANALISIS ¥ DISENO DE COLUMNAS 469 AL, Diagramas de interaccién : : : : 469 A.L.1, Diagramas de interaccién uniaxiales 469 A.1.2, Diagramas de interaceién biaxiales eee e ees . 469 A.2. Constantes de diseio biaxial... 6... nn . 469 B. BIBLIOGRAFIA 489 enh 2207 by Mis Varo xu Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 0 Canrieh 200 by Mey Vr xiv INDICE DE TABLAS 2a. 2b, 2.2a. 2.2, |. Cla |. Requisitos del agua de amasado y curado ficacién de cementos segiin su composicién . . Influencia de materiales nocives en Jos agregados. . Resumen de requisitos minimos de la resistencia en barras corrugadas de refuerzo de ln ASTM Planilla de aceros de vigas Planilla de aceros de losas . Medidas mi mas doblado para barras con ganchos normales dobladas a 90° y 180° Medidas minimas doblado para Estribos Normales y Ganchos de Amarre con doblez a 90° y 135° Recubrimientos minimos del acero de refuerzo Cargas muertas minimas de disco. -Cargas muertas minimas de disefio, continuacién . 6... es . Pesos especificos de materiales para cargas de diseho ... 6... Pesos especificos de materiales para cargas de disetio, continuacién Pesos espectficos de materiales para cargas de disefio, continuacién (Cangas vives inininas uniformemente distribuidas unfuinuas , Lo, y eagas vivas ata mas concentradas Cargas vivas infnimas uniformemente distribuidas minimas , Lo, y cagas vivas mini- mas eoncentiadas, eentinia Sargas vivas mnfnimas uniformemente distribuidas minimas , Lo, y cagas vivas mini mas concentradas, continuacién xv 7 19 35 36 37. 39 al ” 43 Hormigén Armado ULM.S.S. - Ing. Civil Capitulo 0 24, Factor de carga viva del elemento 2.5, Factor de direccionalidad del viento, Ka. 2.6. Clasilicacidu de los edificios para cares aunbientales y factor de imporlancia L, para cargas de viento y nieve . 2.7. Constantes de exposicién del terreno . 2.8. Pardmetros para determmar el factor topogratieo, Ks, 2.9. Coeficiente de Presién interna @Cpi_. 2.10. Coeficiente de presién externa, Cy iin, Ce 2.11. Factor de expos 2.12, Factor térmico, Ci 2.13, Factores de reduecién de la resistencia para el método de diseiio por resistencia, 2.14, Resistencia requerida, 3.1, Parametros de diseiio, en el limite ce la deformacién de & = 0,005, en seceiones controladas por la traceiin. . . « 8.2. Alturas o espesores mfnimos de se calculan Ins deflexiones madura a traceién 6.1. Tipos de empalme por traslape en tracci 8.1, Expesores minimos de losas sin 8.2. Distribucién del momento estitico iiltimo total, M, para un tramo exterior 8.3. Porcentaje de momento negativo tiltimo de un apoyo interior a ser resistido por la franja de cohumna 8.4, Porcentaje de momento negativo tiltimo de un apoyo exterior a ser resistido por la franja de cohmna 8.5. Porcentaje de momento positivo tiltimo a ser resistido por la franja de columna 8.6a, Céleulo de momentos en In franja de losa 1 del ejemplo 8.1 8.6b.Caleulo de momentos en la franja de losa 2 del ejemplo 8.1 8.6c. Calenlo de momentos en la franja de losa A del ejemplo 8.1 8.60. Céleulo de momentos en Ix franja de losa B del ejemplo 8.1 8.7a, Céleulo de refuerzo en la franja columna 1 de E-O del ejemplo 8.1 8.7b.Caleulo de refuerzo en la franja central 1 de E-O del ejemplo 8.1 8.7e. Céleulo de refuerzo en la franja columna 2 de E-O del ejemplo 8.1 combinaciones de eargas simplificadas 3 6 Mn 33. Resistencia a flexion 5 © ppg gas interiores de secciones rectangulares solo con ar- 2 “2 82 a . 119 - 122 128) 312 426 429 » 430 430 431 439 » 439 440 440 . 442 . 442 . 443 Canrieh 200 by Mey Vr xv Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 8.7d. Céleulo de refuerzo en la franja central 2 de E-O del ejemplo 8.1 8.7e, Céleulo de refuerzo en la franja columna A de N-S del ejemplo 8.1 8.71, Céleulo de refuerzo en Ia franja central A de N-S del ejemplo 8.1 8.7g, Céleulo de refuerzo en la franja columna B de N-S del ejemplo 8.1 8.7h. Céilenlo de refuerzo en la franja central B de N-S del ejemplo 8.1 8.8a, Céleulo de momentos en la franja de losa 1 del ejemplo 8.2 8.8b.Céleulo de momentos en Ia franja de losa 2 del ejemplo 8.2 8.8¢, Céleulo de momentos en Ia franja de los A del ejemplo 8.2 8.8d. Céleulo de momentos en la franja de losa B del ejemplo 8.2. 8a. Clenlo de refuerzo en ta franja columna 1 de E-O del ejemplo 8.2 8.9). Caleulo de refuerzo en la franja central 1 de E-O del ejemplo 8.2 8.0¢. Célenlo do rofuerzo on ta franja columna 2 de E-O dol ejemplo 8.2 8.9d.Céleulo de refuerzo en la frat central 2 de E-O del ejemplo 8.2 8.9e. Céleulo de refuerzo en la franja columna A de N-S del ejemplo 8.2 8.91, Céleulo de refuerzo en ta franja central A de N-S del ejemplo 8.2. 8.9g. Céleulo de refuerzo en la franja columna B de N-S del ejemplo 82 8.9h. Céleulo de refuerzo en ta franja contral B de N-S del ejemplo 8.2 443 . 443 . 443 . 444 Au » 453 454 454 454 456 enh 2207 by Mis Varo xvit Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 0 Canrieh 200 by Mey Vr xvitt INDICE DE FIGURAS 2.5. 26. 27. 2.8. 29. |. Bjemplo de viga sin y con armaduras sometidas a cargas. ... . . ‘Tipos de barras cormgadas aprobadas por In ASTM Sistema de marcas esténdar de barras corrugadas . Curvas de esfuerzo - deformacién unitaria de barras de refuerzo Medidas de los ganchos de 180° (a) y 90° (b) estandarizadas Formas tfpicas de doblado de estribos cerrados y abiertos Estribos y Ganchos para uso general izquierda, para uso sfsmiieo derecha Espaciamiento minimo del refuerzo Curvas esfuerzo-deformacién unitaria a la compresién tipica para hormigones de Peso capeetfico normal 2400 fig/m! . |. Areas de influencia tipicas de columnas del edificio de 36 x 18 m Patrones de disposicién de carga viva . ‘Techo de dos aguas del ejemplo de 13,60 x 3,8 m ‘Topografia de colinas aisladas, crestas, y taludes Coeficiente de presién externa, Eotructura con carga de viento... Distribucién de la presién de diseiio cel viento del ejemplo... . « Estructura aporticada del ejemplo Estructura con carga de nieve del ejemplo 2.10, Distribucién de la carga de diseiio de nieve del ejemplo... 2... XIX Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 0 211. Definicion dee yde oe ee sees BL 2.12, Condiciones de deformacién del diseito unifieado eens . 82 2.13, Variacidn de @ en funcién dee 83 2.14. Diagramas y ecuaciones de momentos y cortantes en vigas ... . « coe 86 25 is por cooficiontes (ACL8.3.8) 00.2... . 87 2.16. Coeficientes de Momentos y cortantes (ACI 8.3.3) . eens . 88 2.17, Edificio con entrepiso de viguetas del ejemplo 2.6. 89 2.18. Longitud (,, del edificio del ejemplo 26 90 2.19. Vista en planta del edificio del ejemplo 2.7 93 2.20, Distribucién de cargas sobre vigas de! ejemplo 27 : : % 2.21. Cangas vivas y muertas totales sobre vigas del ejemplo 2.7... . « cee Yargas viltimas sobre vigas del ejemplo 2.7 "7 3. Vy sobre vigas A-2-E2 del ejemplo 2.7 usando andlisis aproximado . . . 98 2.24. Cargas vivas y muertas totales sobre viga A2-E2 del ejemplo 2.7 98 2.25. V,, sobre vigas A-2-E2 del ejemplo 2.7 usando anilisis elistico 98 ‘Mu sobre vigns A2-E2 del ejemplo 2.7 usando andlisis aproximado . . . 99 «My sobre vigas A2-E2 del ejemplo 2.7 usando andlisis eldstico .. 6.0.0... 99 Emyolvente de M, sobre vigas A2-E2 del ejemplo 2.7 99 ejercicio 2.1 101 ejereicio 22 eee eee eee beeen eee + 102 BL. ejereicio 23 103 2.82. Edicifio con entrepiso de vignetas del ejercicio 2.11 . . 104 3.1. Estatica de viga simplemente apoyada 107 3.2, Fuerzas internas en una vig... 6. 5 « . eens . 108 3.3. Esfuerzos y bloque de esfuerzos de la viga homogénea 109 3.4. Etapn de eafucrzos elisticos y hormigén no agrietado . . 10 3.5. Etapa de esfuerzos elisticos y hormigén no agrietado . UL 36. Etapa de resistencia iiltima 2 3.7. Distribucién de deformaciones y modos de falla en elementos flexionados ....... 112 3.8. Variaci6n de la deformaction unitaria, ¢ (ACT 10.2.2)... . 0.6.55 . U8 29. Relneidin Fsfnerza - deformacién real y de disefin del acero (ACT 10.2.4) na 80 jones reales del Esfuerzo-deformacién para resistencia. nominal en elementos adlos a flexion (ACI 10.2.6) 115 Canrieh 200 by Mey Vr XX Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 BAL B12 3.13. Bd. 3.15. 3.16. BAT. 3.18. 2.19. 3.20. 3.21 3.22. 3.23. 3.2. 3.25. 3.26. 3.27. 3.28. 3.29. 3.30. i aw 3.33. BM. 3.35. 3.36. 3.37. 3.38, 3.39, 3.40. Bal B.A. 3.43. (ACT 10.2.7) Deformacién unitaria limite en Relaci6n entre la deformacién y la trac |. Localizacién del acero de refuerzo en vigas simplemente apoyadas . Localizacion del acero de refuerao en vigas en voladizo os... 5. Localizacién del acero de refuerzo en vigas continuas . Fuerzas y Esfuerzos en viga rectangular con armadura solo a traccién. Viga simplemente apoyada de &, 65 m del ejemplo 3.1 . Diagrama de momento lector y carge dltima del ejemplo 8.1 Distribucién de deformaciones y esfuerzos 3.1... Detalle de armado de la viga del ejemplo 3.1 Detalle de armado del ejemplo 3.2 Distribucién de deformaciones y esfuerzos del ejemplo 32 . Datos de la viga continua de € = 7,5 m del ejemplo 3.3 . Distribucién de deformaciones y esfuerzos del ejemplo 3.3... . . Detalle de armado de la viga del ejemplo 33 Datos de la losa maciza en 1 direceion del ejemplo 34 Ancho de diseiio de losas en 1 direcciin |. Momentos ultimos en la losa en 1 direccién del ejemplo 34 |. Detalle de armado de la losa en 1 direccién del ejemplo 3.3 Armadura de compresi6n constructiva Tafrrmarianas y actnarens intamnne on viga can nafinnrn de eomprasién . Fuerzas internas en las vigas imaginatias 1 y 2 |. Datos de ejemplo 3.5: detalle de armedo . Fuerzas internas en las vigas imaginarias 1 y 2 del ejemplo 3.5 Distribncién de deformaciones y esfuerzos del ejemplo 3.5 Distribncién de deformaciones y esfuerzos del ejemplo 3.5 Datos de ejemplo 3.6: detalle de armedo . Fuerzas in nas en Tas vigas imaginarias 1 y 2 del ejemplo 3.6. . | Distribucién de deformaciones y esfuerzos del Distribucién de deformaciones y esfuerzos . Fuerzas internas en las vigas imaginatias 1 y 2 del ejemplo 3.6. . « . Distribucién de deformaciones y esfuerzos del ejemplo 3.6... « ecciones controladas por la traecién (ACI 10.3.4) Distribucién real y rectangular equivakente de esfuerzos para carga tiltima del hormiga 6 _ ur . 49 . 4g 10 150 159 161 . 162 . 163 . 164 . 166 167 . 167 . 169 2907 by Mis Vem xxl Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 0 3.44, Distribucién de deformaciones y esfuerzos del ejemplo 36... . . 170 3.45, Esquema del ejercicio 3.7 172 8.46. Detalle dle armado de la viga de 80% 80 cm del ejemplo 3.7. . 7 3.47. Viga T y L en un entrepiso de losa en una direecion 7 3.48, Deflexin de viga contintia de seccién T 178 8.49. Diferentes zonas de compresién en vigas de seecién T . . 178 3.50. Distribucién del maximo esfuerzo de compresién por flexién 6... 6... ITB. - Distribucién del maximo esfuerzo de compresién por flexién .. . . 179 Geometrfa de viga interior de un entrepiso con vigas ... 2... sss . 179 Geometria de viga de borde de um entrepiso con vigas 180 Fuerzas y esfuerzos internas en la viga-T : : 181 . Fuerzas v esfuerzos internas en la viga-F eee 181 . Fuerzas y esfuerzos internas en la viga-W . eens . 183 3.57, Esquema del ejercicio 38 66... ss . eens . 185 3.58, Detallle de armado de la viga-T del ejemplo 3.8. 190 3.59, Detallle de armado de la viga-T del ejercicio 3.9. 191 8.60. Exquema del ejercicio 3.10... « . . . 194 361. Predimensiones de la losa nervada 3.10 195 3.62. Momentos ultimos en la losa nervada del ejemplo 3.10... « eee ee 197 3.63, Detallo de armado la losa nervada de! ejemplo 3.10 199 3.64, Momentos ultimos en las viguetas del ejemplo 3.10 » 200 3.65. Detallle de armado la vigueta del ejemplo 3.10 205 3.66, Ejercicio propuesto 31... 0... ee . eens ces 205 206 206 3.69. Ejereicio propuesto 3.7. . 207 3.70, jercicio propuesto 3.8 . . 207 3.71, Ejereicio propuesto 3.9 . « 207 4.1. Fuoraaes internas on wma viga simplemente apoyada so... eee ss . 21 4.2, Distribueién de esfuerzo cortante . . . - 212 4.3. Fuerzas cortante y normales en una viga homogénea no fisurada 213 4.4. Fuorzas cortante y normales on una viga homogénea no fisurada. . . « 13 4.5. Caleulo del esfuerzo promedio entre fisuras 2d Canrieh 200 by Mey Vr XNIL Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 4.6, Fisura por flexion oo eee 216 4.7. Fisura inelinada 216 4.8. Tefuerzo de corte inclinado . . « : : : 216 4.9. Refuerzo de corte vertical 216 Fuerzas internas en ima viga sin estribos 217 Fuorzas internas en tina viga eon estribos . . 218 Condiciones tipicas del apoyo para lovalizar la fuerza Vas... es 220 |. Condiciones de apoyo para localizar In fuerza V,, que no cumplen con ACT 11.1: ‘Tipos y disposiciones de refuerzo de corte Resistencia al corte con estribos verticales 223 Resistencia al corte con estribos inetinados : : 225 - Requerimiento de resistencia al corte . eee 230 . Viga simplemente apovada de €=S8 im. . . eens cee BL ). Diagrama de fuerzas cortantes y carga dltima . . eens ces 232 | Detalle de armado al corte de la viga s mplemente apoyada .. 0... 0 ee 236 - Viga continua de ¢=7,20m. . . Diagrama de fuerzas cortantes y carga viltima . . 238 Detalle cle armado al corte de la viga continua 242 |. Bjercicio propuesto 4.2. 043 4.25, Ejorcicio propuesto 4.3. « 243 4.20. Bjercicio propuesto 44 2a 4.27. Bjercicio propuesto 4.5, 244 5.1, Distribucién del esfuerzo de corte debido a la to 247 . Elementos tubulares de pared delgada y espesor variable... . « 248 Area encerrada por la trayectoria de q en tubos de pared delgada 249 5.4, Esfuerzos de traceién principales y fisuracién debida a la torsién pura 250 5.5. Esfuerzos de corte y fisuracién debido al torsor combinado 251 5.6. Analogfa del tubo de pared delgada 252 5.7. Analogfa de la corcha espacial... 6. « nn . 254 5.8, Equilibrio de fuerzas vertieales con estribos 255 5.9. Pardmetros geométricos torsionales 257 5.10. Equilibrio de las fuerzas horizontales . « « nn . 257 5.11. Adicién de los esfuerzos cortantes y de torsionales en seceiones huecas ...... . . 260 enh 2207 by Mis Varo XXII Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 0 5.12, Adicién de los esfuerzos cortantes y de torsionales en. secciones sélidas 261 ‘Torsién de equilibrio en una losa en voladizo 261 Torsion de compatibifidad en una viga ele borde : : 262 5.15, Planta y elevacién de Ia losa en voladizo del ejemplo 5.1 269 5.16. Esquema de armado de la viga del ejemplo 5.1 27 5.17. Planta de la viga C1-E1 a torsién del ejemplo 5.2 : : 278 5.18, Redistribucién de momentos en la vign DI-D2 del ejemplo 5.2.0... 6... 0. 282 5.19. DCL de viga D1-D2 después de la redistribueién de momentos, ejemplo » 282 5.20. Diagrama de Fuerza cortante en la viga C1-E1, ejemplo 5.22.2... » 288 5.21. Esquema de armado de la viga del ejemplo 5.2 287 5.22. Bjercicio propuesto 5.2 . . . . . 288 5.23, Bjereieio propuesto 53... 6... eee 288 5.24, Bjereicio propuesto 5.5.6... es . eens ces 289 6.1, Fuerzis internas en una viga simplemente apoyada 293 6.2. Fuoraas y esfuerzos de adherencia en una barra de refuerzo . 298 6.3. Relacién entre los cambios de esfuerzos en una barra y los esfuerzos de adherencia 6.4. Bsfuerzo de adherencia promedio en vigas 6.5. Fuerzas internas del mecanismo de transferencia de la adhereneia . 6.6. Fuerzas del hormig6n como mecanismo de transferencia de la adherencia 6.7. Tipicas fallas de hendimiento en la superficie de hormigén 298 6.8. Esquema del ejemplo 6.1 . » 301 6.9. Fsqnema del ejemplo 6.2 308 6.10. Detalles de barras dobladas para deserrollar el gancho esténdar . . 6.11, Factor de recubrimiento de hormigén (ACT 12.5.3(a)) . 6.12. Estribos perpendicularmente a la barra en desarrollo, con gancho a 90° (ACT 12.5.8(b))307 6.13. Estribos perpendicularmente a la barra en desarrollo, con gancho a 180° (ACI 12.5.3(c}) 308 6.14, Esquema del ejemplo 6.3 308 6.15. Detalle de armado del ejemplo 6.3 311 6.16. Espaciamiento libre en barras desamneadas beeen eee . 312 6.17, Espaciamiento libre en barras escalonadas - 312 6.18, Puntos de corte de acero para momento positive, My 314 6.19. Desarrollo del rofuerzo por momento negativo nn - 315; 6.20. Puntos de corte de acero para. momento negativo, Canrieh 200 by Mey Vr AAI Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 6.21, Esquema del ejemplo 64.0... eee 316 6.22, Resistencia tltima a la fuerza de corte, Vi, del portico del ejemplo 6.4 ses B16 6.23, Resistencia dtima al momento Mlector, My, del portico del ejemplo 64 oes BIT 6.24, Esquema de trabajo del portico del ejemplo 6.4. . 821 6.25. Puntos de corte para Mz y M,t del portico del ejemplo 6.4 322 6.26. Detalle de armado del ejemplo 6.4 326 6.27. Esquema del ejemplo 6.1 327 6.28, Kequema del ejemplo 6.2 . . 827 6.29. Esquema del ejemplo 6.3 6.30. Esquema del ejemplo 6.4 . 7A. Columna con carga axial 2.0.6... . cence ee ce BBL 7.2. Columnas con cargns exeéntricas 331 7.3. Resistencia de una columna cargada axialmente . . cence ee os 882 7.4. Geometria de columna y diagramas de esfuerzos y deformaciones . . « - 333 . Configuraciones tipicas de estribos (ACT 7.10.5.8) 6 7.6. Seccién transversal de Ia columns del ejemplo 7.1 cee 337 7.7. Detalle de armado de la columna del ejemplo 7.2 cee a2 7.8. Columna sometida a carga con excentricidades cada vez mayores . . « . 343 7.9. Relacién entre carga axialmomento-excontricidad ..... 6... . 343 7.10. Diagrama de interaccién de una columna elistica, |feul = [feu : 345 7.IL. Diagrama de interaccién de resistencias (columnas con estribos cerrado 346 7.12. Caleulo de P, y My, para una distribucién de deformaciones dada . . . . 7 7.13. Distribuciones de deformaciones correspondientes a los puntos del diagrama de inter- aceién 347 Notacién y convensién de signos 348 7.15. Columna con carga uniaxial del ejemplo 7.3 7.16. Columna bajo carga de compresion pura, Pro del ejemplo 7.3 7.17. Columna bajo combinacién de @Paynie ¥ momento minimo del ejemplo 7.3 . 350 7.18. Columna bajo combinacién de P,, y @My para el estado de f, = 0 del ejemplo 7.3 . 351 7.19. Columna bajo combinacion de @P, y ¢Mp para el estado de f, = 0,5/, del ejemplo 7. 7.20. Columna bajo combinacién de oP. ¥ GM, para el estado de fe = fy del ejemplo TA 356 7.21. Columna bajo combinacién de 6P, y Mp para el estado dee = ¢ = 0,005 del ejemplo 7.3 enh 2207 by Mis Varo AV Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 0 7.22. Columna bajo combinacién de AP, y My, para el estado de flexién pura del ejemplo 73 7.28. Diagrama de interaccién de la columna del ejemplo 7.3 7.24. Suporficio de intoraccién de falla, biaxial tri-dimensional 7.25. Flexién biaxial con respecto a eje diagonal 7.26, Superficie de interaccién con éngulo y carga constante ..... . - Superficies de fala. . . Método de las eargas reefprocas « 7.29. Contornos de carga de Bresler para Fy en la superficie de falla S3 (.30. Contorno de cargas de ln superficie de falla Sy sobre un plano de P,, constante 7.31. Contomno de cargas adimensional para P, constante Pa Mne Muy Pe’ Moz’ Moy 7.33. Contomno de interaccién modificado de una P,, constante para una cohumma cargada biaxialmente. 7.82, Supesii de fala generada es 4 ( 7.31, Detalle de armado de la columna del ejemplo 7.4 7.85, Fuerzas en una cohumna deftectada . . 7.96. Diagrama de cuerdo libre de una columna deflectada 7.87. Diagrama de cuerdo libre de una columna deflectada 7.98, Estados de equilibrio . 7.39. Equilibrio en una columna doblemente articulada . 7.40. Niimero de medias curvas senoidales 7.1. Posibles soluciones de la ecuacién de Euler 7.42. Concepto de longitud efectiva en columnas idealizadas 7.43. Fallas en una columna por material y estabilidad 7d. Constr in de diagramas de interaccién de cohumnas esbeltas 7.45. Desarrollo de los momentos de segundo orden en una columma deflectada 7.46. Efecto de momentos desiguales en los extremos TAT. Bfecto de la relacién M;/Mz en el diegrama de interaccidn de las columnas esbeltas 7.48, Diagrama de momentos equivalente 7.49. Convencién de signos para la relacién M;/My en cohumnas esbeltas 7.50. Propiedades de las secciones para el anélisis de pérticos 7.51. Consideracién de la esbeltez de columnas 7.52. Radio de giro, ro... 360 364 = 365 «366 367 367 - 368 . 369 369 370 390 = 392 . 392 393 Canrieh 200 by Mey Vr RAVE Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 7.53. Longitud no apoyada, by - 7A. Longitud efectiva, f¢ (condicién indesplazable) 7.55. Longitud efeetiva, f. (condicién desplzable) 7.56. Geometria del edificio del ejemplo 7.5 398) 7.57. Diagrama de interaecién de la columna DI de 55 x 55 ¢m del ejemplo 7.5 incluyendo la osbolten eee eee eee eee cece neces . 403 Detalle de armado de la cohumna Di del ejemplo 75.6... ee es = 405 7.59. Geometria del edificio del ejemplo 7.6 408 7.60. Diagrama de interaecién de la columna D3 de 55 x 55 cm del ejemplo 7.6 incluyendo In esbelter . . 415; - Detalle de armado de la cohumna D3 del ejemplo 7.6. . AIT Esquema del ejercicio ZL. es beeen eee - 418 7.03, Bsqueua del ejerciciv 73 es . eens ces 18 8.1. Placa plana 419 8.2. Loon encasctonada . . . 420 83. Losaplanas so... eee ee eee eee beeen eee . 