You are on page 1of 6
COYUNTURA LABORAL SOLUCIONES LABORALES PARA EL: SECTOR PRIVADO COMENTARIO A LA GUIA BASICA DE DIAGNOSTICO EN ERGONOMIA PARA LAS LABORES EN LA OFICINA Brucy PAREDES ESPINOZA” RESUMEN EJECUTIVO, La expresion ergonomia deriva del. griego ergo (trabajo) y nomos (reglas/leyes natura- les), aparece en un articulo cientfico en 1857, Peto solamente con Ia fundacién en Inglate- rra de la Ergonomics research society, al ini- cio de la década de 1950, pas6 a ser conocida rmundialmente Con la publicacién de la Ley N° 29783, Ley dde Seguridad y Salud en el Trabajo (en ade- lante Ley de SST), se reglament6 el registro de monitoreo de agentes fisices, quimicos, biolbgicos, psicol6gico y factores de riesgo disergonomicos incorporando la prevencién de riesgos disergonémicos a nivel nacional, la ey no restringié la ergonomia, como tradi- cionalmente se entendi6, vinculada a la pos- tura de trabajo, sino en términos generales sin ninguna restriccién, lo que permite aplicar la ergonomia en toda actividad laboral Las actividades en oficinas, por su carée- ter monotono y repetitivo, tienen el potencial significativo para originar diversas dolencias Enel presente informe el autor desarrolla algunos conceptos baisicos de ergo- rnomia y «lesarrolla, sin agotar el tema, la Guia de diagndstico en ergonomia ‘para las labores en oficina, que es una herrumienta para la difusion de la prevencién de riesgos laborales y salud y seguridad en el trabajo. asociados a problemas con la carga postu ral, ambiente de tcabajo y problemas psico- sociales, esto ha justificado la elaboracién de Ia denominada “Guta basica de autodiagnés- tico en ergonomia para oficinas", que tiene como sustento legal la Resolucién Ministerial 175-2008-TR, Norma basica de ergono- ‘mia y procedimiento de evaluacién de riesgo disergondmicos. eR acme erat Pia! De un répido andlisis de fa norma, se aprecia que aungue existan normas anteriores (muy anteriores) como la G0S0, Seguridad Du- rante la Construccién, o el Decreto Supremio N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial, que regulan temas como el ruido el viento, los servicios higignicos, etc, no existe anteceden- te legal a esta resolucién ministerial, por lo que se puede afirmar que representa la primera regulaciOn especial sobre normas de ergono- mia cuyo ambito de aplicacién es general, no destinada exclusivamente 4 algin sector pro- ductivo especifico. (@ Naeor abort de Ss ions Laborles, eres de Universidad Nacional Mayot de San Mace Ce TEEELEELELEELEEALALEAALEAALAALLALAEAEAAEAALALALALER Eee kl 1. Detinicién de ergonomia La voluminose Enciclopedia de Se- utidad y Salud en el Trabajo pu- sicada por la Organizacién Inter zacienal del Trabajo, seftala que ssuonomia significa literalmente ef estudio 9 Ja medida del trabajo. El Surano es sumamente adaptable, pare sa capacidad de adaptacién no Sanita. Existen intervalos de con- snes Sptimas pura cualquier acti- é.Una de las labores de ‘ami consiste en defini eusles son los, devinir y- exptorar no deseados ue se pro- caso de supertr los Limi- « ajemplo, que sucede si una a éesarrolla su trabajo en con- es de calor. ruido 0 vibraciones ga fisiea 0 men- sivas. 0 si la «a de trabajo es demasiado elevada 0 A su vez el Diccionario de fa Real Academia Espaitola define la pal bra ergonomtia como el estudio de la adaptacién de las miquinas, muehles y utensils a la persona que los em- pica habitualmente, para lograr una mayor comodidad y eficacia. La Re= cig Ministerial N° 375-2008- ‘TR. RM en lo pertinente, eniiende 42 ergonomia como ingenieria huma- ‘na, ciencia que busca optimizar Iai {eraccisn entre el trabgjador, maqui- ra y ambiente de trabajo con el fin adecuar los puestos, ambientes y ‘a organizaciOn del trabajo a las pacidades y limitaciones de los tra bajadores, con el fin de minimizar el estrésy la fatiga y con ello incremen- tar el rendimiento y la seguridad del twabajador. 