You are on page 1of 42
Petrdleo y derivados Capitulo XIl El petrteo y sus derivados son actualmente la principal fuente de energia ufilizada en el planeta. Fig. (a) Las evidencias indican que el petroleo se formé en el mar. Plataforma utilizada en la extraccién del petréleo en ef ‘mar. Fig. (b) La refineria La Pampilla es la de mayor capacidad que tiene nuestro pais, en donde se producen los diferentes combustibles utiizados en el mercado. Fig. (¢) Muchos vehiculos de nuestro parque automotor ‘operan actualmente con gas licuado de petréleo, esto se incrementaré conla explotacién del gas de Camisea. HISTORIA DEL PETROLEO EN EL PERU En el Peri se conoce al petréleo desde las culturas preincas. En Sudamérica fuimos los primeros en extraerlo en 1863. En 1865, el noreste peruano, producia 480 barriles por dia, y en 1871 se construyé la primera refineria en Tumbes. En 1939, se creé la primera empresa petrolera estatal con el nombre de Yacimientos Petroliferos Fiscales, y al afio siguiente, se puso en servicio la refineria de Zorritos. En 1948 nace la Empresa Petrolera Fiscal (EPF) a partir de la experiencia de la petrolera estatal creada nueve afios antes. El auge de Ia industria petrolera en el pais oblig6 a la EPF (1967) a construir la refineria La Pampilla, considerada la mas moderna en sudamérica, con extraordinaria capacidad de destilacion de petréleo que le permitia competir en igualdad de condiciones con la International Petroleum Company (IPC) Refineria Talara. Con una clara visién de futuro, en julio de 1969, se crea la Empresa Petrdleos del Peril, cuya misién era explorar, explotar, refinar, comercializar y desarrollar la industria del petrdleo y derivados, es decir, la actividad integrada del negocio. El descubrimiento de petréleo en la selva peruana en 1971 constituyé otro gran momento en la historia de PETROPERU, y tres afhos después, las reservas del ‘oro negro alcanzaron los 413 millones de barriles. En 1977 se termina la construccién del Oleoducto Norperuano con 836 kilémetros de longitud y una inversién de 671 millones de délares, permitiendo el transporte del petréleo desde la selva norte hasta el terminal de Bayévar en Piura. Este hecho puso a la empresa en una posicién autoabastecedora y exportadora de petréleo. Después de un largo periodo de auge y expansién, la empresa afronté momentos muy dificiles en los ikimos afios de la década de los ochenta, debido al precio muy bajo en combustibles y presupuestos muy austeros que no permitian efectuar el mantenimiento de equipos y menos aun hacer nuevas inversiones. En agosto de 1992, se inicié la desmembracién de PETROPERU con la venta de la Compafiia Per sna de Gas (Solgas). En diciembre del mismo afio se vendié la cadena de grifos y la flota de cisternas y al ao siguiente se subasté Ia filial Petrolera Transocednica, encargada del transporte maritimo de hidrocarburos. Un afo especialmente critico para PETROPERU fue 1995, cuando el gobierno de Fujimori, mediante el D.U.-124 -9-MEF, obliga a la empresa ha desembolsar de seguros AIG y ENRON, derivados del contrato con Belco Petroleum, lo que ocasioné una pérdida neta de 523 millones de soles en dicho ejercicio. El proceso de privatizacién seguia sin cesar, es asi que en 1996 se vende la Refineria La Pampilla, los lotes Vill y X, las plantas de Lubricantes Callao y la de procesamiento de Gas Natural y generacién eléctrica. Otro momento triste en Ia historia de PETROPERU es sin duda la concesién por I5 afios de 9 terminales maritimos del litoral y 3 plantas de venta (1998). Desde ese momento PETROPERU pasé a ser una empresa importadora de petréleo y dedicada Gnicamente a las tareas de refinacién y comercializacién. Sin embargo, a pesar de las situaciones adversas sucedidas, principalmente en la década de los noventa, PETROPERU ha sido capaz de generar utilidades operativas superiores a 350 millones de soles en promedio y se ha mantenido como {a empresa lider del pais. El aio 2003 fue muy interesante por los cambios ocurridos. Por una parte, en diciembre se culminé el proyecto de mejoras en la Unidad de Destilacién Primaria en Talara con tuna inversi6n de 20 millones de détares, financiado integramente con recursos propios. Por otra parte se cerré el ejercicio econémico con una utilidad operativa de 250 millones de soles y una participacién de 51% del mercado nacional. Fuente: PETROPERU OBJETIVOS + Comprender la importancia del petréleo en la economia nacional y mundial. + Conocer las diversas etapas de refinacién del petréleo, las fracciones obtenidas de su destilacién, asi como sus aplicaciones mas importantes. Conocer los procesos para elevar el octanaje (calidad) de la gasolina, INTRODUCCION La humanidad conoce el petréleo desde tiempos muy remotos, puesto que fue utilizado como mezcla carburante por los babilonios, bizantinos e indios. Desde el siglo XVIII se utilizé en el alumbrado de las calles asi como de las viviendas y para el siglo XIX comenzé a ser aprovechado industrialmente. Cuando se inventaron los motores de combusti6n interna, se convirtié en combustible para diferentes tipos de transporte. En la actualidad, es la principal fuente de energfa en la mayoria de los paises del mundo. Los com- bustibles obtenidos de la destilacién fraccionada del petréleo se aprovechan en los motores del trans- porte terrestre, maritimo, lacustre, fluvial y aéreo; y sirven como materia prima para la produccién de diversos materiales (petroquimica) tales como los plasticos, fibras textiles, disolventes, fertilizantes, detergentes, pesticidas, Con Figura 12.1 Los destilados del petréleo se uson como combustibles, principalmente, servadores de alimentos, etc. pero también como materia prima para obtener pidsticos, medicamentos, ete. Ademés permiten producir is ae ‘ tab energia eléctrica en las cen- trales termoeléctricas. Como podemos ver, el petréleo es un recurso natural muy importante en la economia del pais y del mundo. Lumbreras Editores Quimica Nuestra civilizacién depende del petréleo mds que de cualquier otro producto, y esta es la razén de que sea objeto de una aguda e incesante rivalidad entre los mas grandes monopolios capitalistas (EE.UU., Inglaterra, Francia, China, Rusia,... asi como causa de muchos conflictos bélicos internacionales. En 1991 EEUU. desat6 una guerra en el Golfo Pérsico y en el 2003 los monopolios estadounidenses e ingleses invadieron Irak para apoderarse de las reservas de petréleo. Actualmente, son los capitales ingleses y norteamericanos los que controlan su produccién. 2QuE ES-EL PETROLEO? ©’ as Mezcla oleosa que se encuentra en lechos geol6gicos continentales o maritimos. Es un recurso natural no renovable y ulilizado como principal fuente energética en el mundo (mas del 50% de la energia utilizada a nivel mundial proviene del petréleo). Elvocablo petréleo proviene del latin Petro=piedra y oleum =aceite, que significa aceite de piedra yse denominé asf porque en un principio (antiguamente) brotaba espontaneamente de ciertas rocas. ‘También es llamado oro negro. COMPOSICION El petrdleo es una mezcla de hidrocarburos s6lidos, liquidos y gaseosos, entre los cuales tenemos aleanos lineales y ramificados, cicloalcanos, aromaticos etc. Una parte de las parafinas gaseosas 0 gas natural que acompajian al petrdleo se encuentra disuelta parcialmente en él y el resto forma una capa de gas encima del mismo. Elpetréleo también presenta impurezas como sales, arenas, agua, compuestos de azufre, nitrogeno. yoxigeno. Entre los compuestos oxigenados del petrdleo tenemos aos fenoles y écidos alifaticos, entre los compuestos de nitrégeno encontramos a la piridina y sus anAlogos. Los compuestos de azufre tienen gran significacién no solo por su cantidad (de 0,5% a 5%) sino por sucorrosividad, olory otras propiedades indeseables que comunican alas fracciones del petréleo; entre dichos compuestos tenemos: H,S, tiofeno, mercaptanos, etc. Las proporciones relativas tanto del contenido de impurezas como los tipos de hidrocarburos varian de un yacimiento a otro, es decir, la composicién del petréieo depende del lugar de extracci6n El precio del petréleo depende de su composicién que varia en relacién inversa respecto a las impurezas. PROPIEDADES FisIcAS Es un liquido oleaginoso e inflamable de color variable (desde pardo pasando por el verde claro hasta negro). Generalmente tiene un olor muy desagradable y su densidad varia entre 0,7 y 0,95 g/mL, porlotanto es menos denso que el agua pero mas viscoso. Al ser