You are on page 1of 296
Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria oa Anexo | ° LA EDUCACION SECUNDARIA ORIENTADA EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT ‘LINTRODUCCI 'Se ha considerado relevante explicitar aqui la [6gica de construccién curricular con la que f@ pensado el proceso del Disefio del Ciclo Orientado de la Educacién Secundatia. Este proceso se dié inicio a través de la recuperacién de distintas experiencias pe- dagégicas que se vienen desarrollando en las escuelas secundarias. Experiencias consi deradas valiosas porque expresan el cambio cultural en concordancia con las orientacio nes y marcos de referencia de la nueva es cuela secundaria, tomando asi,como punto de partida lo que las escuelas, profesores y estudiantes hacen. Otro insumo fundamental ha sido ana- lizar y recuperar el anteproyecto de Disefio Desde esta légica, la construccién de esta pro- puesta seré progresiva, cuando se propicien espacios de participacién que pongan a todos los actores involucrados en situacin de pen- sar la escuela, revisar las précticas pedagégi- as, redefinir las concepciones en que éstas se sustentan, refleccfonar en los tiempos institu- cionales en las practicas aulicas los espacios para repensar esta nueva construccién curri- cular. El centramiento en la practica y en las escuelas, la recuperacién de los aportes de los profesores y directivos del nivel con la riqueza y complejidad de los escenarios reales, res- guardaré asi una adecuada sintesis de las pro- puestas que llevan adelante los docentes en el 3.5 Curricular que en la provincia se habia elabo- aula y posibilitaré avanzar sobre el Disefo del rado en elafio 2011, anterior a las definiciones Ciclo Orientado. Entendemos que la propuesta del Consejo Federal de Educacién en lo referi- curricular se ita construyendo sobre los apor- do a los Nicleos de Aprendizajes Prioritarios tes que se ponen en juego en las practicas cu- del Ciclo Orientado de la Educacién Secundaria _criculares concretas y situadas en cada una de (resol. N2180/12) y a ios Marcos de Referencia as instituciones, aportes comprometidos de de cada una de fas Orientaciones definidas todos aquellos que intervienen en la experien- para el nivel, Razén por lo cual se realiz6 una _cia educativa de su concrecién. lectura critica de dicho anteproyecto recu- ‘Su acompafiamiento propiciaré espacios | ° perando de estos nuevos encuadres algunos de formacién profesional e intercambio de aportes. experiencias con la posibilidad de ejercer un Se han tomado decisiones acerca del con-_andliss critico acerca de cémo disefian, inter- junto de saberes y conocimientos a ensefiat, _vienen y desarrollan las practicas educativas- se han definido sus intencionalidades, las con-_para generar un trabajo colaborativo yun pen- diciones en las que deberdn ser ensefiados de _samiento colectivo y comiin que sera relevado acuerdo a los encuadres planteados desde la a través de diferentes herramientas de segui- politica educativa, sin dejar de recuperar la miento y registro de la puesta en practica por historia curricular institucional pero entende- parte de los docentes, de los directores y fas mos que este proceso de construccién curr _instituciones. 2 cular para ser colectivo y transformarse en un Se prevé que dichos procesos de evalua © proyecto comiin en cada una de las comuni- _cién se implementen en forma conjunta con el dades educativas requiere, por la experiencia _disefio de politicas y programas de desarrollo & recogida en el proceso de implementacién de! _ profesional y con la elaboracién de documen- Disefio Curricular del Ciclo Basico, su acompa- tos de desarrollo curricular que acompafien la (& fiamiento pedagdgico en la implementacién. _ puesta en practica, UE o- ° £5 COPAY 041 wrnan Hoja 1 35 esconia Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 0 haa castae ¢ ie Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA ® Disefio Secundaria .. EDUCACION SECUNDARIA % CICLO ORIENTADO UNDAMENTACION: JA partir de la Ley de Educacién Nacional / N2/26.206, la Ley Provincial de Educacién de la;Provincia de Chubut (Ley N® Vill 91/10) y la construccién federal de acuerdos que confor- ‘man un conjunto de resoluciones tales como fa N° 214/04, N® 247/05, N° 249/05 y su mo- dificatoria N@ 182/12,141/11, 84/09, 88/09, 93/09, 129/11, NB 142/11, 156/11, 162/11, 180/12, 181/12, 190/12, 191/12, se plantean tuna serie de definiciones politico-pedagégicas que conllevan a un nueva mirada sobre las propuestas curriculares a partir del valor que tiene este derecho educativo de la obligato- riedad del nivel Por primera vez, grupos sociales que his- téricamente no han asistido a la escuela se- cundaria, tienen el derecho y el Estado la ‘obligacién de hacer efectivo el acceso, la per- manencia a través del acompafiamiento con propuestas contextualizadas frente a los desa- fios inmersos en las relaciones de ensefianza y de aprendizaje para que puedan construir con aprendizajes de calidad una trayectoria escolar completa. (Resol.84/09)! En este nuevo contexto, se hace necesaria la discusién en los equipos docentes sobre lo que esta ampliacién de derechos implica para poder desprendernos de la idea de que esto sélo se circunscribe a la seleccién de conte dos 0 a su recorte, sino que es necesario revi- sar las practicas institucionales sobre qué es lo que se ensefia y que se aprende de la convi- vencia cotidiana, en el clima de trabajo insti- tucional, en las relaciones que se establecen entre docentes, estudiantes y la comunidad ‘educativa, en el modo de abordar los conflic- tos, el rol de los adultos y quignes son éstos, ‘Tika nueva eccusla secundaria depone ls ides tradicional calidad cantrada on el resultado y en las estaistcas Entiende ave una escusta con callded es aquella que gen Fespuestas a (as dstintas demandas surgidas desde lo heterogeneldad, conaicién inherente @ te constitucén, de lg escolaridad, Calléad dala entonces de ser sinénimo de exclusian (seleccién de aquellos/as que se adapten 9 las précticas ya ictatadas) para pasar 9 ser sinénimo de transformacion Ipricticas que cambian para atender 2 todos) no es la exauela de los mejores; 05 la MEJOR ESCUELA para todes/as, BL ofio. Anexol nuevos jovenes Resulta de significativa Importancia, abrir a