2. Obligaciones del empleasior La propia Ley de SST cuyo elemen- to distintivo es su vocacién preven- tiva como se aprecia det cusfo de sus principios generales, impone la obli- gacidn de anticipar los riesgos labo- rales, esto obliga al empleador a es- tablecer un sistema de proteccién eficaz capaz de enfrentar los riesgos ala Seguridad y Salud en el Trabajo COYUNTURA LABORAL que garanticen que el trabajo se desa- | rrolle en un ambiente seguro y salu- dable (principio de proteccién) i} (orocipio dep | como se deduce, la afescidn de a seguridad y salud labora esta diree- tamente relacionada com un riesgo la- bora, esto obliga a las partes involu- cradas en la gestion del SST (Estado, empleador y trabajadores) a estar atentas a individualizar los ciesgos, lo que genere mejoras en la preven- cidn, ya que se identifica el peligro, logrando el control a corto y largo plazo de la actividades riesgosas” g) Identificacion de los factores de riesgo disergonémicos. Para lograr este objetivo es indis- pensable tener en cuenta ta aplica- cién de la ergonomia como técnica que permite la interaccién entre el trabajador y su ambiente de traba- jo, mas aun cuando ef Deesclo Sue premo N° 019-2006-TR, establece coma falta grave el incumpliniento de las disipaciones relacionadas con | la SST, en particular en materia de | riesgos ergonimicos La RM regula en su Tito VII a or- ganizacién del trabajo que de mane- ra general obliga al emapleador a que esta debe ser adecuada a las caracte= risticas fisicas y mentales de los ta bajadores y la naturaleza del traba- Jo que se estérealizando, ademis ta ‘organizacién del trabajo 0 tareas de- | ben cumplir los siguientes requisites minimos: Las obligaciones que regula ta RM. | son amplias, tal vez poco conocidas | © no tomadas en serio, sin embargo como falta grave podrian representar un fuerte iacentivo, negativo, para el cempleador desprevenido, por to que | este norma contiene las siguientes obligaciones que se adhieren al et imulo de obligaciones en SST, como son | a) Bl empleador impulsard un cli- , ma de trabajo adecuado, defi- a) Manipulacién de cargas. | nilendo claramente el rol que fe ) Posicionamiento postural en los | COrtesponde y las responsabilida- puestos de tabajo | des que debe cumplir cada uno de - los trabajadores. ©) Equipos y herramientas en los juestos de abajo de produccién, | ») Se debe establecer un ritmo de trabajo adecuado que no com- d) Equipos en los puestos de trabajo prometa la salud y seguridad dei informético. trabajador. €) Condiciones ambientales de | ¢) Blevar el contenido de las tareas, evitando la monotonia y_propi- ciando que el trabajador partici- pe en tareas diversas. trabajo. 1) Organizacién det trabajo. | ‘Veren=peThigineysoquridadaboralcs files wordpress.com 2012/0 eniclopedia-e slut _ysopiridad-en-et aba p>, {as Ley de SST emplea mochisimoc ecmino reso y peligro, y aunque parecaaplcas en sertidodesrientado el eglarent seal quel peligro es una stun ocaracteaties asec de algo capa de ossonar datos alas personas, equips, proceso y ambiente, y reso como Ia ro- tid de que un peligro se mateo en dterminadss condiciones ygeaee das es pro as, equigos yal ambiente, adem de espesiiat Io que se debe catender como riesgo Ibo a ex pscian aun factor o proceso peligro en el abajo que cause efermeda olesin Tal vert ide is rfca de expicor exo dos concepts se aleve de aie maginnge 2 un ‘busin blanco hsmbrento dS mer, enceradoen una piscina, ee animal represent el elie Insinseca a sy maurleza devorar hoes, ora imaginese a est mismo burn 0 a piscina, pe ahora conn baz dent de a psi, ea Gina imagen mental represent el esp (proba ida de que un pli se trai en daterminadas condiciones ygeaere datos) de er evra do poret anil o 113 SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO 