You are on page 1of 17
Epitelio y gléndulas Los aproximadamente 200 tipos diferentes de células que componen el cuerpo humano se disponen y organizan de ‘manera conjunta en cuatro tejidos bisices. Los grupos de estos tejidos estin integrados en diversas estructuras organizacionales y funcionales dentro de érganos, que llevan a cabo las funciones del euerpo. Los cuatro tipos de tejido basico son el epitelial, conectivo, muscular y nervioso. En este capitulo y en los siguientes se describe cada uno de estos tejidos y las células que los constitu- yen. ‘TEJIDO EPITELIAL EL tejido epitelial se encuentra en dos formas: a) como hhojas de eélulas contiguas (epitelios) que cubren el cuerpo cen su. superficie externa y Io revisten en su superficie interna y b) como glindulas, originadas en células epiteliales invaginadas os eptelis dervan de las tres eapas germinativas embrionarias, aunque la mayor parte de ellos procede del ectodermo y el endodermo, El ectodermo da lugar a las mucosas bucal y nasal, c6mea, epidermis de Ia piel, ghindulas de la piel y glindulas mamarias. El higado, el increas» el reeubrimiento de ls aparatos respiratorio y digestivo tienen su origen en el endodermo. Los tiibulos uringferos de los riftones, el recubrimiento de los sistemas Feproductores masculino y femenino, el recubrimiento endotelial del sistema circulatorio y el font da Is cavidades corporates se desarrollan a partir de la cay germinal mevodriica i a Los tejidos epitel les tienen miiltiples funciones: Proteecién de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones "= Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales # Seerecién de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glandulas = Absoreién de material de una luz (p.e). tubo digestivo © ciertos tiibulos renales) Control del movimiento de materiales entre compatti- ‘mientos del enerpo mediante permeabilidad selectiva de uniones intercelulares entre células epiteliales = Deteccin de sensaciones a través de las papilas del gosto laretina del oj y tls pilformesespectalizadas en el ofdo Epitelio Las células contiguas unidas estrechamente, que forman hojas, cubren o revisten e cuerpo, se conocen como epitelio. Las hojas de células adjuntas en el epitelio estén uni- das entre sf ajustadamente por complejos de unién. Los epitelios muestran poco espacio intereelular y poca matriz extracelular. Estin separados del tejido conectivo subya- cente por una matriz extracehular, la lamina basal, sintet zada por las células epiteliales. Debido a que el epitelio es avascular, el tejido conectivo de apoyo adyacente pro- porciona la nutricién y oxfgeno por sus lechos capilares mediante difusi6n a través de la Kimina basal Clasificacién de membranas epiteliales Las bases de la clasificacién del epitelio son la disposician y morfologia de la célula Las membranas epiteliales se clasifican de acuerdo con el nimero de capas celulares entre la Kimina basal y la superficie libre y la morfologia de las células epiteliales (cuadro 5-1), Si la membrana esté constituida por tina capa de células, se denomina epitelio simple; cuando se compone de més de una capa celular, se conoce como epitelio estratificado (fig. 5-1). La morfologia de las ccélulas puede ser escamosa (plana), cuboidal o eilindrica, ‘cuando se observan en cortes perpendiculares de la mem brana basal, Los eptelosestratiiados se clasioan a telacién con la morfologia de las células y su capa superficial fnjeamente, Ademés de estas dos clases plnctpales de epitelios, que se identifican adicionalmente por [a morfo- 83 84 Epitelio y glandulas logia celular, existen otros dos tipos distintos: seudoestra- tificado y transicional (fg. 5-1) Epitelio escamoso simple El epitelio escamoso simple est formado por una capa de «élulas planas. El epitelio escamoso simple se constituye con una capa de células poligonales, delgadas y de perfil hajo den- sanmente agrupadas. Cuando se observa desde la superficie, Taojaepttelial se ve muy similar aun piso de mossico con n nticleo abultado situado en posicién central en cada célula (fig. 5-24), Sin embargo, cuando se observa en un corte, sélo algunas eélulas muestran niicleos, ya que el plano de corte no incluye con frecuencia los nticleos. Los epitelios esca- ‘mosos simples recubren alveolos pulmonares, componen el asa de Henle y la capa parietal de la cipsula de Bow- man en el rifién y forman el recubrimiento endotelial de Cuadro 5-1. Clasificacién de epitelios Forma de las edtulas Tipo de superficie jemplo de localizaciones Funciones Simple Eseamoso simple Aplanada Recubrimiento: alveolos pulmonares, Membrana limitante, transporte asa de Henle, capa parietal de de liquido, intereambio 1a capsula de Bowman, ofdo saseos0, lubricacin, interno y medio: vasos sanguineos __disminucin de la frieeion yy linfaticos,cavidades pleural y (cn consecuencia, favorecen peritoneal el movimiento de viscera), ‘membrana de reeubrimiento ‘Cuboidal simple ‘Cuboidal ‘Conductos de muchas glindulas, __Seerecin, absorein, proteceién ccubren el ovari, forman tibulos renales Cilindrico simple Gilindrica Recubrimiento: oviduetos, conductos Transporte, absorci ceferentes de los testicuios, stero, __secrecidn, proteccién Dronguios pequefios, gran parte da tbo digestivo, vescula biiar cconductos grandes de algunas Piet . Scudoestratiicado ‘Todas las lulas des-__Recubrimiento: la mayor parte de Secreci6n, absorciOn, lubrica- ‘eansan en la limina Ia traquea, bronquios primarios, cin, proteecién, transporte