420 8.4. Losa en dos direcciones sobre vigas 421 8.5. Condiciones para la aplieacién del anilisis por eoeficientes .. . . « 423 8.6. Secciones transversales de viga y losa para el cdleulo deay ss. « eo dd 8.7. Secciones efectivas de viga v de losa para el céleulo de la relacién de rigidez ay (ACL 13.24)... : : : : : 425 8.8. Caleulo de la rigidez ay en vigas 425 8.9. Seecianes eriticas para determinar los momentos negativos de diseiia 498 8.10. Definicién de las franjas de disetio 428 8.11, Asignacién del M, a las regiones de momentos positivos y negativos 429 8.12, Blementos torsionales . . . . 430 8.13. Divisién de los elementos de borde para el ealeulo de... . 431 8.14, Geometria del edificio del ejemplo 8.1. « . eens ses 432 8.15. Divisi6n de la losa en franjas de disefo, ejemplo 8.1 433 8.10. Secctones efectivas de viga y losa, ejemplo 8.1. . « 434 8.17, Detallle de armado de losa sobre vigas direecién E-O, ejemplo 8.1... 6... 0... 446 8.18, Detalle de armado de losa sobre vigas direecién N-S, ejemplo 8.1 4146 8.19. Geometria del edificio del ejemplo 8.2. « nn . AAT 8.20. Divisién de la losa en franjas de diseio, ejemplo 8.2 448 enh 2207 by Mis Varo XAVII Hormigén Armado ULM.S.S. - Ing. Civil Capitulo 0 8.21, Area y perfmetro eritieo de corte de las columnas BL y B2 del ejemplo 8.2 8.22. Detalle de armado de losa sobre vigas cireccién E-O, ejemplo 8.2 8.23. Detalle de armatlo de losa sobre vigas direecion N-S, ejemplo 8.2 8.24. Huella y contrahuella en escaleras 8.25. Escaleras de un tramo 8,26. Excaleras de dos o mas tramos 8.27. Geometria de In escalera del ejemplo 8. 8.28, Espesor equivalente de la escalera del ejemplo 83 8.29. Caleulo de acero del refuerzo del ejemplo 83 8.30. Detallle de armado de la escalera del ejemplo 83 8.31, Esquema del ejercicio 8.1 8.82. Esquema del ejercieio 8.2 A.la.Diagrama de interaccién uniaxial de columna rectagular de 25%25 para f A.1bDiagrama de interaccién uniaxial de columma rectagular de 25%30 para f= A.le.Diagrama de interaccién uniaxial de columna rectagular de 30%30 para f= A.1d Diagrama de interaccién uniaxial de columma rectagular de 30%40 para f= A.Je.Diagrama de interaccién uniaxial de columma rectagular de 35%50 para f= A.1f, Diagrama de interaccién uniaxial de columna rectagular de 40%50 para {2 = A 2a Diagrama de interaccio uniaxial de columna rectagular de 2525 para f, = A.2b Diagrama de interaccién uniaxial de columna rectagular de 25x30 para f. = A.2c. Diagrama de interaceién uniaxial de columna rectagular de 30%30 para f. = A.2d.Diagrama de interaccién uniaxial de cohmma rectagular de 90>40 para ff — A.2e.Diagrama de interaccién uniaxial de columna rectagular de 35%50 para f. = A.2f. Diagrama de interaccién uniaxial de columma rectagular de 40%50 para f= 450 459 459 . 460 - 461 461 - 462 462 466 466 . 467 467 210 kg/em?470 210 kafem?a7i 210 kgfean?a72 210 kgm? 210 kgfem? aia 210 kg/em?A75 250 kg /em?476 250 kgfem?A77 250 kg/em? 478 250 ky fem? 479 250 kg/eam?480 250 kg/em?481 ABa.Diagrama de interaceién biaxial, dMge ¥ @Mny de columna rectagular de 25 x 25 para f, = 210 kg/em? «482 A.3bDiagrama de interaceién biaxial, 6Mnr ¥ GMzy de columna rectagular de 30 x 30 para f= 210 kg/em? A.3c.Dingrama de interaccién biaxial, @M,, de columna rectagular de 30x 40 para f, 210 kg Jem? A.3d.Diagrama de interaccién biaxial, oA 210 kg fem? Ada.Constantes de disefio biaxial para disposicién de 4 barras ... . « Adb.Constantes de diseiio biaxial para disposicién de 8 barras ... . . - 483 . 484 «485 » 186 » 486 Canrieh 200 by Mey Vr XXVIII Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 0 Ade.Constantes de disefio biaxial para disposicién de 12.0 més barras 487 A.dd.Constantes de diseio biaxial para disposicién de Sy I2barras 6... ss 487 enh 2207 by Mis Varo XXL Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 0 Canrieh 200 by Mey Vr AX capituo 1 INTRODUCCION AL HORMIGON ARMADO. 1.1 BREVE RESENA HISTORICA De los materiales de construccién de interés estructural, el hormigon armado es de historia mas reciente y progreso répido. A continuacién ee presenta ol desarrollo histérico del comento y del hormigén armado, Aunque ciertos tipos de cementos de origen mineral eran conocidos desde la antigiiedad, solo han sido empleados como cementos hidraulicos a partir de mediados del siglo XVIIL En el aiio 1750 el Ing. John Smeaton (Inglaterra) trato de obtener un aglomerante neta~ mente hidrdulico, wa especie de cemento, que tuviera la propiedad de endurecerse bajo el agua, como antignamente usaban los romanos en st: obras, mezclando la cal con puzolana, producto de origen volesnico de color amarillento verdoso o marnin de pozzuoll, cetea de Napoles, capaz. de endurecerse en contacto con agua y transmitir esta propiedad a la cal conuin Ha servido este producto para preparar mezclas hidnéulicas y fue extensamente usado, por ajempln on Holanda on In ennatmecian de ahme marstimae Smeaton necesitaba tal tipo de material para construir 1m faro sobre los pefiones de Eddys- tone en Inglatena, Realizé varios y prolongaclos ensayos con las piedras caletireas maryosus de Abertaw, condado de clamorghan, las que molidas y luego ealeinadas daban la posibilidad de obtener morteros fuertes y que se endurecfan en contacto con el agua. Fue, en realidad, wna cal de cardcter hidréulico, precursora del actual cemento artificial tipo Pértland de fraguado lento. El faro, construido con este material, fue demolico 120 anos después a fuerza de dinamita En 1795 Parkes (Inglaterra) descubre en Ia isla Scheppey piedras calizas con 35% de arcilla (silice y altimina) con los cuales logra obtener un ligante cementicio, al que da el nombre de cemento acuitico. El Ing. Vicat (Francia) on 1818 se dedica al estudio de los productos calizos (molidos y calcinados) y establece por vez primera las normas de: fraguado, endurecimienio, resistencia a compresién y traceiGn, indice de hidraulico y las propiedades quimicas. Pero recién en el aiio 1824 un albaril inglés, Joseph Aspdin, consiguié fabricar un material cementicio por trituracién y calcinacién de piedra catedrea y arvilla. El material caleéreo lo recogia 1 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 1 en Tos caminos, triturado por los vehfculos, y los mezelaba con la arcilla molida, Esta mezela la sometia ala caleiacién en hornos rudimentasios y asf obtuvo el clinker que volvia a moler para obtener comento en polvo. A este producto Aspdin le dio el nombre de Cemento Pértland, por (ener la durezu y cvlor semejante a las piedras de las cunterus de Pértland en Inglaterra. Los hijos de Joseph Aspdin, james y William, desacrollaron y perfeccionaron la fabricacién del cemento. El cemento Pértland se emplea hoy en la mayorfa de las estrncturas de hormigén. La mayor produccién de cemento se produce en la. Antigua Unidn Soviética, China, Japén y Bstados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Espaiia y Brasil también son grandes productores: Desde la época de los griegos, los romanes y quizas civilizaciones mas antiguas han wtilizado el hormigén y sus componentes cementosos (volednicos) tal como la ceniza volednica, Sin ceubargo, el principio del siglo diecinueve marea el comienzo de un uso mayor de este material. En 1801 el Ing. F. Coignet publico su tratado de los principios de la construccién. re- conociendo la debilidad del hormigin a ta trecidn, para lo cual expuso el eoncepto de refuerzo metdlico ahogado en las areas a traceién de un elemento estructural de hormigén, de modo que el refuerzo absorbiera las cargas de tracciéu, en tanto que el hormigén soportara las de compresién. Desde entonces antes qne finalizara ese siglo, la téenica del hormigém armada a experimentarto rn amplio desarrollo, muchos investigadores habfan dado una base teériea racional para el disefio del hormig6n armado. En 1850 J. L. Lambot descubre el aumento de resistencia del hormigén al armarlo con acero, y construyo por primera vez una pequeia barca de cemento para exibirla en la feria mundial de 1855 on Parfs, embarcacién que arin se conserva y se exhibe en el Parque de Miraval En 1867 J. Monier, jardinero francés, patento los marcos metdlicos como refuerzo de re cipientes de concreto para la construccién de plantas y tuberias, y consigue reducir notablemente los espesores de estas estructuras, debido a la adecuada y razonable distribueién de la armadura metalica, En 1875 el Ing. Hennebicq estudia cientificamente este nuevo tipo de coustruccién y llega asf a ejecutar obras de cierta importancia y magnitud En 1884 una Empresa constructora Alemana adguiere los derechos de In patente de Monier para aplicar el hormigén armado en ese pais. Més 0 menos en esta misma época el Ing, Emperger de la Universidad de Viena se interesa por el hormigén armado y lo estudia, apliedndo las leyes y reglas de la Mecénica aplicada a la construccion, llega asf a fundar la actual teorfa del edleulo, basandose ademas en los resultados de numerosisimos ensayos mecdnicos de estructuras de hormigén armado. Con todo derecho se le Tama abuelo del hormigén armado. Paralelamente a los estudios \vestigaciones de Emperger los profesores Mérseh y Probst, a su ver, contribuyeron eficazmente al estudio y perfeccionamiento de métodos de edleulo de este nuevo sistema de construccién, legando estos investigadores y muy especialmente el ilustre profesor Dr. Ing. Marcus a formar una teoréa cientifica para el céleulo del Hormigén Armado. ‘Koenen en 1886 publico el primer manuscrito sobre el diseto y construccién de estructuras de hormigén. El aio 1875 en B.E.U.U. inicia la vida del hormig6n armado con ln aplicacién de este nuevo material en la construccién de entrepisos de etificios. En cl aiio 1890 se generaliza y se adopta este sistema de construceién en las obras en general, posiblemente hayan sido los norteamericanos los Canrieh 200 by Mey Vr 2 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 primeros en usarlos con ese fin. Dealli en adelante ocurrieron progresos considerables en este campo de tal manera que en 1910 se establecié el Comité Aleman del hormigén reforzado, el comité Austriaco del hormigén, el Instituto Norteamericano del hormigén y el Instituto britsnico del hormigén. Muchos edificios, puentes y recipientes de quido de hormigén armado existfan ya por 1920, Este concepto de construccién con hortrigén armado condujo a elementos estructurales que no solo fueron, mas fuertes que los fabrieados con hormigén simple, sino que también posefan la ductilidad de la que carecsan los elementos de hormigén simple. Las teorfas de resistencia tiltima se planteavon en la Unién Soviética en 1938 y en Inglaterra y los Pastadas Unidas on 1956 Las tearias al limite también forman parte de las narmas de varias paises del mundo, Todos estos avances y las muchas iavesligaciones LeGricas y experinentiles vealizslas, en particular en las dos tiltimas décadas, dieron como resultados teorfas y normas rigurosas para llevar a la préctica. Por lo tanto era necesario plantear un método simplificado para entender el comportamiento estructural fundamental de los elementos de hormigén armado. En In actualidad este material ha legado a ser de empleo preferente en numerosas aplicaciones, as més amplias que las de cualquier otro material de construccién; por su facilidad a adaptarse a cualquier forma de acuerdo al molde 0 encofrado que lo contiene, que con frecuencia podemos vor las maravillosas obras estructurales en el mundo. siendo es 1.1.1 Objetivos de este capitulo Al terminar el presente capitulo el estudiante: 1. Conocerd el transfondo historico que dio origen al surgi material de construceién. iento del hormigén armado como 2. Definiré y diferenciard el término hormign y hormigén armado. 3. Reconocerd las ventajas del empleo del hormigén armado, 4. Aprenderd a definir v clasificar el término cemento sesin las especificaciones del e6dizo ACI 5. Aprenderd a definir y clasificar el término agregado segrin las especificaciones del cédigo ACL 6. Aprendera a definir, clasificar y detallar el armado del acero de refuerzo segrin las especifica- ciones del cédigo ACI. 7. Aprenderd a definir y elasificar el términa aditive segiin las especifienciones del eddligo ACT 8. Aprenderd a definir y clasificar propiedades del hormig6n fresco y endurecido segsin Ins es- pecificaciones del cédigo ACL 1.2. DEFINICION DE PALABRAS CLAVES Aditivo Es el material distinto al agua, al cemento y al agregado, utilizado como componente del hormigén, que se aiiade antes o durante el mezclado a fin de modificar sus propiedades. Agua de amasado Es el agua en un mortero u hormigén recién mezclado, excluyendo el agua previamente absorbida por los agregados. enh 2207 by Mis Varo 3 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 1 Agua de curado Tiene por finalidad manterer un ambiente saturado que evita el escape de agua del interior del hormigén. Agrogado Material granular, inorte rosultante de la desintogracién natural y desgaste de las rocas o que se obtiene de la trituracién de ellas, u otros materiales suficientemente duros que permiten obtener particulas de forma y tamaiio estables. Agrogado fino agrogado que atraviesa un tamiz de 4,75 mm (No. 4) en un 95% mientras que es totalmente retenido sobre el tamiz de 75 jem (No. 200). Agregado Grueso Agregado easi totalmente retenido sobre un tamiz de 4,75 mm (No. 4) en un 95%, pueden variar hasta 152 mm. Armadura Representa a las barras, alambres, cables u otros miembros esbeltos que se empotran en el hormigén de manera tal que estos miembros y el hormigén acttian conjuntamente para resistir los esfuerzos, Barra Elemento, normalmente de acero, de seceién transversal nominalmente uniforme que se usa para reforzar el hormig6n. Cemento Material que une los agregados por efecto de transformaciones fisico-quimicas en su. masa al contacto con el agua, fragua y endurece tanto expuesto al aire como sumergido en el agua. Cédigo de construccién Ordenanza legal establecida por entidades priblicas, que establece nor ‘mas que tigen el diseiio y la construccién de edificios Consistoncia Capacidad de fluir de un hormigén o morvero fresco. Deformacién Se refiere al cambio de forma o dimensién, Ductilidad Propiedad de un material en virtud de la cual puede sufrir gran deformacién perma nente sin llegar a la rotura Empalme Conexién de una barra de armadura con otra por solapado, soldadura, acoples mecsinicos 1 otron medias Especificaciones estndar Documentos de consenso patrocinados por asociacion © comerciales para proteger al publico y evitar el mal uso de un producto o m profesionales odo. Estribo Armadura que resiste tensiones de corte y traccién diagonal en un miembro estructural Exudacién Ascenso de ima parte del agua de la mezela hacia In superficie a través de un poro, fisura o abertura en la superficie del hormigén como consecuencia de Ja sedimentacién de los sélidos, Falso fraguado Es el ripido desarrollo de rigidez en una pasta de cemento Portland, mortero w hormigén recién mezclido sin demasiada evolucién de calor, rigidex que se puede eliminar, recuperando la plasticidad, por mezelado adicional sin agregar agua. Fraguado Condicion aleanzada por una pasta cementicia, mortero u hormigon que ha perdido plasticidad hasta un nivel arbitrario, generalmente medido en términos de la resistencia a la penetracién 0 deformacion. Canrieh 200 by Mey Vr 4 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 Granulometrfa Llamada también gradacién gramométrica, es la distribucién de las partfculas de un material granular en diferentes tamaitos; generalmente se expresa en términos de por- centajes acumulados mayores o menores que cada uno de una serie de tamaiios (aberturas de Leumiz) © purcentajes, Hormig6n Mezcla formada por cemento Pértland 0 cualquier otro cemento hidréulico, agregado fino, agregado grueso, que amasado con agua fragua y adquiere solidez, con o sin aditivos. Hormig6n armado Material compuesto por hormigén y las barras de acero de refuerzo, combic nados de tal forma que constituyan un elemento sétido, monolitico y tinico. Permeabilidad Es la descarga de agua bajo condiciones de flujo laminar a través de una seceién transversal de 1m medio poroso bajo un gradiente hidraulico. ‘Trabajabilidad Propiedad del hormigén freseo que det que se puede mezclar, colocar, compactar y acabar. Jad con nina la facilidad y homoge: 1.3 HORMIGON Y HORMIGON ARMADO 1.3.1 El Hormigén El hormig6n es una mezela formada por cemento Pértland o cualquier otro cemento hidréulico, agregado fino, agregado grueso, agua limpia, con o sin aditivos, que al fraguar y endurecer adquiere resistencia, También se dice que es una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, com- puesto de comento Portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada), para former una masa semejante a una roca ya que la pasta encurece debido a la reaccién quimica entre el cemento y el agua. Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregadas finos consisten en arenas naturales, normales, arenas trituradas; los agregados gruesos, eonstituyen las gravas naturales, grava partida, piedras tritundas .El tamaiio mdaimo del agregado quo so emplea conniinmente es el de 19 mm o el de 25 mm. La pasta esta compuesta de cemento Portland, agua y aire atrepado o aire incluido intencional- nariamente, la pasta constituye del 25% al 40% por ciento del volumen total del concreto. El volumen absoluto del cemento est comprendido usnalmente entre el 7% y el 15% y el agua entre el 14% y el 21%. El contenido de aire en hormigones con aire inchtido puede llegar hasta el 8% del volumen del hormigén, dependiendo del tamaiio maximo del agregado grueso. Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volwnen total det con creto, su seleceién es importante. Los agregsdos deben consistir en particulas con resistencia adecuada. asf como resistencia a condiciones de exposicién a la intemperie y no deben contener materiales que pudieran causar deterioro del eoncreto, Para tener un uso eficiente de la pasta de comento y agua, es deseable contar cou uia gramdometréa continua de Gamaiios de particulas. La calidad del hormigén depende en gran medida de la calidad de la pasta, En un hormigén claborado adecuadan nite, cada particula de agregado esti completamente cubierta con pasta, ast coma también todos los espacins entre partienlas de agrogada Las propiedades del hormigén en estado fresco (plistico) y endurecido, se pueden mod- ificar agregando aditivos al conereto, usualmente en forma liquida durante su dosificacién. Los enh 2207 by Mis Varo 5 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 1 aditivos se wsan cor la demanda de agua, otras propiedade: ‘nmente para (1) ajustar el tiempo de fraguado o endun imiento, (2) reducir 3) aumentar la. trabajabilidad, (4) incluir intencionalmente aire, y (5) ajustar dol hormigén. Después de un proporcionamiento adecuado, asi como, dosificacién, mezclado, colocacién, consolidacién, acabado y curado, el hormig6n endurecido se transforma en un material de con- struccién resistente, no combustible, durable, con resistencia al desgaste y pricticamente imperme- able que requiere poco o nulo mantenimiento, El hormigén también es un excelente material de construccién porque puede moldearse en una gran variedad de formas, colores y testurizados para ser usado en un mimero ilimitado de aplicaciones. 1.3.2. Hormigén Armado Se define como hormigén armado al material compuesto por hormigén y las armacuras © barras de acero de refuerzo, combinados de tal forma que constituyan un elemento sdtido, monolitico y tinico desde el punto de vista de sus caracteristic individuales que presentan ambos materiales, , para aprovechar asf las El hormigén por si solo, asegura una gran resistencia a las solicitaciones de compresién, pero muy escasa o fragil a los esfuerzos de flertén y traccién, por lo que no es conveniente si. uso en estructuras sometidas a estas exigeneias. Sin embargo, si son debidamente instaladas barras de acero de refuerzo en las 2onas apropiadas, se habré umplido con tal requerimiento, obteni un elemento capaz de resistir esfuerzos o tensiones combinadas, ver la Figura 1.1. En co1 = Ws nose Figura 1.1. Ejemplo de viga sin y con armaduras sometidas a cargas. podemos dectr que, en general, 1as comprestones son reststidas por el hormigan, ¥ las traectones Y flexiones por el acerv, 1.3.3. Ventajas del Hormigén Armado ‘Como material que resulta de la combinacion de otros dos distintos: hormigon ¥ acero, tiene las siguientes ventajas: = Comportamiento elastico lo que permite los dos que le dieron origen, Es onsiderando como un material nuevo y diferente a ‘omportamiento final es posible gracias a tres factores: 1. A que el coeficiente de dilatacién térmica entre el hormigén y acero es prictica- mente igual, (12x10-6°C para el acero y 110x10-6°C para el hormigén), lo que permite acompanarse mutuamente dentro los cambios de temperatura que pueden ocurnir en. cualquier clima y evitar el agrictamiento debido a las deformaciones térmicas diferen- ciales. Canrieh 200 by Mey Vr 6 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 2. La adherencia entre ambos materiales es elevada, lo que impide el desplazarniento relativo de la armadura; asegura la transferencia mutua de tensiones en el proceso de deformacién bajo carga; lo cual permite resistin grandes fuerzas de compresién con el urmigou y las de tensidn serdu wuralas por el acero de refuerse. 