4) La empresa debe proporcionar capacitacién y entrenamiento para el desarrilo profesional. Se deben incluir las pausas para el descanso; son més aconseja- bies las pausas cortas y frecuen- tes que las largas y escasas 4) Los lugares de trabajo deben co tar eon sanitarios separados hombres y mujeres, estos sai rios deben en todo momen tar limpios € higiénicos. Las ins- talociones de la empresa deen contar ademés con un comedor donde fos trabajadores pucdan in- gerit sus alimentos er condicio- nes sanitarias adecuadas. debién- dose proporcionar casilleros para Jos uteesilios personales 2.1. Conceptos especificos Es indispensable conocer los concep. tos basicos en ergonomia, que permni- tan apreciar algunas earacteristicas esenciales det tema, como: Ergonomia: Llamada también in- genieria humana, es la ciencia que busca optimizar la interaccién en- tre el trabajador, mAquina y ambien- te de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organizacién del trabajo a las capacidades y limi- taciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimien- toy la seguridad del trabajador. Factores de riesgo disergonémicos: Es aquel conjunto de atributos de Ja tarea o del puesto, més 0 menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarto- Ile una lesién en su trabajo. Incluyen aspecios relacionados con la mani- ulacién manual de cargas, sobrees- fuerzos, posturas de trabajo, movi- mmientos repetitivos Riesgo disergonimicos: Entende- emos por tiesgo disergondmicos, quella expresién matematica refe- rida a la probabilidad de suffir un evento adverso e indeseado (acci- dente o enfermedad) en el trabajo, y cendicionado por ciertos Factores de tiesgo disergonémicos. Actos subestindares: Es toda ac- vidn 0 practica incorrecta ejecutada porel rabajador que puede causar un accidente 3, Objetivos generaies y especi- ficos 3.1, Objetivos generates La guia pretende facilitar a los em- plesdores y trabajadores la identifi- cacién de los riesgos disergonémicos amis frecuentes a los que se encuen- tren expuestos los trabajadores en las oficinas y las propuestas de medidas corzectivas 0 preventivas a imple- mentarse para eliminar, reducir y/o controlar los riesgos presentes. También busca brindar herramientas de autodiagndstico para conocer el estado situacional en ergonomia del centro de trabajo, con la finalidad de adaptar los puestos de trabajo a los trabgjadores 3.2. Objetivos especificas Lamencionada guia tambign estable- ce objetivos especificos tales como: + Promover la cultura de preven- cién de riesgos laborales en ef pais, + Disponer de conocimientos y recursos para adoptar medi- das que ayuden a eliminar © re- ducir el impacto de tos riesgos diserganémicos. + Fomentar la implementacién de medidas para mejorar la salud, calidad de vida, seguridad y bie- nestar de ls trabajadores, * Contribuir a buscar las causas que originan estos riesgos, + Orientar en la aplicacion de medi- das para disminuir la monotonia enel trabajo y el estrés labora + Difundir a aplicacién de la nor- ‘mative en materia de ergonomia 4, Factores de riesgo disergond- ‘micos en oficinas ‘Como se afiriné, el trabajo en ofici- nas por su cardeter mondtono y repe- titivo, tiene el potencial significativo para originar factores de riesgo diser- gondmicns, estos estén vinculados al desarrollo de las actividades de tos, puestos de trabajo en oficinas asocia- dos a problemas con la carga postu- ral, ambiente de trabajo y problemas psicosociales. Las fesiones més frecuentes en las oficinas, segin la guia, son los refe- ridos al sistema musculo esqueléti- co (espalda, cuello, brazos, hombros piernas, otros) producto de fas dife- rentes posturas propias de la labor que se realiza, tales como: a} Seta aaa jo |) Oe pi on aida aca, hacia aba }Degietoda ajo |) Sentado conta mi dace tap. radian ao. |e} De pe andanotre-|1) Granda