You are on page 1of 31
Historia Universal Siglo Veintiuno Volumen 30 LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Compilado por Willi Paul Adams * siglo veintiuno editores, sa de ov emo DEL AGU 2 OELEGAGON COFOAEIN OIOMERED. OF siglo veintiuno de espafia editores, sa primera edicién en espaol, 1979 © siglo wxi de espana editors, vigesimoprimera ediign en espafol, 1998 (© siglo xxi editores, sade cx isbn 968-23-0009-6 (obra completa) isbn 968-23-0519-5 (volumen 30) primera edicién en alemdn, 1977 ‘© fischer taschenbuch verlag gmbh, frankfurt am main ‘tulo original: die vereinigien staaten von amerika drechos reservados conforme al ey impreso y hecho en meéxico/prnted and made in mexico Indice serRoDUCCION 1. muvotucion ¥ roNDACION DEL ESTADO NACIONAE, 1763 BIS aaa 1, Mubo una erevolucién» americana? 12-—TI. La socledad “t comenaos de la guctta de Indepen: sci yn eons de I revo 1g, Del independencia, guerra y scuerdos de paz, 24 WV. El nuevo orden ‘politico y el speriodo cifticos, 17161787, 30--V. La constiveign federal de 1787. 1786, 38--VI. La poles ‘econémics. de Hamilton, 48.—VIT. Los jeflesonianos y el cambio de poder de 1801, 51,—VI1, Acverdo con. Estopa: comercio ex tert, diplomde 9 puerta, T7@84815, See be a tociedad americana ‘antes de’ Ia industislizacign, 58 9. REGIONALISNO, ESCLAVITUD, GUERRA CIVIL ¥ REINCOR- PORACION DEL sun, 1815-1877 I. Divergencias en torno «la constitucién, 62—El viejo Sur, 65-—IIT. La esclavitod, 68—IV. La ofenei- va contra la esclavitud, 73—V. E1 fortalecimiento de It conciencia regional, 78—VI. Los conflicios entre Its Fegiones, 1835-1860, B1.VII. Le secesién: el aban dono de la ‘Unién por los Estados del Sur, 91,—VIIL ‘La guerra: civil, 1861-1863, 93.—IX, El fin de la ex levied, 95K, Reconsrucidn del Sor, 18651877, 1. foes ee eee rena I, Sus origenes en el siglo xvitt, 109.—IL. La revolu- ida del transporte, 112—T1T. La induseralizacién In urbanisacion en ef Nordeste, 117-—IV. El Sur, 1 V. EL Oeste, 129—VI. 2 109 spvoucunaas y emerson 188-—VIL, Teansorme: ones estocutale, eopeciliacin 143~-VIIL. Los cielos econémi 1A BMIGRACION A AMERICA BN LOS SIGLOS XIX y xx Lon orfgencs de Is emigracién: srepuligas 166-11. Andlisis estadetico, 170. ibuin,pogiy, 178 IV. So, a Gin, 1a" Repatracién: emporelesy reincidentes, 189/VI. Los problemas de la asimilacién, 192 ‘VIE, Sintomes de asimilaién.deficente, 200°) Lar gsres de residencia de carbeter Unico, 300») Orgs. Fee ie emigraner 203-2) Matringio, 20 esas, exuclas ¢ idioma, 206-2) Patcipaion nd roe pltiee, 10 -=VINL. Los gapoe Gt in Gdeada: de 1570, 312. J. TAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZA- GION EL DAPERIALISNO ¥ LA PRIMERA GUERRA MUN. DIAL, 189041920... 7 I, Pobreza rodeada de bienestar, 215—II. La separs- ign de clases: le indiferencia en las sonas suburbenas y Ia hostlided de los empresatios, 218—I1I, Reaccio- es hrumanas: esparcimiento, racismo y motines, 221— TV. Tar organisacones obreras, 227. V. La sebelign e'los populistes, 233.—VI. El fracaso socialste, 238. Vit. La reform’ liberal, «La era progresistas, 203— VIIL. Immperalismo y primers guerra mundial, 250. Los sranos wees Harm LAs nos cumanas, 1515 1941 I, La vuelta al aislacionismo, 258—II, Americanos ¥ extranjeros, 261-—IIL, La expansiga industrial de la ‘déeada. de 1520, 264—IV. La politica durante la etapa de prosperidad, 1920-1929, 277—V. La ciudad contra a ‘conflicto entre dos stemat de. valores, 31 VI, La gulebra de la bolse y le esis conden ca mundial, 1929-1933, 286—VIL. Las. consecuencias fecites y Bollcas dee depresién, 19301933, 301— inet Ne Del Sips, 30) sgpunde, Now Deal haar Ie segunda gers und 1935-1941, 314—X. Una ojeada retrospectiva al New 166 23 7. BR LA GUERRA. MUNDIAL A TA SOCIRDAD DE LA. ABUN- DaNeTa, 1941-1961 L fil New Del yl ipa de gor bee 24 TP Mojeres ots gr TI. Los problemas dele osgierra: reconversi6a, conservadurismo y wait deals, BOSEW, a gucen fla a quesea de Corea yal me mo, 350.