otras discusiones, a otros planteos en los que tienen participacién y protagonismo los equi pos de ensefianza? para hacer propia esta deci- sién colectiva de cambio resituando el lugar de la Escuela Secundaria en la transmision critica de la herencia cultural y ta recreacién de los saberes comunes para repensar la propuesta formativa A partir de esta revisién “Los nuevos for- matos pedagégicos y organizacionales que se disefien para hacer efectivo el mandato de la obligatoriedad, deben traer aparejado la con- figuracién de nuevas relaciones y formas de trabajo al interior de las instituciones, que for- talezcan el desarrollo profesional.” ¢ Se hace necesario entonces, producir acuerdos sobre los saberes que proporcionen a los estudiantes el dominio de los cédigos culturales bdsicos*, el desarrollo de valores y actitudes, de capacidades para la participaci6n democratica y ciudadana, et desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo. Vincular estos acuerdos con el replanteo ‘ZKantor, Débora, Varlaciones para educar adotescontes y Jvenes, Eltorlat Del Estante 2.008, Noes postilesostener ia ideaque existe unaadelescencia, moun grupe homogéneo delimitado an una categoria arbitraria de edades. "Cada Spacae eefala Kantor ha terido sus nuevas adoescencias Yinwentures alas que repensar y can las cuales lisa. ‘onde hablames do “nuevas’, no estamos adjetivando Ia fovedad que conlleva el reemplezo goneracional,”{..] nos testames refriendo alo nuevo que atraviesa en todas sus formas tas subjevisedes de adclescentes y events’. Nos Teferimos a la brecha socloecenomica entra los nuevos Ye ta brocha cultural entre ellos y entre las dlferentes Generaciones contempordneas. "L.| Lo nueva altera tos ‘modes conocidos sobre las ciferentes maneras de ser y de ‘perimentar Ia jovertud ypor ello es necesario penzarlaen ‘multiples y diversas", teniend en cuenta fa heterogencidec Social y las dhersas modalgedes en que Se presenta la Cendicién de joven, considerando que es una construccion Historica, social y cultural ‘3 Rasel. 9/09. Organizacion Pedagésica ¢ nstituclonal de a EaucaclénSecundariaObligetorla, Pop-rasgoserganizativos hace referencia los equipos de. ensefanza como a Conjunto de aetores que con diferentes tareas, funciones y perfvesIntervenen en los procesos instituconeles do [as fescuslag “ellos son el equipo directive, docentes,tutores IMT. P.O.) preceptores, coordinadores de areas ¢ de ‘epartamentor, reterontes, ete. ‘or Res. CFE 04/09 Lineamientos Paltcos y Estratégicos de 1 Educacion Secundaria Obligatoria. BS. AS. 5. Abraham Vege F [20or) Cuadernos de _Docencia Universitaria Val. 1, Nro. 3, Julie 2008, pp. 129 ISSN o718- A479 version electrdniea, En art. Sociedad del conocimiento Y calidad de la educacién retoma concepto de Sylvia SSchmelkes sabre calided ee fa educaclén. NAP. Hoja 2 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA §@ Disefio Secundaria ___ Zoe «Alles estructuras curriculares que posi ° fs x Oe EiiSientes formatos mas adecuados para el ‘aphellgizae, con modos de participacién mas dinricos, proponiendo diferentes agrupa- {4 jeymbestdh, incorporando otros recorridos 0 am- aprendizaje, centrando la Wégica no lo disciplinar sino en la de su aprendi- sibiitaré revisar os enfoques de traba- rma de organizacién, el sentido y signi- vidad del conocimiento que se propone, “articulacién dentro del mismo espacio, en el area o con otros campos de conocimiento-, el vinculo pedagdgico®, entendiendo que en esta trama de relaciones entre docentes, estudian- tes, contenidos y los procesos de ensefianza y de aprendizajes que se desarrollan puedan pensarse formas de trabajo pedagogico que involucren e impliquen a los estudiantes en su aprendizaje modificando la relacién de exte- rioridad que tienen en la actualidad fos jéve- nes con el conocimiento escolat: 35 ___‘Revalorizar el trabajo con el conocimien- > to en las escuelas secundarias, tanto desde la perspectiva y las practicas de los docentes responsables de la transmisién como de una nueva vinculacién de los estudiantes con el aprendizaje y el saber, constituye un impera~ tivo y un eje sustancial de accién politica” Res CFE Welop.LnesmientosPaitivosy Esraténcos de ls Eaucacén Secunia Chiigatora Bs As. Argentina EI proceso de revisién curricular implica cambiar otras dimensiones de la escuela se- cundaria, nos propone participar es decir ser T Baguere y Worodowsk) 199." Sinica fo misma ser stumnofe de ure escuela hoy con fo que eraser alurnno en fo. lsezcuta argentina de princes del sia 0 La toga de todos” aa excuslasecundalaabre las puetas@ tocos tos tines dejovees, estos no necesaiomenteencuadran fn ie represeniacdn de alumno constulge en nuestra fetorin.ambiapr completo el posiionarient cel Estado Ydelosequipesdocentes para generar ena especticade Uatare ce ansehar ax condleloosnecenris que permitan fac fectva eat dereche de todos a aprender. Bogero, Ricardor "Los saberes sobre ta escola. hcerea Joos Utes dela poduecin de sobere sobre le eset’ Flere dol Ctecra de Pantie Eaueactonat Suenos Ares, CEP. Facultad de Psicologia, 084, 2007. “Fats yo no Se parecen tanto entre st provenen de datas amilas eferentes historias esclares previ, tenen condones materiales vido cferentesy enon dstintas expectatvas respect Ge in oseoin Eta generactn de jovenes que Poy ase fa tecueinsecndoria del ora dete cemuniacon mash det marca, se (a eopectacutarzaclén ce a vide a Waves de tos mesis. en tanto ol alumno se censtuye siempre ten na raacin cont, to lugares en ue ls decenes toe petieonamos y posienamos » nuestros alumnes Tesultn determinants en la Wayectoria.que ellos tongan fn ta exci, por endeinfliran también a el futuro Sue pueden consrurpora sus vides. Aa escuela (toes tna uncon dtermirante dado que os alunos no Sonos & Unicosresponsables de sustrayecorosescolores.” Ciclo Orientado Es coPia ELDEL oRcrnat sce ani Anexol parte de, abrirnos a otros modos de pensar a complejidad, a otras formas de trabajo en equipo para comenzar a modificar la propues- ta pedagdgica de la escuela en experiencias de ensefianza centradas en los estudiantes, que contemplen diferentes acompaitamientos que nos permitan superar las trayectorias es- colares, hoy, incumplidas para que sean conti- nuas y completas, concretando asi, la inclusion educativa y social de todos nuestros jévenes con todas sus diversas situaciones de vida. Desde esta mirada, lo que se propicia es que los cambios se generen dentro de los en- cuadres definidos, desde adentro de la escuela. secundaria, en ei marco de trabajo colectivo y de acompaiamiento que priorice el fortaleci- miento de fo que se viene haciendo bien en las instituciones. Asumir el cambio significa asu- mir que somos parte de la escuela secundaria. Hoja 3 Reptiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria LA EDUCACION SECUNDARIA Y SUS FINES a, La presente propuesta del Ciclo Orientado mpleta la unidad pedagdgica y organizativa yn Secundaria destinada a los/as sscentes y jovenes (Capitulo IV Art.29LEN 206) y define para todas las modalida- orientaciones la finalidad de “habilitar I@s adolescentes y jovenes para el ejercicio jigno de la cludadanfa, para el trabajo y para ‘continuidad de estudios”. 