las manos a cetera, ais ls, 6} Depiee cat, |i Os La guia también seffala que en las oficinas los trabajadores pueden es- tar sometidos a condiciones subes- tindares como: a ose Wurst 5 esac ede inant, feta decd io) Presence oe pol pie i a) Exceso de mata-| | fesdechona, |. Pesenca de ta, ) fh) seca destin 0 stabconata | | i) in sila para tes- cans ) arg taeruaca k) Uso canine computatnas’ |) OHS ny Tae epi PFmeesaet*eSseVssessTeTeaeatTeaTT TTI se oeeaeseseseseaeseeeaeeweseseseeseeee~7e2 tz? CUTTS T FFF FFF FFF FTF FFF EET E ESSE EE EEEEEESEEESES| 5, Meiodologias Para Ia evaluacién detallada de tos Factores de riesgo disergonémicos se podtén’ utilizar diferentes méto- des. Su eleccién depeade de las cit- ncias especificas que pre ta actividad a evaluar, debido a que cada una presenta necesida- des y condiciones especificas 0 di- rentes. Entre los métodos que se encuentran los pueden emplear, s ewig sao CUNO etic a | Aas abso gestae erat nas per | ro ce ec ea Fed somnaoe COYUNTURA LABORAL Err Rear Peter ra et tae rc era T2006 eral 4, Gxt wisi mont os amas 0 ps ites de aba: oe 0 seta, So Wala 901 9 Sle alert dics ps: ites, para que una labors nace ie favo vamp sora. | biceps, i 280 fs habsadors a | zn wabaps psranecnoo en postion oe ie dae un empo y sao ato n| mame? |e wanap a Jy weesda ce ta ven a 2 Eo BY ango LEST (a | > torso de Econo ria Sociologia det | Trabai. Modo RENAULT hy Meo UTA oe Sima Com 08 ‘boda EAGOCAR. Nef SUzANNE OQGERS |) oo a Ls guia usa el denominado Método ‘Check ~ List con base en las dispo- siciones contempladas en la norma hisica de ergonomia (M. N? 375- 1003-TR), que establece los param «ros basicos que permiten la adapta- cidn de las condiciones de trabajo a las caracteristcas fisicas y mentales de los trabajadotes y trabajadores, con la finalidad de proporcionar bie- nestar, seguridad y mayor eficiencia en su desemperio, tomando en cuenta gue la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a una mayor efi- cacia y productividad. EL empleo de esta metodologia se puede apreciar en’ el siguiente ejemplo: |hninstativ sera 1, er Ear nin a een cacao Gs ‘blce,es_| 0s tates messes edn stn evita gan tweas con fexin vias: ibn cl abo compte |i orn aug amar des Sores sau eseics, over, tea) ger eit dete ete ata ¥ cairns de supa ice de tobap compa cana po de acid ue seria y ga lt | sna is neem tt ° * rans de rosso. rabaos seal usa moter ota — os us areas, {a mesa o aa de aso and ela su taal raja, tae a soos recede aes preset euee acs SE man ce Re tuksiciy La Ley de SSI define el riesgo como materialice en determinades condi- | |" ciones y genere dafios a las perso- Calas al mimo wi- | tclos (eas, aoe, | ely adstrto ni] cals). el a rans por| + Respotar las series de Cees fee! + Nanna rons ¢e) ‘rarsio Ires 00s (tear os pasamanos al bajar sub las esa rs, nas, equipos y al ambiente, ademés de especificar lo que se debe enten- der como riesgo laboral la exposi- cién a un factor 0 proceso peligroso en el trabajo que cause enfermedad o iesion Cares y pic 20s con teres [ropes | | | | Ia probabilidad de que un 5 | scales yzoas| | aeerenla cos tes | coi ara os ines quo ofa por uso) fern creas, Goes cai rubles y abjtns| tas coats, d sta mae inmevies (jones | ra se entarin pos | y+ Utlzar fos ites de es ra] + Master cares ype clos o as modelo establece algunos supuestos especificos de riesgos en as ofcinas, | [posta tiga por agar» Sartase coreciamente 3s, | sabre les erponomicas, con sus respectivas medidas preven- tivas como son Por lo tanto, titulo tentativo la Guia | ais vote) | | | Comatose 4. Riesgos asociados y medidas | Joicaiows su preventivas para trabajado- | |esidar en los| _apaarloseaugos (on res administrativos en escri- | | torios ics” por usar] cht, “Ula os enchues 0+ recat o-| + No_sabrecrar tos en b-| + No tar de no cates y tases, imresrs, fotcopadoas, a} ‘ded