3. La ausencia de oxidacién de las borrus de acero es pobre, pero queda asegurada por la envoltura de hormigén, mientras es ano se rompa, = La gran adaptabilidad, por tratarse de un material moldeado, es posible darle las formas mas variadas, + El monolitismo por el cual todo el conjunto se comporta como una sola unidad, con una verdadera continuidad eldstica entre todos sus miembros. = Es resistente al fuego debido a que la superficie exterior del hormigén que recubre propor- ciona el aislamiento térmico al refuerzo embebido. # Finalmente el hormig6n armado tiene bajo costo de mantenimiento. 1.4 EL CEMENTO El ee forma una pasta que endurece tanto bajo agua como al aire. Por la primera de estas caracterfsticas Y por necesitar agua para su fraguado se define como un aglomerante hidrdulico, nto se presenta en forma de un polvo finésimo, de color gris que, mezelado con agua, Es obtenido mediante un proceso de fabricacién que utiliza principalmente dos materias primas: ima caliza, con un alto contenido de cal en forma de éxidos de calcio, y un componente rico en silice, constituido normalmente por arcilla o eventualmente por ima escoria de alto horno. 1.4.1 Comento Pértland El cemento Pértland es un producto comercial de cil adquisicién el cual se mezela lentamente sélo ve con el agua hasta formar una masa endurecida, ya ses combinacion von arena, piedra u otros materiales similares. Esencialmente es un elinker finamente pulverizado, producido por la cocetén a elevadas temperaturas, de mezclas que contiene eal, altimina, hierro y siliee en proporciones, previamente establecidas, para lograr las propiedades deseadas. 1.4.2 Clasificacién de los cementos fabricados en Bolivia Jos nacionales seg abla 11: Los ceme su composicién y resistencia se clasifican en la. forma. como se indica on la 1 Tabla 1.1. Clasificacién de cementos segiin su composicién CLASIFICACION DE CEMENTOS SEGUN SU COMPOSICION ‘Componentes Principales Designacién Puzolana| Filler [Componentes Natural__Calizo__Adicionales ‘Cemento Portland 95-10% 05% Cemento Pértland con puzolana 70-94% | 6-30% 045% Comento Pértland con filler calizo 80.04% 615% | 0.5% Cemento Fuzolanico >oo% | 5000 Kg/em?) generalmente fluyen en forma gradual y no tienen una plataforma de fluencia definida, Como al acero se reconoce segtin el grado y la resistencia de fluencta que ofrece, en la Tabla 1.4 se presenta los aceros actnalmente disponibles, su grado, la resistencia a la fluencia mfnima y enh 2207 by Mis Varo 13 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 1 ‘Tabla 1.4. Resumen de requisitos minimos de la resistencia en barras corrugadas de refuerzo de la ASTM REQUISITOS MINIMOS DE RESISTENCIA SEGUN LA ASTM, Grado] Resistencia minima | Resistencia maximas 0 tipo a la fluencia a la fluencia Kib/pulg2__Ke/em2 | Kib/pug? _Kg/cm2 AIS Grado 40 | 40000 2800] 70000 “4900 Grado 60 | 60300 4200 | 90000 6300 Grado 75] 75000 5250 | 100000 | 7000 A616 Grado 50__| 50000 3500_| 80000 5600 Grado 60_| 60300 4200 | 90000 6300 A617 Grado 40 | 40000 2800 | 70000 “4900 Grado 60] 60300 4200__| 90000, 6300 A706 Grado 60 | 60000 ‘4200 | 30000 ‘5600 78000 5460 Los aceros con bajo contenido de carbon, tipificados por la curva de grado 40, muestran una porcion elistica seguida por una plataforma de fluencia ertensa, es decir una poreién horizontal de Ja curva donde la deformacién unitaria aumenta continuamente bajo esfuerzo constante. Para estos aceros el punto de flue mente a es el esfuerzo para el cual la plataforma de fluencia queda ch definida, Para deformaciones unitarias mayores los esfuerzos comienzan a aumentar de nuevo pero a una tasa menor, un proceso que se conoce como endurecimiento por deformacién. La curva tiende a hacerse horizontal cuando aleanza la resistencia a la tensi6n; ésta comienza a descender hasta que Hegue a la rotura, Du canbiv, Iu averus de ally wntenide de tar bon y alla sesioteuvia (fy > 5000 Ky ean”) tienen uma plataforma de fluencia de mucha menor longitud o inician el endurecimiento por defor- macién inmediata sin que so prosonte una fluencia contimiada a osfuorzo constante, El eddigo ACI, especifica que el esfuerzo de fuencia J, debe determinarse como el esfuerzo que corresponde a una deformacién unitaria de €, = 0,003. 1.7.2.2 Tama fio estdindar, area y peso de barras Los tamatios de las barras se deno! an mediante niimeros y didmetros en [mm] y deben ajus- tarse ala siguiente serie de didmetros nominates, expresados en milfmetros: 6,8, 10, 12, 16, 20, 25, 32, 40 para nuestro medio, excepto las barras 14 y 18 por un pedido especial, a veces es mejor denominar mediante mimero en lugar del didmetro debido a que las estrias superficiales hacen imposible definir un solo valor medido del disanetro. En el sistema inlges los niimeros se han organizado de manera que el niimero de la denoménacién corresponde muy cercanamente al numero de éuimetros de 1/% de pulgadas. Por ejemplo, una barra #5 tiene un didmetro nominal de 5/8 de pulgarla. Las Tablas 1 5a y 1.5b presentan a y peso de barras esténdar para el diseiio de vigas, cohumnas, losas, ete Corie 20 Mey Vere 4 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 Tabla 1.5a. Planilla de aceros de vigas PLANILLA_DE_ACEROS PARA _VIGAS - COLUMNAS No |_Diametro | MASA] NUMERO DE BARRAS de eal nom: TP2]TF14)s)e) 7] se), 3) wo areas fin] __{rmm] [kg/m] 'SECCION TRANSVERSAL As (cml 1a] 6 | 0.2 [om] OsT] 0s] 113) 141 | 170 198] 226] 258) 28s 5/68 | 04 [050/101] 151/201 251 302 352| 02 | 452) 503 #38. [10 | 062 foro) usr] 2.36) 344) 393 471 | 580 | 6.29 | 707) 7.95 #4 1/2/12 | 080 [113/226] 330/452) 565 679 | 792 | 905 | 1018) 11.31 #5 | 5/8 | 16 | 158 [201 | 402] 603 | 804 | 3005 | i208 | 1407 | 1608 | 1810 | 2011 #6 Sf) 0) DAT [314 628] 942/57 ASTI | 1ea5 | 2109] 2513) B27) BAD #7) 1/8 | 2 | 298 [380/760] 1140) 1521) 10.01 | 2281 | 2661 | 304i | 3421 38.07 #8 1 | 2% | 385 | 491 0.82 | 19.73, 63, 2454 20.45 | 34.36 39.27 | 44.18 49.09 4911/8 | 26 | 4.83 [6.16 /1239) 18.47] m463) 3070 | 36.05 | 43:10 | 49.26 | $5.42 61.58 YAO) 11/8.) 32 | 6.1 | 804 /16.08| 2413) 2.17) 40.01 | 45.25.) 56.20] 6ha4 | 72.38) 8042 #1 | 13/8. | 36 | 7.99 [i018 20.36] 30.54) 40.72/ 50.89 | 61.07 | 71.25 | 81.43 | 91.61 | 101.79 ‘#14 11/4) a5 | 12.48 [1500 31.81/47. 71) 62/7052 | 05.43 |111.33| 197-23| 143.14) 150.04 #18 21/4 | 55 | 2023 [2376/47 52] 71.27) 96 03 | 118.79 142.55 166.31 | 190.07 | 213.82) 237.58 ‘Wabla 1.5b. Planilla de aceros de losas PLANTA DE _ACEROS PARA _LOSAS de [reat | nom.| harras | 10 [105] a [ms| 1 | is) 13 [195] i@ | tas tarra_fin]_ [own] _fem2] SECCION TRANSVERSAL As (cm) #0] 028 [263] 20] 251] 240] 29] 220] 217] 200] 20] 10 #8 | 050 | 503|479| 457] 437| 419] 402 | 387 | 372| 350 347 #38.) 10 | 079 | 785) 748 | 714 | 683 | 654 | 628 | 604 | 582 | 561 | 542 #4 1/2.| 12 | 113 | 1131] 10.77| 1028| 9.83 | 942 | 9.05 | 070 | 838 | 8.08 | 7.80 14_| 154 | 15.40) 1467] 1400] 13.39| 12.3] 12.32 | 11.85/ 11.41 11.00/ 1062 #58. | 16 | 201 [2011] 10.15] 1828] 17.48] 16.76 16.08 | 15.47| 14.69) 14.36) 1387 #6 3/4.| 20 | 3.14 | 31.42) 29.92| 2656] 27.32| 26.18 |25.13| 2417) 23.27 22.44 21.67 #1 1/8.| 22 | 3.80 | 36001] 36.20] 3450] 33.05| 31.08 | 30.41 | 29.24] 20.10 27.15] 2022 #81 | 5 | 491 [4909] 06.75] 4462] 42.68] 40.91 | 3927) 37 76) 36.36 35.05 3385 PLANTA DE ACEI ROS PARA TOSAS continuacion To Bree SEPARACION fu de eal nom. barras | i5 | 155| i | 165| i7 | 175 18 | ies) 19 | 20 barra_fin]__ [mm] _fem2] SECCION TRANSVERSAL As (em2) #6 | 028 [Te] Ta [ TT] in| 16] Le) is] iss; 1a] Ta #8 | 050 | 335 | 324] 314] 305] 295| 267 279 272 265 251 #3 aj. 10079 | 524) 507] ami] 476] ao2| aaa 436 425 413 3.0 46 1/2113 | 754) 730] 707] 685 | 665 | 645 628 611 5.95 5.65 1a) 156 fiv2/] ¥ue | var] 934 | 90 | wad vse eae BIT) f70 #5 5/816 | 201 | is¢0| 1297/1257) 12.19] 11.83) 11.49/ 11.17 10.87 1058) 1005 46 3/4. 20 316 | 20.94] 2027| 19683] 19006) 1648 | 17.95 | 17.45) 16.98 1653 15.71 AT 1/8. 22 | 3.80} 25.34| 2452] 23.76) 25.06) 22.36| 21.72/21.12| 20.55 2001, 19.01 Fart [3% a1 _} 22 72] 31.67] 3068] 20:76] 26.87] 28052727 26.53 25.80 24.54 1.7.3 Detalles del acero de efuerzo Detallar correctamente las armaduras es fundamental para que tas estructuras de hormigon armado se comporten satisfactoriamente, Los detalles de armado actuales son el resultado de una evolucidn gradual enh 2207 by Mis Varo 15 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 1 El doblado de barras de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes, debe doblarse en inguna armadura debe doblarse si 4 se indique en los planos de diseio frio, a menos que el ingeniero estructural permita otra cosa, y ‘std parcialmente embebida en el hormigén, excopto cuando © lo peruita el ealculista 1.7.3.1 Medidas minimas para barres con ganchos normales en barras longitu- dinales El término gancho normal se emplea en el Codigo de Disefio de Hormigon Armado ACI 318 con uno de los significados siguientes para el caso de barras longitudinales. 1. Una doblez de 180° requiere una extensién minima de longitud igual ddb, pero no menor que 65 mm., medida extremo libre de la barra, Ver In figura 1.5. 2. Un dobler a 90° necesita una extensi6n mfnima de longitud igual a 12 db, en el extremo libre de la barra, Ver la Figura 1.5, Dimensién ___ Genco Dmonsion | —S- Po tT). 4.qp82 72" min, 180° Figura 1.5. Medidas de los ganchos de 180° (a) y 90° (b) estandarizadas Didmetro minimo de doblado Segiin e! Codigo ACI 318, los didmetros de doblado para las barras con ganchos normales, no deben ser menores que los valores indicados en la Tabla 1.6, de otro modo las barras se someterin a esfuerzcs excesivos que pueden legar a ocasionar rupturas, grietas o fisuras e inntilizarlas, debido a las teasiones a que es sometido el acero. Tabla 1.6. Medidas minimas doblado para barras con ganchos normales doblados a ou y 180° "GANCHOS DE EXTREMO RECOMENDADOS Todos los grados, en cm Canrieh 200 by Mey Vr 16 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 1.7.3.2 Formas tipicas de doblado en estribos El estribo es la armadura que se usa para resistir tensiones de corte y traccién diagonal en un elemento estructural; tipicamente consiste en una barra de acero doblada en forma de Uo de caja que se instala perpendicular a la armadura longitudinal o formando un smgulo con la misma y anclada adecuadamente. Ver Figura 1.6 ey stm Figura 1.6, Formas pleas de doblado de estribos cerrados y ablerios 1.7.3.3 Medidas minimas para barras con estribos normales y ganchos de amarre Las medidas mfnimas de ganchos para uso general y sismico con referencia ala Figura 1.7 se presenta en la Tabla 1.7 124 para 20, 22,25: djppara 10,12, 161m, Hl Ros eanena Boe Dimension Dinension | Unease corto de ign |) Una de conto ce vga 0 aS ss Figura 1.7. Estribos y Ganchos para uso general izquierda, para uso sismico derecha ‘Tabla 1.7. Medidas minimas doblado para Estribos Normales y Ganchos de Amarre con doblez a 90° y 135° DIMENSTONES DE ESTRIBOS Y GANCHOS DE AMARRE Todos 10s grados. en cm fo General fs same No de] Diametro [Ganchos a 90°] Ganchos a 135" Ganchos a 135" barra | __de AoG | AoG [H. aprox | AoG _H, aprox 3 38 TOz T 7 TOE Te a [sa m4 ua 76 na 76 5 | 64 152 140 95 140 95 6 | ous 305 203 | 114 203 na 7 | 133 356 no | 133 229 133 aps 406 267 | 152 267 152 enh 2207 by Mis Varo 7 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 1 1.7.4 Limites para el espaciamiento del acero de refuerzo La separacién libre minima entre barras debe cumplir los siguientes requisitos: Separacién minima: = La separacién libre minima ente barras paralelas debe ser db pero no menor a 2,5 em. = Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o mas capas, las barras de las capas superiores se colocardn directamente encima de las capas inferiores pero a una distancia libre vertical no menor de 2,5 em. Separacién méxima: 1 serd de 3 veces el = En muros y losas, Ia separacién méxima del refuerzo principal a. fle espesor del muro o losa y menor o igual que 45 em = Los paquetes de varillas se limitardn a 4 excepto cuando se usen varillas del # 12 en vigas, lo cual no se permiten paquetes. La Figura 1.8 resume las separaciones mi \imas y méximas entre las barras de armadura. concn cma eH ewan 4 . 4 oe ——————— T t Messen © Op s asenyran 134 qa sel vere af woi765) eolaem @ci753) dae oom HOa2 Ison 80709 see poss eno co enmssyrurcs enone Figura 1.8. Pspaciamiento mfnimo del refuerzo 1.7.5 Proteccién del Hormigén para el acero de refuerzo La condicién de superficies de hormigén cxpucstas a la accién del clima o corrosién se refiere a exposiciones directas, no s6lo a cambios de temperatura sino también de humedad. Las superficies inferiores de placas delgadas o de losas, por lo general no se cousideran directamente comprometidas, a menos que estén expuestas a. huredecimiento y secado alternados, incluyendo el debido a las condiciones de condensacién o de filiraciones directas desde la superficie enfrentada, escurrimientos o efectos similares. into dados en la Tabla 1.8, eorresponden a condiciones severus de exposiciéin Pa Imenta nsadlas on In practien de corrosién por lo que se deja a juicio del ingeniero la utilizacién de valores mas bajos. Los valores de recubrima las en na han dari pmhlemas considera condicién severa de exposicién: Canrieh 200 by Mey Vr 18 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 = Interior de edifieios donde la humedad es alte como en cocinas industriales, baiios de vapor y lavanderfas (no se aplica a recintos habitacionales) 0 donde existe riesgo de presencia temporal de vapores corrosivos. = Zonas donde se produce escurrimiento de agua; por ejemplo terrazas, jardineras y baleones abiertos, = Presencia de liguidas con peqneiias cantidades de Scide, « de aguas salinas a fuertemente oxigenadas. = Presencia de gases corrosinos 0, especialmente, suelos corrosivas. Los recubrimientos minimos de proteccién para armaduras de losas, vigas, columnas y otros elementos expnestos a. ambientes muy corrosivos, se muestran en la Tabla LS ‘Tabla 1.8. Recubrimientos minimos del acero de refuerzo Recubrimiento minimo, en cm Hormigon vaclado directamente sobre el terreno y expuesto permanentemente a a “Todos los didmetros de barras TS Hormig6n en contacto con el terreno 0 expuesto a la intemperie a Barras <@ 16 38 Hormig6n no expuesto a la intemperie ni en contacto con el terreno Tosas, muros y viguetas Barras 43 y 57 38 Barras $36 20 Vigas y Columnas Armadura principal 38 Estribos y espirales 25 Wane en Baling code ACI 31008, Arvrcan Cones Brine, 2008 pagina OTOH) 1.8 LOS ADITIVOS Un aditivo es el material distinto al agua, al cemento y al agregado, utilizado como cuarto componente del hormigén, que se ariade antes 0 durante el mezelado a fin de modificar alguna de sus propiedades y hacerlo mejor para el fin que se destine, como ser: facilitar It puesta en obra, regular proceso de fraguado y endurecido, ete. 1.8.1 Tipos de aditivos Entre los aditivos existentes en nuestro medio podemos citar a los aceleradores, retardadores, plastificantes, incorporadotes de aire y los redectores de la permeabitidad. 1.8.1.1 Aceleradores 1 productos que aumentan la velocidad de hidratacién del cemento hidréulico y por lo tanto acortan el tiempo de fraguado, es decir adelantan el inicio de fraguado y aceleran el endurecimiento, permitiendo el desarrollo de resistencia del hormigén a edade: Algunas aplicaciones de los acelerantes sun: = Hormigonado en tiempo frié, de manera de obtener un endureci enh 2207 by Mis Varo 19 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 1 = Hormigonado rapido de fundaciones 0 elementos de hormigén expuestos a la aceién de napas fredticas, = Obras donde se requiere una rotacién ripida de encofrados. Construceién 0 reparacién de alcantarillado, pozos, cémaras, tuberfas. Reparacién de pavimentos en carreteras y aeropuertos para una rdpida puesta en servicio. El cloruro de calcio (CaCl) es el material coninmente usado en los aditivos acelerantes. Deberd cubrir los requisitos de la norma ASTM D 98 y también deberd ser muestreado ¥ ei acuerdo con la norma ASTM D 3 Ejemplos: Acelerantes (ASTM C494, Tipo C): Clomuro de calcio (AS Tiocianato de sodio, Formato de calcio, Nitrito de calcio, Nitrato de ea 1.8.1.2 Retardadores isayado de [M D 98), Trietanolamina, Icio. Este aditivo se emplea para aménorar o retardar la velocidad de fraguado det conereto. Las temperaturas altas en el conereto tresco (30° a 32°C y mayores), son irecuentemente la causa dle una gran velocidad en el endurecimiento, lo que provoca que el colado y acabado del hormig6n sea dificil. Uno de los métodlos més pricticos de contrarrestar este efecto consiste en hacer descenvler la temperatura del conereto enfriando el agua de mezclado o los agregados. Los aditivos retardantes no bajan Ia temperatura inicial del hormigén. Algunas aplicaciones de los retardantes son: Colocado del hormigén en tiempo caluroso. Hormigones fluidos de lenta colocacién. Hormigonado de elementos esbeltos y densamente armados. = En hormigones bombeados. Los aditivos retardantes deben cumplir con las especificaciones ASTM © 494, (Specification for Chemical Admixtures for Concrete) 0 ASTM C 1017 (Specification for Chemieal Admixtures for Use in Producing Flowing Conerete). Bjemplos: Retardantes (ASTM C 494, Tipo B): Lignina, Borax, Azticares, Acido tartirico y sales. 1.8.1.3. Plastificantes Son esencialmente reductores de agua de amasado para producir un hormig6n de une consis tencia dada, Un reductor de agua es un ingrediente que aumenta el asentamiento del hormigén fresco sin aumentar el contenido de humedad o que mantiene el asentamiento con una cantidad reducida de agua, debiéndose el efecto a factores diferentes a la ineorporacién de aire, Algnnas aplicaciones de los plastificantes son: = Cuando se necesite facilitar las labores de colocacién del hormigén, especialmente en secciones delgadas, Canrieh 200 by Mey Vr 20 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 1 Areas con poco espacio y con ncero de refuerzo congestionado, = Donde se requiera superficies de hormigén a la vista, = Mejora sustancialmente las caracteristicas del hormigén bombeado, reduciendo las presi de bombeo y aumentando considerablemente el rendimiento del equipo. = Cuando se requiera reducir ef plazo de desencofrado, por cuanto se obtienen elevadas resisten- cias iniciales. Se debera cumplir eon los requisitos do las especificaciones ASTM C 494 (Specification for Chem- ical Admixtures for Concrete) 0 ASTM (i 1017 (Specification for Chemical Admixtuses for Use in Producing Flowing Concrete). 1.8.1.4 Incorporadores de aire Se utilizan para retener intencionalmente burbujas microscépicas de aire en el hormi Los aditivos inclusores de aire se agregan cirectamente a los componentes del hormigén antes y durante el mezclado, Entre las aplicaciones del incorporador de aire se tiene: = Mejorar la durabilidad de hormigones expuestos a ciclos de hielo y deshiclo. = Aumento de la resistencia a la desescamadra de Ia superficie provocado por quimicos deshe- lador. = Obras de pavimentacién, equipos de moides destizantes. Las especificaciones asi como los métodos de ensayo para los aditivos inclusores de aire se pre- normas ASTM C 260 (Specification for Air Bntraining Admixtures for Conerete) y que se emplean en la fabricacién de cementos inclusores de sentan en. © 233. Las adiciones inclusoras de ai aire, deben cumplir con los requisitos de la norma ASTM C 226. Bjemplos: Los principales ingredientes que se utilizan en los aditivos inchisores de aire (AS'TM © 260) se enlistan a continuacién: Sales de resinas de madera (resina Vinsol), Algunos detergents sintéticos, Sales de lignina sulfonatada, Sales de Acidos de petréleo, Sales de material proteinéceo, Acidos grasos y resinosos y sus sales, Sulfonatos de alkilbenceno, Sales ce hidrocarburos sulfonatados. 1.8.1.5 Reductores de la permeabilidad Son aditivos que reducen la razén a la cial el agna bajo presion es transmitida a través del hormig6n, a través de la incorporacién de un gel que obtuma los poros ¥ capilares del hormigén. Cuando un hormigén es correctamente dosificado, confeccionado y eolocado es casi impermeable, no se puede impermeabilizar un hormigén malo. Por las caracterfsticas seilaladas, para aumentar la impermeabilidad del hormigén es nece- sario obturar las fisuras, microfisuras y poros que posee normalmente y que derivan de la generacién de tensiones internas de traceién durante el proceso de hidratacién y endurecimiento y de la evapo lad mientras racién de parte del agna de ama esta ann en estado fresco, Entre aplicaciones de los reductores de le permeabilidad estan: enh 2207 by Mis Varo 2 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 1 = Estructuras en contacto con el terreno como subterrdneos, cimientos, sobrecimientos radieres en contacto con el suelo, = Losas de cubiertas, pisos, s6tanos. = Tanques de agua, piscinas, canales, ete. = Impermeabilizacién de superficies hximedas o con ligeras filtraciones como en tiineles, galerias subterriineas, = Estructuras expuestas a la accién de aguas subternineas 0 aguas superticiales, Uno de lus mejores mstodos de reduceién de la permeubilidad es aumentady el periodo de hhumedad del curado, como también reduciendo la relacién agua/cemento a una raz6n menor a 0,5. 