Enfoque Facso

You might also like

You are on page 1of 7
EI Enfoque Comunitario Universidad de Chile Tabla de Contenidos Introduccién: Primera Parte. EI Enfoque Comunitario. Caracteristicas Generales 1. El Enfoque Comunitario. 2. La Triple Articulacién 3. La Articulacién Te6rico Préctica 3.1. El concepto de Modelo 4, Articulacién Institucional / Comunita 4.1. Las Instituciones ‘Frias’ y ‘Calientes’ 4.2. El Necesario Didlogo entre Instituciones y Comunidad 5. Articulacién entre Encuadre Positivo / Encuadre Negativo 5.1. La Epistemologia Carencialista 5.2. Otros Ejemplos 5.3. Articulacién de Encuadres 6. La Matiz Sistémico-Comunitaria 7. La Dimensién Contextual y Situacional en el Enfoque Comunitario 7.1, Contexto Situacional 7.2. La Nocién de Contexto 7.3. Trabajo con Sistemas Naturales 7.4. Pertenencia Parti 7.5. El Concepto de Mundo 7.6. Espacio de Experiencias y Horizonte de Expectativas 7.7. Reflexividad 8. Criterios de Accién W 15 15 15 15 16 17 19 20 22 23 24 24 25 27 28 28 30 31 32 34 35 Segunda Parte. La Comunidad. Estudio del Concepto 1. Hacia una Ontologia Comunitaria La Comunidad Primordial Planos Comunitarios La Comunidad de los Otros La Comunidad Perdida FI Mito Comunitario FI Sujeto Colectivo 2. Hacia un Concepto de Comunidad 2.1, La Mitologia Comunitaria 2.2. La Cultura de lo Cotidiano 3. El Concepto de Comunidad en la Psicologia Comunitaria 3.1, Analisis de la Definicién mn Contextual Comunitaria 4.1. Formacién Contextual y Efecto de Realidad 4.2. La Positividad de las Formaciones Contextuales 4. La Formac 5. La Comunidad como Formacién Contextual. Relaciones Primarias y Relaciones Discursivas 6. EI Nivel de las Relaciones Primarias 6.1, Componentes de la Antropocenosis Los Dispositivos Funcionales Los Procesos Motivacionales Los Procesos Afectivo-Emocionales 7. El Nivel de las Relaciones Discursivas El Discurso ingiifstico Autoconocimiento Colectivo EI Discurso Icdnico La Mediacién Discursiva 8. Tipos de Formacién Contextual al 4l al 42 42 43 45 45 a7 48 50 51 53 55 57 58 Tercera Parte. Redes Sociales. Bases para un Modelo 1, Redes Sociales 1.1, El Modelo de Redes 1.2. Las Tres Matrices de la Existencia Social 1,3. El Enfoque Reticular 1.4, :Qué es una Red? Nodos Vinculo Sistema de Vinculos Intercambio Apoyo Social 1.5. El Modelo Integrado de Redes Sociales Redes Sociales Focales y Redes Sociales Abiertas Intervencién en Red y Practica de Red La Red como Sistema de Conversacién-Accion La Red como Sistema de Conversacion Tipo de Conversaciones Los Acuerdos de Segundo Orden en la Red La Red! como Sistema de Acciones Los Gradientes de Autonomia | 2. La Red Social Focal 2.1, La Red Social Individual Nodo-Foco, Participantes de una Red y Niveles Sistémicos Red Social y Tipo de Vinculo Red Primaria / Red Secundatia Diferencias entre la Red Primaria y la Red Secundaria Tamanio Estabilidad Percepcién Individualizada Red Social y Estructura Social La Red: Una Matriz Social | 2.2. BI Estudio de la Red | Método de las Redes Completas | Los Métodos de Bola de Nieve Instrumentos 73 73 74 76 7 77 78 78 78 79 79 79 79 80 82 82 83 83 84 84 85 86 87 88 88 88 88 89 89 89 90 90 oI ot 3. La Red Operante (RO} a1 3.1. Tipos de Apoyo Social 1 3.2. Red Social Operante y Ambitos