tat ajonada SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO 2, Riesgos asaciados y medidas [> Rear Tibi Saad] preventivas para trabajos de | ties: scan ated atencién al publico usuario detain asl +6 espacio dastnado_ a avast de raj, debe Tener dimensiones ate- cuadas Las sila tenn base esa y regu | nal 5° + respldo lumbar ser i Mariner dpb irmactn mas cere neces Sata Istvan | |sowecaa men-| + dear fa ests or] cures, Cea ut las eis Sue en nina atc ape] o@ ion secre) SAE ni fu, an ay ogenizcin| “ye aaramian-[ antes co (ee isa dat Der |r, ioe far), 10 + Paar pass gs can-| a suse ote ener stuciones de dhs pasha yet} | yas scant. | pcanne wr) DEAT) 4 Rlasgos asoclados y medidas (etaper] fans snr)” Graventivas_para trabajos de ssi, iameaesonnas | | _sefaturas y Direciones Lesions Mist gpuar el scr, ita ins esqaéoos nts | caput ra. evar or posta I+} asa ora | ats )| > Manne orden yea anelesotara + Onanzar las teas sovecara men | ean 4, Rlesgos asociados y medi |S" ar| Sag NS) das preventivas para trabajos | | scuruacn de| » Destansar ateeuatanen- | de los especialistas de Area y | doeunetos en] te y cimeiae aos Asistentes Adminisirativos | Alesina, | bier, —a Canaear el catieado ce Je computador y denis instcones cis Dela ta responsi 5 a persona eons | + Naa es [ns sr pata | | |canm dr aso | ccm ents |rageguadas || ptt te cn | + Yasar cone worst lemeacoezarsesoe| | mh ci | mare essere str o| | | + Tear 8 tap oe ioe] rao yr || ato or abn ch east a ano ti et sr et a a, ed a ine ow ast i | ge ss endicsy i, sett 8 seat | ar oe = or es 8 alan con | jeer | cng [fone 1s ev: | sso Eva acer pein sor Lesiones en de-| lasses, tos 0 rrtecas,| «Ucar ata de epo- rf incaecta} yo para mejorar la pos |) focac d ] Seas measure] | mano combi] cad y mouse | ‘as fora, + star atecudanente & cant y bilo dela an ‘a oa computa Adecuar a uinai | west d abso Gratumeca|+ Eaten amixay] | | : |e putsacin, ‘a mano deben former una : eee bn ham gra pr ots ine ara ~ apr ere hn de at wiry ere ci st tr rs sestent fae vee | + Ene pane 10 arto 6p |” ESaDEG pass & 10) minutos cada 900 69 mi sa | lS | woe Pete |, | Fars rns fats |. Rone vo rn Ta parla con imgres0s| lacoresy_fotooniadoes wa descancarla visa. | | F2iga ava. | do a zona de Wado oes + Uszr a uinacion ae) parsons qo ela abajo vada, inlectua, Riesgos asociados y medidas preveniivas para trabajos de personal de mantenimiento eras pr 4 onotas a rcs es, | on goes 6 eras fay son nee pests Aviat eoncia ee rraments y euipos en al stato ysoica el cab, lar Prana os cas con ls manos. 0 las pes himotos, + bngementar staan a Contacto con cir | baa ito. soeecar| « Relzar ispecies es edo do ela] pois de rev de as let rsilcoeseletiasy 2 enorga acura [|__| erg seumvaa_ *Reauar_ingpaccones de nee ineendo causa-| + sar decors de Me | Ao gor enchte| mos eenorado. |» implementa pan de rs asia ne emerponci Ovemaduas 901 cotocroulos 6, Riesyos asociados y medidas preventives para trabajadores de personal de archivo Lesioesentaes-|eUlizar jute mecinza alla por tans-| para ansportar cas, arte de_ carga »Sofetr ayuda a obes per de mtoles de | sons ofc Tesiones gor | «ear ren yin aida af misma | Maree ls acivadores el causa por | on sua presencia de obs-| «Manna Sve as znas de tedlas an zonas | tarsio nasi, oles y soe | Ur esas 0 par Tumba gor a mas, pare aarzar obs a ce oes en| stats au ara por enc: maniplacién. | made les tombs pea vir espn cia ee ms cs dart apc, ergias_eaar | «Acero documrios en as prow Doras adecuatos ar pobilo oe | +Ravsarpercicamente ls fos. docu | sraques par avert 0- | actvados por | mucho tempo |«Velar y realartimpiera onstnedel ambit. Soiree [Para a mania dees por raiguacén| os, tomar como ttn | tamale ct-| BRM 975-2008-7R Bs Carga rina para abo tes sn enrearieta 25, on eftenamerto 40 ig Para Wabaiatoas y ales: cis o eters 15 0 con eerie 244, SOLUCIONES LABORALES