insoluble en agua, forma dos capas 0 fases con el agua salada del subsuelo, 634 CAPITULO XII Petréleo y derivados CLASIFICACION Segiin el tipo de hidrocarburo predominante, se distinguen nueve variedades de petréleo, Tabla 12.1 Las nueve variedades de petréleo. TIPOS DE HIDROCARBUROS QUE PORCENTAJE DE E BASE DT PREDOMINAN ABUNDANCIA Parafinica Alcanos. Minimo 75% Nafténica Naftenos 0 cicloaleanos. Minimo 45% Aromatica Aromiticos o arenos. Minimo 50% i de gran a Resinas y parafinas de gran peso Minimo 60% molecular. fees Alcanos Minimo 60 a 70% Parafino-Naftenica | Cicip alcanos Minimo 20% — aa Parafino-nattenica ~ | Contenido similar de parafinas, — aromatica Naftenos y aromaticos. Nafteno-aromatica _| Naftenos y aromaticos . Minimo 35% Nafteno-aromatico— | Naftenes, aromaticos y compuestos | 4. yap asfaltica asfaiticos. Aromético-asfaitica | Aromético y compuestos asféiticos. | Minimo 35% TEORIAS RESPECTO AL ORIGEN DEL PETROLEO Se han expuesto muchas teorfas para explicar el origen del petréleo, las cuales asumen una fuente Primaria orgénica o inorganica. En la actualidad, la de origen organico tiene mayor aceptacién por parte de los quimicos, gedlogos, ingenieros del petr6leo y petroquimicos. Teoria organica Desde hace millones de afios, la flora marina (fitoplancton) convierte el CO, en material vegetal del cual se alimentan innumerables microanimales marinos (zooplancton). Estos organismos al morir de generacién en generacién se depositaron en el fondo de los mares junto con restos de animales y fueron envueltos por sedimentos arenosos. Lego en condiciones de alta presién y por accién de bacterias anaerobias se dio inicio a un lento proceso de descomposicién, cuyo resultado fue la formacién del petréleo. Movimientos geol6gicos posteriores permitieron escapar del lecho originario al petréleo formado y emigrar a lo largo de capas permeables, encajadas entre otras impermeables; finalmente el petroleo Qued6 retenido en fallas anticlinales u otros accidentes de rocas porosas, lo que explica encontrarlo acompaiiado de agua salada. 635 Lumbreras Editores Figura 12.2 Etopas en la formacién del petréleo segin la teoria moderna u orgénica, CCon el tiempo, los restos de estos diminutos seresy los de otros afios. Habia entonces, como hoy, una abundancio de animales y plantas fueron acumuléndose y quedaron ricroorganismos en los mares ycerca deellos. enterrados en efonde del mar. ‘ iMeBT 2 Debide probablemente a su propia descomposicién, o ol efecto de ates presiones, cambios de temperatura y otros factores, la materia ergénica ol enterrada se transforms en petrleoy ges natura. Teor inorganica Lahipétesis de la formacién del petroleo a partir de carburos, enunciada por Mendeleev y Berthelott (1877), sostiene que los carbouros metalicos que se encuentran en el subsuelo reaccionan con el agua, dando lugar ala formacién de hidrocarbures. Efectivamente, mediante experimentos se puede comprobar que los carburos metélicos al reaccionar con el agua forman hidrocarburos gaseosos y liquidos cuyo parecido con el petréleo se establece por su aspecto exterior y olor. caco, Res Cac, Hs CH, — petréleo Carburo—_Acetileno de calcio Fe,C-+Mn,C —¥2.» hidrocarburos > petréleo 636 CAPITULO XII Petrdleo y derivados La hipétesis de Mendelee-Berthelott tiene Ja siguiente objecién: En la actualidad se sabe que el petrdleo es una mezcla compleja de hidrocarburos, la cual no se puede obtener en las reacciones de carburos con el agua. A pesar de todo, esta hip6tesis para su tiempo result6 ser itl, ya que por primera vez. colocaba sobre un fundamento cientifico el problema del origen del petréleo. En la actualidad esta hipotesis ha quedado descartada. ESTADO NATURAL (Yacimientos) Se denomina yacimiento al lugar donde se encuentra el petréleo, Estos yacimientos o recipientes petroliferos presentan cierta forma que depende de las capas del subsuelo (factor estratigrafico) y del relieve de la superficie en donde se encuentra el yacimiento (factor estructural). Este liquido no se encuentra como lagos subterraneos de petréleo, sino en el interior de rocas porosas o permeables, andlogamente a como se encuentra el agua en el interior de una esponja o en trampas naturales que se forman por cambios en la corteza terrestre. Los mayores campos petroliferos son los supergigantes, que contienen un minimo de 5 000 000 000 baniles de petréleo recuperable, seguidos de los gigantes, cuya capacidad oscila entre 500 000 000 y 5.000 000 000 barriles. Los primeros se encuentran en la cuenca sedimentaria del Golfo Pérsico. Figura 12.3 Yacimiento de petréleo. torre de perforacion petréleo perforacién roca permeable porosa yk aioe 637 Lumbreras Editores Un tipo comtin de trampa es el anticlinal, nombre que se le da ala parte superior de un leva de la corteza terrestre en forma de arco. Figura (2.4 Tipo de trampa anticlinal gas natural roca impermeable petréleo en el interior atoca permeable ‘agua salada roca impermeable Otro tipo de trampa se forma cuando las rocas sedimentarias sufren fracturas debido al m: dela corteza y como consecuencia, una seccién del estrato queda a nivel més bajo que la ¢ fracturas se llaman fallas. Figura 12.5 Tampa originada por factura de la corteza terrestre. ‘gas natural petisleo 638 CAPITULO XII Petréleo y derivados RESERVAS DE PETROLEO En 1960 se pronosticé que el petréleo se acabaria con el siglo XX, sin embargo, esto fue una falsa alarma_ya que se han descubierto nuevos yacimientos y las reservas de algunos yacimientos en explotacién tienen mucho més de lo que se estimé en un principio. Sin embargo, se ha estimado que para el afio 2040-2070 quedarian agotadas todas las reservas (yacimientos) de petréleo ampliamente distribuidas en todo el mundo. Mas del 40% de las reservas de petréleo del mundo se ubica en las convulsionadas regiones del Medio Oriente (Arabia Saudi, Irak, Kuwait e iran), Estados Unidos, Canadé, Rusia, China, México, Venezuela, etc. En nuestro pais, los yacimientos de petréleo se encuentran en Piura (Talara) y en la selva (Loreto y Ucayali), los mas productivos son los tiltimos, Con|a industrializacién creciente de las grandes potencias (EE.UU., Japén, Inglaterra, Francia, etc), el consumo de petréleo se ha incrementado notablemente. Figura 12.6 Se muestra la produccién (consumo) mundial de petréleo crudo en millones de toneladas (*). Se nota claramente el perfil creciente del consumo de petréleo. La densidad media del petréleo bruto se estima en 0.9 ten? (1 t=7 barrils) 1095 ff 205 =f] page alae 1910 1920 1930 1940-1950 1960-1970 1980 1990 2000 639 Lumbreras Editores Quimica ETAPAS DE‘EXPLOTACION DEL PETROLEO. , . El petréleo, tal como se encuentra en las profundidades de la tierra, no tiene una practica. El gran valor que posee lo va adquiriendo a través de las siguientes etapas de su explotacién industrial: prospeccién, sondeo, extraccién, transporte, refinacién y petroquimica. PROSPECCION Consiste en el estudio del terreno y subsuelo donde hay la posibilidad de encontrar petréleo. La prospeccién se sirve de numerosas ramas de la ciencia como la Sismologia, la Geologfa que estudia ala corteza terrestre; la Paleontologia o estudio de los fésiles, la Cartografia, cuyo objetivo es la construccién de mapas; la Quimica e incluso la Bacteriologia, que se dedica al estudio de las bacterias para la biisqueda de nuevos yacimientos petroliferos. Desde 1920, se han mejorado las técnicas de descubrimiento de yacimientos petroliferos por la “apucdcidn ae‘Mnetoubs' nsicds uesalrulauos para Uxpucar-aereimnit suns pioorenias yor se-uan ety a Geologia. Los métodos llamados geofisicos se basan en el hecho de que existen diferencias entre las propiedades de las rocas y los minerales que conforman el subsuelo, como densidad, propiedades magnéticas, eléctricas, etc. Los métodos magnéticos registran las distorsiones del campo debido a las variaciones de susceptibilidad magnética y del magnetismo permanente de las rocas. La prospeccién magnetométrica aérea permite detectar con rapidez las anomalias importantes de la estructura del z6calo en dreas muy extensas y delimitar asila cuenca sedimentaria antes di ‘iar los procedimientos de sondeos. Los métodos gravimétricos miden las fluctuaciones del campo de gravedad terrestre y se utilizan especialmente para la localizacién de domos de sal, con frecuencia relacionados con el petréleo. Este método se fundamenta en el hecho de que la sal tiene una densidad mischo menor que otros tipos de