You are on page 1of 4
GEOGACETA, 34, 2003 Estudio preliminar de la carga de contaminantes transportada por el rio Odiel Preliminary study of the pollutants load of the Odiel river Departamento de Goologia, Facultad de Clrcias Experimental, Universidad de Muetva, 21071 Husa AM. Sarmiento y JN. Nieto ABSTRACT ‘The Odiel river drains the central part ofthe Iberian Pyrite Bel, one of the oldest and most important sulphide mining districts of the world, As a consequence of a long mining history, large amounts of Sulphides and sulphide-rich residues have been exposed in the surface. The oxidation ofthese sulphides has originated acidic effluents very rich in sulphates, metals and metalloids that end in the Odie river. As a result, the water in the middle and lower part of the river normally has a pH lower than 3.5 and very high amounts of metals and sulphates. In order to understand the transport and fate of pollutants in this river, we have started a study ofthe river chemistry combining a systematic sampling with the analysis of water flux and metal concentration data for the last 15 years, from which the frst results are shown here. Key words: mini pollution, Odie! river, Iberian Pyrite Belt Geogaceta, 34 (2003), 207-210 |ISSN:0213683X Introduccion Los rios Tinto y Odiel se encuentran probablemente entre los cursos fluvis- les més contaminados de Europa. Estos dos rios drenan la parte central y orien tal de la Faja Piritice Ibérica (FPD), una ‘gran provincia metalogenética con nu- merosos depésitos de sulfuros masivos de grandes dimensiones, y con un total de reservas originales superior & los 1700 millones de toneladas (Séez.e al., 1999). La contaminacién en estos dos rios esté asociada a la oxidacién en su- perficie de los sulfuros masivos, con la consiguiente liberacién de sulfatos y meteles, y un notable descenso el pit del agua. Esta oxidacién de sulfuros y lixiviacién de contaminantes se inicié de forma natural al menos en el Mioceno (Moreno er al., 2003), aunque adquiere mayor relevancia con el inicio de las actividades mineras en Ia regién cen Ia segunde mited el tercer Milenio antes de nuestra era, tanto en la cuenca del Odiel (Nieto et al., 2001), como en la del Tinto (Leblanc et al, 2000), y lle- ‘gn 8 tener gran importancia a escala re- gional durante la época romana (Rosman et al., 1997; Nieto e¢ al., 1999). Con posterioridad a este petio- do, Ia actividad minera en la regin fue intermitente hasta su resurgimiento fi- nal a mediados del siglo XIX. Sin em- ‘argo, la gran cantidad de sulfuros y re- siduos expuestos en superficie origina- ron unos niveles de contaminacién si- milares 2 los actuales, a juzgar por las descripciones de un informe minero de la regin elaborado en 1556 (Salkield, 1987), que probablemente sea, sin pre- tenderlo, el primer informe de impacto ambiental de 1a actividad minera en la FPL, ‘Aunque el conacimiento de Ia carga de contaminantes de origen minero trans- portada por los rios Tinto y Odiel ba sido ‘objeto de estudio desde hace algunos afios por varios grupos de investigacién (ver para una revisi6n Elbaz-Poulichet et al., 2001), el céleulo del flujo t de contaminantes al estuario es todavia, demasiado estimativo por felta de un muestreo sistemético, Esto es especial- ‘mente importante en la zona objeto de estudio, dada la fuerte componente estacional de las descargas. Por tanto, y con objeto de poder establecer con ma- yor precisin el aporte de contaminan- tes de los rios Tinto y Odiel desde las zonss mineras al estuario, se he inicia- do un estudio de los datos previos exis tentes junto con un muestreo sisteméti- co de ambos rios, del cual se muestran en este trabajo los primeros resultados para el rio Odiel, Descripeién de la cuenca del Odiel EI rfo Odiel nace en Ia Sierra de Aracena (Fuente