8 5gat Con respecto a fa idea de habilitar para el ejercicio pleno de la ciudadanta el Inc.1. del art.30. N®26.206, expresa como objetivo: *Brindar una formacién ética que permita a los/as estudiantes desempefiarse como suje- tos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperacin y la solidaridad, que respetan los derechos hu- ‘manos, rechazan todo tipo de discriminacién, se preparan para el ejercicio de I cludadania democratica y preservan el patrimonio natural ycultural”. Se pretende que a partir de la integracién y la articulacién de los diferentes espacios cu- rriculares los estudiantes profundicen y desa- rrollen valores, habilidades y saberes para la seleccion de teméticas y/o problematicas de su interés para que puedan involucrarse en elaboracién de proyectos solidarios y proyec- tos personales de manera comprometida y activa como una primera aproximacién a reali- dad social, experiencia que los ayude a iniciar un proceso de construccién de su ciudadania en vistas a convertirse en personas solidarias y responsables. Desde el Disefio Curricular del Ciclo Basico, a través del Espacio de Integracién de Saberes, atendiendo a las caracteristicas de la edad y a sus intereses, se posibilita a los estudian- tes que opten entre diferentes propuestas dentro de su trayectoria escolar. En el Ciclo Orientado, atendiendo también a la evolucion de su pensamiento, autonomfa y motivaciones personales, se pretende un mayor grado de involucramiento para la eleccién de diferentes opciones de tematicas que le permitan la ela- boracién e implementacién de proyectos soli- darios y de abordaje de probleméticas sociales, ode laciencia Entendemos que desde los Marcos de Referencia planteados para las Orientaciones se procura que la continuidad de los estudios superiores se vea favorecida mediante el desa- rrollo de capacidades permanentes de apren- dizaje e Investigacin, de trabajo individual y en equipo, de iniciativa, esfuerzo y responsa- billdad. En cuanto a la formacién para el trabajo, desde cada Orientacidn, se intenta brindar a los estudiantes, mediante variadas experien- cias formativas, ia posibilidad de desarrollar précticas vivenciales a través de actividades relacionas con el ambito de incumbencia pro- pio de cada orientacién que les ayude en su fu- tura construccién de un proyecto personal de vida. Es aqui donde se considera importante introducir el espiritu emprendedor como eje transversal. Resulta indispensable que el desarrollo dela propuesta curricular se enmarque en un proyecto institucional |. Esto significa que todo el equipo de ensefianza, la escuela como ins- titucién asume un rol protagénico, promovien- do de manera activa acciones de difusién de ofertas de formacién y al mismo tiempo gene- rando las condiciones para vincularse con to- dos los Ambitos de formacién (Universidades, Institutos superiores, Centros de Formacién, Fundaciones de apoyo, etc.). Hoja 4 Ciclo Orientado Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién & Anexo! DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA € Disefe secundaria gezax ESTRUCTURA CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA NTADA ‘iclos y Los Campos déi,Clilbut, cualquiera sea su modalidad, se turara con dos Ciclos: un Ciclo Basico ina todas las modalidades con tres afios luracién, y un Ciclo Orientado con cardcter ~Adiversificado, que seré de tres afios como mi- ‘nimo, y de cuatro afios, en las ofertas de mo- dalidad Técnico Profesional y Artistica que asi fo requieran. Para la organizacién general de los saberes en dichos ciclos, se recuperan los campos de Anexo! _~ formacién. La propuesta curricular, de acuerdo alos marcos reguiatoriosdel CFE, se integra por ‘un campo de conocimientos de FORMACION GENERAL que se inicia en el Ciclo Basico y se continiia y profundiza en el Ciclo Orientado; y or un campo de FORMACION ESPECIFICA vin- culada a determinadas areas del conocimiento que se desarrolla sélo en el Ciclo Orientado. De esta forma se intenta “dotar a las ofertas de tun equilibrio acorde con las finalidades de fa ‘escolaridad secundaria, al mismo tiempo que gerantizan su diferenciacién y particularidad’” El siguiente grafico muestra los campos de formacién en la estructura de educacién se- cundaria y los acuerdos federales en los que se han definido las orientaciones pedagégicas de organizacién curricular. OBLIGATORIEDAD DEL NIVEL SECUNDARIO es, CRENE 234/04, H® 247/05, Nt 249/08 ys modit. Ne 182/12, Ne a4z/4, We 163/32 maorcogm Ciclo Basico ‘comin 2 todas las orientaciones se Inicta et Ros. CFEN® 142/11. N® 156/14.N8179/12, wr 290/12, Ne 192/32, o<-4>Z22702 EP. Rosol. CFE NPB4/09.Inciso 82 8. Resol, CFE 214/04 ART 2% Acordar una politica orlentada ¢ dar unidad al sistema através d ‘el nivel Incal haste la educacin polhmedal/medi aprendizajes prioritarios des E docente ‘Campo de Formacién General MARCOS DE REFERENCIA ORIENTACIONES: ESTRUCTURA DE LA EDUCACION SECUNDARIA NAP de Ciclo Comun ayo NAP de Ciclo Orientado es. CREW? 160/22, N8 181/12 Ciclo Orlentado ‘continua ‘Campo de Formacién General veil Campo de Formacién Especifica > GRITERIOS PARA LA ORGANIZACION PEDAGOGICA Ron PEN O39 fentfcacién de uncles de '5U necesariainelgencia en la fermacién esol N° 180/12. Apruebelos NAP para dto, soy bto ahos dela Educacién Secundaria para tas dsciplinas Longue y Literatu Matemética, Historia, Geogratfa, Economia, Giolla