sedimentos. Enlaactualidad, el método sismico es el de mayor uso y se basa en el registro del eco del sonido de una onda sismica creada artificialmente. Se hace una pequefa perforacién en el terreno donde se sospecha la existencia de petr6leo, se coloca en ella una pequefia carga de explosivo y se procede a su voladura. La onda sonora generada no se desplaza por el interior de la Tierra a velocidad uniforme , sino en funci6n a la naturaleza de las capas que atraviesa: arena, piedra caliza, roca dura, etc. Desde estas diferentes capas parten hacia la superficie ecos que son registrados por un aparato (sismégrafo) y que debidamente interpretados, facilitan la localizacion de depésitos de petréleo 640 CAPITULO XII Petréleo y derivados Figura 12.7 Método sismogréfico para encontrar estructuras favorables a la acumulacién del petéleo. ‘SONDEO Y EXTRACCION Antiguamente, la extraccién del petréleo se realizaba al recogerlo del suelo ya que brotaba esponténeamente de ciertas zonas rocosas. Es a mediados del siglo XIX comienza la extracci6n mecanica del petrdleo a partir de pozos de perforacién. El primer pozo petrolffero lo realizé Edwin Laurentine Drake en Titusville (Pennsylvania, FE.UU.) en el afio de 1859. Existen dos formas de fraccionar y disgregar la roca para alcanzar el petréleo: Los sondeos de percusi6n y rotacién. El primero es un método antiguo que esta en desuso y, consistia en destruir las, rocas mediante golpes. En cambio, el sondeo de rotacién, andlogo al taladro de los carpinteros, consiste en perforarlas rocas utilizando tuberfas que terminan en un trepano o broca, la cual gira a una velocidad de 80 a 90 revoluciones por minuto. Esta broca esté provista de dientes muy duros hechos de acero diamantado que escarban en las entrafias de la tierra penetrando cada vez mas en ella, bajo la tuberia manipulada desde la torre de perforacién. ‘A medida que va penetrando en la tierra, por el interior de la tuberia la tuberia de perforacién, se inyecta en el pozo un lodo especialmente preparado de determinada fluidez y densidad. Este lodo tiene como objetivos lubricar y enfriar el taladro para evitar posibles dermumbes de las paredes del pozo y arrastrar hacia la superficie las particulas de la roca que se van disgregando. 641 Lumbreras Editores Quimica Figura 12.8 Aporato de perforaciin, se observa la torre y a tuberle, asi como el emplazamiento de la bomba de lodo y e! motor que ‘hace funcionar la mesa rotator. ‘manguera para el lodo maquina de arrastre bomba de lodo Una vez que se llega a la roca en donde se encuentra el petréleo se da su extracci6n. Existen tres tipos de extraccién de petréleo desde el subsuelo hacia la superficie: extracciones por gas disuelto, gas natural y agua. + Eiproceso llamado extraccién por gas disuelto ocurre cuando la energia que predomina la expansién natural del gas disuelto en el petréleo. + Elproceso se llama extracelén por gas natural o cresta gasifera cuando la energia que prevalece se da por la expansién del gas natural que se encuentra por encima del reservorio de petrdleo. + Elproceso se llama extraccién por agua cuando la energia predominante se produce por la expans de una gran cantidad de agua situada por debajo del reservorio de petrdleo. 642 CAPITULO XII Petréleo y derivados Figura 12.9 Tipos de exroccién (impulsién) del petréeo. EXTRACCION POR GAS DISUELTO El gas al expandirse en el petréleo hace que este se desplace. EXTRACCION POR GAS NATURAL El gas presiona al petréleo hacia abajo, ‘como un émbolo y lo obliga a salir. EXTRACCION POR AGUA La presién del agua impulsa al petrdleo hacia arriba, En todos estos casos la presi6n va disminuyendo a medida que sale el petréleo, lograndose extraer hasta el 20% de este recurso mineral. Para lograr la extraccién del 80 a 90% del yacimiento petrolifero se efecttian las siguientes técnicas: + Drenaje con agua por inyeccién de agua por abajo o alrededor del petréleo. Reinyeccién del gas por encima o por abajo del petréleo. Drenaje con agua caliente 0 con vapor. 643 Lumbreras Editores Quimica TRANSPORTE Elpetréleo estabilizado (separado del agua y parte del gas) se transporta desde las zonasde extracci6n hasta las refinerias que en ocasiones se encuentran a miles de kilémetros de distancia, mediante oleoductos y barcos petroleros. Los oleoductos son tubos metalicos de cientos de kilémetros y los barcos petroleros estan dotados de enormes depésitos capaces de almacenar miles de toneladas de petréleo crudo. Eloleoducto nor peruano se extiende desde San José de Saramuro en la selva norte (departamento de Loreto) hasta el puerto de Bayévar (departamento de Piura), alcanzando una longitud de 854 km. En el puerto de Bayévar existen 14 grandes tanques de almacenamiento con una capacidad total de 313600 m’. El petréleo se traslada alas refinerias de Talara (Piura), la Pampilla y Conch4n (Lima) por via maritima, Figura 12.10 Transporte del petréleo a partir de su yacimiento. refineria tanque de almacenamiento tanques de almacenamiento pozo productor 644 CAPITULO XII Petréleo y derivados REFINACION. Elpetréleo extraido del subsuelo, petréleo crudo, no se utiliza directamente porque es una mezcla de hidrocarburos. En la primera mitad del siglo XIX, los campesinos Dubinin destilaron por vez primera el petréleo mediante un alambique artesanal, obteniendo solo algunas fracciones como el kerosene que era usado para el alumbrado. A partir de esa fecha, se fue perfeccionando el proceso de separacién de los componentes del petréleo y surge asf la industria de la refinacién del petréleo. Actualmente, la industria de la refinaci6n del petréleo es una de las mas importantes a nivel mundial, lo cual se refleja en el gran volumen de productos derivados obtenidos del petréleo. REFINERIAS EN EL PERU E] Pert posee seis refinerfas. Las dos primeras del siguiente cuadro poseen mas del 80% de la capacidad de refinaci6n del pafs. La mayoria de estas refinerias es antigua y tiene una baja capacidad de transformacién, mas cubren la mayor parte de la demanda intema. En los itimos afios, algunas refinerias han repotenciado su produccién previa inversi6n de capital en nuevas tecnologias y nuevas unidades de produccién. Tabla 12.2 Las seis refinerias que posee el Ferd. La capacidad que se indica es hasta el aio 1994. CAPACIDAD, REFINERIA | uBICACION | (BARRILES:| . VNIDADES QUE OPERADOR PRESENTA Dia) Destilacién primaria : La Pampilla | Lima 102000 | y al vacfo, cracking | CO™°*clo Repsol S.A : (Empresa espafola) catalttco. Destilacién primaria Talara Talara-Piura 62000 | y al vacio, cracking | Petropert catalitico. Conchén | Lima 6300 | Destilaci6n primaria | 5 peri y al vacio. Iquitos Iquitos-Loreto 10500 _| Destilacién primaria. | Petroperd Pucallpa | Pucallpa-Ucayali 3250 | Destilacién primaria, | Maple-gas El Milagro | Bagua-Amazonas 1700 __| Destitacién primatia. | Petropera Larefinerfa La Pampilla es la de mayor importancia en nuestro pafs ya que al dia destila mas de! 50% de petréleo. En segundo lugar, se encuentra la refineria Talara que destila més del 30% de petrdleo, y Pertenece al Estado peruano (Petroperi). Las refinerias manejadas por Petroperi distribuyen los combustibles liquidos y GLP a través de sus plantas de ventas. 645 Lumbreras Editores Quimica Figura 12.11 Refinerla a Pampilla, produce la mayor cantided y variedad de derivados de petrbleo Figura 12.12 Diagroma de produccién en la refineria de la Pampilla. Se muestran ls principales unidades de producién y los productos obtenides. Gas licuado” (GLP) Gasolina Turbo |combustible »{ Kerosene 646 CAPITULO XII Petréleo y derivados Larefinacién del petréleo es un proceso fisico y quimico que tiene tres objetivos fundamentales: 1, Separar el crudo en fracciones de mayor uso y valor econémico mediante la destilaci6n fraccionada. 2. Convertir fracciones pesadas del petrdleo en gasolina mediante cracking (rotura molecular). 