de Apoyo 92 3.3. Estructura de la Red Social Operante y Funcionalidad 93 RO y Densidad 93 RO y Puentes 93 RO y Acceso 93 RO y Dispersion 94 RO y Homogeneidad 94 RO y Forma de la Comunicacion 94 4, Red Social Abierta (RSA) 96 Es un Sistema de Comunicacién 96 Es un Sistema de Apoyo 97 Es-un Sistema de Participacién Social 97 4.1. Estructura de la Red Social Abierta 97 4.2. Ambitos de Articulacién 98 Una Articulacién Intracomunitaria 98 Una Articulacién Intrainstitucional 99 Una Articulaci6n institucional / Comunitaria 99 4.3. Las Redes Locales 99 La Red Local Comunitaria 99 Estructura de la Red Local Operante 100 Redes Naturales y Redes Antificiales 100 La Red Local Institucional 102 5. Analisis Comparativo de la Red Social Focal vs, Red Social Abierta 103 6. Estrategias de Intervencién 104 6.1. La Intervenci6n en Red 105 Fl Efecto Red 107 tas Zonas Psicosociales 108 6.2, Tipos de Intervencién en Red 110 Crear una Red M10 Potenciar una Red 110 6.3. Objetivos de la Intervencidn en Red 112 Control 112 Desarrollo de Relaciones 12 Coordinaci6n Prevencion Redes Sustitutorias 7. La Practica de Red La Gestién de Red Red en Torno a una Practica La Construccién de un Discurso Compartido 7.1. Un Ejemplo: El Caso de la Construccién de Red en el Proyecto Familias Solidarias La Construccién de una Red Social Abierta Estructura de la Red Los Criterios Basicos en la Construccién de la RSA Practica de Red y Acumulacién de Capital Cuarta Parte. La Practica Sociocomunitaria. Estudio del Concepto 1 Practica Sociocomunitaria 1.1. La Practica como el Eje y Foco de las Intervenciones 1.2. Qué es la Practica Social 1.3. La Red Conceptual de la Accién 1.4. La Negociacién de Significados Ligados a la Accién 1.5. Una Teorfa sobre la Practica EI Habitus ET Habitus es una Dimensién Basica en la Generacién de la Practica Social En la Produccién del Habitus Intervienen Estructuras Culturales, Sociales, Comunitarias Son Estructuras Interiorizadas Son Estructuras Implicitas Condicionan la Concertaciin Objetiva de las Practicas EI Habitus Permite Dar Cuenta de la Diversidad Humana EI Habitus Define ef Campo de lo Posible para la Practica La Practica Social pone en Relacién Estructuras Objetivas, el Habitus y Jos Comtextos Situacionales La Practica no es una Reaccién Mecanica a las Estructuras Objetivas La Practica no es una Reaccién Mecénica a las Situaciones 2 113, 113 13 14 5 15 V7 118 18 119 124 130 130 130 1.6. Practica y Discurso 1,7, Practica y Emociones 1.8. Cuestionamiento a la Nocién de ‘Sujeto Colectivo’ . Las Comunidades de Practica £1 Compromiso Mutuo Una Empresa Comin Un Repertorio Compartido Comunidades de Practica y Sistema de Liderazgo Comunidades de Practica y Aprendizaje Naturaleza del Conocimiento Producido en las CP . El programa Puente y las Comunidades de Practica . Modelo Operativo y Modelo de Accién 4.1, El Modelo Operativo 4.2. El Modelo de Accién 4.3. Articulacién y Complementariedad de Ambos Modelos 4.4, La Sinergia entre el Modelo Operativo y el Modelo de Accién 4.5. Comparacién del Modelo Operativo y el Modelo de Accién . Anilisis de Pricticas: El Caso del Programa Puente El Proceso de Mediacion 5.1. El Encuentro Praxico Palabras Finales . Bibliografia

You might also like