Fisia, Quimica, Educacion Fisica, ormacién Eticay Ciudadana, Filosofia Edueacién Arlstic Musica Danza, Artes Vieuales, Artes Audfovisuales, Teatro. Resol,CFE 4/09 ART. 12 Aprabat el Gocumento"Linearnientos pliticosy estratégicos dea educacién secundaria obligator | ART. 62 Establecer as siguientes orlentaciones: Ciencias Socales / Clenclas Sociales y Humanidedes, Ciencias Natural Eccnomia y Administracién, Lenguas, Arte, Agraria / Rare y Armbieste, Turismo, Comunicacién, Informatica y Educaclén Fis Las jrisdleciones ne quedan obligadas » incluir todat las orlentaciones entre sus ofertas, sino aquellas que consideren relevantes y pertinentes para su context. esol CFE Ne 93/09 ART.A®- Aprabar el doc, “ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACION PEDAGOGICA E INSTITUCIONAL DELA & EDUCATION OBL IGATORIA' Ciclo Orientado Hoja 5 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacin se € es Anexo! DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA & Disefio Secundaria EI Campo de Formacién General incluye el saber acordado socialmente como significat- vo e indispensable. Refiere a lo basico: a los ‘aberes que son necesarios para garantizar ‘onocimiento y la interlocucién activa de fp! adolescentes y jovenes con la realidad, y \tanipién alos que son pilares de otras forma- ee es, posteriores. En cuanto saber validado i ivamente, la formacién general requiere 7 trabajo de ensefianza integrador de las aes facetas del conocimiento, que apele diversas herramientas y aplicaciones, que See el desarrollo de todos los aspectos vA De Ade los sujetos, entre sujetos y en situacién la Formacién General constituye el nti- cleo de formacién comun de Ia Educacién Secundaria, debe estar presente en todas las propuestas educativas del Nivel en el pais e in- cluirse en los planes de formacién de todas y cada una de las orientaciones y modalidades. Como ya se dijo, comienza en el ciclo basico y se extiende hasta el fin de la obligatoriedad, en elciclo orientado. En el ciclo orientado la ensefianza de las disciplinas y 4reas que componen la Formacién General comin, debera organizarse para abor- dar- toda vez que sea posible- temas y proble- mas relativos a la orientacién, especialidad 0 carrera técnica de que se trate. Dicha Formacién, general y comtin, posibt litard a los estudiantes recorrer las constr ciones teéricas y las practicas de produce de conocimientos propias de: la Lengua y la Literatura, la Matematica, las Ciencias Sociales -y entre ellas, la Historia, la Geogratia, la Economia- las Ciencias Naturales -y entre ellas, Ja Biologia, a Quimica ylaFisiea-la Construcci6n de Ciudadania y las Humanidades, la Educacion Fisica, la Educacién Tecnolégica, la Educacion Artistica, y Lengua Extranjera (Inglés). De este modo, todos los estudiantes de Educacién Secundatia Orientada, accederén a tuna formacién que: a) incluya la Lengua y la Literatura como espacio curricular especifico a lo largo de toda la escolaridad con el propésito de desarrollar saberes reflexivos acerca del lenguaje, en bene- ficlo de practicas de lecturay escritura, amiplien el universo cuitural de los jévenes y contribuyan al desarrollo de su propia subjetividad es cone ret pee ont. ‘noone KP LASTAC Anexo! b) habilite a los estudiantes para resolver matemdticamente problemas de diferente indole, en forma auténoma, a través de un tipo de trabajo matemético que permita a los, alumnos interpretar informacion, establecer relaciones, elaborar conjeturas, elegir un mo- delo para resolver los problemas en cuestiOn, y argumentar acerca de la validez de los procedi- mientos utilizados y los resultados obtenidos. Esto implica incluir esta disciplina a lo largo de todos los arios de la escolaridad. ) incluya la ensefianza de las Ciencias Sociales, con el propésito general de aportar a la formacién de ciudadanos criticos, responsa- bles, comprometidos y solidarios con la socie~ dad de su tiempo, capaces de proyectar mejores escenarios de vida y de trabajo para la propia y las futuras generaciones asi como de ejercer tna actitud de debate y propuesta -informada, democritica y proactiva- acerca de los temas y problemas sociales y ambientales de interés co- lectivo. Esto requeriré focalizar especificamen- te en las dimensiones temporales, espaciales y econ6micas de la vida social incluyendo la ense- fianza de diferentes disciplinas integrantes del 4rea (Historia, Geografia y Economia) d) incluya fos saberes de diversas Ciencias Naturales en ambos ciclos, de modo que los. estudiantes de cualquier oferta del nivel se en- ‘cuentren preparados para interactuar con los, fenémenos naturales y profundizar en la cons- truccién de los modelos explicativos bésicos de las ciencias; para comprender el mundo na- tural y su funcionamiento y para tender puen- tes entre los saberes cotidianos y los cientifi cos, a partir de propuestas de ensefianza que recuperen sus propias preguntas, inquietudes y explicaciones. Para ello seré necesario con- siderar los aportes especificos de la Fisica, la Quimica y la Biologia ¢) brinde educacién tecnologica en el ciclo basico, a fin de que los estudiantes puedan co: nocer y comprender conceptos relacionados con los modos en que las personas intervienen de forma intencionada y organizada sobre el medio natural y social, actuando sobre los ma~ teriales, la energia o {a informacién, en cada 6poca, cultura y lugar. Esta intencionalidad, caracteristica de la accién tecnoldgica, brinda excelentes oportunidades de promover el de- sarrollo del pensamiento estratégico relacio: Hoja 6 Ciclo Orientado. ° 35 2 Be: & € & 5° a4 2 o Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ey Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefie secundaria = OF Sane con el disefio, la produccién y el uso de AGpNologias, atendiendo a las consecuencias iciosas y de riesgo sobre las personas, la id y el medio ambiente. frezca el acceso al conocimiento de al una lengua adicional a la lengua comin ‘colarizacion (el castellano, o bien una {ua indigena, en el marco de la modalidad ), a lo largo de todo el nivel secundario 2) proporcionea losestudiantes herramien- tas interpretativas y modos sensibles y criticos de apropiacién del mundo, para comprender {a realidad en el marco de la multiplicidad y he- terogeneidad de los discursos presentes en la sociedad contemporanea. Con este propésito general, la educacién secundaria obligatoria debe ofrecer recorridos de formacién en los lenguajes artisticos, pare et anélisis y la pro: duccién contextualizados, en ambos ciclos de fa educacién secundaria. Dentro de este mar- co, la decisiOn de priorizar un lenguaje artisti- co en particular (musica, artes visuales, teatro, danza, audiovisual, multimedia, disefio, etc.) 0 incluir a varios de ellos, dependeré de los ané- lisis que las jurisdicciones realicen sobre sus necesidades particulares..”