3. Modificar las estructuras de los hidrocarburos para la obtencién de gasolinas de mejor calidad mediante reformado. Previamente, se deben eliminar algunas impurezas del petréleo como son la arena, sales,azufre y agua, debido a que ayuda a controlar la corrosi6n y el desgaste de los equipos, as{ como la formacién de hollin en los homes y la corrosién en general. + Laarena que trae consigo el petréleo se elimina mediante el uso de filtros, ya que se aprovecha su gran tamaiio. + Elpetréleo crudo se deposita en tanques de almacenamiento, en donde permanece por varios dias, para sedimentar y drenar el agua salada que normalmente tiene. + El proceso de eliminacién de las sales inorganicas y las particulas en suspensién se lama desalado, el cual se efectéa por medio de emulsificadores (mezcladoras) y desaladoras. Se hace un lavado con agua sin sal, en presen de sustancias especificas para la sai. El crudo, agua y las sustancias quimicas se mezclan formando una emulsin, la cual es calentada hasta 70-170 °C, y luego se retiene la emulsién en una desaladora, la cual esté conformada por dos placas electrostaticas (corriente continua), donde el campo eléctrico creado permite separar la capa de petréleo limpio de la capa de agua con sales e impurezas. DESTILACION FRACCIONADA DEL PETROLEO Es el primer proceso en la refinacién del petréleo que también se le denomina destilacién primaria. A diferencia del agua que hierve a 100 °C y 1 atm, el petréleo crudo, por el hecho de estar formado por multiples hidrocarburos ligeros y pesados y de distintas estructuras molecular, tequiere para cada uno de éstos un punto de ebullici6n particular, El petréteo limpio es Nevado a unos hornos donde se calienta a una temperatura de 350 a 450°C, temperatura que transforma la mayor parte del petréleo en vapor, quedando una pequefia cantidad como liquido. A continuacién, esta mezcla se bombea hacia la base de una columna de fraccionamiento 0 torre de destilacién de acero que suele tener mas de 25 metros de altura y trabaja a la presion atmosférica. Dentro de la torre se sitdan platos (recipientes) de recoleccién a diferentes alturas, en las que los hidrocarburos condensados se recolectan y se extraen como fracciones liquidas, cada una con un intervalo de ebullicién diferente. 647 Lumbreras Editores Quimica Figura 12.13 Torre de destilacién primaria 0 atmosfrica. Residual 4En qué consiste la destilacién fraccionada del petréleo? Es un proceso fisico de separacién de los componentes (hidrocarburos) del petréleo en base a la diferencia en sus temperaturas de ebullicién 0 presién de vapor. La temperatura de ebullicién de los hidrocarburos depende de su peso molecular 0 niimero de étomos de carbono que presente. To —tutasion directa. No de carbonos 500°C >Cy a ete, petroleo 649 Lumbreras Editores Quimica Los destilados pesados se obtienen en a unidad de destilacién al vacio con una presi6n de 0,2 atm. Las temperaturas de ebullicién que se indican en la tabla anterior para estas fracciones son normales, es decir, sila presi6n fuera una atmésfera. El residuo de petrdleo que se escurre continuamente por la parte inferior de la torre (fondo de la torre) contiene hidrocarburos de alto punto de ebullicién (T,, > 350°C). Destilar esta fracci6n generaria un mayor costo, ya que la temperatura de trabajo seria muy alta y se correria el riesgo de que ocurra la ruptura de las cadenas carbonadas o cracking, porlo que se realiza una destilaci6n al vacio (P< | atm)a Ja temperatura con la cual sale de la torre de destilacién primaria y de esta manera poder ahorrar energia, Este proceso se logra en la unidad de produccién llamada torre de destilacién al vacio y durante su realizaci6n. Se obtiene combustible para motores diesel, aceites lubricantes y petr6leo residual; de los. cuales se obtienen asfalto, brea, cera, etc. GASOLINA Producto industrial obtenido de la destilacién fraccionada del petréleo, que ha posibilitado la revolucién del transporte. La gasolina esté constituida por una mezcla compleja de hidrocarburos volatiles con cadenas de seis a once atomos de carbono y se usa principalmente como carburante 0 energético para los motores de combustién interna. Figura 12.13 Comparacién de la combustién de una gasolina de baja calidad y otra de alta calidad (octangje) en el tanque de combustién de un motor de explosin bu valvula de valvula de entrada de escape de gasolina y aire Bh gases de ‘combustion ‘émbolo ; Gasolina de bajo poder Gasolina de alto poder Motor de combustion antidetonante no soporta antidetonante soporta intema alta comprension ya que alta compresién en el se inflama répidamente. motor antes de inflamarse. Lo deseable de una gasolina como combustible es que una vez iniciada la combustin mediante la. chispa de la bujia, esta sea suave 0 uniforme (no se produce ninguna detonacién, martilleo 0 golpeteo en el motor) para obtener una maxima eficiencia. Algunos hidrocarburos utilizados como gasolina no tienen esta cualidad, pues arden prematuramente cuando se comprime la mezcla vapor de gasolina - aire o su combustin no es uniforme (arde prematuramente produciendo explosién) lo que 650 CAPITULO XI Petréleo y derivados genera detonacién o golpeteo en el motor y que a su vez provoca como consecuencia el desgaste prematuro del motor, disminuyendo su potencia y por lo tanto su eficiencia para la conversién de energia térmica en energia mecénica. PODER ANTIDETONANTE La calidad de la gasolina como combustible se mide en octanaje o indice de octano, que mide el poder antidetonante. En forma experimental se ha visto que los hidrocarburos lineales tienen mayor tendencia a producir detonaciones por lo que se les considera hidrocarburos de menor calidad, mientras que alos hidrocarburos ramificados, ciclicos y aromaticos por demostrar poca tendencia a producir detonaciones, es decir, combustionan de manera uniforme se les consideradan combustibles de alta calidad o alto poder antidetonante. Sobre la base de estos hechos experimentales, e! Instituto Americano de Petréleo (AP!) ha asignado en forma arbitraria un indice de octano igual a cero (0) al n-heptano y al isooctano (2, 2, 4—trimetilpentano) un indice de octano igual a cien (100). Esto no quiere decir que el minimo indice de octano sea cero ni el maximo sea cien (100), pues existen octanajes negativos como por ejemplo el del n-octano, cuyo octanaje es ~ 17, y octanajes superiores a 100, como por ejemplo el benceno, cuyo octanaje es 106, oe! del tolueno que es 120. HIDROCARBURO ee pera CALIDAD n-Heptano CH, CH,- CH CHy CH CH; CH,| 0 mala - 7 Jsooctano CH; C~ CH CH-CHy 100 ae (2, 2, 4-trimetilpentano) CH, CHy Mientras mas alto sea el octanaje, mejores son las caracteristicas antidetonantes de la gasolina. éCémo se determina el indice de octanaje de una gasolina? Para determinar el indice de octano o namero de octanos de una gasolina, se compara el rendimiento de esta con una mezcla de patrén formada por n-heptano es isooctano, en un motor de prueba o motor estandar. El procedimiento es el siguiente: se miden las propiedades detonantes de la gasolina que se quiere valorar; luego se buscan las mismas con la mezcla patron. El porcentaje en volumen de isooctano: en esta ultima mezcla, representa el octanaje de la gasolina en estudio. Por lo tanto, una gasolina comercial de 84 octanos serd aquella que tiene las mismas caracteristicas detonantes que una mezcla de 84% en volumen de isooctano y 16% de n-heptano. En forma similar, una gasolina obtenida directamente de la torre de destilaci6n primaria tiene un octanaje de 60, es decir, su calidad como carburante 0 combustible en un motor a chispa (motor de combustién interna) es idéntica al de la mezcla patron, formada por 60% en volumen de isooctano y 40% en volumen de n-heptano. 651 Lumbreras Editores Citemos otro ejemplo a manera de ilustracién Siambas mezclas tienen el mismo rendimiento o poder antidetonante en el motor de prueba, entonces la gasolina es de 90 octanos. Esto quiere decir que una gasolina comercial de 90 octanos tiene el mismo tendimiento o poder antidetonante que una mezcla formada por 90% de isooctano y 10% de n—heptano. 1 octanaje 0 indice de octano de una gasolina es exactamente igual al porcentaje en volumen (%V)_ | de isooctano en la mezcla patrén. Respecto a la gasolina de 84 octanos, indique verdadero (V) 0 falso (F) segin corresponda. 