—Ei y-el conservadurismo de ‘Wade de 1950, S80 VL. Low ongcnes del noes movimiento en favor de los derechos cviles en. la SEV La sciedad' americana « 8. LA pecapa Dx 1960 1. La esa Kennedy, 19611963, SIL. La epuersa contra Ie pobresas’ y la egran sociedads,_ 1963-1968, SHUI. Vietnam: et facaso de la poltica exterior avexo BsrADIstICO {INDICE DBL ANEXO BSTABISTICO INDICE ALPABETICO ... INDICE DE TLOSTRACIONES 324 33 419 ar 464 492 93 3. La revolucién industrial en los Estados Unidos ‘Aunque pare el mundo del siglo xvi los establecimientos colo- niles en América fueran prodigiosos cjemplos de crecimiento, todavia en 1776 segutan desperdigedos por la periferia del conti rnente como prolongaciones marftimas de la expansién europea Ciento cusrenta afios después, el continente ya estabe lleno y al co- ‘mienzo de la primera guerra mundial los Estados Unidos se habian convertido en la mayor potencia industrial del mundo (véase cus. dro 3.1). Pero esta expansin econsmica era resultado de algo més aque la simple adicién' de produecién industrial, poblacién y tert trio; implicabs también transformaciones fundamentales de todas las relaciones econémicas y sociales y la creacién de une sociedad nueva. Este capitulo versaré sobre fos orfgenes y algunas de las ‘contecuencias econémicas de estor cambior, y el capitulo 5 sobre low efectos sociales de a industiliacién yas enecionespolitas ‘que susci A diferencia de otras muchas sociedades préximas a Ia industrial: zacién, la América del siglo xvint era una comunidad bien orgeni- ada, préspera y dotada de un gran potencial de crecimiento. No te daban cita allf el clrculo vicioso de Ia pobreza, Ia. explosién demogréfica, Ia escesez de tierra y Ie ignorancia, problemas que hhoy en dia caracterizan a gran nimero de paftes pobres. Por aque! fentonces, ls colonias dispontan ya de una estructura politica este ble, educacién y riqueza ampliamente difundidas y gran niimero de ‘tiles insttaciones y précticas comerciales y gubernamentales derivadas de su ascendencia europee, asf como de una clase comer cial sgresiva y préspern, los aratécratas regionales (véase cap. 1). Pero a pesar de esta prosperidad, existian barreras que obstaculiza bban el desarrollo econdmico. La mano de obra rerultaba cara a los también el capital, porque los propietarios de tierras y los comerciantes eran més po- bres que en Gran Bretafa y los bancos y demés intermedierios financieros eran inexistentes. En tanto que los productos de las 109 colonias semitropicales del Sur inundaban frecuentemente los mer ‘cados mundiales, los cereales del Norte eran por lo general exces ‘vamente voluminosos para ser exportados « Europe. Los intereset tmarltimos de la costa occidental prosperaton en el cantilismo britdnico, pero este mismo marco limitabs ‘haba alimentos baratos y un elevado nivel de vida, pero su misma fextensién, combinada con un deficente sistema’ de transports, limpedia la aparicién de mercados nacionales, de Ia expecializacién regional y de las economies de escal ‘Resulea diffeil saber st Amé ‘estas limitaciones de manera natural, pero lo cierto es que a fine les del siglo xvii una serie de acontecimicnips se combinaron proporcionindole ‘excelentes oportunidades. La’ Revoluciéa a fi beré del mercantilismo briténico, y la creacién de un gobierno cficaz le dio Ia estabilidad politica necesatia para la expansi6a ‘comercial; las guerrat desencadenadas por la Revolucién francesa entre 1793 y 1813 colocaron » su comercio en situacin ventsjors, fl menos hasta 1807 (véase cap. 1), pero més importancia tuvo fuin In Revolucién industrial briténics. El répido crecimiento de Ia industria textil algodonera sbrié un gigantesco mercado al algo ddén en bruto de los Estados sudistas, El bajo precio de les many facturas brieénicas puso a los industriales americanos ante la alter nnativa de producir de manera eficiente al amparo de sur barterat sduaneras © de no hacerlo en absoluto. La més diversa informaciéa Cientifies, mecinica e institucional cruzaba répidamente el Atléa tico siendo a menudo modificada y perfeccionada al ser utilizada en América. Por otra parte, la transferencia de tecnologie brténica resulté relativamente sencilla, habida cuenta de lo mucho que tenfan en comin ambas naciones. Finalmente, la Revolucién indar sparejados el crecimiento y la creciente movi ,siendo muchos fos emigrantes que se despla- zaron de sus pafses de otigen y fueron atraldos a Estados Unidos (véase cap. 4). De aqui que resulte muy dificil ver en la Revole in industrial en Estados Unidos algo distinto de una prolongaciéa {el proceso iniciado poco antes en Gran Bretafia, siendo precist mente el despegue del conjunto de la economfa atléntita lo que scabé por romper las barteras descritas mis eriba Pero a lo largo del siglo x1x, a medida que los Estados Unidos crecfan en riquesn y podetio, disminuia paulatinamente la influen ‘ia que sobre ellos ejercia Europa, de tal forma que su continua ‘expansién dependié cada vez més’ de In favorable intersccién de fos diferentes sectores de su propia economia nacional y que ex pondremos « continuacién 0 err Pra — expunsién de la colonizacién de ls Ents Unidos. i i | i

You might also like