® 9 Resol. FEN Balog ESPACIOS CURRICULARES D! Anexo | “h) brinde la posibitidad de participar en practicas corporales saludables que impliquen imaginacién y creatividad, comunicacién cor- poral, cuidado de si mismo, de los otros y del ambiente, en un marco de disfrute y la valo- racién de logros y esfuerzos. El aporte de la educacién fisica seré fundamental para que los estudiantes desarrollen sus capacidades cor- porales en las relaciones con los otros y con el entorno, participando en précticas deportivas enmarcadas en propuestas de ensefianza que habiliten otras formas de integracién e inclu- sin en los grupos y la sociedad. {) posibilite la construccién de una con- cepcién ética enmarcada en el reconocimien- to y el respeto a los derechos humanos y una prictica de reflexién critica sobre las dimen- siones politica, cultural y juridica de la soci dad, Las Humanidades y fa Formacién Etica y Ciudadana, brindan una formacién relevante en este sentido y su inclusién a lo largo de toda la propuesta escolar del nivel propiciaré {a construccién de saberes sobre ciudadania, derechos, participacién, reflexién ética y cons- truccién histérica de las identidades:”"” De este modo todos los estudiantes de Educacién Secundaria Orientada tendrin en este campo: obidem op 07 E LA FORMACION GENERAL COMUNES A TODAS LAS ORIENTACIONES CAMPO FORIACION GENERAL Estructura Curricular del te z Pitter Aho. seanio mt eat An z = es 2 oo i cnet a =~ a Ses: 5 — . 7 = 3 ey ctstet gl Eanes ae So ° 10 #5 C07 oe: oma, ‘NC oto Rognuey Hoja 7 \ Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educat Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disehio ™ Secundaria En relacién al Campo de Formacion Especifica. El Campo de Formacién Especifica posibi- {ita ampliar fa Formacién General en el cam- %, go de conocimiento propio de la orientacion 3 thodalidad, propiciando una mayor cantidad y \ rote ndidad de saberes del drea que es propia | sVppatticular de cada oferta, es decir: acrecen- ndo y especificando -en la medida que cada jalidad lo admite- la ensefianza de las he- ramientas de trabajo intelectual y los conoci- Ly mientos de las disciplinas que la estructuran. “En este campo y teniendo en cuenta las particularidades de las diferentes ofertas ‘educativas det nivel, se podré identificar la Formacién Orientada Especifica, la Formacién ‘Técnico Profesional Especifica™ y la Formacién Artistica Especifica”™* Desde el ciclo orientado al igual que en el Ciclo basico con el espacio de integracion de saberes, se propone otra posibilidad de arti- cular en este caso los campos de formacién, la general y la especifica , a través del proyecto solidario y el vocacional, con el propésito de favorecer la integracion de saberes en los estu: diantes que requiere de una construccién insti- tucional de todo el equipo de ensefianza que implica re posicionase frente al conocimiento, frente a nuestras practicas y frente a los pro- cesos formativos de nuestros estudiantes en Ja escuela para pensar experiencias que les permitan vincularse e intervenir en su realidad acompafiéndolos en su proceso construcciGn ciudadana y en su proyecto personal de vida. ORIENTACIONES Y CRITERIOS DE ORGANIZACION PEDAGOGICA Los marcos de referencia acordados fe- deralmente, tales como la resol. N@ CFE N2180/12", la resol. CFE N* 156/ 11%, resol. TL formacion Wenlea especies se encuentra regulada por Resaluciin C PCy EN°261/06 art. 14.5y N° 47/08 ‘a Resol, CFE 84/09 Lineamientos paiticasyestrtégicos de la Educacién Sesundaria Oligatora Punto 89. ‘13 Res. NP CFE N1BO/N2 Aprueba los NAP para ct, S10 tte aos dela Edueaciin Secundaria para las dsciplinas Lengua ¥ Lit, Matematica, Historia, Geogratia, Economi Biolog, Fsice, Quimiea, Educactén Fisica, Formacién Eica y Ciudadana, Filosofia, Educaclén Artistca: Miclea, Danza, ‘Artes Visuals, Atos Audlevisuales, Teatro sa Res. CFE Né156/11 Acruebe el marcode referencia para la erionjpciin en Turisme de a Educacin Secundaria. We Doe mane ot Beso Anexo | Ne 142/11, resol, N° 162/11" y los que se determinen en la Provincia (de carécter ju- risdiccional), permitirin ajustar la propuesta formativa en su conjunto, en marcos de defini- ciones curriculares flexibles, que potencien la calidad de la ensefianza. as definiciones curriculares que se propo- nen se sustentan en el marco de referencia de! Ciclo Basico. (res N° 324/14 del Ministerio de Educacién de la Provincia del Chubut). Se recu- peran aqui ias ideas y concepciones que dan encuadre a esta propuesta. “Nos proponemos explicitarios para dar vi- sibilidad a estos supuestos y que a la vez pue- dan operar como un guién para fos lectores. = Concepcién de curriculum Partimos de la concepcién del curriculum desarrollada por Alicia de Alba (1995) que lo entiende como “sintesis de elementos cultu- rales que conforman una propuesta politico- educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes 0 hegeménicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal do- minacién o hegemonia. Sintesis a la cual se arriba a través de diversos mecantsmos de ne- gociacién e imposicién social. Propuesta con- formada por aspectos estructurales-formales y procesales-practicos, asi como por dimensio- nes generales y particulares que interactian en el devenir de fa curricula en las institucio- nes sociales educativas. Devenir curricular cuyo cardcter es profundamente histérico y no mecanico y lineal. Estructura y devenir que se conforman y expresan a través de distintos ni- veles de significacién.”” Sostenemos una idea de Curriculum en Bosc NO TGEM.ART®- Apraber los marcos de ‘referencia paralas orientaciones dela Educscion Secundaria de Ciencias Naturales, Clenclat