1 Contiene 84% vol de isooctano y 16% vol de n - heptano. IL Tiene la misma caracteristica antidetonante que una mezcla de 84% vol de isooctano y 16% vol de n= heptano. IL Contiene 84% en masa de isooctano y 16% en masa de n- heptano. Resolucion L_ Falso, la gasolina de 84 octanos es una mezcla compleja de hidrocarburos. IL Verdadero, la gasolina de 84 octanos tiene la misma caracteristica antidetonante que una mezcla formada por 84% vol de isooctano y 16% vol de n- heptano. I, Falso, la composicién de la mezcla estandar o patron se da en % volumen. AGENTES ANTIDETONANTES Las gasolinas que se obtienen directamente de la destilacién primaria del petréleo tiene un indice de octanos alrededor de 50 (45-65 octanos), lo cual no es apto para el uso como combustible. Es por ello que enlas refinerias se procede.a mejorarsu calidad por craqueo catalitico, adicionando ciertos compuestos. lamados agentes antidetonantes. Destacan entre ellos, el tetraetilo de plomo, Pb(C;H;),, y el metilterbutiléter, CH,OC(CH,), (MTBE). Cals CAs C= CH, Metiterbutieter CHs CH; C,Hs— Pb — C2Hg Tetraetilo de plomo 652 CAPITULO XII Petrdleo y derivados La adicién de 2 a4 g de cualquiera de estos compuestos a un galén de gasolina aumenta en 10 unidades su indice de octanos. Sin embargo, el plomo es un metal muy t6xico y su emisi6n constante por los automéviles ha provocado un serio problema de contaminacién ambiental por lo que el uso del tetraetilo de plomo esta restringido en los paises industrializados. Otra razén para reducir el uso de este aditivo radica en que envenena a los convertidores cataliticos. En el Peri, las refinerias de Petropeni tienen proyectado para el mes de diciembre del presente afio eliminar totalmente el uso de Pb(C;H,), como aditivo de las gasolinas de 84 octanos. Las gasolinas se clasifican segtin el tipo de sustancia o agente antidetonante que presenten. Gasolina no ecolégica Presenta en su composicién tetraetilo de plomo Pb(C;H;),y se denomina técnicamente gasolina TP Gasolina con tetraetilo de plomo). Actualmente, la gasolina TP que tenemos en el pais es la gasolina de 84 octanos. Gasolina ecolégica Cuenta como aditivo antidetonante al metiléterbutiléter (MTBE) principalmente, aunque hay también otros aditivos que se emplean, Esta gasolina es menos contaminante que la anterior ya que en su combustién no produce plomo y se le denomina técnicamente gasolina SP (sin plomo). Actualmente, las gasolinas SP que tenemos en el pais son las gasolinas de 90, 95 y 97 octanos, RELACION ENTRE EL iNDICE DE OCTANO Y LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS HIDROCARBUROS. La medicién del indice de octano (1.0.) de muchos hidrocarburos ha permitido establecer las siguientes conclusiones: + Enalcanos lineales, al aumentar el peso molecular, disminuye el LO. ‘COMPUESTO ESTRUCTURA MOLECULAR 10. Metano CH, 125 Etano CH,CH, 108 Propano CH,CH,CH, 99,5, Butano CH,CH,CH,CH, 905 Pentano CH,CH,CH,CH,CH, 4 Heptano CH,CH,CH,CH,CH,CH,CH, 0 Octano CH,CH,CH,CH,CH,CH,CH,CH, -17 Nonano CH,CH,CH,CH,CH,CH,CH,CH,CH, | 45 653 Lumbreras Editores Quimica Enos isémeros, a mayor némero de ramificaciones de la cadena carbonada, aumenta el LO ‘COMPUESTO. / ESTRUCTURAS. LO. n-octano CH,CH, CH, CH, CH, CH, CH,CH, -17 oo (CH,~ CHl;~ CH CH,~ CH,~ CH,~ CH, . CH, Gis 2,3 - dimetilhexano: (CHy~ CH~ CH CHy~ CHy~ CH 78,9 CH, CH 22:3 twimetiipentano| CH,— C —CH~CH,~CH 99,9 CH, CH, Los hidrocarburos insaturados (alquenos u olefinas) tienen mayor ILO. que los aleanos con igual ntimero de dtomos de carbono. COMPUESTO: ESTRUCTURA "|" 10. ni hexano CH, (CH,),CH, 59 1—hexeno CH,CHCH,CH,CH,CH, 8 2~hexeno CH,CHCHCH,CH,CH, 100 Los hidrocarburos ciclicos tienen mayor indice de octano que los alcanos lineales de igual nimero de dtomos de carbono. Esto quiere decir que en el motor de combustién, los cicloalcanos se queman con mayor uniformidad que los alcanos lineales, porlo tanto tienen mayor calidad como combustible. COMPUESTO Ciclobutano 68 Metilciclopentano 70 Ciclohexano 7 654 . CAPITULO XII Petréleo y derivados * Los hidrocarburos arométicos tienen mayor 1.0. que los hidrocarburos aliféticos, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro comparativo. n— hexano 59 Ciclohexano 7 Benceno 106 Tolueno 120 De las comparaciones anteriores, podemos obtener en forma general el orden de indice de octano entre los hidrocarburos de igual ntimero de 4tomos de carbono. alcanos alcanos . alquenos u _ hidrocarburos. Tineales ~ ramificados * “Iloaleanes <" Glesmas < aromiéticos inDICE DE CETANO A diferencia de los motores de combustién por chispa (motores de combustidn interna), en los motores diesel la combusti6n se inicia por compresién (ignicién por compresién), en éstos, los alcanos lineales producen un ruido més suave que los alcanos ramificados, cicloalcanos, olefinicos y los hidrocarburos aromaticos. Los combustibles Diesel son igualmente evaluados en motores de prueba comparando su inflamabilidad con una mezcla patron o referencia. Como combustible de referencia se emplea la mezcla formada por cetano (CigHs,) y el o. =meétnnandueno“( jghy th} 2 los cuales s¢ 1e-attiouyerr respeCuvamente 10s midices ‘ae cetanos 100y 0 en forma andioga a como se procedia en el caso de la determinacién del indice de octano para gasolinas. El indice de cetano (1.C.) de un gaseolo carburante (diesel-2) representa el tanto por ciento envolumen de cetano en una mezcla patrén cetano — cc -metilnaftaleno que presenta iguales propiedades de autoinflamacién en un motor diesel estandar. Los motores diesel de alta eficiencia necesitan gaséleo con indice de cetano no inferior a 45. El indice de cetano es igual al ntimero que indica el porcentaje en volumen de cetano (n—hexadecano) en la mezcla patrén o de referencia. Asi tenemos por ejemplo que un combustible diesel con un indice de cetano de 75 significa que tiene igual eficiencia o rendimiento que la mezcla patrén formada por 75% en volumen de cetano y 25% en volumen de a- metilnaftaleno. 655 Lumbreras Editores Quimica Tabla 12.4 Relacién entre la constitucén quimica y el indice de cetano de algunos hidrocarburos. Los molcanos tienen mayer indice de cetano (I.C.) PUNTO DE {INDICE DE TIPO DE HIDROCARBURO EBULLICION °c | —_CETANO Hidrocarburos parafinicos normales Decano - 174 7 Dodecano CiaHas 216 87,5 Tetradecano Ciao 254 96 Hexadecano (cetano) —CigHu.... 287 100 Octadecano CisHss 318 1025 Olefinas 1-Deceno CioHan i 60 1=Dodeceno CiHa 213 ns 1~Exadeceno CycHse 274 84 Nafténico Metilciclohexano 101 20 Diciclohexilo 239 475, Decatina 186 42 Arométicos o productos arométicos a-—metilnaftaleno 246 0 CONVERSION DE LAS FRACCIONES PESADAS DEL PETROLEO EN GASOLINA: CRACKING Generalmente la produccién de gasolina que se obtiene de la destilacién primaria del petréleono es suficiente en calidad ni cantidad para satisfacer la demanda del parque automotor, es por ello que las refinerias producen mas hidrocarburos ligeros, incluso hay una refineria que lleva procesos quimicos como craqueo térmico y catalitico de las fracciones pesadas. Craqueo térmico Consiste en la ruptura de las cadenas carbonadas largas por accién del calor. El gasoil sirve de materia prima para el craqueo, mientras que los enlaces C-C y C-H se rompen homoliticamente generando principalmente alcanos y olefinas de menor masa molar. Las condiciones de craqueo son 400 - 630 °C de temperatura y la presion estA comprendida entre 4-80 atm, Citemos a continuacién un ejemplo. CH n-Tetradecana 656 CH, + | CH, Isooctano 2 ~ Hexeno (aleano) —_(alqueno) CAPITULO XII Petréleo y derivados Elinconveniente del cracking térmico (pirdlisis) es la alta temperatura que se requiere y que genera altos costos de energia, razén por la cual en las refinerias modemas el craqueo térmico ha quedado desplazado por un método més eficiente: el craqueo catalitico, Craqueo catalitico Los procedimientos cataliticos son los mas difundidosenla Figura 12.14 Catalizodor utilizado en el ‘craqueo de las fracciones pesadas del petréleo, «stéheco dese (,) be aimin (ALO) obtencién de combustibles. Los catalizadores han permitido disminuir la temperatura y a presién, de esta manera se mejora el rendimiento para la obtencién de gasolina, aumenta, pero su calidad como carburante (al producir ramificaciones en |a cadena carbonada). Los primeros catalizadores utilizados fueron arcillas naturales Gilicatos de aluminio amorfos), pero en la actualidad se utilizan zeolitas sintéticas (silicatos de aluminio cristalinos) mas activas y selectivas, ademas permiten aumentar la produccién de gasolina tanto en cantidad como en calidad. Citemos un ejemplo de cracking catalitico. CHa BBE» CH, CH CH,CH,CH,CH, + CH, CHCH, CH, CH, CH, CH, Tetradecano PS Loshidrocartouros de bajo peso molecular obtenidos por craqueo se destinana la industria de polimeros yalproceso de alquilacion. {Las gasolinas que se obtienen por craqueo son de mejor calidad (mayor octanaje) que las obtenidas dela £ destilacién primaria del petréleo. Las gasolinas de mayor calidad se obtienen por cracking catalitico. PROCESOS PARA ELEVAR LA CALIDAD DE UNA GASOLINA Ante la demanda cada vez més creciente de la gasolina, se requiere mejorar sus propiedades como mezcla carburante, esto