1.9 PROPIEDADES DEL HORMIGON FRESCO Y ENDURECIDO. 1.9.1 Propiedades del hormigén fresco Las particularidades que presenta el hormigén en estado fresco o plistico son: 1.9.1.1 Moldeabilidad Por esta cualidad es posible dar al hormigén las formas més variables y extraontinarias, adap- tAndose ficilmente al molde, 0 encofrado que lo contendri, Pricticamente permite resolver cualquier problema centro de la ingenierfa civil; particularmente dentro de la construceién de edificios ha le- gado a dar satisfacei6n a los mas exigentes planteos estructurales y en la arquitectura ha encontrado um medio inagotable cle posibilidades de expresién. 1.9.1.2 Consistencia Es una medida de la menor 0 mayor facilidad del hormigén para deformarse o la capacidad de fluir de un hormigén o mortero fresco; los indicadores habituales son el asentamiento para el hormig6n, el flujo para el mortero ¥ la resistencia a la penetracién para la pasta cementicia pura, Factores que intervienen son la cantilad de agua, tamario méaimo de agregados, granu- lometria, forma de los érido. Se determina por cono de Abrams, Mesa de sacudidas, consist6metro de vebe. 1.9.1.3 Docilidad o trabajabilidad Es una propiedad del hormigon © mortero iresco que determina la facilidad y homogeneidad con que se puede mezelar, coloear, compactar y acabar al hormigén en obra, Factores que intervienen la eantidad de agua de amasado, granulometria de los éridos, La docilidad es mayor con iridos redondeados, con el contenido de cemento, los plastificantes aumentan la docilidad, 1.9.1.4 Homogeneidad Cualidad por la cual los diferentes componentes del hormigén aparceen égualmente distribui- dos en toda la masa. La homogeneidad se consigue con un buen amasado. Puede perderse por segregacidn y decantacién. Segregacion es ma propiedad que imphca la separacion de particulas grucsas y finas o tambien es la coneentracién diferenc La segregacién es una funcién de la consistencia de la mezcla, siendo el riesgo mayor cuanto de los componentes del hormigén mezclado, como los agregados, Canrieh 200 by Mey Vr 22 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 nds lnimeda es esta y menor cuanto mas seca lo es. El excesivo vibrado de lx mezcla produce segregaci6n, Decantacién caracteristica en la que los granos finos terminan en el fondo de la mezela y el ‘mortero en la superficie. 1.9.2. Propiedades del hormigén endurecido conoce como hormigén endurecido, al hormigén que resulta del proceso de endurecimiento progresivo, o de transformacién de estado plastico a sélido. En esta etapa, las propiedades del hormigén endurecido evolucionan con ol tiempo, dependiendo de las caracteristicas y proporcioues de lus smuteriules componentes y de las condiciones ambientales a que estard expuesto durante su vida titil. 1.9.2.1 Peso especifico El peso espeetfico del hormigén se define como el peso por unidad de volumen, Bs un indice de la uniformidad del hormigén en el transcurso de una obra. Se tienen los siguientes tipos de hormigones: Hormigén de peso normal hormigén cuyo peso unitario es de aproximadamente 2400 kg/m’ (150 1b/ft*) que se fabrica con agregados de peso normal. Hormigén estructural liviano hormigén estructural que se prepara con agregucos livianoe; su peso unitario secado al aire no es superior a 1850 kg/m (115 Ib/ft) y su resistencia a la compresién a 28 dias es superior a 175 Kg/m* (2500 psi). Hormigones pesados hormigén cuya densidad es sustaneialmente mayor que la densidad del hormigén preparado usando agregados de peso normal, generalmente obtenido usando agre- gados pesados y usado especialmente como blindaje contra las radiaciones. El peso unitario es de aproximadamente 2880 (180 15/ft%) a 5600 (350 L/ft°) kg/m’. 1.9.2.2, Compacidad Ligada al peso especifico y al método de compactacién empleado. Una buena compacidad no solo proporciona resistencia mecdnica, sino mayor resistencia fisica, Cuando menor sea su red capilar, mayor su compacidad. 1.0.2.3 Permeabilidad del hormigén El hormig6n es un material permeable, es decir que, al estar sometido a presién de agua exteriormente, se produce escurrimienio a través de su masa, o puede penetrar por capilaridad. El grado de permeabilidad del hormigén depende de su constitucién, estando normalmente comprendido su coeficiente de permeabilidad entre 10-® y 107" em/seg. 1.9.2.4 Durabilidad del hormigén Durante toda su vida (lil, el hormig6u est permanentemente expuesto a las acciones prover nientes de agentes externos ¢ internos, que pueden afectar su durabilidad si no se les tiene debidamente en cuenta. De acnerda a si arigen, est Jas neciones pueden ser produeidas por agentes fisiens a guimiens Fl 50% de la durabilidad de un hormigén depende de la dosifieacién, Los tres problemas mas comunes que afectan la durabilidad de las estructuras de hormigén son: enh 2207 by Mis Varo 23 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 1 Corrosién del acero en el hormig6n La corrosién consiste en la oxidacién del refuerzo. Para que la corrosién se produzca deberd existir una fuente de origeno y humedad propa~ gados en el hormigén ‘Tipicamente, el valor de pH en un hornigén nuevo esta en el orden de 13. La naturaleza alealina del hormigén tiende a evitar la corrosién que podria presentarse, Si existe uma fuente de tones de cloruro propagadas a traxés del hormighn, el pH descenderd a eausa de los iones de clomiro qne han penetradlo, Cando él pH del hormigén adyacente a lis barras deseiende alrededor de 10 u 11, la corrosién podria Para proteger el refuerzo contra la corrosién, las concentraciones mérimas de tones ac- osolubles en el hormigén endurecido a edades que van de 28 a 42 dias, provenientes de los ingredientes como ser el agua, agregados, materiales cementantes y aditivos, no deben exced- cr los limites de la tabla 44.1, ACT 318.05 (Contenido mirimo de iones de cloruro para ta proteceion contra ta corrosion del refuer:0). Falla de estructuras de hormigén debido al congelamiento y deshielo Cuando el hormigén se congela se desarrollan presiones en el agua de los poros que ocasionan Ia falla de la estruc- tura de hormigén. Asf mismo, el aire retenido provee yacios estre y microseépica- mente espaciados que alivian estas presiones. Por este motivo, el hormigén expuesto acondiciones de congelamiento y deshielo 0 a productos quimieus descongelases, debe wener wire ineurporuda, con el contenido de aixe indicate la Tabla 4.2.1 ACI 318-05 (Contenido total de aire para hormigones resistentes al congelamiento) la tolerancia en el contenido de aite incorporado debe ser +1, 5 puntos porcentuales, Dependiendo de Ia, severidad de la exposicién la tabla 4.2.2 (Requisitos para condiciéin de exposicién) del ACI 318-05, proporciona relaciones maximas de de agua-material cementante, y valores minimos de f.. Para hormigones que van a estar expuestos a productos quémicos desconglenates, el peso mérimo de cenizas volates, otras puzolanas, humo sflice, o escoria, no debe exceder los por- centajes respeeto al peso total de materiales cementantes dados en la tabla 4.2.3 (Requisitos para hormigén expucstos a productos quimicos descongelantes) del ACI 318-05. Falla de estructuras de hormigén debido al ataque de quimicos El sulfato es el agente qu oeasiona la desintegracién del hormigén, de modo que el hormigén que va estar expuesto a soluciones o suelos que contengan sulfatos debe fabricarse con cementos que proporcionen la resistencia a los sulfatos 0 debe cumplirse los requisitos de agua-material cementante méxima ¥ J. minimo especificados en la tabla 4.3.1 (Requisitos para condicién de exposieién en soluciones que contienen sulfatos) del ACI 318.05, 1.9.2.5 Resistencia del hormigon Es capacidad que tiene el hormighn para resistir Ia deformacién o rotura inducida por fuerzas externas. Debido a que el hormigén, en su calidad de constituyente de un elemento estructural, queda sometido a las tensiones derivadas de las solicitaciones que actian sobre éste. Si sobrepasan su capacidad resistente se procucirén fractuas, primero de origen local y postoriormente generalizadas, que podnin afectar la seguridad dle la exten La resistencia del hormigén endurecido puede elasificarse en resistencia en compresién y trac- Canrieh 200 by Mey Vr 24 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 1.9.2.5.1 Resistencia a la compresién Es la resistencia medida o determinada en el ensayo de probetas de hormigén bajo carga de compresién uniaxial Los ensayos para mnedir los esfuerzos de compresién uniacial se realizan sobre espeeimencs cilindricos estdndar de 6 pulgadas de diametro por 12 pulgadas de altura, los moldes son letiados con hormigén tal como lo especifica la norma ASTM C172, Standard Methed of Sanpling Freshly te y la norma ASTM C81, Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field. Los cilindros son curados bajo condiciones normales de laboratorio generale mente durante 28 dias, y probados bajo carga de compresién axial longitudinalmente en una tasa lenta de deformacién para alcanzar la deformacién méxima en 263 minutos. La curva esfuerzo- deformacién se obtiene de este ensayo, en el cual se relaciona la fuerza de compresi6n por unidad de rea verus el acortamiento por unidad de longitud. La resistencia a compresién. obtenida en tales ensayos se conoce como resistencia a la com- presién especificada o resistencia caractertstica de rotura a compresién f., es el valor de resistencia a compresion que se adopta en el proyecto y se utiliza como base para los cdleulos. Las resistencias especificadas f se expresan como frerza par sinidad cle saperficie de la seceidn transversal sienda las ‘mas comunes: 210,250,280, 320, 350, 420, 560, 700 K’g/cm2. En ningtin caso se permiten hormigones con f, menor a 175 Kg/em?. Debido a que cl hormigén se utiliza prineipalmente en compresién, resulta de interés fundamental su curva de esfuerzo-deforma La Figura 1.9 muestra un conjunto tipico de estas curv y de 28 dias de edad. in unitaria a la compresién. para hormigén de Pe spectfieo normal on a 5 3 ; i Bo ~~ 5 ~ g 3 2 a wanna at ‘ehomacién del normighnfemvem) Figura 1.9. Curvas esfuerzo-deformacién unitaria a la compresién tipica para hormigones de Peso especifico normal 2400 ko/m* Curva de esfuerzo-deformacién unitaria a la compresién Todas las eurvas tienen caracter’s- ticas similares tienen una porcién relativamente eldstica y lineal en la eual el esfuerzo y la enh 2207 by Mis Varo 25 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 1 deformacién unitaria son proporcionales,(Bs decir que se puede observar el hormigén no es un material elistico, sin embargo se puede considerar una porcion recta hasta aproximadamente ol 40% de la carga mxima), nego comienzan a inclinarse hacia la horizontal aleanzando ol esfuerzo mécino, o sea la resistencia & la compresiOu para wa deforiaci6u untilaria que varia aproximadamente entre 0,002 y 0,003. Ademas el colapso se produice comtinmente a una carga menor que la maxima. La forma de esta curva es el resultado de la formacién gradual de microfisuras dentro la estructura del hormigén. Todas las curvas muestran un. tramo descen- dente después cle que se ha alcanzado el estuerzo pico, la longittd de este tramo descendiente de curva es afectada por las condiciones del método de ensayo. El modulo de elasticidad F, (en Kg/cm®)Del estudio de las curvas de esfuerzo deformacién, resulta obvio que el concept convencional del médulo de elasticidad no tiene sentido en el hormigén, por lo que se recurre a definiciones arbitrarias, basadas en consideraciones empfricas. Asf se puede definir cl médulo tangente tnictal, el médulo tangente en un punto determinado de la curva esfuerzo-deformacién y el médulo secante entre dos puntos de la misma. El médulo de elasticidad es funcién principalmente de Ia resistencia del hormigén y de su peso voluméirico, El reglamento ACI 8.5.1 ha propuesto la siguiente expresién para estimar el médulo de elastieidad. =ul5 out (ita) Donde: B, es el médulo de elasticidad en kg/cm w es el peso volumétrico del hormigén en kg/m’. {fies la resistencia del hormig6n en kg/cm? La pendiente del tramo recto inieial de la curva esfuerzo-deformacién mnitaria, para hormigones normales con te = 2400 Kg/m, se calcula con: 2 fe (1.1) Debe mencionarse que en la estructura real la resistencia del hormién puede no ser la misma del cilindro debido a la diferencia en la compactacién y curado. Para garantizar la seguridad estructural es necesario un control continuo que asegure que la resistencia del hormigén suministrado coincida satisfactoriamente con el valor de resistencia especificada utilizada por el disefiaclor. La dispersién de resultados en los ensayos de resistencia es inevitable, esta dispersién puede reducirse mediante controles mas estrietos pero no es posible impedir que ocasionalmente se presenten resultados por debajo de la resistencia especificada del cilindtro. 1.9.2.5.2 Resistencia a la traccion Se refiere a la mésima resistencia bajo carga axial de traccién que puede resistir el hormigén. importante su determinacién, por ejemplo la formacién y propagacién de grictas en el lado de lentos sometidos a flexién dependen de la resistencia de traccién. La resistencia a tracci6n del hormig6n es relativamente baja. La determinacién de la resistencia « la traccién real es dificil de medir debido a las difuttades experamentates que se presentan, Los problemas tipicos en los ensayos de traccion di- recta, que se presenta son pequeiios deslizamientos y concentraciones de esfuerzos en las mordazas de agarre que legan a estropear los resultados, Canrieh 200 by Mey Vr 26 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 1 La resistencia a la traccién se mide en térmminos del modulo de rotura f,, es decir el esfuerz0 de traceidn por flerién calculado a partir de la carga de fractura de una viga de prueba en horn simple. El eédigo ACI 9.5.2.3 recomienda usar un modulo de rotura para hormigones de peso espeeificy normal de: fw (12) 1.10 Preguntas propuestas Pregunta 1.1 Cual es la diferencia entre hormigén y hormigén armado? % Pregunta 1.2 Cémo se clasifiean los sementas segin su composicidn quimiea? % Pregunta 1.9 Cusles son jos limites que defiven el tamaiio méximo del agregado grusso? = Pregunta 1.4 Cuales son los requisitos que deben cumplir tanto el agua de amasado como el agua do curado? * Pregunta 1.5 Cual es el sistenma de identificacién de las barras que utiliza la norma ASTM? Pregunta 1.6 Cual es el limite de espaciamionto maximo do las barras de refuerzo que se utiliza en losas? * Pregunta 1.7 Cuales son los tipos de aditivos que existen?, describa brevemente cada uno de ellos. % Pregunta 1.8 Que aplicacién tione ef aditive plastificante? = Pregunta 1.9 Cémo se pierde Ja homogeneidad en el hormigén? * Pregunta 110 Cuales sou las factores que afectan la durabilidad det hormigén? % Pregunta 1.11 Cual es el ensayo que se utiliza para determinar la resistencia a compresién del hormigén? ” enh 2207 by Mis Varo Ea Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 1 Canrieh 200 by Mey Vr 28 capituco 2 CARGAS SOBRE LAS ESTRUCTURAS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DISENO UNIFICADO 2.1 INTRODUCCION Una estructura debe concebirse como un sistema o conjunto de elementos que se combinan ordenadamente para cumplir w dada. Pa y las deformaciones, dle estos elementos estruct -« predecir ol comportamiento, la resistencia ales es necesario describir los diferentes tipos de carga que actiian sobre la estructura, Las eargas son fuerzas externas que actuan sobre \ma estructura, Los esfuerzos son las fuerzas internas que la cargas. Las fuerzas de traccién Uienden a estirur a un elemento, las fueraas dee a avurtir, y las Fueraas cortantes tienen a hacor que unas partes se deslicen con respecto de otras. El objetivo de un ingeniero en estructuras es disefiar una estructura que pueda soportar todas tas caryas a las aque esti sometida durante toda la vida que se espera de ella, Por Io tanto, al diseiiar una estructura, un ingeniero debe considerar todas las cargas que se pueda esperar, en forma realista, actuarén sobre ella durante toda la vida para In que se planea. La estimacién precisa de las cargas que pueden aplicarse a una estructura durante su periodo de vida itil, es tal vez la tarea mie importante y diftail dal ingeniore de entructurae, Una ver estimada las magnitudes de las cargas de diseiio, el siguiente problema consiste en determinar cual sera la peor combInacién de éstas que pueda presentarse en tm momento dacio, es decir que un ingeniero también debe considerar la posibilidad de que algunas de estas cargas podrfan actuar en forma simultéinea sobre la estructura. Por ejemplo, ,podria estar un puente carretero, completamente cubierto con hielo 0 nieve, a més de sujeto a las cargas dindmicas de camiones pesaclos viajanclo a gran velocidad en todos los carriles y a un viento lateral de 150 km/h, 0 es mas razonable considerar una, combinacién de cargas mi modo que pueda soportar la combinacién més desfavorable de cargas que es probable ocurran mientras dure leve?. Finalmente, la estructura se Las cargas minimas de disefio y la combinacién de cargas para las cuales l deben disefiarse suelen especificarse en los cédigos de construccién. Bl material que se presenta aqu{ esta basado prineipalmente en la ASCE Standard Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures (Norma ASCE, Cargas ufulmais de diseflo para edificlos y otras estructuras) de la sociedad Americana de Ingenicros civiles (ANSI/ASCE 7-05), que por lo comin se menciona como Ja ASCE 7 Standard y es quizé la norma que s usa con mayor amplitud en la practica. La ASCE 7 estructuras 29 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 2 presenta informacién. detallada sobre el caleulo de cargas muertas, vines, y eargas ambientales, Las cargas descritas en los eédigos por lo comin se basin en la experiencia pasada y el estudio, y son las ménimas para las que deben disefiarse los diversos tipos de estructuras. Sin embargo, el ingeniero debe decidir si la estructura va a quedar sujeta a cualesquiera cargas, ademas de las consideradas por el eddigo y, de ser asf, debe disefiar esa estructura para que resista las cargas adicionales. Recuérdese que, al final, el ingeniero es el responsable del disenio seguro de la estructura. El diseito final de los componentes del pértico de un edificio esta basado en el momento mérimo, fuerza de corte, carga axial, torsién y otros efectos de carga, generalmente determinados mediante el andlisis eldstico de pérticos (ACL8.3). Preliminarmente la determinacién del tamaiio de los elementos, antes del andlisis, se basa en la experiencia del diseriador y ayudas de diserio, El andlisis de un pértico estructural y otras construcciones continuas usualinente con sumen la mayor parte del tiempo total de diserio, Para el andlisis estructural de cargas gravitacionales de sistemas continuos en una-direccién (vigas y losas), se permite utilizar momentos y fuerzas cor- tantes aprorimados dados en el ACT 318-05 articulo 8.3.3 dentro las Iuces y los estados de carga Iimites. La velocidad y la exactitud del método puede simplificar grandemente el andlisis de pargas graritacionales de pérticns de edificies con nsnales tipos de constenecién, hiees, y altnra de pisos. 2.1.1 Objetivos de este capitulo Al terminar este capitulo, el slumno: Reconoceré los tipos de cargas que actitan sobre las estructuras. 2. Definiré y determinaré la carga muerta que actua sobre tna estructura segiin la norma ASCET. 3. Defininé y reconoceré los tipos de carga originadas por el uso y Ja ocupacién de la estrnetura segrin la norma ASCE 7. 4. Reconocerd cuando es posible realizar la reduceién de la carga viva. 5. Identificard las situaciones de distribucién de la carga viva. 6. Definiré la carga viva de techo y utilizaré la formula de carga de carga de viento segiin Ia norma ASCE 7 nto para el céleulo de la 7. Aplicaré el procedimiento de d de nieve sobre Tas estructuras eiio de la carga de viento para la determinacién de la carga 8. Defining la carga de nieve y conocerd los parkmetros usados para su determinacién segin la norma ASCE 7, 9. Aplicaré el concepto de carga de nieve para la determinacién de la carga de nieve sobre techos. 10. Entendera y conocer la. evolucién de las dos filosofias de disefio en hormigén armado. 11. Entenderé las ventajas de disoito del método de resistoncia tltima. 