de Marimateo) y desem- boca, en un estuario comin junto con el io Tinto, en el Golfo de Cédiz, dentro dl término municipal de Huelva (Figura 1), Su cuenca de drenaje posee una superti- cie de 2300 kas? el curso principal tiene una longitud de 140 km. El cardcterflu- vial del Odiel se pierde en las inmedia- ciones del municipia de Gibraledn, a par- tir del cual se crea un complejo estuario aque consttuye el Parque Natural de las Maismas del Odiel, que representa un 10% del total de la cuenca. Su red hidrogréfica esté compuesta por Ios afluentes Meco, Oraque, Olivargas, Senta Eulalia y Rio Agrio, entre otros, con una Jongitud total de cursos de aproximada- mente 1000 Km (Sainz, 1999). La euenca del Odiel posee un elima mediterrineo, que pesa de mediterréneo continental templado en la Sierra de Aracena, 2 mediterineo subtropical ho- cia el centro de la cuence y finalmente a mediterrineo maritimo en el literal atlan- tico, con valores medios anuales de tem- peratura en tomo a 18 °C (ITGE, 1993), Desde el punto de vista pluviométrieo, tanto el régimea de humedad como lain: tensidad de las lluvias y Ia situacién estacional del periodo seco, definen un 207 GEOGACETA, 34, 2003 Petia eee ‘Océano Atlantica Aragena ©. Figura 1. Mapa de las euencas de drenaje de los rios Tinto y Oui Figure I~ Map ofthe watersheds ofthe Tinto ard Odie rivers lima mediterréneo seco, con precipita- ciones medias anuales de 500 a 700 mm, excepluando la zona de la Sierra de Aracena, donde las precipitaciones alcan: zan de 800 a 1200 mm, La zona con me- nores precipitaciones es la parte baja del litoral atlantico, donde a veces se alcanza el valor total de precipitacién de un mes en un solo dia, En los meses mis tluvio- 0s (octubre, noviembre, enero y febrero) se suele llegar al 65-70% del total de agua caida durante todo el afio (ITGE, 1993). Origen de los datos y metodologia Los datos utilizados en este estudio cortesponden a [a estacién de aforo 307 del rio Odiel, ubicada en las inmediacio- nes del municipio de Gibraleén (Figura 1). Se han utilizado dos tipos de datos: datos histéricos (desde enero de 1987) procedentes de distintos organismos na- cionales y autonémicos, y los datos resul- tantes de un muestreo sistematico reali- zado durante el afio 2001. Dado que el estudio se ha realizado para un amplio intervalo de tiempo (15 aiios), no ha sido posible disponer de datos de una sola fuente, por lo que se ha realizado una recopilacién y contrastacién de todos los datos disponibles. En conereto, los datos de andlisis quimicos se ban obteni- do de la Confederacién Hidrogréfica del Guadiana, 1a Delegacion Provincial de 208 Medioambiente de Huelva y los nuevos anilisis realizados para este estudio en los Servicios Centrales de I¥D de la Universidad de Huelva. Los datos de caudal en Ia estacién de aforo 307 pro- ceden de la Confederacién Hidrogritica del Guadiana, y los datos de precipita- ciones en Gibraledn y La Zarza (Cala- fias) proceden del Instituto Nacional de Meteorologia. Para el caso de los andlisis realizados en los Servicios Centrales de I+D de la Universidad de Huelva, se siguié un pro- tocolo similar al emplesdo por Johnson (1986). Las muestras se recogieron en botes de politileno previamente lavados con écido para fas muestras en las que se iba determiner cationes, y con agua mili-Q para aquellas en las que se iba a medir aniones. Conductividad y pH se midieron in situ y posteriormente tas imuestras se filtraron con filtros de teflén de 0.45 jum de tamatio de poro, Las mues- tras en las que sc iba a determinar cationes se acidularon con éeido nitrico calidad suprapur y todas las muestras se conservaron refrigeradas hasta su andli- sis. Los cationes se analizaron mediante absorcién atémica (AAS) con un equipo marca Shimadzu AA-6601F equipado con