Sociales, Comunicacion, Economay Adminstraciin, Eéueacién Fisica, Arte y LLengues, ue como anexos a Vil respectivamente, fermen parte dea presonte medida, 16 Resol. NSW2MART. 12 Aprobar para la ciscusién, Conforms Io establace el articulo 10° de la Resolucién CFE NP io7, el mareo de referencia para ta orientacén de (a Educaclin Secundaria del Bachiller Agra, que como ‘nex, form parte dele presente madi. {TOE ALBA, Ala. Curiuu: crise, mitoyserspetvas, 4 ite Diva, Beane ies. 995. P4s £7. Hoja 8 > Ciclo Orientado Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educa isefio Secundaria fs ® oe doble dimensién: en la dimension de la Mi iiss jphuesta, proyecto, documento piblico y en ee jension de la Implementacién, puesta en ja y despliegue del cotidiano escolar y hee plejidades. Procesos que se presentan a diferida pero también de manera si- ea. wi YS S fears al curriculum como norma pi- Cone fea, destacando su condicién normativa, en 35 Ciclo Orientado la medida que activa diversos procesos de regulacién de {as précticas de ensefianza y aprendizajes en la escuela. Asi como las leyes son un elemento constitutivo e irremplazable para regular el funcionamiento de un Estado de derecho, en la escuela el disefio curricular persigue la formatizacién de las intenciones de {a politica educativa del Estado. Seitalando in- tenciones, marcos de referencia y limites que orienten los mejores procesos de ensefianza y aprendizajes en las instituciones escolares. tra conceptualizacién que consideramos tun aporte clave esta ligado a la idea de Justicia curricular de Raewyn Conell (1997). Dicha au- tora sefiala la tradicién selectiva del sistema educativo asi como {a desigual distribucién de los bienes culturales y simbdlicos en nuestra sociedad, razén por la cual es necesario pen- sar en procesos educativos mds justos. Ahora .n, también agrega que los procesos de ma sificacion escolar no necesariamente suponen la democratizacién de la escuela. Dado que la distribucién de los beneficios educativos sigue respondiendo a una Idgica piramidal, en tanto la parte mas alta del sistema sigue reservada a un sector minoritario. Es por esto que la autora nos invita a pen- sar que la construccién curricular no sélo debe estar atenta al cudnto 0a quiénes se distribuye conocimientos escolares, sino también al qué se distribuye, sefialando el cardcter indisocia- ble entre distribucién y contenido cuando se trata de organizar la ensefianza. Por ello pro- pone la idea de justicia curricular, sostenien- do que la misma debe atender al menos a tres principios rectores: El primero, explicitar y sostener los con- tenidos de la ensefianza desde la perspectiva de los mas desfavorecidos. El segundo, una participacién y escolarizacion comin, lo que implica desarrollar el conocimiento y las habi- & lidades en los estudiantes para participar en la ° #8000 Ms bey we oge eaesitienn fees ee Wee Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA 12 Anexo | toma de decisiones, sin someterse a decisio- nes tomadas por otros y teniendo participa~ cién como ciudadanos actives. El tercer prin- cipio consiste en bregar por la igualdad como una construccién constante que no puede ser estatica. “...el criterio de la justicia curricular, es la disposicién de una estrategia educativa para producir mas igualdad en todo el conjun- to de las relaciones.”# 'b- Algunos principios que orientaron nuestra tarea Entendemos que el Disefio Curricular ex- presa con caracter de documento escrito las intencionalidades y las prescripciones plantea- das desde {a politica educativa respecto de qué ‘educacion pensamos para nuestros jévenes. Definir el curriculum implica tomar decisiones acerca del conjunto de saberes, conocimientos y recortes disciplinares a ensefiar y defini las condiciones en las que deberdn ser ensefiados La Politica de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educacién se orienta seguin los siguientes principios: + Enmarcar la especificidad jurisdiccio- nal en los acuerdos federales. El cen- tramiento en la accién y en fa précti- ca cotidiana de las escuelas como asi también los aportes de los profesores y directivos de la educacién del nivel procuran resguardar la adecuada sin- tesis que requiere la construccién de tuna escuela secundaria comtin para el! pais y la necesaria contextualizacion de las particularidades de la provincia, sus regiones y escuelas. + Asumir el cambio cultural de fa escue- Ja posibilitando la inclusion de otros formatos escolares: de acuerdo a los aportes de estudios sobre cultura es- colar ycambio curricular y la normativa federal es necesario intervenir sobre la vida cotidiana de la escuela ampliando la concepcidn de escolarizacién vigen- te, proponiendo nuevas formas de es- tary aprender en la escuela que garan- ticen la inclusién, la permanencia y el egreso de todas y todos los jovenes de la provincia, que brinde aprendizajes de calidad para el cumplimiento de las [ECORNELL RW Eriol y jst cai Madr. Eitri rata997 Hoja 9 PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 35 Repiiblica Argentina Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA %\finalidades de la escuela media, que \habiliten diversas trayectorias en los \bstudiantes, en experiencias significa- 2 fivas para quien ensefia y también pata luien aprende. En este marco, la modi- fficacién del disefo curricular es uno de los aspectos que contribuye al cambio f profundo de la dinamica escolar que supone un cambio cultural. El curriculum real como punto de par- tida: partimos de un curriculum que ya est en la practica; como tal se expre- sa en el cotidiano de las escuelas y de las aulas y que no es el reflejo fiel de to que dicen los documentos; algunas veces esas practicas quedan registra- das pero otras es necesario sistemati- zarlas y hacerlas visibles. Para pensar este proceso resulta reveladora una metéfora utilizada por Shirley Grundy en su libro “Producto o praxis del cu- rriculum” (1998) que plantea que la re- formutacién de un curriculum nunca se parece a construir una casa desde cero, sino mas bien a refaccionar la casa en que vivimos. En este sentido, toma- mos como punto de partida lo que las escuelas, profesores, alumnos y otros actores hacen a partir de las distintas experiencias institucionales innovado- ras en