12, Identificara y describird los pardmetros cel disetio por resistencia tiltima segtin el eodigo ACI. 13. Conocers el alcance del diseiio estructural mediante el andlisis elstico y aproximado. Canrieh 200 by Mey Vr 30 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 2.2 DEFINICION DE PALABRAS CLAVES Altura media del techo, h El promedio de la altura del alero del techo y la altura hasta el punto is alto sobre la superficie del techo, excepto que, para éngulos de techo menores o iguales a 10 grados, la altura media de techo sera la altura del alero del techo, Anilisis aproximado Método de anilisis de elementos de pérticos y estructuras continuas medi- ante el uso de coeficientes de momento y cortante. Anilisis cldstico Método de anilisis de elementos de pérticos, y estructuras continnas y no con- tinuas, para la determinacién de la resistencia (momentos, cortantes y reacciones) por medio de procedimientos analfticos. Deformacién unitaria neta de traccién Bs la deformacién unitaria de traceién cuando el hormigén en compresidn llega al limite de deformacién unitaria supuesta de 0,003. Cargas Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcciGn,del peso y actividad de sus ocupantes y del peso del equipamiento, También de efectos ambientales y climaticos tales como nieve, viento, etc. Carga de servicio Es la carga especificada por el eédigo de construceién (carga sin mayorar).. Cargas mayoradas son las cargas de nivel de servicio especificadas en el eédigo general de con- struccién, multiplicadas por los factores de carga, Carga muerta, D Es aquella que se mantiene constante en magnitud, fijas en posicién durante la vida de la estructura y tiene un tiempo de aplicacién prolongado. Cargas vivas, L Son aquellas cuvas magnitudes o posiciones, o ambos aspectos, varian por causa del uso de la estructura, Carga viva de techo, L, La carga viva do tocho es aquella producida por: ciertas cargas minimas que ocurren durante la construccién y por el mantenimiento y reparacién del techo. Cresta Con respecto a efectos topogréficos, una cresta prolongada de una colina caracterizada por un fuerte relieve en dos direcciones Colina Con respecto a efectos ovogréficos. ma superficie de suelo caracterizada vor un fuerte relieve en cualquier direccién horizontal. Deformacién unitaria Deformacién de un material expresada como la relacién entre la deforma ci6n lineal unitaria y la distancia en la cual se produce dicha deformacién. Factor de carga Bs el factor que incrementa la carga para considerar la probable variacién de las cargas de servi Factor @ Factor de reduccién de resistencia que se uss. en el edleulo estructural; es un nrimero menor que 1,0 (generalmente entre 0,65 y 0,90) por el cual es necesario multiplicar la resistencia de un miembro o elemento estructural (en términos de carga, momento, corte o tensién) a fin de determinar su resistencia 0 capacidad de diseito nar estructuras 0 secciones ‘Método de disefio por esfuerzos de trabajo Método para dimen: de elementos que conforman una estructura para cargas de servicio especificadas a esfuerzos bien por debajo de Ia tension tiltima y asumendo una distribucién Imeal de tos esfuerzos (esfuerzos proporcionales) y deformaciones flexionales (ley de Hooke, esfuerzos ), de manera que los esfuerzos para las cargas de servicio no sobrepasen esfuerzos admisibles. enh 2207 by Mis Varo 31 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 ‘Método de disefio por resistencia Metodo de diseiio que requiere inerementar las eargas de servicio aplicando factores de carga especificados y reducir las resistencias nominales calculadas aplicando los factores ¢ especificados. El disefio es realizado tomando en cuenta deformaciones jneldsticas para alcanzar la resistencia Guia de la secci6u (el hormmigén a su resistencia maxima y el acero a su esfuerzo de fluencia) para la carga tltima, Resistencia de diseiio, Denominada resistencia reducida o itil, es Ja resistencia nominal re- ducida por un factor de reduecién de la resistencia. & Resistencia nominal, Ry, Resistencia teérica de un miembro o seecion transversal medlio las hipatesis y ecuaciones de resisiencia cel método de diseiio por resistenc aplicar cualquier factor de reduecién de la resistencia, . eulada por , antes de Resistencia requerida, UV Llamada también capacidad U de carga ultima requerida, es la re- sistencia que un elemento o seccion transversal requerida para resistir las correspondientes cargas mayoradas 0 los momentos y esfuerzos internos relacionados de las combinaciones es tipuladas en el eédigo de eargas. Resistencia tiltima maxima resistencia a una carga oa una combinacién de eargas que un miem- bro o estructura es capaz de desarrollar antes de su fall, Seccién controlada por compresién Es la seccién transversal en la cual la deformacién unitaria nota de traccién en el acero extremo en sraccion, es menor 0 igual a 0,002. Seccién controlada por traccién Es la seccién transversal en la cual la deformacién unitaria nota de traccién en el acero extremo més traccionado, es mayor o igual que 0,005. Sistema principal resistente a la fuerza de viento Un pértico estructural o un sistema de el- ementos estructurales que trabajan en forma conjunta para transferir al terreno las cargas de viento actuando sobre la totalidad de la construccién y proveen soporte y estabilidad para toda Ia estructura, lado o dective ‘Talud También conocido como escarpa, con respecto a efectos topogrificos, un ac empinado que separa generalmente dos niveles 0 areas suavemente en declive, ‘Techos con baja pendiente Son los techos con baja pendiente a aquellos techos que presentan una pendionte < 15°. ‘Techo plano Representa a los techos que presentan una pendiente < 5°. 2.3. TIPOS DE CARGAS Las cargas que acttian sobre las estructuras comunes de la ingenieria civil se pueden agrupar, segiin la variabilidad respecto al tiempo, cle acuerdo al area de aplicacién, al modo de aplicacién y «su naturalesa y origen. 2.3.1 De acuerdo a la variabilidad respecto al tiempo Se elasifican en dos clases: estdticas y dindmicas Cargas estaticas Son fuerzas que se aplican con lentitud y, nego, permanecen casi constantes, como el peso muerto de un sistema de piso, Canrieh 200 by Mey Vr 32 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Cargas dindmicas Son fuerzas que varfan con ef tiemipo provocando una aceleracién o vibracién apreciable. Incluyen las cargas repetidas, como las cargas méviles de los camiones 0 trenes sobre los puentes; cargas de impacto como un peso que cae y choca contra un piso o la onda de choque de ua explosion que choca y rebota contra un piso. 2.3.2. De acuerdo al area de aplicacién Se clusifican en Ures clases: caryas concentradas, cargas lineales, cargas en superficie 0 uniformemente distribuidas. Cargas concentradas Son fuerzas que tienen superficies de contacto tan pequetias aue resultan insignificantes en comparaci6n con toda el rea de superficie del elemento de soporte, Cargas lineales Son fuerzas que pueden ser consideradas para fines practieos, constantes sobre una frnnja del elemento de soporte. Cargas en superficie Son fuerz soporte, 's consideradas constantes sobre una superficie del elemento de 2.3.3 De acuerdo al modo de aplicacién Las eargas pueden ser de tres clases: azviales, excéntricas y torsionales Carga axial Es aquella cuya resultante pasa por el centrotde de una secci6n en consideracién y es perpendicular al plano de aplicacién Carga exeéntrica Es una fuerza perpendicular al plano de la seccién en consideracién pero que no pasa por el centroide Ia seccién y, por tanto, flexiona al elemento de soporte. Carga torsional Fuerzas que no pasan por el centro de cortante de la seccién en consideracién y estn inclinadas en relacién al plano de la seccién o en ese plano ¥, por tanto, tnercon el elemento de soporte, 2.3.4 De acuerdo a la naturaleza y su origen Estan deseritas por su variabilidad con respecto magnitud, tiempo y ubicacién en tres clases: Cargas muertas Debidas al peso det propio sistema estructural y cualquier otro material que esté sujeto a 61 de manera permanente. Cargas vivas Son aquellas cuyas magnitudes o posiciones, o ambos aspectos, varfan a causa del nso de Ia estructura. Cargas ambientales Las cuales son causadas por efectos del medio ambiente, son debidas a la nieve, el viento, y los temblores de tierra. Estrictamente hablando estas son cargas vivas, very son el resullady del aanbienbe ei el que la estiut tiara se encuentra, Aw tiempo, no todas son eausadas por la gravedad o las condiciones de operacién, como es ustial con otras cargas vivas, 0 wa fane Con el enh 2207 by Mis Varo 33, Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 2.4 CARGAS MUERTAS Son aquellas que se mantienen constantes en magnitud o las variaciones a lo largo del tiempo son raras o de pequeiia magnitud, estan fijas en posicidn durante la vida de la estructura y tienen um tiempo de aplicacién prolongado. En general, la carga muerta consiste en el. peso propio de la estructura y el peso de todos los materiales de construccién incorporados en el edificio y apoyados sobre el miembro en cuestién. Incluyendo pero no limitado a paredes, pisos, techos, Cielorrasos, escaleras, elementos divisorios, terminaciones, revestimientos, los sistemas de ealefaceién y acondicionamiento del aire, plomeria, sitema electrico y otros items arquitecténicos y estructurales incorporados de manera similar. La experiencia ha mostrado, que existen siiuaciones que, si no se considera todas las cargas que aetuan sobre la estructura en el diseiio, pueden reducir la future utitidad del edificio 0 reducir stl margen de seguridad. Segtin la norma ASCE 7-05 en los art{culos 3.1.2 y 3.1.1 las consideraciones tener en etienta son: Cargas permanentes Se aconseja no solo ser prudente en el uso de los valores tabulados, sino ser lo mds preciso posible en la consideraciin de las medidas geométricas (altura, ancho, espesor) de los elementos constructivos. Debido a los numerosos ejemplos en los cuales los pesos reales de los elementos y materiales de construcei6n han excedido on la. obra los valores usados en et diserio. Instalaciones faturas Cuando parczea probable In realizacién de instalaciones o modificactones Futuras, se deberdn prever las cargas correspondientes. Se lama la atencién también a la posibilidad de cambios temporarios en e! uso del edificio, Particiones Se debe prestar especial consideracién a los tipos y posiciones probables de las par- raredes 0 tabiques divisorios), ya que una prevision insuficiente de particiones puede reducir la futura sobrecarga del edificio. Cuando las particiones sean de ladrillo macizo y no estén ubicadas sobre vig; reali , se deberd tener en cuenta su efecto sobre las losas indoxe los cilculos correspondientes mediante la consideracién de cargas lineales. Cuando las particiones sean livianas (de ladrillo hueco o placas con bastidor), generalmente resulta préctico tener en cuenta su efecto considerando las particiones como cargas uniformemente distribuidas, que se adicionan a las sobrecargais previstas para el destino del local considerado. Para la determinacién de las cargas muertas con propésito de diseiio, se deben usar los pesne rales de los materiales y elementos constenctinos Sin embargo, el pexn de la extructnra en a experiencia pasada, una vex que se ha analizado la estructura y se han determinado los tamaiios de los elementos, se calcula el peso real mediante el uso de esos tamatios y los pesos unitarios de los materiales. Entonces, se compara el peso real con el supuesto y, si es necesario, ve revisa cl dis no se conoce con anticipacién al diseno y suele suponerse con Las cargas muertas se obtendran multiplicando los vohimenes 0 superficies considerados en cada caso, por los correspondientes pesos unitarios que se indiean en la Tablas 2.1a, 2.1b para Jos materiales y conjuntos funcionales de construceién; y en Ia Tablas 2.2a, 2.2b, 2.26 para otros materiales de construccién y almacenables diversos. Ustas listas de materiales de con- struccién pretenden mostrar la préctica comin Hevada a cabo entre diseriadores y corresponden a Ja norma ASCE 7, en la seccién C3 de cargas muertas. Algunos materiales para los cuales se de un solo valor, en realidad, tenen una considerable variacién en el peso. El valor promedio que se da es adecuado para uso general, pero cuando hay razén para sospechar una desviacién considerable, se debe determinar el peso real Canrieh 200 by Mey Vr 34 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.la. Cargas muertas minimas de diseiio Carga Componente Te SF CIELO RASO. Cartén de Fibra Actistiea 1 5 Fibra de Yeso ( por cada 3 mm de espesor) oss | 375 Conducto mecénico permisible 4 20 Revoque de yeso en tejas o en hormigén 5 25 Revoque de yeso en listones de madera 8 40 Sistemas de perfles canal de acero suspendidos 2 19 \Varillas metalicas suspendidas y revoque de cemento 15 5 Varillas metalicas suspendidas y revoque de yeso 10 50 Sistemas de suspensién con maderas copiladas 28 25 TUBIERTAS, TECHOS V MUROS. Tablilas delgadas de asbesto-cemento 7 2 Tabiilas delgadas de asfalto 2 10 Tejas de comento 16 80 Tejas de arcilla (con mortero aftadir 50 Ke/m*) 0 Bloques de tierra cocida en forma de ltro, § cm. 2 0 Bloques de tierra cocida en forma de litro, 7.5 em. 20 100 Ludowici 10 50 Romana 2 60 Espatiola ct 95 Composicién 0 “Tres capas de techos prearmados preparados 1 5 Cuatro capas de filtro y grava 55. 275 Cinco eapas de filtro y grava 6 30 Tonelero 0 estatio 1 5 Techs de asbesto cemento corrugado 4 20 Cubierta de tablero metilico, 20 grados 28 25 Cubierta de tablero metilico, 18 grados 3 15 Tablero de madera, 5 cm. (Pino abeto) 5 25 Tablero de madera, 7.5 em, (Pino abeto) 8 40 Fibra de cartén, 2.5 em 07s | 375 Revestido con yeso 2 Ww Aislador de tableros de techo Vidrin estar 07 as Vidrio fibroso 1 55 Cartén de fibea 15: 75 Pelita og 4 Espuma de poliestireno 02 1 Espuma de poliuretano con revestimiento 05 25 Maderas en capas (por cada 3 mm de espesor) 04 2 Aislamiento rigido (de 2.5 em.) ors | 375 Cielo ligero, vigas metélicas, vidro armado de 9 mm, 8 40 Pizarra, 4.7 mm. 7 8 Pizarra, 6.3 mm. 10 50 (esse en ASCE 1-05, “Miiman Design lads for Bldgs and other Suuctue Engineers, 2006, paginas 262-263) "American Solty of evi enh 2207 by Mis Varo 35 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.1b. Cargas muertas minimas de disetio, continuacién Pisos de madera deble Tamaito de vigueta Espaciado Espaciad Espaciado (em em) kg/m? Kgim? | Kg/m? 5x15 30 25 Fy 5x15 30 30 25 5x15 35 30 30 5x15 40 3 30 PARTICIONES CON BASTIDOR Particiones con aceros moviles Travesanios de madera o acero, yeso de 13 mm cada lado Travesatios de madera, § x 10, no revocedo Travesatios de madera, § x 10, revocado en un lado Travesaiios de madera, 5 x 10, revocado en dos lados ‘Wasse on ASCE 7.05, "Minimun Design lads lor Bulngs and other Soars Engines, 2008, paginas 262-268) Carga 275 75 5 35 15 15 ws 40 40 60 150 160 80 45 70 20 5 165 5 15 15 95 160 160 50 80 Componente a echo de membranas de agua Bituminosos, reeubiertos con grava 55 Bituminosos, superficie suave 15 Liquids aplicados 1 Laminas de capa simple o7 Madera entablada (por 25 de espesor) 3 Teja de madera 3 PISOS LLENOS Hormgon de centzas, por 25 em 7 Hormigén liviano, por 2.5 em. 8 Arana, por 2.5m. a Hormigon de piedra, por 2.5 em. 2 PISOS ¥ PISOS TERMINADOS Bloques de Asfatto (5 em. J, martow do 25 cm 3 Acabado de cemento (2.5 cm.) com relleo de hormigén 2 Piso de cersmica o baldosa (7.5 cm), en mortero de 2.5 cm 16 Piso de cerémica o baldosa (7.5 cm.), en mortero de 5 em. 2 ‘Acabado de concreto (por 2.5 em. de espesor) 13 Piso de madera dura 4 Piso de asfalto 0 linoleum, 6.25 mm 1 Marmol y mortero en relleno de concrete de piedra 3 Pizarra ( por cada mm de espesor) 15 Piso plana sido de 2.5 em., con base de mortero 2 Contrapiso, 19 mm 3 Tearazo (38 mm) drectamente sobre loss 19 Tearazo (25 mm) en relleno de concreto de piedra 2 Terrazo (25 mm ) en concreto de piedra de 5 em 32 BBlogues de madera (7.5 cm.) sobre masila 10 Blogues de madera (7.5 em.) en base de mortero 13 mm 16 PISOS DE VIGUETAS DE MADERA (SIN REVOQUE) 20 40 20 60 300 "Arian Seley ofc 2200 Mey Vr 36 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.2. Pesos especificos de materiales para cargas de diseio Peso Especifico Material L/S Ke/m Tam 1a 2720 Biuminoss Asfao a 1296 Gaia 13560 Parafina se) na Pewéleo cdo ss | ea Peto refinado so | 800 Petes 46 | 736 Peréleo,gasolna 2 | on Benin 6 | toe Algitrn 75 | 3200 Latén se | ans Bronce sso | 8832 Muro de peda puesto 1) 2208 Cemento Pértand sveto so) a0 Cerimia, tea de 502400 Catbén vegetal o de lena nse Geniza lena st | on Ceniza, sca, en masa 6 | 720 Carbon Aniraie aia se | an Bituminos aie a7) 782 Lignivoapilaéo a) 782 Turbo, seco, apd 23368 Hormigén simple Canis, oe 178 ‘Agraga da xcria expan 1001600 Hayate so) 14a Excoria 12) Piedra (incuso arava) 1 2308 Vermiclte, perlite agsegades 2550 400-800 (to agregadolviano, con capaciénd de carga 7on105 1120-1660, Hormignarmado Con iar Excovia | 2200 Piedra (incuso grava) 150 | 2400 Toners 556 | 8206 Corcho comprimiso “| ze Tierra (no sumorida) ‘Aral sca | 1008 Acila, poke uo 760 Avila arava seca 1001600 Lime mej, sino 7) i208 Limo mejaco, compacte 8 1536 Lama lass 1001728 Arena y ara, sea, sulea 100 | 1600 ‘Arena y arava, seca, compacta uo 1760 Avena y va, himeda 01900, (Ware en ASCE 7.05, ‘Wirimun Deign lon er Guiding and other Stace Amercan Sodety ‘te engmers, 200, pgs 08) enh 207 by Mice Vara 37 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.2b. Pesos especificos de materiales para cargas de disefio, continuacién Material Peso Expecfico Lb/fes | Kg/m3 Tiers (sumeraiday Accils eo | 1280 Suelo 7 | 1120 Lodo fango de io 90 | 1440 Arena o grava 60 960 Arcilla con arena o grava 65 | 1080 Vidrio 160 | 2560 Grava seca 104 | 1664 Yeso 7o | 120 Cartén de yeso 50 800 Hivla 87 a2 Hiero Fundido aso | 7200 Ferjado ea | 7680 Plomo mo | 11360 cal Hidratada, sueta 32 siz Hidratada, compacta “5 720 Mamposteri, de piedralabrada Granito 165 | 2640 Piedra caiza, eistalina 165 | 2640 Piedra caliza, de masa de granes redondos 135 | 2160 Marmol va | 2768 Arenisea aaa | 2308 Mampostria de ldrillo. Duro (baja absorcién) 130 | 2080 Intermedio (absorcién media) us | 1840 Suave (alta absorcién) 300 | 1600 Mampostrta de hormigén Liviano, de peso unitario 105 | 1680 Intermedio, de peso unitario 32s | 2000 ‘Normal, dé peso unttaro 13 | apo Mamposteria de lechada de cemento ao | 2240 Mampacterta de para na labrada Granito asa | anes Piedra caliza eristalina var | 2352 Piedra caliza, de masa de granos redondos 138 | 2208 Marmol ase | 2496 ‘ronisea ar | 2 Mortero de cemento limo 130 | 2080 Prtieleboard 45 720 Madera contraplacada 36 575 Revestido de piedra (no sumergida) Caliza e3| 1328 Arenisca 90 | isto (Wane on ASCE 7.05, "Mininun Design fads or Bung and other Stuciwer , Ameran Sock fc Engineers, 2006, pagina 26) Canrieh 200 by Mey Vr 38 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.2c. Pesos especificos de materiales para cargas de disefio, continuacién Material Peso Expecifico Lb/ft3 | Kg/m3 Piedra bruta on Tabrar Basalto, granito, gneiss 96 1536 Caliza, mdemol, euarz0 95, 1520 Lutita 82 1312 Piatra 92 vara Roca verde, hornablenda 107 an Barro Cocido arquitecténico Espacios vacios lens 120 1920 Espacios vacios ne lenis 2 ase Estatio 450 74a Agua Fresca 62 992 Mar 64 1026 Madera Ceniza blanca comercial a1 656 Ciprés sureito 34 544 Pino abeto, pino oregon, de la regién costera 4 544 Pino dobladillo 28 448 Roble, comercial blanco y rojo a 752 Pino, amarillo de Ia regién sure a7 592 Pino gigantesco 0 de California 28 448, Pino abeto, rojo, blanco 29 464 Pino abeto occidental 32 512 Zinc en papel enrollado uo mie4 Arena Limpia y seca 90 aso de rfo, seca 106 | 1696 Escorias Cantera 70 120 Cantera zarandeada 108 1728 Maquina 96 1536 Arena 32 032 Pizarra aR 2752 Acero laminado en fro 492 7872 (Wéaseev ASCE 7-05, "Miniman Dasgn lads for Buldngs and eer Structures”, American Sockty fev Engineers, 2006, pagina 26) 2.5 CARGAS VIVAS Las cargas vivis son cargas movibles 0 en movimiento, es decir varian con el tiempo en magnitud 0 posicién, 0 en ambos aspectos, varfan a causa del uso de la estructura. La magnitud y distribucién son inciertas en un momento, y sus mdzimas intensidades a lo largo de la vida de la estructura no se conocen con preeisién. Al cambiar su posicién, estas pueden estar tolal 0 narrialmente on sn sitio ono estar prosentes Las eargas vivas consisten principaln vivas de techo, een cargas vivas debidas al uso y ocupacién, y cargas enh 2207 by Mis Varo 30 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 2.5.1 Cargas vivas debidas al uso y ocupacién Son aquellas cargas originadas por el uso y la oeupacién de un edificio w otra estructura, Son ocasionadas por las personas, camiones, grias, automéviles, cargas que se mueven bajo su propio impulso, mobitiario, equipo movible, muros de particién provisionales, y toda carga que puede ser desplazada. Por lo comin, las carges vivas de los edilicios se especifican como cargas superficiales uni- Jormemente distribuidas y concentradas. En ls. tablas 2.38, 2.3b, 2.3¢, se presenta Tas cargas: vivas minimas tipicas que surten efecto en las estructuras de edificios. Estas cargas que estan tomadas de Ja Tabla 4-1 de la norma ASCE 7-05, Chanda se seleceiona el destina para el diseia de tin edificio 0 nna estructura, el propietario y/o proyectista del edificio w otra estructura deberd considerar la probabilidad de cambios de destino posteriores, considerando carqas més pesadas que las que se contemplan originariamente. No necesariamente se seleccionardn las cargas mas livianas apropiadas para el primer destino. El propietario debe asegurar que no se cologue, 0 se permnita colocar sobre cualquier piso 0 techo de un edificio otra estructura, una carga viva mayor que aquella para la cual un piso o techo fueron diserindos 2.5.1.1 Cargas uniformemente distribuidas Son cargas vivas usadas en el diseiio de edificios como la ocasionada por: los pisos, techos, 4 otras estructuras similares. Serén diseiiadas para sostener sin riesgo las cargas ménimas esperudas durante la vida titil de la construccién y en ningun caso menor a lo valores minimos de las cargas vivas uniformemente distribnidas prescritas en la Tablas 2.3a, 2.3b, 2.30. Las cangas uniformemente distribuidas son de dos tipos: cargas vivas requeridas en el diserio y cargas vivas debido a muros de particién, 2.5,1.1.1 Cargas vivas requeridas Son las cargas vivas usadas en el disefio de edificaciones y otras estructuras, serén las mérimas cargas esperadas por el supuesto uso u ocupacién, en ningyin caso deberd ser menor a la carga minima uniformemente distribuida por unidad requerida por la Tabla 4-1 de la ASCE 2.5.1.1.2 Cargas vivas debido a muros de particién En oficinas ¥ otras edificaciones donde se levantaran muros de particién provisionales o no, las provisiones del peso de particién siempre seran realizadas, en caso de que las particiones estén 0 no estén mostradas en los planos. Segil el codigo ASCE 7-05 en el articulo 4.2.2 la carga de particién no sera menor a 75 Kym? (15 pst). 