basal pero no todas epididimo y conductos deferentes, gan a la superficie trompa andlitva, parte de la epitelial: las células cavidad timpénica, cavidad nasal de la superficie son saco lagrimal, uretra masculina, «ilindricas grandes conductos excretorios Estratificado Escamoso exttie ceado (no queratini- zado} Aplanada (con nticleos) Recubrimiento: boca, epiglots, es6- fago, pliegues voeales, vagina Proteccién, secrecién. Eseamoso esteatifi- Aplanada (sin niicleos) ‘ado (queratini- Epidermis de la piel Protecci6n ado) Cuboidal estratifieado — Cuboidall Recubrimiento: conductos de glindu- Absoreién, secreeién Tas sudoriparas Gilindrico Gilindsica Conjuntiva ocular algunos conduetos Secrecién, absorci6n, proteccion cestratificado ‘excretorios grandes, porciones de ; Ta uretra masculina ‘Transicional Cupular (relajada), apla-— Recubrimiento: vas urinarias desde nada (distendida) los eilices renales hasta la uretra Queratinizad Clinica Fig. 5: ‘Tipos de epiteli, \vasos sanguineos y linféticos y también el mesotelio de las cavidades pleural y peritoneal Epitelio cuboidal simple El epitelio cuboidal simple se compone de una capa de células semejantes a sdlidos hexagonales truncados. Elepitelio cuboidal simple se integra con una capa de eélulas en forma de poligono (fig. 5-2A). Cuando se observa en un corte perpendicular a Ia superficie, las células presentan un perfil cnadrado con un ntieleo redondo ubicado en el centro. Los epitelios euboidales simples componen los conductos de muchas glindulas del cuerpo, forman el recubrimiento del ovario y constituyen el epitelio de ciertos tibulos renales Epitelio cilindrico simple £1 epitelio cilindrico simple Jo forma una capa de células altas con forma de sélidos hexagonales. Epitelio y gléndulas «a= 85 Chinetico seucoestraticads Transicional (cistendido) la superficie: empero, enando se observan en un corte longitudinal, son células alas y rectangulares, cuyos micleos suelen localizarse al mismo nivel en la mitad basal de la célula (fig. 5-2B). El epitelio cilindrico simple se encuentra en el reeubrimiento de gran parte del tubo digestivo, la vesicula biliary conductos grandes de ghin- dulas. Elepitelio eilindrico simple puede mostrar un borde estriado 0 mierovellosidades (procesos citoplismicos digitaliformes y estrechos), que se proyectan desde la superficie apical de las células. El epitelio cilindrico simple que recubre el titero, oviduetos, conductos eferentes y bronquias pequefios es ciliado, En estos érganos se pro- yeetan eilios hacia la luz (estracturas piliformes) desde la superficie apical de las células cilindricas. Epi estr escamoso icado (no queratinizado) El epitelio escamoso estratificado (no queratinizado) esta compuesto de varias capas de células, de las cuales la capa mas superficial posee nucleos. Las células del epitelio eilindrico simple se parecen bastante a las del epitelio cuboidal simple vistas desde El epitelio escamoso estratifieado (no queratini- zado) es grueso; debido a que est compuesto de varias 86s =« Epitelio y gldndulas Fig, 52. otomicozzts de etl simples 4 pti cicaoso snp ech). Oban rmorfologa de las elula y sus meleos. Epitelio ccaboidal simple (cabeces de flechus). Notense ls ntleos redondos, coloeados en el centre (270), B, epitelio eilindrica simple. Obsérvense los incleosovalaos y el bore estriado (540), capas de células, s6lo la més profunda se enewentra en contacto con la kimina basal (fig. 5-34). Las células basales {nds profundas) de este epitelia tienen una forma cuboidal; las que se localizan en la parte media del epitelio son Bolimoris y tas eélulas que integran la super libre | epitelio son aplanadas (escamosas) —de ah el nombre eseamoso estratificado, Debido a que las células de la superficie son nucleadas, este epitelio se denomina no queratinizado, Por lo general es hrimedo y recubre la boca, faringe bucal, eséfago, cuerdas vocalés verdaderas y vagina. Epitelio escamoso estratificado (queratinizado) El epitelio escamoso estratificado (queratinizado) es distinto porque las capas de células que constituyen la superficie libre estan muertas, sin nucleo y lenas de queratina, Elepitelio eseamoso estratifieado (queratinizado) es similar al epitelio escamoso estratificado (no queratini- zado), salvo porque las capas superficiales del epitelio estén compuestas de eélulas muertas cuyos micleos y eitoplasma se sustituyeron con queratina (fig, 5-3B). Este epitelio constituye la epidermis de la piel, uma capa correosa y gruesa que resiste la friccién impermeable al agua, Epitelio cuboidal estratificado Elepitelio cuboidal estratifieado, que contiene sélo dos capas de eélulas cuboidales, recubre los conductos de las glindulas sudoriparas (fig, 5-3C), Epitelio cilindrico estratificado Ef epitelio cilindrico estratiticado esta constituido por mas de una capa celular; la capa superficial tiene una forma cilindrica. El epitelio cilindrico estratificado esti formado por una capa baja mas profunda, poliédrica a cuboidal en contacto con la limina basal, y una eapa superficial de ccélulas cilindrieas, Este epitelio sélo se encuentra en unos ‘euantos sitios del cuerpo, en especial en las conjuntivas, ‘oculares, algunos conduictos excretares grandes y en regio- nes de Ii uretra masculina, Epitelio transicional El epitelio transicional consiste en varias capas de células, de las cuales fa superficial es mas grande y de forma cupular El nombre de epitelio transicional se debe a que se pensaba erréneamente que era una transicién