permitird tener un mejor rendimiento en el motor (incremento de la transformacién de la energfa térmica en mecénica), aumentando asi su vida util. La técnica a usar para elevar la calidad o poder antidetonante de una gasolina dependerd de su composicién, es decir, del tipo de hidrocarburo que predomine en dicha gasolina. Asi tenemos 657 Lumbreras Editores Qui Reformacién catalitica En a industria del petréleo, el reforming, o reformado catalitico, se utiliza para aumentar el poder antidetonante de la gasolina y obtener hidrocarburos arométicos, que son materiales valiosos en petroquimica. Como materia prima para el reforming se utilizan, por lo general, las fracciones de la gasolina de la destilacién primaria del petréleo cuyo numero de carbonos esté comprendido entre CC. . Los catalizadores utilizados a escala industrial en el reforming son platino, éxido de aluminio, silicato de aluminio, zeolitas, etc. Enel reforming , los alcanos pasan por un proceso de deshidrogenacién y ciclacién para transformarse finalmente en hidrocarburos aromaticos, como resultado de ello, aumenta el indice de octano de! hidrocarburo. Citemos un ejemplo del proceso de reformado catalitico, CH; CH,CH,CH,CHCH,CH, 22, +4 Hy CH, _ Totueno Los cicloalcanos a ciertas condiciones de temperatura (450-540 °C) se transforman en hidrocarburos aromiticos. Esta reaccion endotérmica se conoce también como deshidrogenacién de los cicloalcanos. CHy cH; O a, C lsam El rendimiento del reforming se incrementa al aumentar la temperatura y disminuir la presién. Isomerizacién catalitica Las reacciones de isomerizacién son muy difundidas en la industria del petréleo. La materia prima para ia isomerizacién esta constituida por los hidrocarburos ligeros (C;-C;) de la destilacién primaria Laesencia del proceso de isomerizaci6n reside en la transformacién catalitica de los alcanos lineale: ligeros (bajo indice de octano) en alcanos ramificados (mayor indice de octano), La isomerizacién de alcanos superiores no ofrece un aumento considerable del indice de octano, por lo cual no se aplica e= Ja industria petrolera. Ena isomerizacién, los catalizadores mas activos son de cardcter Acido, entre ellos tenemos: AIC;, AIBr,, FeCl, ZnCl, H,SO,, HsPO,, etc. El proceso se desarrolla aproximadamente entre 90-120 °C. 658 CAPITULO XII Petréleo y derivados Citemos un ejemplo de isomerizacién catalitica. CH,CH, CH, CH,CH,CH, —“O. CH,CHCH, CH,CH, CH; n-Hexano Isohexano (menor 1.0.) (mayor 10.) Alquilacion catalitica Consiste en obtener hidrocarburos ramificados de alto indice de octano mediante la reaccién de los alcanos ramificados ligeros con los alquenos, que han sido obtenidos por craqueo y que no pertenecen ala fraccién gasolina. Como materia prima de alcanos se utiliza el isobutano y entre los alquenos, los de mayor importancia son los butilenos. Los productos principales de la alquilaci6n son Jos trimetilpentanos. En aalquilacién se utilizan catalizadores de carécter 4cido, entre ellos tenemos: H,SO, concentrado, HF, H;PO,, ete. Acontinuacién citemos un ejemplo de alquilacién. a os CH,— CH— CH + CHy— C=CHy—# > CH, C— CHy~ CH CH, 1 CH; CH, CH; Tsobutano Isobutileno 2, 2, 4— Trimetilpentano (isooctano) 1O=100 HIDROTRATAMIENTO: =~ A a De manera generalizada, para la obtencién de los combustibles, hoy en dia se someten al proceso de reaccién de los compuestos de azutre, para evitarla formacién de SO, y SO, que son t6xicas y ademas llegan a formar la Iluvia dcida que ocasiona grandes daiios en seres vivos y pérdidas econémicas. Al proceso que se utiliza para este propésito y al cual se someten las diferentes fracciones que se obtienen enladestilacién atmosférica y al vacfo, se le denomina hidrotratamiento o hidrodesulfuraci6n, por estar basado en el uso de hidrégeno que reacciona con los compuestos de azufre presentes en los hidrocarburos para formar Acido sulfhidrico y en un proceso posterior, este compuesto se convierte en azufre elemental sélido que tiene una importante aplicacién industrial. En el proceso ocurren reacciones adicionales que permiten complementar el tratamiento al eliminar también compuestos nitrogenados, convertir las olefinas en compuestos saturados y reducirel contenido dearomaticos. EJ hidrotratamiento requiere de altas presiones y temperaturas, y la conversién se realiza en un reactor quimico con catalizador sélido constituido por alimina impregnada con molibdeno, niquel y cobalto. 659 Lumbreras Editores Quimica ‘Acontinuacién citamos algunos procesos que se llevan a cabo en una planta de hidrotratamiento. Desulfuracién Mercaptanos : RSH+H, > RH+H,S Figura 12.15 En to desulfuracién de Ia gosolina se usan : cataizadores de ides de cobalto y de molibdeno, sobre amin, Sulfuros :--R,S+2H, > 2RH+H,S eee Disulfuros : (RS), +3H, > 2RH+2H,S - Tiofenos = 44H, > CyHyg + HS \\ + Desnitrogenacion Pirrol —: C,H,NH+4H, > C4Hjp +NH, Piridina : C,H,N+SH, — CsH,, +NH, + Desoxidacién Fenol — : C,H,OH +H, > CcH, +H, Peréxido : C;Hs0OH +3H, —> CH, +2H,0 Deshalogenacién Cloruros. : RCI+H, > RH+HCl + Hidrogenacién de alquenos (olefinas) Penteno : CsHyy +H, > CsHyp Una unidad de produccién para hidrotratamiento es muy costosa, razé6n por la cual ninguna refineria de nuestro pais lotiene. La reduccién del azufre en el petréleo crude y en las fracciones ligeras (gasolinas. a cantidades minimas solo se hace mediante el proceso llamado endulzamiento. Las fracciones destinadas a la gasolina se someten al proceso de endulzamiento para disminuir el porcentaje de azufre a cantidades minimas (< 0,25%) porque el azufre disminuye la eficiencia de los aditivos antidetonantes y ademas la formacién de compuestos conosivos que dafian severamente las partes internas del motor. 660 éBACTERIAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA? El petréleo y los otros combustibles fésiles, como el carbén, constituyen mas del 60 por ciento de la energia utiizada a nivel mundial, pero esto trae consigo ademés problemas en el medio ambiente. Uno de estos problemas radica en a emisién ala atmésfera de diéxido de azufre SO,, en el desarrollo de la tostacién de minerales sulfurados en las refinerias y en la combustién durante fa produecién de electricidad, lo que hace que se libere dicho diéxido, que es el principal componente de la llamada “lluvia dcida", ademas de los {xidos de nitrégeno (NO,) que se generan en la reacclén del N, y O,, Otro problema que trae el azufre contenido en el petréleo es {que se fjaen el platino o rodio contenids en los catalizadores usados fen el proceso de refinacién, inhibiendo asi su funcién y contribuyendo indirectamente al incremento de las emisiones dé mondxido de nitrégeno (NO) y monéxido de carbono (CO), En ls dlsmos aos se hhan desarrollo diversos procesos fiicoquimicos para remover el 4 aS azufre del petréleo crudo, as como de sus destlados, pero sole el La desulfuracién biolgica es un proceso que proceso de hidrodesulfuracién es econémicamente viable. En este ado vez toma mayor atencién en la proceso, el petréieo es sometido a reaccién con el hidrégeno, aaktas climinaciin del azufre yen la refinacién de! temperaturas y presiones, lo cual eleva los costos. Lareaccién quimica Pet*Sleo, ‘es reductiva y transforma el azufre en sulfuro de hidrogeno (H,S). Pero la presencia en el crudo de compuestos de nitrégeno, oxigeno y metales pesados, puede afectar fa actividad cataltica del proceso. Debido a estas limitaciones, se han desarrollado algunos procesos biotecnolégicos, basados en fa utlizacién de microorganismo tanto serébicos come anerdbicos, jos cules permiten una mayor cficienca en fa reaccién, Hasta ahora se han logrado alslary desarrolarculvos microbianos capaces de metabolizar compuestos de azufre presente en los combustibles fésiles, tecnologia que puede aplicarse en varios puntos del proceso de refinacén; incluso esta theca puede ser combinada con la desulfuracién para disminult los costos de operacién, La desufuracién biolégia puede ser oxidativa o reductva. Enel primer caso, el azure es convertde a sulfato (6072) y puede ser reovido con agua del proceso. Ene proceso reductvo el azure es transfrmado en sul de hidrégeno, el cual puede ser convertido éatalcamente en azufre elemental La aplicacién de la biotecnologia inchyye, ademis, el demo de varios reactores que permiten sulficiente transferencia de masa entre el crudo y la solucién acuosa en donde se encuentra el biocatalizador, lo que se logra produciendo emulsiones entre estos dos componentes. En conclusin, la investigacién en esta drea permitiré reducir los costos iherentes no solo del proceso sino en cl cumplimiento de las normativas ambientales y por otro lad, fciitaré la introduccién de nuestros productos en nuevos mercados Probiemas Resueltos Problema 1 Respecto a las propiedades del petréleo, sefiale las proposiciones correctas. 