tanto son respuesta a los. pro- blemas que hoy se viven en las escue- las secundarias de la provincia y que muestran un alto potencial para expre- sar el cambio cultural que la escuela requiere. Otro insumo fundamental fue el trabajo en las redes que se plas- man tanto en proyectos institucionales como interinstitucionales y que nutren muchas de las decisiones plasmadas en este documento. Un Disefio Curricular Inclusivo y democrético ademas de trazarlineas, propuestas y desafios pe- dagégicos nuevos también tiene que recuperar criticamente los trénsitos previos que se consideran valiosos, asi como dar visibilidad a multiplicidad de experiencias pedagdgicas y comunita- tas significativas para estudiantes, do- centes, directivos y demés integrantes de la comunidad educativa. % Considerar los anteproyectos como docu- yentos de discusién y reflexi6n: dado que al Bet omictras, Anexo | icio de la actual gestién, en diciembre del 2011, existia un anteproyecto con cierto nivet de desarrollo de Disefio Curricular ya elabora- do en la provincia, se realiz6 una lectura critica del mismo y se recuperaron los aportes que colegas habian propuesto en la etapa anterior. Incluir el disenso y construir acuerdos: la légica de construccién curricular que se ha lle- vado adelante fue y sigue siendo de construc- cién progresiva; esto implica el trabajo en la diferencia y la construccién de lo comtin a par- tir del debate que se produce en la implemen- tacién..” “..estas decisiones que se ponen en Juego en las practicas curriculares concretas y situadas en cada una de las instituciones. Por tanto, un disefio curricular no nace comuin sino se vuelve comtin a partir del aporte com- prometido de todos aquellos que intervienen enla experiencia educativa de su concrecién En funcién de esto, se acuerda con Lawrence Stenhouse (1985) en la idea de un curriculum como hipstesis de trabajo, “some- tidas a evaluacién de los profesores y los alum- nos” cuya verdadera esencia transcurre en la escuela, en el aula, en las propuestas que lle- van adelante los docentes, en las experiencias innovadoras, con la riqueza y complejidad de los escenarios reales". (M.G. Ciclo Basico res 324/14 M.E. Pcia. del Chubut). “"¢- Las condiciones politicas para fa im- plementacién En la firme conviceién de promover cam- bios en la organizacién de ia enseftanza en fa escuela secundaria, es clave aportar algunas reflexiones que contribuyen a comprender centralmente los cambios, cuando se trata de politicas educativas puiblicas.” Consideramos relevante explicitar aqui los aportes de Antonio Bolivar, que “la mejora (educativa) no suele ocurrir como consecuen- cla de un mandato politico, tampoco podemos confiar en que florezca por generacion espon- ténea de los propios centros, sin estimulos y apoyos de la administracién educativa y la comunidad. La cuestién, més bien, tal como fa vernos hoy, es cémo las fuerzas exdgenas < puedan activar y sostener las dinamicas endo- genas del centro”. © Los aportes de la pedagoga Justa Ezpeleta ‘SP BOUNAR A Catars escolary ambi curictr. Universi Canada. 996 ° Hoja 10 “e Ciclo Orientado ° Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién @ Disefio Secundaria (2004) nos resultan importantes porque invi iE a tan a pensar en torno a los complejos proce- we ~“éz,$9s que forman parte de la intencién y puesta 5 ‘Zen marcha de algunos cambios pedagogicos [fie \ Bilas instuciones escolares, y su relacén Go} los cambios institucionales. Plantea la in- facién como un proceso de construccién itica, distinguiendo entre implementacion implantacién de dichos cambios. Esta tl- ima se entiende como Ia aplicacién directa dimensién préctica. En contraste con ella, la implementacién hace referencia a un proceso de sucesivas recontextualizaciones que atra- viesan los cambios en las instituciones, desde que son formulados hasta adquirir su dimen- sién ms concreta y cotidiana, y justamente es este proceso el que le confiere su carécter politico e institucional. La idea inictal de cam- bio va adquirienda modificaciones singulares eneltransito, casi nunca lineal, sino contradic- torio que supone el proceso de intercambio, resistencia y apropiacién que van haciendo los diversos actores del sistema educativo, desde el nivel central hasta las escuelas, profesores y alumnos en el aula. Cuestién que pone en evi- dencia que toda escuela es una organizacién pedagogica, administrativa y laboral al mismo tiempo, por lo que la innovacién interpela de formas diferentes a cada una de estas dimen- siones, que interpone problemas de cada una de elas en la implementacién. Otro aporte, a nuestro juicio clave, de Justa Ezpeleta esté ligado a la necesidad de recupe- rar la idea de la escuela en el centro de las po- iticas de cambio, resistiendo aquellas visiones que sitdan en forma excluyente a la figura del docente como eje del cambio, en tanto profe- sional auténomo, desplazéndolo de su condi- cién de miembro de un colectivo y haciéndolo responsable tinico de los resultados educati- vos. Los procesos de cambio en las escuelas es- t8n ligados a un particular juego entre texto y contexto, en una analogia escuela y sociedad. Es cierto que nuestras sociedades han vivido agudas transformaciones en el transcurso de la larga vida que lleva la escuela como institu- cién moderna. Sin embargo, aunque este “tex- to” est inserto en las reglas de juego del “con- texto’, algo de si, o mejor dicho, buena parte de él suele aparecer como inmutable. Una de Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA Anexo | las claves para explorar en la comprensién de este asunto se liga con aquello que Tyack y Cuban (2001)® han sefialado como gramatica escolar. No se trata de revelar la originalidad de la tension instituido-instituyente en las organi- zaciones educativas, sino de estar advertidos sobre los procesos de permanencia y cambio como condiciones fundantes del sistema edu- ‘tivo moderno y por ende como una tension que subyace y esta presente en la vida cotidia na de nuestras escuelas. “Las reformas reforman las escuelas, 0 las cescuelas reforman las reformas” es el titulo de un escrito de Graciela Frigerio, que permite pensar en relacién con el interjuego entre la macro y la micropolitica. Pensar las condiciones politicas de imple- mentacién