entre los epitelios cilindrico estratifieado y escamoso estratificado, Hoy en dfa se sabe que este epitelio es un tipo distinto Jocilizado de manera exclusiva en el sistema urinario, en donde recubre las vias urinarias de los eilices renales a Ja uretra, E] epitelio transicional estd compuesto por muchas ccapas de celulas; las situadas basalmente son cilindricas 0 ‘cuboidales bajas. Arriba de las eélulas basales yacen varias ccapas compuestas de células poliédrieas. Las eélulas més superficiales de la vejiga vacin son grandes, en ocasiones binucleadas, y con las partes superiores redondeadas en Epitelio y gléndulas «= 87 Fig, 5-3. Fotomicrogratia de eps estratifntos A, eptlioexamoro etratindo no quorainiado, Obsvese as mils exp eles cells leas y apna escamosas) onl pa superior (X309). B.epteho evans esti qerainiatlo 125" Gece aan) estratificado del condueto de una glandule sudorspara (26500). D,epitelio transcional. Note que las elas de a supesfice que di frente a la nz de la vejgn tienen forma de edpula, que earacteriza al epitelo ransiional (x125) edpula que abultan hacia la luz (fig. 5-3D). Cuando la \ejiga est dstondida, ests eélulas en forma de cipla se aplanan y el epitelio se torna més delgado. Epitelio cilindrico seudoestratificado £1 epitelio cilindrico seudoestratificado solo parece estratificado; todas las céiulas se encuentran en contacto «on la lamina basal. Como su nombre lo indica, el epitelio cilindrico seudoestratificado parece estratiicado pero en realidad esta compuesto slo de una capa de células. Todas las ccélulas en el epitelio cilindrico seudoestratifeado estin en contacto con la lémmina basal, pero tinicamente algunas de ellas legan a la superficie del epitelio (ig. 5-4), Las células aque novse estienden hasta la supertciesuclen tener unt Bae nis any se toman mis angostas ea 4 extrema ical. Las eélulas mas altas Megan a fa superficie y poseen te boveiteacha ta contact gn la isinn etal y ans 8B us Epitelo y glindulas Fig. 5-8. Fotomicrografa del epitelioseudoestratifiad. Este tipo de epitelio parece estratificado, sin embargo, todas ls cules epteles en «esta fotografia se apoyan en la himina basal (540), superficie apical ensanchada. Debido a que las cétulas de este epitelio tienen alturas diferentes, sus nicleos se loca- lizan en niveles distintos y semejan un epitelio estratificado, si bien compuesto slo de una capa celular: El epitelio cilindrico seudoestratificado se encuentra en la uretra ‘masculina, los epididimos y los conduetos exeretorios mas grandes de las glandulas E] tipo més difundido de epitelio cilindrico seudoes- tratificado es el eiliado y presenta cilios en la superficie apical de las células que flegan a la superficie epitelial, El epitelio cilindrico ciliado seudoestratificado recubre la mayor parte de la trquea y los bronquios principales, las trompas auditivas, parte de la cavidad timpinica, la cavidad nasal y el saco lage Polaridad y especializaciones de la supérficie celular La polaridad de las células epiteliales y las especializaciones de superficie celular se relacionan con la ‘morfologia y funcién celulares. Casi todas las células epiteliales tienen dominios mor fol6gicos, bioqufmicos y funeionales distintos y, en con- secuencia, suelen mostrar una polaridad que puede relax cionarse con una o la totalidad de estas diferencias. P ejemplo, estas células polarizadas poseen un dominio apical que se opone a la luz y un dominio basolateral ceuyo componente basal entra en contacto con la Lémina basal. Puesto que estas regiones son funcionalmente dis- as, cada una puede tener modificaciones y especial ciones de la superficie relacionadas con dicha funci6n. Por ejemplo, las superficies apicales de muchas eélulas epiteliales tienen microvellosidades o ilios, en tanto que sus regiones basolaterales pueden mostrar muchos tipos de especializaciones de unién e interdigitaciones interve- Iulares. Los dominios apical y basolateral estén separados ‘entre sf por uniones estrechas que circundan la superficie apical de la eétula Dominio apical EI dominio apical representa la superficie libre de las células epiteliales El dominio apical, la region de la célula epitelial frontal a la luz, contiene abundantes eanales idnicos, proteinas de transporte, ATP-asa-H* (trifosfato de ade- hosing), glucoproteinas enzimas hidroltieas ast como acuoporinas, proteinas formadoras de canales que aetan en la regulacin del equilibrio del agua, También es el sitio por el que se transportan los productos secretorios regulados pata liberarse. Para que el dominio apical de un epitelio leve a cabo sus diversas funciones se requieren varias modificaciones en la superficie, que incluyen micro- vellosidades con glucocéliz, concomitantes y, en algunos casos, esterocilios, cilios y flagelos. MICROVELLOSTDADES as microvellosidades son proyecciones citoplasmicas igitaliformes que surgen de la superficie libre de la célula hacia fa luz. Cuando se observan mediante microseopia electrénica, las eélulas epiteliales cilindricas(y cuboidales) de absorci6n muestran microvellosidades estrechamente agrupadas, ue son proyeccfoneseindrcas,unidas ala membrana del Gtoplasma que surge cea supe apical (uminal) de estas células (fig, 5-5). Las microvellosidades representan el borde estriado de las células intestinales de absorcién yel borde de cepillo de las células renales del tibulo proximal que se observan mediante mieroscopia de luz. En células menos activas, las microvellosidades pueden ser escasas