N° 87 / Marzo 2015 bad . ee eer oe ete ew ewenzneaacaaezeanne]eqgqwagegirzeseert Si bien la guia establece mas supues- 10s de riesgos asaciados™, t smiuirin. a los emple rnocimiento del estado de los puestos de trabajo en oficinas, con relacién 4 los riesgos disergonsmicos, seuiin 1as disposiciones sefaladas en la Re- sohicidn Ministerial N° 375-2008. TR. y adoptar las medidas que co- vedan para eliminat, minioiizar eeatrolar los factores de rie teabajos realizads 0 a viavion de la cultura pre- 45 12 organizaciéa, permici- ar mejores condiciones pars kt ssiad, calidad de vida en el tal seguridad y bienestar de los trabaja- pritird obtener mejores re wads productivos, uaa El Decreto Supremo N? 019-2005- TR Reglamento de la Ley General de Inspeccion del trabajo, en su articulo 7.9 establece como infraccién gr ve de seguidad y salud en el traba- joque Li 8 incurnplimientos de las dis posiciones relacionadas con la ridad y salud en el trabajo, en pantcular en los lugares de trabajo, herramientas, maquinas ¥ equipos, agentes fisicos, quimi- ‘0s ¥ bioldgicos, riesgos ergond- rmicos y psicosociales, medidas de proteccién colectiva, equips de proteccién personal, sefiliza- cidn de seguridad, etiquetado y envasado de sustancias peligro- sas, almacenamiento, servicios 0 medidas de higiene personal, de los que se derive un riesgo grave para la seguridad o salud de los trabajadores”, Consecuentemente, el empleador debe actuatizar la evaluacién de ries- sina vez al aio como minimo 0 ~uando cambien las condiciones de trabajo, o se hayan producido daiios ala seguridad y salud en ef trabajo lat. 57 Ley NE 29783). Esto es im- pertante ya que la evaluacién permi- tird examinar la situacin del sistema cstidn y adoptar las medidas ne- ‘arias para su correcciOn, Si bien es cierto la prevencién de etgonomicos no es muy di- findida, 1a Aworidad Administrativa Ue ttabaio mediante Resolucién Di- ~toral N° 278-2014-MTPE/1/204, emnitida por fa Direceién de Inspes cig del Trabajo que confirma la imulta de $3.552.00, sancién im- puesta en primera instancia, por no coutar eo un comedor para 42 tra- bajudores de la insttucién inspeccio- vaala, esta sancidn tuvo como funda meuto el articulo 37 de la Resolucién Ministerial N° 375-2007-TR que prescribe: “La organizacion del tr: bajo o ureas deben cumplir los guientes requisitos minimos (...) 1 Los lugares de trabajo deben contar con sanitarios separados para hom- bes y mujeres, estos sanitarios de- ben en todo momento estar limpios e higiénicos. Las instataciones de la empresa deben contar ademés con un comedor donde los traba- jores pueden ingerir sus alimentos COYUNTURA LABORAL ea condiciones sanitarias adecua- das, debiéndose proporcionar casi- Ueros para los utenslios personales” (€l énfasis es nuestro). Como se aprecia el potencial de fa resolucién ministerial para. sancio- nar es muy amplio, por la gama de normas, de diversas materias, que contiene. + Si bien fa gula no es de aplica- ign obligatora, sino de referen- cial, el contenido de sus “listas dle autodiagndstico en ergono- inf para oficina”,inspirada en Jn norma de ergonomia es cbli- gatorio, Esto es asi porque re- presenta el contenido minimo de proteecién en el ambient bajo, necesario para la pr cid de riesgos laborales ¥ 32 ridad y salud en el trabajo, * Por lo tanto, ef esfuerzo de ta Autoridad Administrativa de Trabajo para incentivar la pre~ vvencin de riesgos y ahorrar es- fuerzos, debe tenerse en cuenta para implementar el sistema de gestién o incorporar este aspecto en las labores administrativas. Si bienes cierto mediante el Decre- to Supremo N° 010-2014-TR se flexibiliza la inspecciones labo- rales hasta el 2017, esto no debe significar el desconocimiento de las normas de ergonomia. (BF Veron: Ginna intra gob pearchivsileSSTINTERES/qia_utodiagnostic_oficinas, ie tual rou,

You might also like