1 Es un liquido que fluye con facilidad por conductos (oleoductos). IL_Sucolores variable, va desde el verde petréleo hasta negro. IIL Es inmiscible con el agua y su densidad es menor que 1 g/ml. IV. Elmayorvolumen de petréleo en laactualidad € utilizado como fuente de energia térmica. Resoluci6n 1 INCORRECTA Elpetréleo es un liquido viscoso por ello tiene menor fluidez. IL CORRECTA La composicién del petréleo es variable por Jo que su densidad y color también son variables. Il CORRECTA Los hidrocarburos son generalmente apolares, es por ello que el petréleo no se disuelve en el agua, ya que es menos denso que este. IV. CORRECTA Debido al desarrollo industrial, en la actualidad los derivados del petréleo se utilizan como combustibles. Problema 2 Respecto a las siguientes proposiciones, determine verdadero (V) 0 falso (F) 1 El petréleo crudo es una mezcla compleja principalmente de hidrocarburos. IL__Elyacimiento de petréleo se encuentra en el subsuelo en forma de lagos. 662 I Elpetréteo esun recurso natural no renovable. IV. Enel Peni, se tienen yacimientos de petréleo en Talaray enla Selva. Resotuci6n 1 VERDADERA E1petréleo contiene una mezcla compleja de alcanos, cicloalcanos e hidrocarburos aromatics, principalmente. 1. FALSA Elpetréleo esté en el subsuelo atrapado entre rocas porosas, es por ello que se conoce como aceite de piedra. Tl VERDADERA Afio tras afio, los paises industrializados consumen mayor volumen de petréleo, agotando cada vez este recurso natural. IV. VERDADERA Los yacimientos de petréleo se encuentran en Piura y en la Selva. Preblema 3 Indique la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados. L_ Sobre el origen del petréleo, la teoria inorganica es la que tiene mayor aceptaci6n enlaactualidad, IL_ Seguin a teoria organica, el petroleo se forms por la descomposicién de restos de animales. y vegetales que habitaron la superficie terrestre, principalmente. Ml, El mayor volumen de petréleo que se transporta en el mundo se realiza por via maritima, WV. En el Perd, la pampilla es la refinerfa que destila el mayor volumen de petréleo. CAPITULO XII Petréleo y derivados Resolucién L FALSO La teorfa inorgénica ha quedado descartada. Actualmente, en la industria del petréleo tiene gran aceptacién la teoria organica. 1 FALSO Lateoria organica sostiene que el petréleo se ha formado por descomposicién de microorganismos de origen vegetal y animal pero, principalmente de origen marino. Il VERDADERO Los paises exportan e importan el petréleo principalmente por via maritima en grandes buques petroleros. IV. VERDADERO En nuestro pafs, la refineria de la Pampilla es Ja que procesa el mayor volumen de petréleo, seguida de Talara. Preblema 4 Respecto alla destilacion fraccionada del petroleo, sefiale verdadero (V) 0 falso (F). 1 Esuna operacién fisica que permite separar los hidrocarburos en funciénala temperatura de ebullici6n. IL _Latemperaturaentodala torre de destilaci6n es uniforme. I. Cada fraccién obtenida de la torre de destilacién, tiene una composicién variable. IV. Todos los destilados (fracciones) tienen la misma demanda. Resolucion 1 VERDADERO. Como en el petréleo estan contenidos hidrocarburos de distinto numero de carbono, estos hierven a diferentes temperaturas, es por ello que para separarlos son sometidos a una destilacién y asf obtener diversas fracciones. 1 FALSO Los hidrocarburos ligeros condensan a menor temperatura, mientras que los pesados condensanamayor temperatura, Porlo tanto, la temperatura enla torre de destilacién es variable. UL VERDADERO Las fracciones obtenidas de la destilaci6n son mezclas de hidrocarburos, porlo tanto tienen composicién variable. IV. FALSO Debido al gran numero de automéviles que hay en el mundo, cada dia se incrementa el consumo de gasolina, porlo que constituye la fraccién de mayor demanda. Problema 5 Respecto a las siguientes proposiciones, indique las que son correctas. 1. Elgas licuado de petréleo es utilizado como combustible doméstico e industrial. IL E1Diesel—1 es utilizado como carburante para Jo motores Diesel. IL_La gasolina contiene hidrocarburos més volatiles de los que estén en el gasoil IV. Eléterde petrdleo es utilizado principalmente como combustible. Resolucion 1. CORRECTA El gas licuado de petréleo (G.L.P) se utiliza como combustible doméstico e industrial. I INCORRECTA El gasoil 0 diesel-2 es utilizado como combustible para los vehiculos con motores diesel. 663 Lumbreras Editores Qui ML CORRECTA Enla gasolina estan contenidos hidrocarburos mis ligeros de los que estén en el gasoil, por Jo tanto la gasolina es més volatil que el gasoil. IV. INCORRECTA El éter de petréleo se utiliza como disolvente ‘organico. Problema 6 Indique la secuencia de verdad (V) 0 falsedad (F) de las siguientes proposiciones. 1 Durante la destilacién del petréleo, los hidrocarburos mas ligeros se condensan en la parte superiordelacolumna de fraccionamiento. IL_Las fracciones que hierven a temperaturas més elevadas contienen hidrocarburos mas pesados. IIL Las fracciones que se recolectan en los platos son liquidos. IV. Loshidrocarburos que constituyen el residual de petréleo son volatiles. Resolucion 1 VERDADERA Los hidrocarburos de menor masa molar ascienden hacia la parte superior de la torre de destilaci6n, y se condensan porque se van enfriando. I. VERDADERA Los hidrocarburos con mayor masa molar hierven a mayor temperatura. Il VERDADERA Los vapores de los hidrocarburos al enfriarse se condensan, es decir, se transforman en liquidos, los cuales se recolectan en los recipientes llamados platos. WV. FALSA Elresidual de petréleo contiene hidrocarburos de elevado peso molecular por lo que hierven 664 a elevadas températuras, es decir, no son volati Problema 7 iQué producto no se obtiene al destilar el petréleo? Diesel-2 Kerosene Gasolina Aceites lubricantes Eter sulfiirico moopPp Resolucién Los productos que se obtienen de la destilacién dependen de la composicién del petrdleo crudo, las fracciones mas comunes son el gas de petréleo, el éter de petréleo, la gasolina, el kerosene, el gasoil, los aceites lubricantes, etc. El éter sulfirico no es una destilado del petréieo. Problema 8 Launidad mas comin de medida para el petréleo es el barril que equivale a 159 litros. De cada bartil de petréleo destilado se obtienen 60 litros de gasolina. Si un automévil puede recorrer 10 kmal quemar un litro de gasolina y un automovilista recorre durante un afio 36 000 km, écudntos bartiles de petréleo se necesitan destilar para que el automdvil funcione durante un afo? Resolucion Calculo del volumen consumido de gasolina 10km ——> IL 36000 km ——— x x=3600L Calculo del volumen destilado de petréleo 1 barril — 60 L gasolina y —— + 3600L gasolina y=60 barriles de petréleo CAPITULO XI Petréleo y derivados Preblema 9 Elresidual de petréleo contiene hidrocarburos de elevado peso molecular, y para obtener productos de interés se somete a una destilaci6n al vacio. Sefiale los productos que son derivados al destilar petréleo residual. 1 aceites lubricantes. I. gasolina Ml. cerasy parafinas WV. asfalto . Resolucién Al destilar el petréleo residual se obtienen productos muy sitiles, entre ellos tenemos, aceite diesel, aceites lubricantes, parafinas, ceras, combustible para buques, asfalto, etc. La gasolina no se obtiene de la destilaci6nal vacfo. Problema 10 Respecto a la gasolina, indique la secuencia de verdad (V) 0 falsedad (F) de las siguientes proposiciones 1. Esunamezcla principalmente de n-heptano e isooctano. IL_ Es el principal producto obtenido de la destilacién fraccionada del petréleo. Las que se obtienen de la destilacién primaria tienen elevado octanaje. WV. Es una mezcla compleja de hidrocarburos volatiles. Resolucion 1. FALSA La gasolina es una mezcla compleja de hidrocarburos volatiles (C;-C,,) entre los que destacan los alcanos y cicloalcanos. IL VERDADERA Debido al incremento continuo de los automéviles, la gasolina se ha convertido en la fracci6n de mayor demanda como carburante, Enla actualidad, las refinerfas han elevado la produccién de la gasolina por craqueo catalitico de las fracciones pesadas. TL FALSA La gasolina que se obtiene de la destilaci6n atmosférica tiene indice de octano menor a 60, porlo que nose utiliza directamente como combustible. Para elevar su octanaje, se utilizan aditivos como el Pb(C;H;),, MTBE, etc. IV. VERDADERA Ya se fundamenté en la resolucién de la proposicién Problema 11 Se tienen los siguientes hidrocarburos L Ciclohexano I. 2-hexeno UL Benceno IV. n-hexano éQué relacién existe entre sus indices de octano? Resolucion Para los hidrocarburos de igual numero de carbonos, e! indice de octano varia segin Alcano lineal menor 10. CH, 2- metilheptano (1 rama) CH; ea oe (CH,CH,CH, — mayor 1.0. CH, CH, 2, 3 dimetilhexano (2 ramas) ll FALSA El indice de octano de los cicloalcanos es mayor con respecto al de los alcanos lineales por lo tanto. LO. (n-pentano) < 1.0. (ciclopentano) IV. VERDADERA Los hidrocarburos aromaticos tienen mayor indice de octano que los hidrocarburas alifaticos. Benceno (C,H,), LO. n—hexano (CéH,,), LO. 106 CAPITULO XII Petréleo y derivados Problema 14 Respectoa las técnicas para mejorarla produccién y el indice de octano de la gasolina, indique las Proposiciones correctas. 