y cortas; en epitelios intestinales, en los que la principal funci6n es el transporte y la absorcién, estn conglomeradas y tienen 1 a 2 wm de largo, inerementando ast de manera considerable el rea de superficie de las células. Cada microvellosidad contiene un micleo de 25 8 30 filamentos de actina, enlazaclos transversalmente por villina, unida a una regién amorfa en su punta y extendiéndose hacta el citoplasma, en donde se encuen- tran incluidos los filamentos de actina en la membrana terminal, que es un complejo de moléculas de actina 5 espectrina y también de flamentos intermedios localizados en la corteza de las células epiteliales (figs, 5-6 a 5-5). A intervalos regulares, se encuentran miosina Ly ealmodu- Jina que conectan Ios filamentos de actina a la membrana plasmatiea de la microvellosidad y le proporcionan apoyo, Los epitelios que no acttian en la absorcion o el transporte Epitelio y gléndulas «== 89 delgado Structure and Function WB Saunders, 1978) iran aumento de microvellosdades (60 800), doe Hophins CR Strctre and Function of Cals Papi, WR 90 ss Epitelio y gléndulas pueden mostrar microvellosidades sin nticleos de filamentos de actina, La microseopia de luz de epitelios tenidos para carbohi- Aratos muestra el glucocéliz observado en fotomicrogra fias como. un recubrimiento amorfo y velloso sobre la superficie luminal de las microvellosidades. El glueoedliz representa residuos de carbohidratos unidos a las protefnas transmembranales del plasmalema. Estas glucoprotefnas tienen como funeién la proteecién y el reconocimiento celular (cap. 2). Los estereoei «ilios) son microvellosidades largas que s6lo se encuentran en el epididimo y en las eclulas piliformes sensoriales de la edclea (ofdo interno). Se piensa que estas estructuras inmovibles son extraordinariamente rigidas por su nticleo de filamentos de actina. En el epididimo es probable que su funcién sea incrementar el area de superficie: en las células piliformes del ofdo actiian en la generacién de sefiaes. os (que no deben confundirse con los Fig. 5-7. Fotomicrografia de Ia red terminal y microve llosidades. Obsérvese que los filamentos de actina de las rmicrovellosidades estan unidos ala ved terminal @, X83 060; , Insert, X86 400). (Tomo de Hirokana N They LG, Fujvara K Heuser JE: Organtation of actin, myosin, snd intermediate filaments in the brush border of fatestinal epithelial cell} Cell Biol 94:425-445, 1989. Heproducida con autorzacin de Rockefeller University Press. Cus0s Los cilios son estructuras pliformes movibles y largas que surgen de la superficie de la célula apical su ndcleo ests compuesto por una disposicién compleja de microtibulos conacida como axonema, Los eilios son proyecciones de tipo piliforme y movibles (diémetro, 0.2 umn; longitud, 7 a 10 um) que surgen de la superficie de ciertas eéhulas epiteliales. En los epitelios ciltados del sistema respiratorio (p. }., traquea y bronquios) y en el oviducto puede haber cientos de cilios en dispo- sieiones ordenadas en la superficie luminal de la célula. Otras eélulas epiteliales, como las piliformes del aparato vestibular del ofdo interno, s6lo poseen un cilio, que actiia en un mecanismo sensorial Los cilios se especializan en propulsar el moco y otras sustancas sobre la superficie del epitelio mediante oscil Giones ritmicas répidas. Por ejemplo, los cilios del drbol We He ganas Hi L NT re rl iI pre gi lateral HI | mL Flamentos intermedios Cortes de actin enlazada por especiina Fig. 5-8. Esquema dela estructura de una microvellosidad. respiratorio Hevan moco y desechos a la bucofuringe, en donde pueden deglatirse o expectorarse. Los cilios del ovidueto impulsan el évulo fecundado hacia el itero. La microscopia electrénica revela que los cilios poseen luna estructura interna espeeifica que se conserva de inanera onsistente a través de los reinos vegetal y animal (figs 5-9 y 5-10), El micleo del cilio contiene un complejo de snierotibulos dispuesto en forma uniforme, conocido como axonema, que estd constituido por un miimero constante de inierotibulos longitudinales dispuestos en una organizacién consistente 9 + 2 (fig. 5-10B). Dos microtibulos ubicados 11 la porcidn central (singletes) estén rodeados de manera unilorme por nueve dobletes de microtibulos. Los dos ‘nicrotibulos localizados en el centro del nticleo estén separados entre sf y cada uno muestra un perfil circular en el corte transversal, compuesto de 13 protofilamentos, Cadi uno de los nueve dobletesestd contituida por dos subunidades. En el corte transversal, la subunidad A sun microtébulo formado por 13 protofilamentos, que iuestran un perfil circular. La subunidad B posee 10 protofilamentos, que tienen un perfil circular incompleto en el corte transversal y comparten tres protofilamentos de la subunidad A. Con el axonema se vinculan varios complejos protefni- os elisticos. Desde la subunidad A de cada doblete se prayectan emisiones en forma radial hacia dentro a la Epitelio y gléndulas = 91 vaina central que rodea los dos singletes. Los dobletes veeinos estiin unidos por nexina, otra prote‘na elistica que se extiende desde la subunidad’A de un doblete hasta la subunidad B del doblete adyacente (fig. 5-9) La proteina dinefna relacionada con el microtdbulo, que tiene actividad de ATP-asa, se irradia desde la sub. tnidad A de un doblete hasta la subunidad B del dablete veeino, Estos brazos de dineina estan dispuestos aintervalos de 24 nm a todo lo largo de la subunidad A. Mediante la hidrolizacién