2.5.1.2 Cargas concentradas Estructuras como pisos, techos, ¥ otras superficies similares serén diseriadas para sostener sin riesgo las cargas concentradas dadas en la Tablas 2.3a, 2.3b, 2.3c, Ia cual produce el efecto de la carga més grande. A menos que no se especifique otra cosa, la indicada, carga. coneentrada se formemente distribuida en una fren de 762 mm (2.5 ft) enadrados [0.58 m2 (6.25 ft)] y serd ubicada para producir el maximo efecto de la carga en los elementos estructurales. Es bien conocido que las eargas de piso, techo y otras estructuras simililares medidas, inspeccin de cargas vivas, couinmente, estén por debajo de los valores de diserto, A pesar de esto, los edificios se deben disefiar para resistir las cargas méaimas a las que es probable que estén sujetos durante algiin pervodo de referencia T, frecuentemente tomado como 50 arios, asnme estar y Canrieh 200 by Mey Vr 40 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 ‘Tabla 2.3a. Cargas vivas minimas uniformemente distribuidas minimas , Lo, y cagas vivas minimas concentradas Uniforme | Concentrada Ocupacion 0 uso pst [Kg/ar{_ub | Ke Tecesos a sstemae de pisos Uso de ofcinas 50 250 | 2000 | 900 Uso de computadoras 100500 | 2000 | 900 Gaartees y sales de adiestramiento 150750 Breas de reunion y teats, Sillas fas (aseguradas al piso) 60 300 Pasi 100 500 Silla: movies 100500 Piataformas (de reunion) 100 500 scenarios 150750 Balcones (exteriors) 100500 Unicamente en residencia uni o bi-familiare, y que excedan los} 60 300 100 fe (3,3 m?) Bojiches,piscinas y areas de recreation Snares 75a Pasillos de accesoa de manteninient o_ 200] 300 Corredores| Primer piso 100 500 s¢ indica otra cosa 100500 alas de bale y salones de Testa 100500 Cubiertas (patio y teche) Similares areas de servicio, © para el tipo de ocupacion acomodada Comedores y restaurantes T0050 Viviendas (ver residenciales) Rjla del cuarto de maquinas de Tos ascensores (En un area de 4 300135 in 2.58 me]) CConstruceion de piso placa Tigers terminads 300,90 Salidas de incendio 100500 Solamente en viviendas de una sola familia 40200 Excaleras de mano fies Ver seacion 44 Garajes [rnieamanta para autne da paajers), vor ah aoa Camiones y buses “Tribunas (ver_estadios y plazas de toras. graderias) “Gimnasios, pisos principales y balcones: T0050 Pasamanos, barandilas,y las barras de agave Ver seacion 44 Hospitales Salas de cirugia,laboratorios 60 300 | 1000 | 450 Salas de pacientes 40 200 | 1000 | 450 Corredores por encima del primer piso so 400 | 1000 | 450 Hoteles (ver residencial) Bibliotecas Salas de fectura 60 | 300 | 1000 | 450 Salas de estantes , ver ¢ 150 750 | 1000 | 450 Corredores por encima del primer piso 30400 | 1000 | 450 ‘Wass en ASCE 7-05, “Winn Design onde for Bulngs and other Suuctuee Anerean Sovely oF cw Engen, 205, oacinge 1213) ‘ceo 2067 by iy Vara 4 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.3b. Cargas vivas minimas uniformemente distribuidas minimas , Lo, y cagas vivas minimas concentradas, continuacién Uniforme | Concentrada pst_Kg/m'] up | Kg Fabricacion Liviana 125 625 | 2000 900 Pesada 250 1250 | 3000 _ 1350 Marguesina 75 315 Eclfcios de ofvemnas Salas de archivos y computadoras seran diseiadas paracargas boasadas en la ocupacion anticipada Pasilos y corredores del primer piso aw suv} zuva | you Oficinas 50 250 | 2000 900 Conedores por encima del primer piso oo 400 | 2000 900 Trstituciones Penales, Bloques de celdas 40 | 200 Corredores 100500 Ravidenciales Viviendas (de una y dos familias) Aticos inhabitables sin depositos 1050 Aticos inhabitables con depositos 20 | 100 Aticos habitables y dormitorios 30 150 Todas las demas areas con excepcion de las escaleras ylos | 40 | 200 boalcones, Hoteles y edificios multifamiliares Habitaciones privadas y corredores que le sian 40 | 200 Habitaciones publicas y_corredores que le sitvan 100500 “Fribunas, graderias de estadios y coliseos, ver 6 100500 Techos “Techos simples planos, inlinados y curves, ver h 20 | 100 Techos destinades al uso en cubiertas de paseo 60 | 300 “Techos destinados al uso en techos de jardin © convenciones } 100 | 500 Techos destinados al uso en otros propesites especiales i i ‘Toldos y canopies ‘Cunstruccivn te Uejidy spayed er uns estructura Ue amazon rigido de peso liviano 5 Cualauier otra construccion 2 | 100 Miembros primarios de techos, expuesto a un trabajo de piso Nodos simples de la cuerda inferior de entramados o 2000 900 cualquier otto punto de apoyo de miembros estructurales| primarios da techos de fabricas, bodegas de almacenamiento, y talleres mecanicos Todas las demas ocupaciones 300 135 “Todas las superfcies de techos expuestas a trabajos de mantenimient 30035 paginas 1213), "Tasr en ASCE 105, “Miran Design Tod Tor Bulge 20d the STWCGET | American Soaey OT Engine 2006, 220 by Mey rem 42. Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.3c. Cargas vivas minimas uniformemente distribuidas mfnimas , Lo, y cagas vivas minimas concentradas, continuacién ‘Ocupacion o us Toncentrada iu | Kg Colegios Aulas 40 | 200 | 1000 | 450 Corredores por encima del primer piso 80 | 400 | 1000 450 Corredores del primer piso 100 | 500 | 1000 450 Txcotillas,tragaluces, y accesos a clelos 1as0e 200 | 90 ‘Aceras, caminos de acceso vehicular, y patios sometides aT 250} 1250 [8000 3600 transporte de camiones vere ver Estados y plazas de toro verd Graderias 100 | 500 Asiantos fios (suietos al piso) 60 | 300 Escaleras y salidas de emergencia 100 | 500 | verg solamente en residencias de una y dos familias 40_| 200 Areas de almacenamiento por encima del cielo aso 20] 100 Bodegas de almacenamiento (seran diselladas para las cargas mas Liviana 125 | 625 Pesada 250_| 1250 ‘Almacenes De venta al por menor Primer piso 100 | 800 | 1000 450 Plantas superiores 75 | 375 | 1000 450 De vanta mayorista, en todas los pisos 125 | 625 | 1000 450 Barreras vehiculares Pasillos y plataformas elevadas (aparte de otras saldzs) O_] 300 Patios y terrazas peatonales Too] 500 {| Los Pisos de garajes © porciones de una edifeacién usadas on ol almacenamiento de vehiculos auto- motores serdn disefiadns para ln cargas vivas wniformemente distribuidas dads en In tabla 4-1 0 para Jas siguientes eargas eoncontradas: (1) En garajss restringides al alojamionto de vehfeulos de pasajeros Yy no mas de nuove pasajeros, aetian 1350 Kf en una érea de 11,25 em por 11,25 em de hula de una jgata hidréulica. v (2) En estructuras de parqueo mecénico sin lesa o tablero que sean usado tinicamente Snel a nto do velafoly 1000 Kat por rc 1b] Garajes de Alojamiento de camiones y buses serdn disefiacos en conformidad de un métexto aprobado, el eual eontenga provisiones de carszas de camiones v buses. ic] Cargas aplicadas en pisos de salas de estantes con apoyos no méviles, estantes de libros de bibliotecas de doble eara sujetas a las siguiontes limitaciones: (1) Fl altura unitaria nominal del estante de libros no debers excesler los 225 eam; (2) La profundided nominal del estante no deberd exceder 30 em en cada Jado; y (8) las flas paralelas de estantes de libros de doble cara estardn separadas es pasilles de no menos de 90 em de ancho, fd] Ademas de Ins cargas vivas verticales, el disaio ineluiré fuer2as horizontales de ladleo aplicadas a cada fila de asiontes como sigue: 35 Kgf por cada metro lineal de sillas aplicadas en wna direceién paralela, ‘cada fa de sllas y 15 Kgf por cada metzo lineal de silla aplicada en una dieeceién perpendicular a teu ihe de sills, Las fueraes horizontals de ladeo horizontales y vertivales no deters ser apliendass simultdneamente | Otras cargas uniforms en conformided do un método aprobado, el eual cont de eamiones, serén consideradas cunndo sean ofortuno. a provisiones de carga 1) La carga de rucda concentrada seré aplicada en una drea de 11.25 em por 11.25 cm de piseda de un ato hidrtulieo. ig| La carga concontrada infnima en la hella de gradas (25 em) es 185 Ki enh 2207 by Mis Varo 43 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Ih] Donde Ins carga vivns wniformes de techos son redueidas en menos de 10 K’gf/m? en conformidad con la seccién 4.9.1 y som aplicados al disefio de mniembros estructurales dispuestoe para crear coutinuidad, |i carga viva reducida de techo sor aplicada en vanos.o en vanos alternades, el eual produzean el efecto mas desfavorable i] Techos usados en otros proptasites especiales serdn diveitados para cargus apropiadas tal como lo apruebe la autoridad de su jurisdiecién. 2.5.2. Reduccién de Cargas Vivas Con excepcién de las cargas vivas uniformes de techo, todas las cargas vivas uniforme- mente distribuidas minimas, Lo de la Tablas 2.80, 23b, 2.3¢, pueden ser reducidas de acuerdo a las siguiontes provisiones. Los elementos estructurales que tengan un valor de Kp1,Ap igual a 37.16 m? (400 pies?) © mds, sogin la norma ACSE 7-05 en ol articulo 4.8. se permite disetar para una carga viva reducida utilizando la ecuacién: L= ly (0.54 (21) VEum Donde: L = Carga viva de diseio reducida por m? de area apoyada por el elemento, Ly ~ Carga viva de diseiio no reducida por m? de area apoyada en el elemento (ver Tablas 2.3a, 2.8b, 2.30) Ki ctor de carga viva del Ap = Area tributaria en m?. nento. Ver Tabla 2.4. L no debe ser menos de 0,50 Len elementos apoyados en un piso y L de 0.40-L en elementos apoyados en dos o més pisos. 10 debe ser menos Tabla 2.4. Factor de carga viva del elemento Elemento ‘Columnas Interiores Columnas exteriores sin losas en voladizo G crv ‘Columnas de exquina con Tosas en voladizo Vigas ce heen lacas en valadiza Vigas Interiores we de bande con Fo aloo nfole 2/2} “Todos los miembros no Identificados incluyendo: vigas de borde con losas en voladizo Vigas en voladizo Losas en una direccion Losas en dos direcciones Miembros sin provision de transferencia continua de American Secity ofc Engineers, 2006, pagina 13) El factor yy, eS la relacion entre el area de inftuencia (Ay) de um elemento y su area tributaria (Ay), el cual es, KL = Ai/Ap, enya relacién es usada para definir mejor el érea de influencia de un elemento como una funcién de su érea tributaria. Canrieh 200 by Mey Vr 44 Hormigén Armado UMSS. - Ing Capitulo 2 2.5.2.1 Consideraciones sobre la reduccién de cargas vivas Cargas vivas pesadas Que excedan los 500 g/m" no senén reducidas. \ EXCEPSION de las cargas vivas de elementos apoyados en dos 0 mas pisos pueden. ser reducidos en 20%. (ASCE 4.8.2) Garajes de carros de pasajeros Las cargas vives no serdn redueidas en garajes de carros de pasajeros. A EXCEPSION de las cargas vivas de elementos apoyados en dos 0 mas pisos pueden ser reducidos en 20%.(ASCE 4.8.3) Ocupaciones especiales Con cargas Vivas de 500 Kg/m® 0 menos no serdn reducidas en ‘ocupaciones de reuniones piblicas.(ASCE 4.8.4) Limitaciones para losas en una direccién El drea tributaria, Ar, en losas en una direceién no eacederd al roa dofinida por ol vano do losa de ancho normal, al vano de 1,5 voces el vano de la losa. (ASCE 4.8.5) 2.5.3 Ejercicio resuelto Ejemplo 2.1. Bn la Figura 2.1, se muestra las dreas de influencia de las cohumnas interior, de horde y de esquina de la planta tipo correspondiente a un edificio de 5 pisos destinado al uso de oficinas en los pisos 3 y 4, y los pisos 1 y 2 a In venta de indumentaria deportiva. Determinesé la carga viva reducida en caso tle ser posible por m? de drea apoyada en Jas colurnnas. + 1200219 120m 4 WI q v4] WS on ot i -_.\ Beez) oe Sap ~ bo k 1 Figura 2.1, Areas de influencia ‘ipieas de columnas del edificio de 36 x 18m Solucién 2.1 Objetivo Calcular la carga viva reducida de las columnas interiores, de borde y de esquina en cada tno de los cuatro pisos. Datos de diseiio Son los siguientes: enh 2207 by Mis Varo 45 U.M.SS. - Ing. Civil Capitulo 2 Areas tributarias Columnas interiores, Ar. Colummas de borde, Ar Columnas de escntina, Ay Resultados Cargas 0 x 6.0m? Carga viva (pisos 3 y 4), LL = 200 Ky/m? 7,20 x 3,0 m?_— Carga viva (1 y 2), LL = 375 Kg/me 60 x 3.0m? Paso 1: Verificar si es posible reducir la carga viva uniformente distribuida, Lo. La redueci6n es posible realizar si: KyAp > 37,60 m? — reducir Ly ! En columnas interiores: KLLAr (A piso) = 4 x 7,20 x 6= 172,80? > 37,40 m” — redueir Lo ! KitAr(3 piso) = 4 x 7,20 x 6 x 2 = 345,60 m? > 37,60:m? — reducir Le ! Kit Ar(2 piso} 7,20 x 6 x 3 = 518,40 m? > 37,60 m? — reducir Ly ! KipAr(2 piso) = 4x 7,20 6 x 4 = 691,20 m? > 37,607? —+ reducir Lo ! En coltumnas de borde: KypAr(4 piso) =4 x 7.20 x 3-= 86,40 m? > 37,60 m? —+ reducir Ly! Ki Ar(B piso) = 4 x 7,20 x 8x 2= 172,80 m? > 37,60? — reducir Le ! Ki1Ar(2 piso) = 4 x 7,20 x 3x 3 = 259,20 m? > 37,60 m? — reducir Ly ! KirAr(2 piso) = 4 x 7,20 x 3x 4 = 345,60 m? > 37,60 m? — reducir Ln ! En columnas de esquina: (3,20 m? > 37,60 m? — redueit Ly! 86,40 m? > 37,60 m? —> reducir Ly ! 129,60 m? > 37,60 m? —+ reducir Lo! KiAr(4 piso} Ki Ar(3 piso) KitAr(2 piso) ( 41x 3,60 x 3x3 KL Ar(2 piso) = 4 x 3,60 x 3x 4 = 172,80 m? > 37,60 m? — reducir Ly! Paso 2: Determinar el multiplicador de reduccién de carga viva, IM. Aoi RM = 0,25 + == Ri ar En columnas interiores: 457 RM = 0,25 + =? — VRuar RM (4 piso) = 0,25 + RM(3 piso) = 0,25 + RM(2 piso) = 0,25 + RM(1 piso) = 0,25 + Canrieh 200 by Mey Vr 46 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 En coltumnas de borde: RM = 025+ 2% RM(A piso) = 0.25 + RM(3 piso) = 0,25 + RM(2 piso) = 0.25 + RM(1 piso) = 0,25 + En cohumnas de esquina: RM = 0.25 + RM(A piso) = 0.25 + RM(3 piso) = 0,25 + RM(2 piso) = 0,25 + RM(1 piso) Paso 3: Céleule de carga viva reducida, L L=LL-RM En columnas interiores: L(A piso) = 200 x 0,59 = 118 kg/m? L(3 piso) = 200 x 0,49 = 98 kg/m? 1(2 piso) = 875 x 0,45 = 169 kg/m? (1 piso) = 375 x 0,42 = 158 kg/m? En columnas de borde: L(A piso) = 200 x 0,74 = 148 kg/m? 1(3 piso) = 200 x 0,59 = 118 kg/m L(2 piso) = 375 « 0.53 = 199 kg/m? (1 piso) = 875 x 0.49 = 184 kg/m? En columnas de esquina: L(A piso) = 200 x 0,94 = 188 kg/m? (3 piso) = 200 x 0.74 = 148 kg/m? L(2 piso) = 375 x 0,65 = 244 kg/m? L(A piso) = 815 x U.99 = 222 kg/m? . enh 2207 by Mis Varo a Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 2.5.4 Disposicién de la carga viva El andlisis del sistema de las estructuras requiere la. consideracién de var s configuraciones de cargas. Por ejemeplo, dos tramos adyacentes cargados produciran el maximo esfuerzo de corte alrededor de In colummna, mientras que tramos con cargas alternadas pocirian producir los méximos ‘momentos flectores En este sentido, se considera dos estados de carga viva: la carga viva con toda su intensi- dad, 0 s6lo en una parte de la estructura o el elemento estructural: si ello produee los efectos as desfavorables que las misma carga. viva aplicada sobre toda la estructura o sobre el elemento estructural. Asi mismo, para cubrir los diferentes escenarios de cargado, es necesario generar casos de carga viva basados en los siguientes patrones de carga: posse were oot dt + + ao L Canga mueta (@) Paton de carga No.1 -_ Fh -coroa wef -_ > (©) Patrén de carga No.2 FP carga vee ~ - -_ Lo + + + + Cargamuara (©) Patén de carga No3 Apoyo bal. — condicerasion Tr Tr L Carga vie Tr WY 7 1 — ( \Coargam Carga muerta (A) Patrén ta aga No & Figura 2.2. Patrones de disposicién de carga viva Canrieh 200 by Mey Vr 48 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Patron de carga No.1 Todos los tramos cargados con la carga muerta y viva, Ver Figura 22a) Patrén de carga No.2 Todos ns tmmos earyaios con ln earga. muerta y los tramos alternas impares cargados con carga viva. Ver Figura 2.2(b) Patron de carga No.3 Todos los tramos eargados con la carga muerta y los tramos allernos pares cargados con carga viva, Ver Figura 2.2(c) Patron de carga No.4. Todos los trams caryados con la carga muerta y dos tramos adyacentes cargados con carga viva. Ver Figura 2.2(¢) 2.5.5 Carga viva de techo, L, La carga viva de techo cs aquella producida por: cicrtas cargas ménimas que ocurren Gurante la construceién y por el mantenimiento y reparacién del techo como: el peso de los trabajadores, materiales y equipos, se debe considerar también la instalacién 0 reemplazo del aire {itil de la estructura. acondicionado en una vivienda, y los objetos miviles 0 personas durante la vi Debe considerarse que en los edificios las terrazas pueden ser usadas como ambientes al aire libre 0 restaurantes. La carga minima de techo varia segiin el tipo de cubierta y la funcionalidad que tenga. en el artienla 4.0.1 Las carga viva de techo 08 tomada de la Tabla 2.2b, Segrin la norma ASCE el valor minimo de carga G0 Kg/m? (12 psf). 2.5.5.1 Reduccién de cargas vivas de techo Las eargas vivas de techo ménimas uniformemente distribuidas , Lo de Ia Tablas 2.84, 2.8b, 2.3¢, en techos planos, inclinados y curvos normales, pueden ser diseflados para una carga viva de techo reducida, tal como especifica la ecuacién 2.2. Ly+Ry+ Ry siendo 60 < Ly < 100 (22) Donde: Ly = Carga viva de techo reducida por m? de proyeccién horizontal en Kg/m?, Los factores de reduceién serén determinados como sigue: 1 para Ap < 18,58 m? Ry = 412-0011 Ay para 18,58 m? < Ay < 55,74 m2 (23) 06 para Ay > 55,74 m? Donde: Ap = Area tributaria en m? de apoyo de cualquier elemento estructural y 1 para F< 4 R= {12-005-F parad 12 techos tnetinados se calcula cvs 12 x pendiente (2.5a) enh 2207 by Mis Varo 49 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 La pendiente debe estar expresada en porcentaje: Factor F en techos arcos y ctipulas se caleula eon al > juz det tramo * | (2.5b) 2.5.6 Bjercicios resueltos Ejemplo 2.2 En la Figura 2.3, se muestra la geometria de una cercha de ancho 13,60 m y una Jongitud de 6 m. Determinesé en caso de ser posible la carga viva de techo reducida, kom ks e.70-13.60m. Figura 2.3. Techo de dos aguas del ejemplo de 13,60 x 3.8m Solucién 2.2 Objetivo Calcular la carga viva de techo reducida de las sobre las correas de la cercha. Datos de disefio Son los siguientes: Geometria Cargas Altura de la cercha, h = 3,80m — Carga viva de techo, Ly = 100 K g/m? Ancho de cercha, b = 13,60 Distancia entre verticales, 1,70 m Resultados Paso 1: Determinar el 4rea tributaria, Ay de la eorrea central, Ac = 6% Paso 2: Determinar los factores de reducci6n, Ri, F y Ro Factor de reduccién Ri: Como Ay = 11,68 m? < Ay = 18,58 m? — Ry = 10 Factor F° en techos inclinados: 0,12 x pendiente 0,12(55,90) 7 Canrieh 200 by Mey Vr 50 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Factor de reduccién Ry Como 4 < F = 6,7 < 12 entonees: Re =1,2—0,05F Ry = 1,2 —0,05(6,7) = 0,87 Paso 3: Célculo de la carga viva de techo reducida, L, Ly = Ly Ri x Ro Tp = 100 x 1,0. 0,87 = 87 kg/m? 2.6 CARGA DE VIENTO, W Las cargas de viento se producen por el flujo del viento alrededor de la estructura La magnitud y duracién de las cargas del viento que acttian sobre una estructura varian y dependen de la localizacién geogrdfica de ésta, de las obstrucciones en el terreno que la todea, como edificios cercanos, de la altura del edificio respecto al terreno, de la configuracién geométrica de Ia estructura, del drea que estd en contacto, de la velocidad del misino y de la densidad del aire. Debido a la complejidad que presenta la carga dindmica debida al viento y el comportamiento de una estructura de hormigén cuando esta sometida a cargas de viento, las consideracio criterios que adoptan los cédigos y las normas de construccién se basan en la aplicacién de uma presién de viento estdtica equivalente. Estas hipdtesis no son precisas ya que la presién del viento no es uniforme sobre grandes reas, por lo que el ealculo de las fuerzas de viento no puede considerarse de ninguna manera como una ciencia eracta. 2.6.1 Velocidad basica del viento, V La velocidad basica del viento, V, se obtiene del mapa de zonificacién de viento basico nacional de cada pais, correspondiente a una probabilidad de excedencia de 2% en un perfodo de recurrencia de 50 aiios. Debido a la ausencia del mapa de velocidades de viento en nuestro territorio se recomienda al proy regionales. Y cuando se utilicen con frecuencia registros locales de extensién limitada para definir velocidadles de viento, su utilizaciGn se debe hacer conservativamente y con cuidado. 