del nuevo disefio curricular implica poner a jugar las ideas, los aportes, los deba- tes en los diferentes contextos de realizacién de la politica publica sobre educacién secun- daria. Significara entonces repensar la escue- la como colectivo institucional, su gramatica escolar como también las articulaciones entre los procesos macro y micropoliticos. d- Cémo pensar hoy la escuela secundaria ‘Muchas investigaciones y experiencias vie~ nen cuestionando algunos aspectos del forma- to escolar planteando que no se adecuan a las ogicas con las que aprenden los sujetos. Sin embargo, el dispositivo escolar tal como lo co- nocemos se ha naturalizado de modo que en muchas ocasiones no nos animamos a pensar ‘BAER Gidy Cob Larry, Ende dea tpl Un lo He sbrrtan et eacunlaepUbican Haste: fondo deCatar Exons 28 21 EL cone de narmas, signifeaesycreoncas gue compan {lester eguardcsesorgantatnas,Guedemmaners ancy nto ‘Gra on Quel greryaice organ als comumencin verb ‘slats aterssnad, Fal aade a fsraa te eee or inn gue sa van sedmenardo ls ftmes hacer dn dec estuctras dela organzecon Uaesctia, que a meme ere 23 ue lseantormen (Tycny Cuban Lareyepret 22 gnu no ect Fieri seal ae.) En ailern fareipscn tn deporead [i Sepp Sasdbu la responson aaa fe Esto ones a ntercntorita gus “aba : ares eter ingaday legtirdd do qu se oropome eine“ eos eglicad police ogling ce nian dae por et Fomor i juicio que eat on peg oF PRIGERIG Crocco iaootein 3 Hoja 11 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA & Diseho Secundaria Yen otros formatos més que los que conocemos a tos” se vienen desarroliando hace afios®. Por eso _., _\ atbemos que los desafios de la nueva secunda- HE. | Safeduleren centrerse en formatosypréctcas dabensefianzas que promuevan la participacion } Faofiva de los jovenes, que jerarquicen una re- 3 / glggion mas significativa con los conocimientos. %\ _/ Sf Para entender la escuela secundaria tene- Sf i io, Jet fmes que considerar que se trata de una pro- DEL" duccién institucional de otra época asociada a circunstancias que en nada se parecen alas ac- tuales (6. Tiramonti), Si ademas consideramos la contradiccién inherente a un disefio histéri- co excluyente que convive con la prescripcién normativa de obligatoriedad y una decision politica de inclusién escolar que se expresa en miltipies iniciativas al respecto, estamos fren- te aun proceso de cambios que requieren ser contemplados en su complejidad creciente. En primer lugar, asumir las tensiones que cexisten cuando en las instituciones escolares se produce la irrupcién de lo inesperado. Es preciso detenernos en el mito de neutralidad que se ha construido en torno a la escuela, en tanto relato ficcional, como una forma de cocultar, de evadir posicionamientos en rela- cidn al conflicto, en tanto conciben como neu- tras opciones de cardcter politico, curricular pedagégico. De este modo, se evita confrontar la complejidad y riqueza que portan las diver- sas experiencias de los sujetos, debilitando los procesos de enseftanza, aprendizajes y convi- vencia, (Brener, 2009)". La eliminacién o evi- tacién de los conflictos estén en estrecha rela- cién con el aumento de diversas formas de vio- lencia. Razén que exige incluir a los conflictos, como parte de la vida escolar, atentos tanto 1 los riesgos de su anulacién como de su en- quistamiento y centrando esfuerzos en proce- sos de dialogo y negociaciones que tiendan a la resolucién de los mismos, en fa tramitacién institucional y pedagégica de las diferencias generacionales, culturales o de otra indole. 35 @- Pensar la articulacién como un pasaje Solemos escuchar a menudo diversas ex- dative. fo 22 W298. 20101 gg amma a rt ee En Falta Euoroday cetrs UGA SSN-026-7948 May Je 2009 \ ° mie econ come PEt ontinas, recone Anexo | presiones sobre el desemperio de los estudian- tes, sobre la eficacia de un nivel educativo que suena mas como reciamo que como interro- gante que pueda desembocar en un problema 2 resolver. Claramente esta cadena culpabiliza- toria no s6lo refuerza la sensacién de malestar, que sin dudas aleja la factibilidad de formular con més claridad problemas a resolver ligados a la articulacién entre los diversos niveles que componen el sistema educativo formal Isabelino Siede”* (2011) ofrece algunas representaciones en torno a la articulacién: “El vinculo entre niveles educativos se ha visto frecuentemente bajo la figura de la “articula~ cién”, una remisi6n al Ambito de ta anatomia y la mecénica, en donde las piezas y los huesos se unen mediante encastres, Se puede dedu- cir, entonces, que el término nos lleva ala ela~ boracién de un concepto relacional. Nos per- mite representarnos “un algo” que viabiliza el funcionamiento arménico entre uno o varios elementos. La articulacién, en el marco de la Ley de Educacién Nacional 26.206 y Ley Provincial de Educacidn VIII N° 91 con el nuevo mandato de ingresar a la escuela, permanecer y transitar Jos distintos affos, ciclos y niveles con apren- dizajes de calidad, implica entonces, repensar en la unidad y en la diversidad de cada nivel y modalidad como Sistema, Se concibe asi, al “sistema” como totalidad, como una estructu- raenla cual los escenarios se incluyen los unos allos otros, en el que cada nivel interacta con elotro desde sus notas esenciales. Si'se atiende al proceso de articulacién en +términos de trayectorias escolares, que se ex- tienden dentto de complejos contextos socio- histéricos que impregnan las subjetividades, tiempos, e historias de vida, la articulacién aparece entonces como un entramado entre todos los actores involucrados; entramado que pondré en didlogo lo curricular en tanto pro- pésitos de cada Nivel, as practicas docentes, la organizacién del trabajo escolar y los modos de ensefiar, de aprender y evaluar de cada tra- yecto. Concebir a la articulacién como un mar- co referencial, nos exige adoptar un enfoque integrador de la tarea pedagdgica en cada uno de los ambitos y niveles. Esta mirada requiere promover la construccién de acuerdos, en el marco de un trabajo colectivo y cooperative. En este disefio curricular, se ha focalizado Fa Foe 9: Arigna aclonesconcates arts ere os nveissynca armors. pec atacon 3 ‘Kostrade Currcuurey pracheaseacolaresen contexte. 20M. ° Hoja 12 Ciclo Orientado.

You might also like