de ATP, [a ATP-asa de dineina proporciona la energia para el doblamiento ciliar. El movimiento de los cilios se inicia por la fijacién transitoria de brazos de dineina a sitios especificas en los protofilamentos de los dobletes adyacentes, deslizandolos hacia la punta del cilio, Sin embargo, la nexina, una protefna elistica que se estiende entre dobletes adyacentes, restringe esta accién en cierto grado y por tanto traslada el movimiento de deslizamiento a uno de inclinacién. A medida que se dobla el ciio, se estira el complejo de proteina elistca, lun proceso que requiere energia, Cuando los brazos de Mombrana plasmateca —— Pardo rmrotcbulos Contales Moose — cuerpo basal plasmatica Fig. 5-9. Esquoms de la disposiciin microtubular del axonema en ela. Epiteio y gléndulas 10. Fotomicrograia de cilios. A, corte rudnal de eilios (36 000). B, imagen de corte transversal que muestra la dlsposcin micro tubular en ls eos (55 00). (Tomado de Lee son TS, Leeson CR, Papato AA: Text/Atlas of Histology. Philadelphia, WH Saunders. 1988.) dineina se liberan de su unién en la subunidad B, regresa el complejo de protefna elistica a su longitud original, y el cilio salta nuevamente a su posicién recta (que no Fequiere energia), moviendo el material que se encuentra ninggin singlete. excepto en su base, en donde esté unida al cuerpo basal (fig. 5-9). La morfologia del cuerpo basal es similar a la de un centriolo, ya que esta compuesto de nueve tripletes en la punta del cilio, La disposicién de microtibulos 9 + 2 dentro del axo- nema continga en la mayor parte de la longitud del cilio, Los cuerpos basales se desarrollan a partir de organi- zadores procentriolo, A medida que se afiaden dimeros de tubulina, se alarga el procentriolo para formar los microtibulos de nueve tripletes earacteristicos del euerpo basal. Después de formarse, migra el euerpo basal al nlasmalema apical y genera un elo. Se desarollan nueve Aobletes de microtibulos a partir de los nueve tripletes del ‘cuerpo basal y se forma un par aislado de microtitbulos para proporcionar al cio su disposicién tipica de microbiitulo de 9 +2, FLAGELOS. Las sinicas células en el cuerpo hhumano gue poseen lageos son lo espermatozos. La extuctura de los flagelos se comenta en el capttulo 21, que comprende el sistema reproductor masculino. Dominio basolateral dominio basolateral incluye las superfcies basal y lateral de la membrana celular. El dominio basolateral puede subdividirse en dos regiones: membrana plasmética lateral y membrana plasmé- tica basal. Cada region posee sus especializaciones de unién y receptores propios para hormonas y neurotransmisores. Ademis, estas regiones son abundantes en ATP-asa de Nat-K* y canales i6nicos y son los sitios para secrecién constitutiva. ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA LATERAL las especializaciones de la membra presencia de complejos de unién, lateral revelan la La microscopia de luz revela zonas lamadas barras terminales, en las que las eélulas epiteliales se encuentran en contacto, positlemente, unidas entre st En alguna época se pensé que las barras terminales, especialmente notables en la regiGn apical del epitelio cilindrico simple que recubre el intestino, estaban compuestas de una sustancia amorfa de cemento intercelular. Los cortes horizontales a través de las barras terminales mostraron que se continuiaban cn toda la cireunfereneia de cada eélula, lo que indicaba que estas células estaban unidas a toda célula adyacente. La microscopia electrénica revelé que las barras terminales estin compuestas en verdad de complejos de unién intrineados. Estos complejos, que mantienen unidas células epiteliales continuas, pueden clasificarse en tres tipos, que se muestran esqueméticamente en la figura 5-11 = Uniones de oclusién, que integran células para formar uuna barrera impermeable, que impide que el material siga una via intercelular al pasar a través de la vaina epitelial "= Uniones de anclaje, que conservan la adherencia entre las células y entre éstas y la lmina basal = Uniones comunicantes, que permiten el movimiento de iones 0 moléculas de seitalamiento entre las células, acoplando asf eélulas adyacentes en forma eléctrica y metabélica Oclusores zonulares Los oclusores zonulares impiden el movimiento de proteinas de membrana y actuan para prevenit el ‘movimiento intercelular de moléculas hidrosolubles. Epitelio y glindulas == 93 Los oclusores zonulares, que también se conocen como uniones estrechas, se localizan entre membranas plasmiéticas adyacentes y'son la unién situada més apical- mente entre las eélulas de los epitelios. Forman una unién “parecida a un cintur6n” que circunda toda la célula. En fotomicrografias electrénicas se aproximan entre sf las membranas de células contiguas; se fusionan sus hojuelas externas, a continuacién divergen y se fusionan nuevamente varias veces dentro de una distancia de 0.1 a 0.3 um (fig. 5-12). En los sitios de fusién, las claudinas y ocludinas, {que son proteinas transmembranales de unién, se unen entre sf y forman un sello que ocluye el espacio inter- celular. El andlisis mediante criofractura de las membranas celulares en los oclusores zonulares muestra un aspec- to “acolchado” de filamentos anastomosados, que se cono- cen como filamentos de unién estrecha, en la cara P, y una red correspondiente de sureos en la cara E (Rg. 5-13). Aunque la o¢ludina y las elaudinas participan en la formacién de la unién estrecha, estas tltimas tienen al parecer