1 El cracking térmico implica la ruptura heterolitica del enlace carbono-carbono de las fracciones pesadas por accién del calor. La gasolina obtenida por cracking catalitico tiene mayor calidad que la obtenida por cracking térmico. I El objetivo principal del reformado catalitico es aumentar el indice de octano de los hidrocarburos. WV. Los hidrocarburos que se someten a reformado catalitico corresponden al gasoil. Resolucin L_ INCORRECTA El craqueo térmico implica la ruptura homolitica de los enlaces carbono-carbono de las fracciones pesadas como el gasoil. IL CORRECTA Por craqueo térmico se obtienen alcanos lineales (menor LO.) y alquenos mientras que por craqueo catalitico se obtienen alcanos ramificados (mayor LO.) y alquenos. Ml. CORRECTA Por reformado catalitico se obtienen hidrocarburos aromaticos (alto indice de octano) a partir de alcanos y cicloalcanos. IV. INCORRECTA Los hidrocarburos ligeros que estén presentes. en la gasolina (C,, C,) y naftas son los que se someten a reformado catalitico. Problema 15 Respecto a las siguientes proposiciones, sefiale las proposiciones correctas. L Por reforming catalitico se puede obtener benceno a partir del n-hexano. IL Los hidrocarburos que se someten a isomeracién catalitica correspondenalos que estén presentes en la gasolina de la destilacién primaria. IL Laalquilacién catalitica implica la obtencién de hidrocarburos aromaticos a partir de los cicloalcanos. I. La isomerizacién catalitica permite transformar alcanos lineales en alcanos ramificados. Resolucién L CORRECTA La reformacién catalitica implica la transformacién de un alcano lineal o un cicloalcano en un hidrocarburo aromatico. IL CORRECTA Los alcanos lineales que estan en la gasolina de la destilacién primaria son los que someten aisomerizaci6n. IL INCORRECTA La alquilacién catalitica implica la combinacién de butanos y butilenos para obtener alcanos ramificados. 1. CORRECTA Por ejemplo CH, —(CH,), - CH, © 5CH, ~CH,CHCH,CH,CH,CH, cH, 1 -Heptano Isoheptano 667 Probiemas Propuestos 1. Respecto al petréleo, determine la proposicién incorrecta. A)Es un liquido viscoso conocido también como aceite de piedra. B)En los yacimientos, el petréleo se encuentra por debajo del agua salada. C) Los yacimientos de petréleo estan junto al gas. D)En la actualidad, la teoria inorgénica no tiene aceptacién sobre el origen del petréleo. E) Contiene como impurezas compuestos de azufre, nitrégeno, oxigeno, etc. 2, Indique la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. 1. E1petroleo es una mezcla de hidrocarburos liquidos, gaseoso y sélidos. I. Los compuestos de cloro y azufre presentes en el petréleo son causantes de la corosién del acero. IL El petrleo nafténico tiene una elevada concentracién de cicloalcanos. IV. Lamayor cantidad de reservas de petréleo en el mundo se encuentra en el Medio Oriente. A)VWWW —sB)FVFF —sC)FVFV D) VFVV E) VWF 3. Respecto a las siguientes proposiciones, sefiale verdadero (V) 0 falso (F) segtin corresponda. L Seguin la teoria organica, el petrdleo se origin6 por la descomposicién de animales y plantas que vivieron en el mar hace millones de afos. IL, El petréleo al igual que el gas natural y el carbén es considerado un combustible f6sil. 668 4, IL En el subsuelo, el petroleo crudo esta atrapado en rocas porosas. IV. Elpetréleo se denomina parafinico cuando contiene alta concentracién de ciloalcanos, A)EWF D)FFW B) VWF C)VFVF E) VFFV Indique la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. 1. Durante la destilacién fraccionada del petréleo, los hidrocarburos ligeros se desplazan haciael tope. ll. Las zonas més frias de la columna de fraccionamiento se encuentran en la parte superior. Ill La destilacién fraccionada implica la separacién de los hidrocarburos por rompimiento de enlace carbono—carbono. IV.Los hidrocarburos que constituyen el residuo de petréleo tienen elevados puntos de ebullicién. A)VVW D) FFVF B)FVFV C)VFFV £) VWWFV Respecto a las siguientes proposiciones, es (son) correcto (s). 1. Enla actualidad, el petroleo constituye le fuente de energia térmica de mayor importancia. IL Los paises industrializados como BE.UU Inglaterra, Canada, etc., son los que consumen mayor volumen de petréleo. Ill Larefineria que destila mayor volumen de petr6leo en nuestro pafs esta en Talara. IN. Larefineria de Conchan esta administrade por el consorcio REPSOL. ADIIV. D)LU B)L ILIV ©), iV E) sololll CAPITULO XI Petréleo y derivados 1 éQué refinerias en nuestro pais tienen una unidad de destilacién al vacio? 1. Pucallpa I, Talara I. EI Milagro IV.LaPampilla A)LI B)IILIV ©)LMIV D)solo lV E) Il, 10, 1V. Indique verdadero (V) 0 falso (F) respecto a la gasolina. 1. Su composicién depende principalmente de la composicién del petréleo crudo. IL Es la que se consume en mayor cantidad que las otras fracciones. IIL Su calidad depende de la cantidad presente de n-heptano e isooctano. IV.Una gasolina de 90 octanos contiene 90% vol de isooctano y 10% vol de n- heptano. A)VWFF D)FFFF B)FVFF C)VFFV E) VFVF Referente a la gasolina, sefale las proposiciones correctas. 1 La gasolina de 90 octanos tiene “mayor poder antidetonante que la gasolina de 84 octanos. I La que se obtiene de la destilacién fraccionada es utilizada directamente como combustible para los automéviles. Ill Es una mezcla de hidrocarburos volatiles que hierve entre 70 °C a 200°C (a 1 atm) IV.AI quemar la gasolina de 97 octanos se produce un mayor volumen de monéxido de carbono que al quemar gasolina de 84 octanos. A)ILyIV D)ImIV B)solo It Ou E) 11M 9. Respectoal Diesel-2, sefiale las proposiciones incorrectas. L Como carburante, es un competidor de la gasolina. IL Su calidad se determina por el indice de cetano. IIL Al incrementarse la masa molar de los hidrocarburos, el indice de cetano disminuye. IV. Contiene hidrocarburos muy volatiles. A) solo IV D) I, 1, 1V B)L, 1, 1 OLW E)tllylV 10. Indique la secuencia de verdad (V) 0 falsedad (F) de las siguientes proposiciones. L Los motores de alta comprensién requieren para su buen funcionamiento gasolinas de alto octanaje. I. Las gasolinas de bajo octanaje reducen la eficiencia del motor. Il. El metil ter-butiléter en la actualidad es mis ecolégico que el tetraetilo de plomo. V.La gasolina de 97 octanos tiene como aditivo antidetonante al tetraetilo de plomo. A)FVVF —-B)FVFV—C)FVFF D)VVWVF E) VFVF 11. Sefiale verdadero (V) 0 falso (F) respecto al kerosene. L Contiene hidrocarburos de mayor masa molar de los que hay en el gasoil IL Contienen hidrocarburos que hierven entre 200 - 280°C. (a 1 atm) Ill Tiene mayor importancia que el Diesel -2. \. Es considerado un destilado pesado. A)VVEF D)VFVE B)FFFV C) FVFF E) FVEV 669 Lumbreras Editores Quimica 12. iQué relacién hay entre el indice de octano IIL Al combustionar el n- pentano se produce de los siguientes hidrocarburos? menor numero de detonaciones que al an quemar el ciclopentano. i? IV. Eltolueno arde con mayor uniformidad que L CH, ¢ CH.CH, el 2~metilhexano. CH, IL CH,CH,CH,CH,CH,CH,CH, ALI B)sololl = C) ILM ‘D) 0,1, 1V E) ,1V CH, ML CH, ¢ CH,CH,CH, 15. Sefiale la secuencia de verdad (V) 0 falsedad a, (F) de las siguientes proposiciones. 7 1 En Ja actualidad, el método sismico es el IV. CH,CH, CH CH,CH,CH, de mayor uso para detectar pozos de CHy petréleo. IL Las fracciones de la refinacién del petréleo A)I 3,785 L. A)92 Da B)70 C65 E) 114 671

You might also like