2.6.2 Factor de direccionalidad, Ky El viento deberd ser cousiderado como procedente horizontatmente desde cuslyuier direccidn, por lo tanto la edificacién tiene que ser analizada con el viento actuando paralelamente a sus dos direceiones principales. cctista la estimacién de las velocidades de v nto bésicas a partir de datos climdéticos Fl Factor de direeci¢malidad del nienta, K., vo a partir de la Tabla 2.5. fa dosele 0.85 hasta (1.08 y sent determinada Este factor tiene en enenta dos efectos: enh 2207 by Mis Varo 51 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 1. La probabilidad reducida de que los vientos méimos provengan de eualguier direceién determinada. 2. La probabilidad reducida de que los coeficientes de presién maxima ocurran para cualquier direceién de viento Tabla 2.5. Factor de direccionalidad del viento, Ka ipo de estructura Factor de ia Sistema principal resistente ala fuerza de viento 0.85 Componentes y revesti 0.85 Tubiertas abovedadas 085 Chimeneas, tanques y estructuras Cuadradas 09 Hexagonales 0.95 Redondas 0.95 Carteleslenos 0.85 Carteles abierios y estructura reticlada 0.85 Torres reticuladas Triangular, cuadrada, rectangular 0.05 ‘Toda otra seccién transversal 0.95 [Wease en ASCE 7-05, “Minimun Design fonds for Bullngs and other Sttucurer, American Society of el Engineers, 2006, pagina 80) 2.6.3 Factor de importancia, / El factor de importancia, /, toma en cienta el riesgo a la vida humana y los daiios a la propiedad en el caso de falla de ta estructura Las edificaciones u otras estructuras estén clasificadas en cuatro categortas de importancia, tal como se muestra on la Tabla 2.6. 2.6.4 exposicion 2.6.4.1 Categorias de rugosidad superficial de terreno Para cualquier direccién dada de viento, la exposicidn en la cual se ubica un edificio espectfico u otra estructura se debe fijar dentro de las siguientes eategorias: Rugosidad superficial B Areas urbanas y suburbanas, dreas boscosas, 0 terrenos eon ob- strucciones numerosas cercanamente espaciadas que tienen el tanaito de viviendas familiares sencillas 0 mas grandes, Rugosidad superficial C Terrenos abiertos con obstrucciones dispersas, con alturas general- mente menores que 9,1 m (30 ft). Bsta categoria. incluye campo abierto plano, pastizales y todas las superficies acudticas en regiones propensas a huracén Rugosidad superficial D Areas planas no obstruidas y superficies acuéticas fuera de regiones propensas a huraciin, Esta categoria incluye superficies heladas continuas. 87 by Micky Vien 52 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Tabla 2.6, Clasificacién de los edificios para cargas ambientales y factor de importancia T, para cargas de viento y nieve Factor de importan Naruraleza de la ocupacion Carga de [Cateeore| Vento nieve ‘Talfcacinesv atts Sucluras que Tapesentan on bajo Tage para ls Vda Paar en la eventualidad de fallo,incuyendo_ pero no limitadas a ~ lstalecionesappicoles 1 | on | oa + Ciertasinstaliones temporales = nstaaclones enone de alnacenariento Gas Tos SIRES que To 3veolior eh Tos ONG TTY TV z Eaiiacionesy otras estructuras que repesentan un riesgo sustancl para To Vis humana en la eventualidad de fallo inclayendo, pero no Imitadas 2: + Edificacionesy otras esructuras donde mis de 200 gersonas se congrepan. + Edificacionesy otras estactura con instalacines de cuidado on capaeldad para més mis de 150 personas ~ Edicaclones y otras extructuras oon escuela praia, escuelas soconnaras « instalaciones con capacidad para més de 250 personas. + Esificacionesy otras estructuras para capacidad de més de 500 personas para Colgiosoinstalaciones de educacin de adultos + Instalaciones para el cuidado de la Salud con capaciad de 50 0 més pacientes residentes pero que no tienen instalaciones de de cma 0 tratamiento de emerg Ecdificaciones y otras estructras, no incliéas en la categoria IV, con potencal dato sustancial de impacto economico 0 decbaratamiento 9 a vida civil en cazo de un evento de fla, incluyendo, pero no limitado a mas | aa + Estaciones de generacion de energia + Instalaciones de tratamiento de agua + Instalaciones de tratamiento de aguas residuals, + Centos de telecomunicacion Ecdiicacionesy otras estructras, no inclidas en la categoria IV, (inkcuyendo pero no limitadas, a instalaciones de manofactura, proceso, manejo, uso, almacenamiento, o disposition de sustancias como combustibles inflamabes, contaminantes quimicos sustancias toxics, o explosives) con conteniendo suficeite de cantidades de tonics 0 sustancias explsivas peigrsas para el publico en caso de derame Eaifieacionesy otras estructuras,conteniendo toxcos 0 sustanciaexplosivasseran seleccionadas para casificrls como estructuras con catigoill, si se demuestra con sstisfaccion ante [a autridad coresspondiante a la iurdcion que el dato or facentamiento a causa del derrame de la sustancia no afectara la salud del pubic aieacionesy otras estructras designadas come instalaiones esendales inclayen, pou 0 ita + Hospitals y otras facidades para el cuidado de la salud que tienen instlaciones de cia tratarianto de emergmnca, + Estaciones de bombore, rescatey policioy goajes para vehlculos de emergencia + Centros de control de siemos, huracaneso tos centos de emernencia + Centros de emergenciay prevercin, de telecomuncaciones, y de operacon w otras otras instalaciones requeridas en caso de emergencia. w | as | a + Estaciones de generacion de energi electrics y simibes instalaciones publcas requerdas en caso de emergenci, + Estrcturasauniforesnecesaras para ta operation de la categoria IV en emergen. + Torres de contro de aviacion,centrs de contol de trafic aere, y angares + Instalaciones de almacenamiento de agua y estructuns de bombeo requerdas para mantener la presion de agua para cembatirincendios, + toesciones estructurss con funciones erias de datensa nacional [vases en ASCE 105M Desgin anes for Bange ana other SEaUeT BOOS PETE A) enh 207 by Mice Vara 53 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 2 2.6.4.2 Categorias de exposicién Exposicién B Eluso de esta categorfa de exposicion esta limitado a aquellas fre categoria de rugosidad superficial de terreno representativo de la exposicién es B, prevalece en la direceidn de bartovento en una distancia ce al menos 792 m 6 20 veces la altura del edificio u otra estructura, la que sea mayor. para Jas cuales la Pxposicién C La exposicién C se usm en todas aquellos eass en la que no se puede apliear la exposicién B ni D. Exposicién D_ Esta exposicidn se debe aplicar a aquellas dreas para las cuales la categorfa de ra gosidad superficial de terreno representativo de la exposicién es D, prevalece en la direceién de barlovento, viento soplando desde aguas abiertas, en ima distancia de al menos 1524 m. La exposicién D se extiende tierra adentro desde la costa, sotavento, a una distancia de 200 m & 20 veces la altura del edificio o estructura, la que sea mayor. Para un sitio ubicado en ln zona de transicién entre categorias de exposi ion, sera utilizada In categoria resultante en las fuerzas de viento mézimas, 2.6.5 Coeficientes de exposicién de la presién de velocidad, I, 0 Ky, Los coeficientes de exposicién de la presin de la velocidad, i, y K, son funciones de la altura por encima del terreno de las categorias de exposicién B, C y D, E] Coeficientes de exposicién de la presién de velocidad, K, 0 Kj,, se caleulan con: 201 (é)’ para 4,5m <2 % 29 201 (2) * para 2 < 4,5 m % (26) En la cual: altura arriba del suelo, en metros, Itura del gradiente, en metros. a — corficiente de Ia ley de potencias, Las constantes de a y pueden obtenerse de la Tabla 2.7. ‘Tabla 2.7. Constantes de exposicién del terreno Exposicion] a | Zecois) | Ze net) | Pinion) | Zin intron) 5 7 1200 365.76 0 OIF c 95 | 900 27432] 15 437 D us | 709 21336 | 7 213 [Wess en ASCE 7-05, “Minimun Deagn loads fr Buldngs ard other Stocks) American Society of cil Enginers, 20%, pagina 78) Notas in (metros) altura minima utilizada para avegurar que la altura equivalente es mayor que 0,6% 6 Zin Para eificias con ht < Spin, $e debe tomar Com? Zin Canrieh 200 by Mey Vr 54 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 2.6.6 Biectos Topograficos 2.6.6.1 Incremento de la Velocidad del Viento sobre Colinas, Crestas y Taludes Las colinas aisladas, crestas, y taludes, ver Figura 2.4, constituyen cambios abruptos en la topografta general, estos efectos deberin ser inleuidos como incrementos en Ia velocidad del viento, ¥ pueden ubicarse en cualquier categoria de exposicién. Son incluidos en el diserio cuando las edificaciones y otras condiciones de sitio y ubicacién de estructura cumplen las condiciones siguientes: sah Wet “a, x fBarlowonto) x (Sotavento) “t ve cad 200 Cona3haintica Figura 2.4. Topografia de colinas aisladas, crestas, y taludes 1. La colina, cresta o talud esta aislado y liberado de obstruccién en barlovento por otras car- acteristicas topogréficas similares de altura comparable para 100 veces la altura de la car acteristica topogrifica (100 H) 0 3,22 km (2 millas) lo que sea menor, Esta distancia sera medida, horizontalmente desde el punto en el que la altura H de la colina, cresta o talud sea determinada, 2. La colina, cresta 6 talud sobresale por encima de la aluura de las caractertsitcas del terreno en barlovento dentro de un radio de 3,22 kr (2 snéllas) en cualquier cuadrante por un factor de dos 0 més. 3. La estructura esta ubieada como se muestra en las Figuras 2.4 en In mitad superior de una colina o cresta o cerca de la eresta de un talud. H 17,2 02y 5. Hes > 04,5 m (15 pies) para las exposiciones Cy D y > a 18 m (60 pies) para la exposicién B. 2.6.6.2 Factor Topografico El factor de topografico A’.,, represents In variabihdad de la presion de ta velocidad det viento en el sitio de la estructura debido a la: (a) Altura por encima del nivel del terreno, (b) rugosidad del terreno, y (c) en terreno ondulado, la forma y la pendiente del terreno. enh 2207 by Mis Varo 55, Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 El efecto de ineremento de la velocidad del viento sera incluido en el eéleulo de las cargas de viento de diseito utilizando el factor K. Ku = (1+ Ki + Ka- Ka)? (2.7) Donde: Factor Ky: Factor para representar la forma de la caracteréstica topognéfiea y el efecto de mézimo incremento de velocidad, es determina a partir de la Tabla 2.8 Tabla 2.8. Pardmetros para determinar el factor topografico, K.. TP arainerro5 para el Mneremento de Ta velocdad sobre colinas y taludes______— Ky(H/Ls) u Forma de la colina Exposicion | ¥ | Barlovento | Sotavento Biclo dela Crestal de la Cresta Crestas bi-dimensionales (ovallescon | 13 a45)iss] 3] 15 15 H negativa en Ki/(H/th) ) Taludes 2-dimensionales 07s 005/095 [25.15 a Colinas 7-dimensinates aremewicas 005 105 Let @ | 15, TS (Wisse on ASCE 7-05, “Miniman Dasgi loads for Buldings and other Structures", Amacan Socety of Gull Enginees 2006, pagina 78) Notas H: Altura do la colina o talud relativa al terreno de barlovento, en metros. Lu: Distancia a barloventa de la eresta hasta dendo ln diferencia en Ia elevacién del terreno es In mitad de Ia altura de la colina o talud, en metros. Factor Ko: es el factor para representar la reduceién en el ineremento de velocidad con la distancia a bartovento 0 sotavento de la cresta, se determina. a partir de la. siguiente expresién: TF ra) ey Donde: : Distancia (a barlovento o sotavento) desde la cresta hasta el sitio de la edificacién, en metros (pies) ye: Factor de atenuacién horizontal Ly: Distancia a barlovento de la cresta hasta donde la diferencia en la elevacién del terreno es la imitad de (a altura de ta colina o ralud, en mettos. Factor Ks: es el factor para representar la reduceién en el ineremento de velocidad con altura por encima del terreno local. (29) Donde 4: Factor de atemacién de la altura, 2: Altura por encima del terreno local, en metros. Lh: Distancia a barlovento de la eresta hasta donde la diferencia en la el mitad de la altura de la co vacién del terreno es la na o talud, en metros. Ka sera tomado como 1,0 st condiciones especificadas en la secc ubicacién de Ta estructura de se encuentra en ninguna de la in. Incremento de la Velocidad del Viento sobre Colinas, Crestas y Taludes. Canrieh 200 by Mey Vr 56 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 2.6.7 Presién de velocidad del viento, g. 0 qi, Aunque los procedimientos descritos en los diversos c6digos para la estimacién de las earga viento suelen variar en detalles, la. mayor parte de ellos se basan en la misma relacién bésica entre la velocidad del viento, V, y la presién dindmica, q, incucida sobre una superficie plana normal al Slujo de ese viento, la cual se expresa como: 1 yew? (2.10) En la cual p es Ia densidad de masa del aire, $i se usa el peso unitario del aire de 1,226 kg/m’, para la atmosfera estndar (al nivel del mar), y se segundo, In presién dingmica, qe, en kilogramos por metro cundrado se expresa por: 1, (ska Boss xpresa la velocidad del viento, V, en metros por V? = 0,0613- V2 (2.1) Se debe usar la constante numérica 0,0613, excepto donde se disponga de suficientes datos climaticos que justifiquen un valor diferente de la misma para una aplicacién de diserio especifica. La densidad del aire varia en funcién de la altitud, latitud, temperatura, elima w estacién. Para tomar en cuenta la variacién en la velocidad del viento con la altura, z, ¥ los alrededores on la cual se localiza la estructura, con base en las consecuencias de falla de las estructuras, en la ASCE 7 Standard modifica la ecuacién 2.11 y la expresa por: 00613 -Kz-Kae-Ka-V?-1| (4) (2.12) En la cual: 4g. — Es la presién de velocidad del viento evaluada a ln altura 2, on kg/m. Coeficiente de exposicién a la presién de velocidad, es determninado a partir de la ecuacién Es el factor topogréfico dado por la eeuncién 2.7 Kq = es el factor de direcrionatidad del viento determinaslo a partir de la Tabl V =e la velocidad basica del viento, en m/s. Factor de importaneia determinado a partir de la Tabla 2.6 2.6.8 Factor de efecto de réfaga, G El factor de efecto de réfaga, (I, considera cl efecto de carga de la turbulencia del viento sobre la estructura, No ineluye efectos de inestabilidad debida a galope o flameo. El factor de efecto de réfaga seré tomado como 0,85. 2.6.9 Clasificacién de los encerramientos Con ol propésito de determinar los eoeficientes de presién interna, todas las edificaciones seran clasificadas como cerradas, parcialmente cerradas, 0 abiertas. na edificaci6u que Hiene cada meury eon al menos 80% de aberturas. Esta n se expresa para cada muro mediante la ecuacién: Ay 2 0.8Ay (2.18) Donde: A = Bl dren total de las aberturas en wn muro, que r A, = Es el dren bruta de un muro, en el cual Ay ha sido identificada, en mi la presién externa positiva, en m? 2 enh 2207 by Mis Varo a7 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Edificacién parcialmente cerrada Una edificacién que cumple con las dos siguientes condi- 1. El dren total de aberturas en un muro que recibe presién positiva externa exeede la suma de las Areas de aberturas en el balance de la envoltura de la edificacién (muros y techo) en mas de 10 % 2. El drea total de aberturas en un muro que recibe presién externa positiva excede 0,37 m? (4 pies*) 0 1% del area de dicho muro, el que sea menor, y el porcentaje de aberturas en el balance de la envoltura de la edificacién no excede 20% Ao > 110A gs (24) Ag > 0,87 m? (4 pies”) (2.45) Ay > 0.014, (2.16) Ae 20 eT ao tae Normal al {8°75} ois | oor | 02 | 03 03 | 04 04 | oo10 caballete |g [09 | -07 | -04 | -03 02-02 | 0.08 05 | -05 06 para “018 /-0.18[ 00" | 02/02) 03 04 | ooo ozio |, |43%) -1 | -07 | 05 0302 oor 07 | 06 06 =1°lo1@|-0.18|-018/ 00 02/02 03 | 0010 Normal al Distancia horizontal a cp * Se provee el valor para propésitos de formal al interpolacién caballete | «9.5 para | hj2ah 0.9, -0.18 | ** El valor puede reducirse linealmente pce haah 05, con el rea sobre la cual es aplicable como y paralelo > 2h 03, al caballete ‘Kream [Factor de reduccion oan 134,018 para todo 0] > 1.0 ’ E53 (100 pres) To . i “07,018 [E222 (200 pies’) 09 ane 07-018 [5 °92.9 (1000 pies 08 {Vase en ASCE 7-05, “Minimum Desig lads for Buildings and other Stvcures, American Society of civil Engineers, 2005, pagina 47) ‘Notas 1 Los siqnos més y menos significan presiones que actiian hacia v desde ls superficies, reapectivamente 2 Se permite interpolacidn lineal para valores de L/B, h/L y 0 diferentes a Jos que se muestran, La interpolacién seré levada a cabo tinicamente entze valores del mismo signe. Donde no se da valor del mismo signo, asiima 0.0 para propésitos de interpolacién, 3 Cuando des valores de C;, estan lstadcs, esto indica que la pendiente de techo de barlovento esta sujeta, ya sea a presiones positivas o negativas y la estructura del techo seré diseiada para ambas condiciones Le interpolacién para raponcs intermodiae de h/L en eate caso ae leveed a cabo dnieamente entre valores de Cp del mismo signo, 4 Pata techos de una sola pendiente, la superficie total del techo es una superficie de barlovento o de 5 Pata edifcaciones fleribles utilice la Gf apropiada segtin lo determinado, 1 Notacion: B: Dimensicn horizontal de ta eifcaeién,en metros (pies), medida normal a la direccién del viento. L: Dimensidn horizontal de laedificaciém, en metros (pie), medida paralela a la dirveeién del viento. ‘hs Altura media del techo en mottos (pies), con exeepeitn de que la altura del alero se utiizard para esi 2: Altura por encima del terreno, en en metros (pies). G: Factor de efecto de réfaga Ge-4u: Presién de la velocidad del viento, en Kg/m? o (libras por pie*), evaluada a la altura rexpec- 8 En techos tipo mansarda, la superficie horizontal superior y la superficie inclinaca de sotavento serén tratadas como las superficies le sotavento de la Tabla, 9 Excepto para los SPRFV en el techo compuesto por pérticos resistentes a momento, el cortante 87 by Micky Vien 60 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 horizontal total no seré menor que el determinado cuando se descartan las fuerzus de viento sobre las superficis del techo. # Para pendientes de techo mayores que 80°, ullice C, = 08, 2.6.12 Presién de diseio del viento, p Las presiones de disefio del viento para el sistema principal resistente a fuerza de viento de edificaciones de todas las alturas seran determinadas mediante la siguiente ecuacién: p=4-G-C,—qAGCpi)] en Kyg/m? (2.18) Donde: @ = Ge para muros de barlovento evaluados a In altura % por encima del terreno. q para muros de sotavento, muros laterales y techos evaluados a la altura h. G4 para muros de barlovento, muros laterales, muros de sotavento, y techos de editicaciones % corradas y para evaluacién de la presién interna negativa en edificaciones parcialmente corradas. 4 = dz para evaluacién de la presién interna positiva en edificaciones parcialmente cerradas donde la altura z es definida como el nivel de la abertura més alta en la edificacién que podria afectar la presién interna positiva. Para la evaluacién de la presién interna positiva, qi puede ser evaluada conservacoramente a la altura h(qi = gh)- G = Factor de efecto de réfaga. Cy = Coeficiente de presién externa de la Figura 25 y la Tabla 2.10 GCpi = Coeficiente de presién interna de ta Figura 29. @¥ 4 serén evaluadas utilizando In exposicién definida en la seccién categoria de exposicién. La presion ser aplicada simultdneamente sobre los muros de barlovento y sotavento y sobre las superficies de techo segiin lo definido en la Figura 2.5 y la ‘Tabla 2.10, Considérese que el convento de signos es para la presién positiva actuando hacia la superficie y para la presion negativa actiia alejdndose de la superficie 2.6.13 Ejercicios resueltos Ejemplo 2.3 Determinar la presién dindmica del viento sobre la cubierta de dos aguas correspon- diente a un edificio no industrial no esencial, mostrado en Ja Figura 2.6, si la zona presenta una velocidad de viento de V — 150 Hna/h, la topoxtafia es Hana, ef tersene se halla en une zone suburbana, Viento, W 2am onze 8.60m 450m 12 Figura 2.6. Estructura con carga de viento enh 2207 by Mis Varo 61 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Solucién 2.3 Objetivo Calcular Ia presién de Ia. velocidad cel viento de diseiio para las condiciones de barlovento y sotavento. Datos de disefio Son los siguientes: Dimensiones Localizaci po de estructuracién Anchio, 12 m Ubicacién: Chba Cerchas en direccién N-S Altura de techo, 220m — Ocupacién: edificio no esencial SPRFV Altura de columnas, 4.50m Velocidad basica del viento:150 km/h Ruyosidad de terreno: area subusbana Topografia: planicie Encerramientorpax Tipo de cubierta: dos agnas jalmonto corrada, Resultados Paso 1: Determinar la pendiente y la altura media del tejado de la figura, se obtiene: tano=2-037 2M. 9 = 20,14 and = 5 = 0,87 . 