un papel més activo porque son proteinas que probablemente se encargan de obliterar el espacio interce- Iulary formar los filamentos de la uniGn estrecha descritos, Las claudinas no sélo son independientes del caleio, sino que tampoco forman adherencias celulares fuertes. Como resultado, su contacto debe reforzarse mediante eaderi- nas y también con las protefnas de oclusores zonulares citoplasmicas, como ZO1, ZO2 y Z03. Las uniones estrechas actian en dos formas: a) impiden el movimiento de proteinas de membrana del domin apical al basolateral y b) fusionan membranas plasmsti- cas de células adyacentes para impedir que moléculas hidrosolubles pasen entre las eélulas. Segsin sean el nfimero y los patrones de los filamentos en la 26nula, se dice que algunas uniones estrechas son “herméticas” en tanto que ‘otras son “permeables”, Estos términos sefialan la eficiencia, de las células para conservar la integridad de la barre- ra epitelial entre dos compartimientos corporales ady ceentes. Zénulas adherentes Las 26nulas adherentes son uniones semejantes a un cinturén que ayudan a unir entre si eélulas contiguas. Las z6nulas adherentes del complejo de la unin tie~ ‘nen una posicién basal respecto de los oclusores zonulares y también circundan las células. El espacio intercelular de 15 a 20 nm entre las hojuelas externas de las dos membranas celulares adyacentes est ocupado por las moléculas extracelulares de eaderinas (fig. 5-12). Estas proteinas integrales dependientes de Ca* de la membrana celular son protefnas enlazadoras transmembrana- les. Su superficie intracitoplismica se une a una region especializada del tejido de la membrana celular, espect- ficamente un haz de filamentos de actina que discurre paralelo a lo largo de Ia superficie citoplésmica de la ‘membrana celular. Los filamentos de actina estin unidos entre sfya la membrana de la eétul mediante vineulina y actinina alfa. La region extracelular de las eadevinas de una célula forma enlaces con las de la célula contigua 94 == Epitelio y glandulas Filamentos intermedios Desmogleinas Imegrnas (pretoinas receptors transmembranales) € interviene en la formacién de la zénula adherente. A continuacién, esta unién no sélo fija las membranas celulares entre sf, sino que también une el citosqueleto de las dos células a través de las proteinas enlazadoras transmembranales. La faseia adherente es similar a la z6nula adherente pero no circunda la totalidad de la célula, Més que a un Ginturén, es “parecida a un list6n”. Por ejemplo, las eélulas del meisculo cardiaco esti unidas entre sien sus terminales longitudinales a través de la fascia adherente “Membranas plasmaticas adyacentes Filamentos de proteinas tvansmombranales Espacio extaceluiar Espacio eracelular : a e actina Praca 1511. Esquema de tos complejos de x tn, uniones de hitersico y henesmovo l Membranas plasmiticas adyacentes Espacio exacelar Conexones. Desmosomas (méculas adherentes) Los desmosomas son uniones similares a soldadura: |o largo de las membranas laterales de la célula que contribuyen a resistr las fuerzas de deslizamiento. Los desmosomas son el iltimo de los tres componentes del complejo de lau Estas uniones semejantes a “puntos de soldadura” también parecen distribuirse al azar lo largo de las membranas faterales de las eélulas de Fig. 5-12. Fotomierografa del complejo de tmién. Zona oecudens, na oelusora; ona ‘adherens, z6nula adberente: macula adhere mncula adherente. (Tomado de Faweett DW The Cell, 2ad ed, Philadelphia, WB Saunders, 101.) epitelios simples y la totalidad de las membranas celulares de epitelios escimosos estratificados, en especial en la epidermis. Las placas de insercién de forma discal (~ 400 x 250 X 10 nin) se localizan opuestas entre sf en la superficie Citoplésmica de las membranas plasmiticas de células epiteliales adyacentes (fig, 5-14). Cada placa esta compuesta de una serie de proteinas de insercién, de las cuales las que se han caracterizado mejor son las desmoplaquinas y pacoglobinas. PSe observa que los flamentos intermedios de cito- 4queratina se insertan a la placa en donde realizan un giro Epitelio y glindulas =» 95 en horguilla y a continuacién regresan al eitoplasma, Se piensa que estos filaments se encargan de dispersar las ss de deslizamiento en la eélula, de las placas de insercién opuestas, el espacio intercelular tiene 30 nm de ancho y contiene material filamentoso con una linea delgada densa y vertical, Tocalizada en la parte media del espacio intercelular. La mieroscopia electrénica de alta resolucién revela que el material flamentoso es desmogleina, los componentes extracelulares de las proteinas enlazadoras transmembra- nales dependientes de Ca” de la dering, En presencia de Ca'*, se enlazan con protetnas enlaza 96 «»« Epitelio y gléndulas Fig. 5-13. Replica por criofractura que uinestra la uid estrecha (adnula osiusora) en el intestina delgado del cobayo. La care P de la membrana mnjerovellosa (M) posee menos particule intramembranales aque la cara P de la membrana lateral de la eta (), Las flechas sefian Js protusiones terninales libres en forma de arrugas. Se nuestra un esmosoma (D} (X60 000). (Tomado de Trier JS, Allan CH, Marcial MA, Madara JL: Structural features ofthe apial and tubulow membranes of rodent small intestinal tft cells Anat Rec 21955 1987. Copyright ©1987. Reimpreso con sutorizacion de Wiley-Liss, Ine una subsidiana de John Wiley 8 Sons, Ine. transmembranales de la célula adjunta. Cuando existe una sustancia