automuestreador y os aniones se de- terminaron mediante cromatografia iénica con un cromatégrafo marca Dionex DX-120 con una columns AS 9- HCde 4x 250 mm y membrana supresora ASRS-ULTRA de 4mm Resultados y discusién Fn la base de datos construida con los datos procedentes de las fuentes antes mencionadas, existian algunas lagunas, fundamentalmente en los datos ée caudal 4, en algunos casos, en la existencia de antlisisincompletos. Por tanto, en primer luger, se procedi a intentar subsenar es- tas lagunas. Para el caso dela falta de da- tos de caudal, se ha analiza la relacion enistente, en las cuencas mediterineas como la del Odie, entre precipitactén y caudal (Syvitski y Morehead, 1999). La correlacién entre estos dos pardmetros deberia set muy alta el caso que nos ocu- a dada la alta estacionalidad de las pre- cipitaciones y la préctica ausencia de acuiferos en la mayor parte de la cuenca Estos acuiferos se limitan a la parte mis alta de la cuenca (Sierre de Aracene), donde se localizan pequetios acuiferos catbonatados, ya la parte baja de Ia mis ma donde esté del aculfero de Ayaimonte- Huelva, de origen detrtico (ITGE, 1993) La mejor eorrelaci6n entre precipitacin ¥ caudal se obtuvo con la suma de los da- tos de precipitacion de las estaciones de Gibralesn y La Zarza (Calas) y os do- tos de caudal de fa estacion de aforo de Gibraleén, eliminando previamente los datos de caudal nulos y algunos detos es porddicos correspondientes caudales excesivamente elevados, en toro a los 300 m% (Taba 1). Una vez estimadas Ios datos de cau- dal de los meses para los cuales no habia registro, se procedié a intentar subsenar algunas de las Iagunas observadas en los anilsis quimicos. En coneret se estudis, entre otras, la relacién entre conductividad, por ser este un parémetro medido en la prictica totalidad de los anilisis disponibles, y concentraciOn de Jos principales aniones y cationes, obser vindose una correlacién bastante alta para el caso de sulfatos, Cu, Zn y Cd, mientras que otres contaminantes, como el Pb, presentaban correlaciones muy ba- jas Figura 2). En general as altascorre- laciones entre concentracién conductivided se han obtenido para aque llos contaminantes que tienen una alta tendencia a estar presentes en forma di- suelta en este tipo de aguas. Asi, Cu y Zn presentan una relacin entre especies li zadas a particulas y especies dsueltas in- ferior 80.1 para valores de pH inferiores 14 (Johnson, 1986). Como podemos ob- servar en la Tabla I, el pH en la estacién de Gibralebn presenta un valor relativa- GEOGACETA, 34,2003 025} 020} 038} 0.10} 00s} 125 Cu (ppm) 15 10 150 Fe (ppm) 3600] 3009] 2500] 2000] 1800] 1000} 500 1.0 Pb (ppm) 2000 Conductividad (uS/cm) 3000) Eve § 400 40 120 4000 ooo 2000 ~+~«=3000+~«=«C«O00 Conductividad (uS/em) Fig. 2- Correlacin entre conductividad y principales contaminantes en el rfo Odiel. Fig. 2 Correlation between conductivity and wiain pollutants in the Ode river mente constante de 3.0 0.4, estando las escasas variacfones con respecto a este valor relacionadas con grandes avenidas, como es el caso del mes de noviembre de 1989, cuando se alcanzé un valor de pH de 6.2 para un caudal de 300-m¥%s (el réximo en el periodo considerado). Por tanto, consideramos que en la tayoria de los andlisis disponibles es posible estimar Ia concentracién a partir de los datos de conductividad de aquellos elementos en los que la correlacién entre estos dos pardmetros es alta, 1o que nos he permiti- ‘do completaren paiteruestia base de da- tos, En le Figura 3 se representa la evolu- ‘ein temporal dela media anual del epor- te total de contaminantes frente al caudal medio anual registrado en el periodo de tiempo considerado. Como podemos ob- servar en esta figura, en generél existe tuna relacién entre estas dos variables, de forma