2.20 hase h_ 5,60 4 oa Low Paso 2: Determinar la velocidad basica del viento: t5oXm Lh 1000 m “hk 380089 1 Km = 41,67 m/s Paso 3: Determinar la categoria de ocupacién Scgiin la Tabla 2.6 la ocupacién co do: categoria IT Paso 4: Determinar la exposicion de la estructura Alubicarse en una drea suburbana la rugosidad superficial del terreno es de: rugosidad superficial B La categoria de exposicion es de: exposicién B Paso 5: Determinar el factor de direccionalidad del viento, Ky Segtin la Tabla 2.5, el factor de direccionalidad de viento para el sistema principal resistente ala fuerza del viento, es: 0.85 Paso 6: Determinar el factor de importaneia, I. Segtin la Tabla 2.6 puede verse que el factor de importancia para cargas de viento en estructuras no esenciales, con categoria de ocupacién II, es: 1=10 Canrieh 200 by Mey Vr 62 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Paso 7: Paso 8: Paso 9: Paso 10: Paso 11: Paso 12: Determinar el coeficiente de presién de la velocidad del viento, K. El coeficiente de ta ley de potencias, a, sein la 2.7 para la exposieiéin B es: a7 La altura del gradiente, 2,, segtin la 2.7 para la exposicién B es: 65,76 m Con el uso de la ecuacién 2.6, se dete de velocidad Para una altura por encima det terreno de = 5,60.m se tiene: nina el coeficiente de exposicién para la presién Determinacién de la presin de velocidad del viento, qn La presion de la velocidad del viento a la altura /, se calcula aplicando la ecuaci6n 2.12: Gh = 0,0013 + Ks+ Keys Ka V2 +7 gh = 0,0613 x 0.61 x 1,0 x 0,85 x (41,67)? x 1,0 2A Ky fn? D Determinac n del efecto de réfaga, G El factor de réfaga es igual a: G=0,85 Determinacién del coeficiente de presién interna, Cp. Segtin la Tabla 2.9 en edificaciones parcialmente cerradas: El coefte Ll coeficiente de presién interna negativa: GCy: — —0,55 ente de presién interna positiva: Gi Determinacién del coeficiente de presién externa 0 coeficiente de fuerza, Cy 0 GC,y del techo, la direccién del viento es perpendicular a la pendiente de la cubierta. Para el lado de barlovento Al ingresar a la Tabla 2.10 con @ = 21,14° y h = 0,425, se observa que el angulo # = 21,14" se halla entre los éngulos @ = 20° y @ = 25°, segundo la relacion h = 0,425 esta entre = 0.25 vy h = 0.5, por lo que, es necesario interpolar valores de @ y h para hallar C, Caso 1: Caleular Cp para h/L = 0,425 cuando @ = 20°: enh 2207 by Mis Varo 63 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 2 ) x [0.4 — (-0,3)] — 0.3 = -0,37 0.25 | -02 ~ oor ous! ¢ x [-0,3 — (-0,2)] - 0,2 = -0,27 05 | 08 Caleular Cy cuando @ = 21,14: a. G 2 | —0,37 , | oe ose aia | on ( x [-0.27 — (—0.87)) — 0.87 — —0,35 25°_| -0.27 Case 22 Caleular Cy para h/L = 0,425 cuando @ = 20°: nL [Gy 025 [02 , _ 0.425 | F) x10 (02) +02= 0.06 0 Caleular Cy para h/L = 0,425 cuando 9 = 25°: jk [Cy 0,25 0.425 | a 05 [0.2 25 — 0,25) 0.50.25 ) X [0,2 (0,3)] + 0,3 = 0,23 WTI 20° | 0,06 23 P _ aud | ) x [0.23 — (0,06)] +0,06 = 0,10 25°_| 0,28 Para el lado de sotavento Al ingiesat a la Tabla 2.10 com 0 — 21,14 y hh — 0.425 se obtione que. Cy = 06 Canrieh 200 by Mey Vr 64 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Paso 13: Calcular las presién de disefio del viento, p Sustituyendo los valores de q, G, Cp y GCp: en la ecuacién 2.18, se obtiene las cargas de la presidn de Ia velocidad del viento de disetio.. Caso 1: Para el lado de barlovento se tiene: Po G ny — an(#ECp’) x 0,85 x (—0,35) ~5248(+0,55) = 44,42 Kg/m? 2". GCyit- p= 5248 x 0,85 x (—0,35) —52,48(—-0,55) = +13,20 Kg/m? B. Gc,,— Para el lado de sotavento se tiene: P= dn: G-Cp ~ a £GCpi) p= 52,48 x 0,85 x (—0,6) — 52,48(+0,55) = —55,63 Kg/m? 2". GC,.+ p= 5248 x 0,85 x (—0,6) ~ 52,48(—0,55) = +2,10 Kg/m? 2, GC, Caso 2: Para cl lado de barlovento ee tiene: AB x 0,85 x (—0,10) —5248(+0,55) = -24,40 Kg /m? B GC p+ ABS x 85 x (—0,10) —52,48(—0,55) = 3,33 Kg/m? @, GC. Para el lado de sotavento se ti 18 x 0.85 x (-0,6) — 52.48(+0,55) = —55,63 Ky/m? ™. GCy+ 5248 X 0.85 x (0.6) ~ 52,48(—0,58) = +2,10 Kg/m? 2s GC — La Figura 2.7 muestra la aplic cidn de la carga de viento sobre la cubierta. Presa interna negative Pras interna postiva Figura 2.7. Distribucién de la prosién de disofio del viento del ejemplo enh 2207 by Mis Varo 8 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Bjemplo 2.4 Determinar Ia fuerza de diseiio del viento sobre el sistema principal de resistencia de fuerza-viento del edificio de la Figura 2.8, Ia edificacién es cerrada, la zona presenta una velocidad do viento de V = 145 Kmfh, la topografia es homogénea, la estructura esta localizada en tna zona abierte, 720m: gem CTIA + Gf adm LMA od + + + + + Figura 2.8, Estructura aporticada del ejemplo Solucién 2.4 Ubjetivo Calcular Ia carga de diseno del viento en direccion N-S. Datos de diseiio Son los siguientes: Canrieh 200 by Mey Vr 66 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Dimensiones Localizacion 10 de estructuracin En planta, 18 x 36 m Ubicacién: Chba Porticos de HoAo en ambas Altura de pisos, 3,60m —- Ocupaeién: odificio no esencial direcciones con losas dle Altura del edifi 18,00m Velocidad basica del viento145 km/h entrepiso se comportan Rugosidad de terreno: abierto rigidas en su plano Topografia: plana Bncerramiento: Tipo de cubierta: dos aguas errada Resultados Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4: Paso 5: Paso 6: Determinar la velocidad bésica del viento: tugXm 1h, 1000 m “Th 35008 Tm = 40,28 m/s Devermi jar la categoria de ocupacién. Segtin la Tabla 2.6 la ocupacién es de: eategoria IT Determinar la exposicién de la estructura Al ubicarse en un terreno abierto la rugosidad superficial del terreno es de: rugosidad superficial La categoria de exposicion es de: exposicién C Determinar el factor de direccionalidad del viento, Ky Sogiin la Tabla 2.5, el factor de direccionalidad de viento para el sistema p ala fuerza del viento, es: pal resistente Ka = 085 Determinar el factor de importaneia, 1. Segim Ia Tabla 2.6 pede verse que ol factor de Importancia para cargas de viento en estructuras no esenciales, con categoria de ocupacién II, es: T=10 Determinar el coeficiente de presién de la velocidad del viento, K: El coeficiente de la ley de potencias, a, somin la 2.7 para la exposicién B os: a=95 La altura del gradiente, z,, segiin la 2.7 para la exposicién B es: "74,32 m Con el uso de la ecuacidn 2.6, se determina el eoeficiente de exposicién para la presién de velocidad enh 2207 by Mis Varo or UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 Para lns alturas por encima del terreno de z= 4,5, 8,1, 11,7, 15,3, 18,9 m se tiene: wan (4) 2a. Paso 7: Determinacién del factor topografico, i. Como a. ubieacién de Ia estructura ro es ni en colina ni talud, el factor Ky =10 Paso 8: Doterminacién de la presién de velocidad del viento, q, La presion de la velocidad del viento a la altura h, se calcula aplicanda la ecuacién 2.12: 4g: = 0,0613- Ky Kay Ky V? oT 0,0613 x 0.846 x 1,0 x 0.85 x (40,28)? x 1,0 = 71,52 Kg/m? g.(piso 2) = 0,0613 x 0,957 x 1,0 x 0,85 x (40,28)? x 1,0 = 80,90 Kg/m? piso 1) ) ae(piso 3) = 0,0613 x 1,035 x 1,0 x 0,85 x (40,28)? x 1,0 = 87,50 Kg/m? ) ) gz (piso 4) = 0,0613 x 1,095 x 1,0 x 0,85 x (40,28)? x 1,0 = 92,57 Kg/m g.(piso techo) = 0,0613 x 1,145 « 1,0 x 0,85 x (40,28)? x 1,0 = 96,80 K g/m? Paso 9: Determinacién del efecto de réfaga, G El factor de réfaga es igual a: = 0.85 Paso 10: Determinacién del coeficiente de presién interna, GC: Segtin la Tabla 2.9 en edificaciones eorradas: El coeficiente de presin interna positiva: GC» = +0,18 El coeficiente de presién interna negativa: GCp = —0,18 Canrieh 200 by Mey Vr 68 Hormigén Armado UMSS. - Ing Capitulo 2 Paso 11: Determinacién del coeficiente de presién externa coeficiente de fuerza, C,, 0 GC,y del muro, la direccién del viento es de N-S. Para el lado de barlovento Al ingresar a la Tabla 2.10 con L/B = 18/36 = Para el lado de sotavento Al ingresar a la Tabla 2.10 con £/B= 18/36 Paso 12: Calenlar las presién de disefio del viento, p Sustituyendo los valores de q, G, Cy y GC, en la ecnacién 2.18, se obtiene las cargas de la presiGn de la velocidad del viento de disetio. Para el lado de barlovento se tiene: P= 42+ +p ~y(£GCpi) p(piso 1) = 71,52 x 0,85 x (0,8) — 96,80(+0,18) = +31,21 Kg/m? SS. Gc,.+ ara p(piso 1) = 71,52 x 0,85 x (0,8) — 96,80(—0,18) = +66,06 Ky/m? "5 GCy:— (« ( 8) 8) p(piso 2) = 80,90 x 0.85 x (0,8) — 96,80(-+0,18) = +37,59 Kg/m? “95 GCye+ (piso 2) = 80,90 x 0.85 x (0.8) — 96,80(-0.18) = +72,44 Kg/m? *s GC,.— (piso 3) = 87,50 x 0,85 x (0,8) — 96,80(+0,18) = +40,04 K g/m? Gy: p(piso 3) = 87,50 x 0,85 X (0,8) — 96,80(—0,18) = +74,88 Kg/m? ™“*, GC,.— p(piso A) = 92,57 x 0.85 x (0.8) ~ 96,80(+0.18) = 445,52 Ky/m? BF GCye+ p(piso 4) = 92,57 x 0,85 x (0,8) — 96,80(—0,18) = +80,37 K g/m? © GC, — p(piso techo) = 96,80 x 0.85 x (0.8) — 96,80(+0,18) = +48,40 Kg/m? = GC, (piso techo) = 96,80 x 0.85 x (0,8) — 96,80(—0.18) = +83,25 Kg/m? ©". GC,,— Para ol lado do sotavento so tiono: jn G+ Cy ~ qu(tGCpi) P p(piso 1) = 96,80 x 0,85 x (—0 96,80(-+0,18) = -58,56 Kg/m? 2". GC 96,80 x 0,85 x (—0,5) ~ 96,80(—0,18) = —23.72 Kg/m? *, Gc, — 96,80 x 0,85 x (0,5) — 96,80(+0,18) = 58,56 Ky/m? ™™™. GC p(piso 1 (piso 2) P(pis0 2) = 96,80 x 0,85 x (0, 16,80(—0,18) = =23,72 g/m? 2 GO y= (piso 3) = 96,80 x 0,85 x (—0,5) ~ 96,80(-+0,18) = —58,56 Kg/m? ™*, GC,+ P(piso 3) = 96,80 x 0,85 x (—0,5) ~ 96,80(—0,18) = -23,72 Kg/m? Ps GC, — (piso 4) = 96,80 x 0.85 x (-0,5) — 96,80(+0,18) = —58,56 Kg/m* “8. GCy+ p(piso 4) = 96,80 x 0,85 x (—0,5) — 96,80(—0,18) = 23,72 Kg/m? ™*. GC,— enh 2207 by Mis Varo 69 Hormigén Armado UMS. « Ing. Civil Capitulo 2 plpiso techo) = 96,80 x 0,85 x (—0,5) — 96,80(+0,18) = -58,56 Kg/m? 2". GC,+ ppiso techo) = 96,80 x 0,85 x (—0,5) — 96,80(—0,18) = —23,72 Kg/m? ™*. GC. — Paso 13: Calcular la presién de disefio de viento total, P P= (Phariovento + Protavento) P(viso 1) = 31,21 + 58,56 = 89,77 ka/m? P(piso 2) = 37,59 + 58,56 = 96,15 kg/m? P(piso 3) = 40,04 + 58,56 = 89,60 kg/m? = 104,08 kg/m? 48,40 + 58,56 = 106,96 kg/m ) = P(piso 4) P(techo) = Paso 14: Calcular la carga de disefio de viento total, FP=Px Ay F (piso 1) — 80,77 x 7,20 x 4,05 ~ 2618 ky 95,15 x 7,20 x 3,60 = 2493 kg = 89,60 % 7,20 x 3,60 = 104,08 x 7,20 x 3,60 F(techo) = 106,96 x 7.20 x 1,80 = 2.7 CARGA DE NIEVE, $ Es In carga ocasionada por la acumulacién de nieve en techos, es influcnciado por factores climdticos, la gcometréa del techo, ¥ In exposicién det techo al viento. Una pulgada de nieve equivale aproximadamente a 2.5 Kg/m?, pero puede ser mayor en eleva- onde la nieve es mis densa. Pata diseiian (eelus sv usa euryus de mieve Ue 50 4 200 hy /m?, la maguitudl lepente priaci- palmente de la pendiente del techo y en menor grado de su tipo de superficie, Los valores mayores se usan para fechos horizontales y los monores para techos inclinados. La nieve tiondo a resbalar on los techos con pendiente, sobre todo en aquellos con superficies de metal o de pizarra, Una carga de aproximadamente 10 kg/m?,podria usarse para pendientes de 45° y una de 40 kg/m? para techos a nivel 2.7.1 Carga de nieve en el suelo, p, Esta carga es usada en la determinaci6n de la carga de nieve de diseno. La carga de disefo de la nieve para una estructura se basa en la carga de la nieve sobre el suelo, la determinacién se obtiene de la localizacién geogrifiea, de eddigas de construccién o de datos meteoroldgicos de la regién en estudio. La determinacién de la carga de nieve en el suelo de cualquier sitio deberé basarse en im andhisis estadistico de valores extremos con una probabihdad de exeedencia del 2%. Debido a que en nuestro medio no contamos con registres meteorolégicos, la carga de nieve puede tomarse conservatoriamente mayor igual al valor ménimo de 50 kg/m? Canrieh 200 by Mey Vr 70 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 2.7.2 Carga de nieve en techos planos, py Una vez que se ha establecido In carga de la nieve sobre el suelo, se determina In carga de disefio de la nieve para el techo de la estructura considerando factores como la exposicién de esa estructura al viento, caracteristicas térmicas, geomeétricas y funcionales. En la mayor parte de los casos, se tiene menos nieve sobre los tejados que sobre el suelo. En la ASCE 7 Standard, recomienda que la carga de nieve, py en techos con pendientes menores a 5° deberi calcularse en kg/m? utilizando la siguiente expresién: pp = 07-C.-Cr TP, (2.19) El valor de py debe ser mayor o igual que los siguientes valores unfisinios de lechos de pendi~ ente baja: Cuando p, es menor a 100 Kg/m?, usar Py=1-Py (2.20) Cuando py es mayor a 100 Ky/n, usar py = 100-1 (2.21) Donde py = Carga de nieve en techos planos en Kg/m?. Py = Carga de nieve en cl suelo en Kg/m?. Ce = Factor de exposicién, se determina segin la Tabla 2.11 © = Factor térmico, se determina segtin la. Tabla 2.12. Factor de importancia, se determina segiin Tabla 2.6. 2.7.2.1 Valores minimos de p; en techos de pendiente baja El ufuimo valor de py a aplicarse en: Techos de pendiente siniea con pendientes < a 15°. 2. Techs wn dus y cuuby uyuus cou peutlicules < a 2,38" y 21,9/1 + 0,9 vou W en auetius, eat t horizontal dol alero a la cumbrora, on motros. chos curvos donde el figulo vertical del alero a la corona es menor a 10°; Wes la distancia 2.7.2.2, Factor de exposicién, C, Los efectos de Ia exposicién se tratan en dos escalas. 1. En la ecuacién 2.19 el factor mumérico 0.7, denota un factor de exposicin bisico, que considera reduccién de carga por viento, es decir que toma en cuenta el efecto general del viento, el cual es probable que sople algo de la nieve hacia fuera de los tejuos 2. El efecto local del viento, el cual depende del tipo de terreno en particular que circunda la estructura y la exposicidn de la cubierta, es tomado en consideracién por medio del factor de oxporicién Ce El valor de Ce se debe obtener de la Tabla 2.11. enh 2207 by Mis Varo 7 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 ‘Tabla 2.11. Factor de exposicion, C. Exposicion del techo Categoria de terreno Totalmente Parcialmente porosigg expuesto__expuesto B (ver seccion categorias de exposicion) 08 TO T2 C (ver seccién categorias de exposicién) a9 10 Ld D (ver seccién catezorias de exposicin) 08 09 1.0 Encima de a linea de arboles en dreas montafosas or 08 N/A ‘Areas donde no existe arboles en un radio de 3 Km. or 08 N/A Ta categor’a de terreno y las condiciones de exposicion de la cubierta clegidas deben ser representativa de las condiciones previstas durante la vida de la estructura. Se debe determinar un factor de exposicidn para cada techo de una estructura (Wénse on ASCE 705, "Minimun Desig luda for Buildings ond other Stwctres” , Amerieun Society af evil Engines, 2006 ana 92) Definiciones Cubiertas pareialmente expuestas Son todos los fechos exeopto las que se indican a eontinuackén: Cubiertas totaln ‘aportada por el terreno, por estructuras mis altas 0 por srboles. Los techos que contienen varias piiezas grandes de balanceada de sata Son len techos expnestos en todos sus lados sin. ln proteccién(™) ico, parapetos que sxtienden por encima de la altura de Ia carga. jewe hb, w otras obstrucciones, no se incluyen en esta categoria Cubiertas protegidas Son los techos ubieadas muy cerca 0 entre drboles tipo consfcras que califcan ‘como obstrueciones (**)Las obstrucciones, comprendidas en una distancia de 10 hy brindan proteccién, siendo hy Ia altura, de In obstruecién por encima del nivel del teche. Si Is hojas eadieas que est4n sin hojns en invie rente expmesto™ excepto para terreno de categoria “A®. Se hace notar que éstas son alturas por encima de Ia eubierta Las alturas utilizadas para establecer las Categorias de Terteno en cl Apéndice A son alturas por eneima del suelo, N/A no aplicable \inieas obstrueciones son uncs pocas drboles de sedeberi utilizar In eategorin “techo total 2.7.2.3 Factor térmico, Cy Con el factor térmico, Cr, se toma en cuenta el hecho de que habré mas nieve sobre las cubiertas de estructuras no calientes que en la que lo estan. Fl valor de Cy se determina de la, Tabla 2.72. ‘Tabla 2.12. Factor —— — mico, C ‘Condicion térmica ct Todas [as estructuras excepto las que se indican a continuacion| T Estructuras mantenidas justo por encima del congelamiento y otras con cubiertas frias ventiladas en las cuales la resistencia térmica, R, entre el espacio ventilada y el espacio 1 calefaccionado sea > 4,4 Kxm2/W (Kelvin metro cuadrado por watt) Estructuras no calefaccionadas y estructuras intencionalmente manatenidas bajo al punto de 12 congelamiento Invernaderos continuamente calefaccionados * con una cubierta con resistencia térmica, R. <| 95, 0.8 Kx me /W (Kelvin metro cuadrado por watt) (és en ASCE 7.5, “Minima Desgin nd for Building and ether Sractue, Arran Society of cv Engines 206, oe 93) Canrieh 200 by Mey Vr 72 Hormigén Armado UMSS. - Ing. Civil Capitulo 2 Notas 1a Estas condiciones deben ser representativas de aquellas condicionos previstos para los inviernos du- ante la vida de ba esteuctura, D Los inaernaderos coutinuamente calefaccioneados sou aquellos con una temperatura interior constan- ‘emente mantenida de 10°C 6 mas, en cualquier punto a 1 re sobre el nivel de piso durante los Y que tengan un asistente de mantenimiento ccnstante, o tn sistema de alarma de temperaty ‘avisar en caso de fall de ln enlefuccidn El factor térmico, Cy , especificado en la Tabla 2.12 determina si una cubierta es "fria.° ¢élida". Los valores para superficies lisas se delen utilizar solamente en la superficie de la cubierta que no tiene obstrucciones y cuando debajo de los aleros se disponga del espacio suficiente para contener toca la nieve que se desliza fuera de ellos, Se considera que una eubierta no tiene obstrucciones cuando no existen objetos sobre su superficie que impidan et destizamiento de ta nicve que sc acummula sobre ella. Las superficica lisaa incluyen motel, pizarna, vidrio, y a aquellias membranas bituminosas, de goma y pldsticas con una superficie suave. Las membranas con una capa de agregado o superficie granular mineral no se deben considerar suaves. Asi misino, las (ejas de asfalto, listones y tejas de madera no se deben considerar lisas 2.7.2.4 Factor de importancia, [ Con el factor de importancia, I, se considera la vida humana y el dario a la propiedad, en el caso de falla de la estructura, Los valores de J que deben usarse se obtendrén de la Tabla 2.6. 2.7.8 Cargas de nieve sobre cubiertas en pendiente, p, Las eargas de nieve que artiian sohre nna snperficie can pendiente se realiza sobre ln prayec- cidn horizontal de esa superficie. La carga de nicve sobre una cubierta con pendiente, p., 8° obtiene multiplicando la carga de nieve sobre lt eubierta plana, py, por el factor de pendiente de la cubierta, Cu: Pa = Or Py] [Kg/m? (222 Los valores de Cen cubiertas efilidas como en eubiertas frfas, estan determinados de la siguiente 2.7.3.1 Factor de pendiente en cubiertas cilidas, U, Las cubiertas edlidas son aquellas que tienen un factor térmico, 1. En superficies lisas, sin obstrucciones, que permitan el deslizamiento de la nieve fuera de los aleros, el factor de pendiente de cubierta, C. , se debe determinar mediante: 10 para 0° < pendiente < 5° Co 41,9 Pemtente 8 nara 5° < pendiente < 70° (2.23) 00 para pendiente > 70° En eubiertas no ventiladas, ln resistencia térmica, R serd de > 5,3°C.m2/W. En cambio, las eubiertas edlidas ventiladas, prowntan wna rosistoncia térmica R de > 3,5 °C/W. Una cubierta edlida se consi bajo ella, desde sus aleros hasta la. cumbrera. lera ventilada cuando el aire exterior puede circular libremente enh 2207 by Mis Varo 73 Hormigén Armado UMS. - Ing. Civil Capitulo 2 2. Todas las superficies que no verifiquen las condiciones establecidas, l factor de pen- diente de cubierta, C, , se deberd determinar mediante 10 para 0° < pendiente < 30° Pendiente = 30" ara 30° < pondiente < 70° 2.24 1,0 — Pencienie — 30° "para 30” < pendinte < 70 (2.24) 00 para pendiente > 70° 2.7.3.2 Factor de pendiente cubiertas frias, C, Las cubiertas frfas son aquellas con un coeficiente térmico Cy > 1.0. En cubiertas frfas con un cooficiente C; = 1,1 1 Rn Superficies sas, ain ohste mos, que permita el deslizamienta de la nieve fnora de los aleros, el factor de pendiente de cabierta, C. , se debe determinar utilizando: 10 para 0° < pendiente < 10° 10 para 10° < pendiente < 70° 00 para pendiente > 70° 2. Sobre todas las otras enhiertas frins con un cooficiente C, = 1,1, el factor de pendiente de cubierta, C, , se debe determinar utilizando: para 0° < pendiente < 37,5° para 37,5" < pendiente < 70” (2.26) para pendiente > 7| n eubiertas frfas con un coeficiente C, = 1,2 1. En Superficies lisas sin obstrucciones, que permita el deslizamiento de la nieve fuera de Jos aleros, el factor de pendiente de cubierta, C, , se debe determinar utilizando: Ww para 0” < pendiente < 15° 19 Pendieme 15" ara 15° < penonte < 70° (22) 0.0 para pendiente > 70° 2. Sobre todas las otras cubiertas frfas con C; = 1,2, el factor de pendiente de cubierta, C,, se debe determinar utilizando: 10 para 0° < pendiente < 45° pendiente —45° jam 45° < pendionte < 70° (2.28) 00 para pendiente > 70° Estos factores de pendiente se basan e1 las consideraciones de que es mas probable que la nieve resbale hasta ener de los techos empinados, en comparacton con los poco profundos, ¥ que es mas probable que se funda. mas nieve y resbale de los tejados de las estructures calentadas que de las que no lo estan. Canrieh 200 by Mey Vr 74

You might also like