quelante del calcio, los desmosomas se rompen dos mitades y se separan las células. En consecuencia, para Ja formacién de un desmosoma se requieren dos células. Las superficies citoplisiicas de las protefnas enlazadoras transmembranales se unen a las desmoplaquinas y paco: sglobinas y conforman la placa CORRELACIONES CLINICAS Algunas personas producen autoanticuerpos contra proteinas desmosémicas, en especial las de la piel, y ello da por resultado una enfermedad dermato- Jogica llamada pénfigo vulgar. La unién de los atutoanticuerpos a proteinas desmosémicas altera la adherencia celular y conduce a vesiculacién dise- ‘minada y la pérdida consiguiente de liquidas extea- celilares; cuando este trustorno bo sb trata leva ala muerte, La terapéutica con esteroides sistémi- os y fiirmacos inmunosupresores casi siempre es efectiva Uniones de intersticio Las uniones de intersticio, también llamadas nexos 0 tuniones de comunicacién, son regiones de comunicacién intercelulae. Las uniones de intersticio estin diseminadas en tejidos epiteliales en todo el cuerpo y también en céhulas de miisculo cardiaco y miisculo liso y neuronas. Difieren de las luniones oclusivas y de fjacién descritas con anterioridad, ya que median la comunicacién intercelular y permiten el aso de diversas sustancias entre células adyacentes. La hendidura intercelular en la unin de intersticio es estrecha y constante y mide alrededor de 2 a3 nm Las uniones de intersticio estin formadas por seis proteinas transmermbranales (eonexinas) agrupadas den: samente que se ensamblan para formar estructuras lama- das conexones, poros acuosos a través de la membrana plasmtica que se extienden hacia el espacio intercelular (Bg. 5-15), Cuando un conexén de una membrana plasmé- tica corresponde a su equivalente de Ii membrana plas- nul adyacente, cada conexén sobresae de la membrana lasmitica alrededor de 1.5 nm hacia el espacio intercelu- fe. te Sodan tt den seen yfoessen fennel 8 comunicacién intercelular funcional. Con un didmetro de 1.5 a 2.0 nm, el canal hidrofilico permite el paso de jones, aminoacidos, monofosfato de adenosina efclico (cAMP), moléculas menores de 1 KD de peso y ciertas hormonas. ‘Sin embargo, las uniones de intersticio estén reguladas, de tal manera que pueden abrirse o cerrarse. Aunque no se comprende el mecanisino de abertura y eierre, se demostré experimentalmente que una disminucién del pH citoscico ou ineremento de las concentraciones de Ca? en el citosol cierran los canales; por el contrario, an pH alto 0 una concentracién baja de Ca? los abre. Ademas, las uniones de intersticio tienen diferentes propiedades con diversas permeabilidades de canal en distintas células. Las uniones de intersticio son importantes durante la embriogénesis en el acoplamiento eléctrico de las célu- Jas del embrién en desarrollo y la distribucién de molé- cculas de informacion a través de las masas celulares en, ‘migracién. iu de un desrnosoma, densa de Slamentor Tomudo de Fawcett DW The Cell, 2nd ed. Philadelphia, WB Saunders, 81.) CORRELACIONES CLINICAS Las mutaciones en los genes de conexina se rela- Gionan con una sordera no sindrémica de base genética y con eritroqueratodermia variable, tun trastomno de la piel. Ademés, la migracisn dis- fimeional de células de la eresta neural durante el desarrollo se relaciona con mutaciones en. los genes de conexina y da por resultado defectos de la formacién de los vasos pulmonares del corazén Epiteio y glindulas «=» 97 LESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE BASAL Las especializaciones de la superficie basal incluyen Ia |émina basal, plegamientos de la membrana plasmética y hemiclesmosomas ‘Tres earacteristicas importantes destacan la superficie basal de los epitelios: a) lamina basal, b) plegamientos de la membrana plasmitica y c) hemidesmosomas, que fijan la membrana plasmatica basal a la lémina basal, Una estructura extracehular de apoyo secretada por un epitelio, la kimina basal, se localiza en los limites entre el epitelio y el Epitelio y glandulas tejido conectivo subyacente. En el capitulo 4 se comentan Ta estructura y el aspeeto de la kimina basal Plegamientos de la membrana plasmética incrementan el area de superficie disponible para transporte. La superficie basal de ciertos epitelios, en especial los ‘que participan en el transporte de iones, pose miiltiples plegamientos de las membranas plasmiiticas basales, que incrementan el area de superficie de ellas y dividen el citoplasma basal y muchas mitocondrias en plegamientos dligitaliformes. Las mitocondrias proporcionan la energia necesaria para el transporte activo de iones al establecer gradientes oxméticos que aseguran el movimiento de agua través del epitelio, como en los tibulos renales. La dis- posicién compacta de las membranas plasmiticas plegadas, dems de la disposicién de las mitoeondrias dentro de los plegamientos, proporciona un aspecto estriado enando se observa con el microscopio de luz; éste es el origen del tér- mino eonductos estriados para ciertos conductos del painereas y glandulas salivales. Hemidesmosomas Los hemidesmasomas fijan la membrana celular basal a la lamina basal subyacente Fig. 5-15. Fotomicrografias de réplica por Cclofactars que anwestran la paras inte tmembranales del astro, A, cara protpls tnd a tar, Gases ‘rtogonales de particulas (DOP) fechas) cer ddeTuunién de hterstido (UD. Notese las dife- rencias entre ls partiulas DOPy UL enevanto ‘forma (ouadrada efrcuo), toa (30 445 nnn