que para caudales altos el aporte total de contaminantes es taimbién ato La tinica excepei6n clara correspond al aiio 1989. Durant gran parte de este aio se regisraron caudelesreetivanente ba- jos, con lo que las medias mensuales de carga de contaminastes tambiéa eran be- jas. Sin embargo, en los meses de no- vimbre y diciembre se registraron cau- dales de 300 y 280 m/s respectivansente, Jo que hace aumentar deforma signifi tiva la media anual de caudal. ‘Conctusiones Se hi realizado un estudio, péra’ un periodo de 15 alos, dela carga de conta- sinantes transportada por el rio Odiel Parte de los datos uilizados para este es- tudio, procedentes de distintos organis- mos nacionales y autonémicos, estaban incompletos, por lo que se ha procedido @ completarlos en Ia medida de.to posible realizando correlaciones entre precipita- cién y caudal, para la estimacién de cau- dales no medidos, y entre conductividad y concentracién, para i estimacién de al- jgunos parimetos quimicos. Con el total de os datos se ha calculado la carga anual de contaminantestransportados por el rio Osielhasia su estuaro, Esta carga anal muestra importantes variaciones en el pe- riodo considerado, que en general se rela- cionan con las variaciones registradas en el caudal Agradecimientos Los ttores del trabajo agradecen @ la Confederacién Hidrogréfica del Guadiana, Ia Delegacién Provincial de Medioambiente de Huelva y el Instituto ‘Nacional de Meteorologia los datos apor- tados para este trabajo, el cual ha sido fi- nanciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologia a través del proyecto REN 2000-1003-C03-03 / HID, 209 GEOGACETA, 34, 2003, ‘[contaminantes = 7000 cc so 3 z g 0 E © 1500 3 g ao 8 1000 a 5 ™ 3 8 “NU fall : pae z Baseyes Figg 1094 092 1095, 997) Fig. 3~ Evolucién temporal de la carga de contaminantesy relacion con el caudal medio anual. Fig. 2 Temporal evolution ofthe pollutants load in relation withthe annual mean water flow. Variable imo Miiximo Media (n = 165) Desviacidn estandar ‘Caudal (m/s) 0,90 300,00 12,45 4448 Conduetividad (uS/em) 205,00 4400.00 1970.10 960,97 pH 250 620 3.02 043 SOs" (ppm) 70,30 3960.00 1327.90 849, Mn (opm) 0.00 55,59 14.02 10,14 Fe (ppm) 0,00 171,00 2 30,66 Cu (ppm) 000 25,72 7132 423 Zn (ppm) 0,00 86,07 26,04 18,82 Ca (ppm) 000 027 0.08 00s Pb (ppm) 000118 o4 024 EMetales (ppm) 0,00__316,51 417 5834 ‘Tabla L- Rango de variacin y valores medlos de los pardimetras medidos en el rie Odiel, Table L- Variation range and mean values of the measured parameters inthe Odie! riven 210 Referencias Elbaz-Poulichet, F, Braungard, C., Achten- berg , E, Morley, NH., Cosss, D., Bec- kes, JM., Nomerange, P, Cru Leblanc, M., (2001). Conti Research. 21, 1961-1973. ITGE (1993). Atlas Hidrogeolégico de la Provincia de Huelva, Johnson, C.A. (1986). Geochim. Cosmo- chim. Acta, 50, 2433-2438, Leblanc, M., Morales, J.A., Borrego, J. y Elbaz-Poulichet, F. (2000). Econ. Geol, 95, 655-662. Moreno, C., Capitin, M.A., Doyle, M. Nieto, I.M., Ruiz, F. y Séez, R, (2003), Geogaceta, 33, 75-18. Nieto, J.M., Puga, E. y Maldonado, A. (1999). En: Mineria, Industria y Medio Ambiente en la Cuenca Mediterrinea, Serv. Publ. Univ. Almeria, 110-117. Nieto, IM, Nocete,F. . Sez, R. (2001). Bol. Soc. Esp. Mineralogia, 244, 109- it} Rosman, K.I.R, Chisholm, W., Hong, S., Candelone, JP. y Boutron, CF. (1997), Environ. Sci & Teclnol.,31, 3413-3416 Stiez, R., Pascual, E,, Toscano, M. y Almo- var, G.R. (1999), Mineral. Deposits, 34, 549-570, Sainz, A. (1999), Tesis Doctoral Univ. Cor dota. Salkield, L.U. (1987). A technical history of the Rio Tinto mines: some notes on exploitation from pre-Phoenician times to the 1950s. The Institution of Mining and Metallurgy, 114 pp. Syvitski, IP. y Morehead, M.D. (1999). Marine Geology, 154, 13-28.

You might also like