promedi) y disposiion(ortogonal Y hexagonal By cara xtoplioniea de la tara. Le fosos cortespondientes de DOP estin orientados en columnas lechay) cerca de lx fosos de Ul hes DOP muestran agrupaniento (euad) Bara del eseala = 0.1 pn (Tomado de Yakushigawn H, Tokanagh Y,Inanobe A, tt al-Anorel functionlike membrane eomples in the opt nerve etroegie of tho Jepencee ‘tacaqe with possi elation to poten himnth Anat Rec 250:405-474, 1998. Copyright (© 1098. Reimpreso con autorzaciin de Wily List, Ine, una subsirn do Jom Wiley fe Sone, Tan) Los hemidesmosomas semejan la mitad de un des- ‘mosoma y sirven para fijar la membrana basal de la célula la lamina basal (fig. 5-16). Las placas de insereién, ‘compuestas de desmoplaquinas y otras protefnas relacio- nadas, se encuentran en la superficie citoplasmica de la membrana plasmatica, En estas placas se insertan tonofi- lamentos de queratina, a diferencia del desmosoma en el que los filamentos penetran en la placa y a continua- cién realizan un giro en horquilla para salir de él. Las superficies citophismicas de las proteinas enlazadoras transmembranales estiin insertadas a la placa, en tanto que sus moléculas extracelulares se unen a laminina y coligena tipo IV de la limina basal. Las proteinas enlazadoras transmembranales de los hemidesmosomas son integrinas, una familia de receptores de la matriz extracelular, mientras que las de los desmosomas perte- necen a la familia caderina de protefnas de adherencia intercelular Renovacién de células epiteliales Las células que caracterizan los tejidos epiteliales suelen, mostrar un alto indice de recambio, relacionado con su localizacién y funcién. El tiempo para la renovacién celular siempre es Constante para un epitelio particular Por ejemplo, las eélulas de la epidermis se renuevan de manera constante en la eapa basal por divisién celular, Desde este sitio las eélulas eomienzan a migrar de la eapa Epitelio y gléndulas «=» 99 fa de hemidermasom mina densa eolgena tipo UIT de bezas de fla lanes inh “Ture JD, Homo Le Striated anchoring fbril-anchorn Ine. subidiarta de Jon Wiley & Sons Ine} germinal a la superficie y en su trayecto se queratinizan rasta que legan a la superficie, mueren y se esfacelan; el ‘enémeno total requiere alrededor de 28 dias. Otras eélulas piteliales se renuevan en menos tiempo. Las células que recubren el intestino delgado se reem- pluzan cada cuatro a seis dias por células que se reg "an en la base de las eriptas. A continnacién migran las élulas nuevas a la punta de la vellosidad, mueren y se sfacelan. Por ejemplo, otros epitelios mas se renuevan periédicamente hasta Hegar a la vida adulta; subsecuente- nente, la poblacién celular permanece durante toda la ida, Sin embargo, inchiso en este aso, cuando se pierde in gran miimero de eélulas por una lesién o destruceién ‘Gxica aguda, se desencadena la proliferacién celular y se establece la poblacién de células. CORRELACIONES CLINICAS Cada epitelio dentro del cuerpo tiene sus propias caracteristicas, localizacién 0 morfologia celular Ainicas, todas las cuales se vineulan con su funcién, En ciertos estados patologicos, la poblacién celular de um epitelio puede sufrir metaplasia y transfor arse en otro tipo de epitelio El epitelio cilindrico ciliado seudoestratificado de los bronquios de fumadores intensos puede sufrir metaplasia eseamosa y transformarse en epitelio escamoso estratificado, Este cambio altera la funeién, pero es posible revert el proceso cuando se elimina la agresién patologica. Los tuinores que se originan en eélukas epite- lias pueden ser Benignos 0 malignos. Los tumoes plague complenes und thelr ing rats, Ana Ree 237:518-825, 1003. Copyright © {que ilustra la relacion de Ine fbras de ancaje estriadas (SAF), compuestas de coligens tipo VI, . fras de coligena; ER, reticula Indican lv superficie eitoplisniea de Ie vdoplésmico rugoso: F,extensionescelulaes seila Ta plact SAF. (Tornado de Clermont on to hemidesmosomes of myoepithelial and 8. Relmpreso con antorzelén de Wiley-Liss el asteriee alignos que surgen de epitelios se denominan carcinomas; los que proceden de células epiteliales landulares se llaman adenocarcinomas. ‘GLANDULAS Las glindulas se originan a partir de células epiteliales ‘que dejan la superficie en que se desarrollaron y penetran en el tejido conectivo subyacente y elaboran alrededor de cllas una lamina basal. Las unidades secretorias, aunadas a sus eonduetos, son el parénquima de la glindula, en tanto, que elestroma de la glindula representa las elementos del tejido concetivo que invaden y apoyan el parénquima, Los epitelios glandulares efaboran su producto en forma intracelular mediante la sintesis de macromoléculas que suelen agrupar y almacenar en vesiculas lamadas grinulos secretorios. Fl producto secretorio puede ser ‘una hormona polipeptidiea (p. e., de Ia gkindula hipéfiss), una sustancia eérea (p. ej., las ghindulas ceruminosas del conducto auditivo), un mucindgeno (p. e). de eélu- las caliciformes) o leche, una combinaci6n de proteinas, Iipidos y carbohidratos (como las glindulas mamarias) Otras ghindulas (como las sudoriparas) seeretan poco ademés del exudado que reciben del torrente san ‘Ademés, los conductos estriados (p. ef., de las gl salivales mayores) actiian como bombas de iones que rmodifican las sustancias elaboradas por sus unidades secre- torias Las gléndulas se clasifican en dos grupos principales con base en el método de distnibuetén de sus productos seeretorios:

You might also like