You are on page 1of 18
Introduccién “Cuando se es muy joven y se sabe un poco, las montafias son montafias, el agua es agua y los drboles son drboles. Cuando se ha estudiado y se es lefdo, las montafas ‘ya no son montafias, el agua ya no es agua y los drboles ya no son drboles. Cuando Se es sabio, nuevamente las mnontafas son inontafas, el agua es agua y los drboles son drboles.” Qué es la histologia? De acuerdo con la traduccién literal, la palabra histologfa significa “el estudio del {tejido” y se refiere al andlisis de la compo- sicién microscépica y la respectiva funcién del material biolégico. Las primeras inves- tigaciones histolégicas fueron posibles a partir del afio 1600, cuando se incorporé el recientemente inventado microscopio a los estudios anatémicos. La anatomia, que es el estudio de la forma y la estructura de los ‘oxganismos vivos, comienza entonces a vidirse de manera gradual en anatomia mé croscépica, que comprende las estructuras observables a simple vista, y anatomia croscépica, que requiere el uso de auxilia- res Opticos. ‘Marcello Malpighi es el fundador de la histologia y su nombro atin esta ligado a va- rias estructuras histolégicas. En 1665, Hoo- ke descubre que el tejido vegetal esté com- puesto por pequenas cémaras, a las que de- nomina eétulas (lat. cella, pequetia habita- cién 0 cémara), mientras que el micleo ce- lular 0 nticleo (lat. original nuculeus, semi- lla de una nuez pequeha, Ia nticula: gr. kar- yon) recién se descubre poco después de la introduccién de microscopios compuestos mejorados, alrededor del afio 1830. Este adelanto técnico pronto conduce a la gene- ralizacién més basica de la cioncia biolégi- ca, la teorfa celular, desarrollada en 1838 por Schleiden para'el reino vegetal, y en 1839 por Schwann para el reino animal. Es el reconocimiento de que la célula es el ele- mento fundamental del organismo, al que, en ultima instancia, se deben trasladar to- dos los procesos vitales, y que las plantas v Jos animales son agrupaciones de estas uni- dades vivas potencialmente independion- tes. En consecuencia, a partir de entonces el estudio de la célula o citologia (gr. kytos, es pacio hueco o celda) pronto se transformé ‘on.una importante rama de la investigaci6n microse6pica. Pocos afios después se dos- cubrié que las células siempre se forman por division de otras células v que el proce- so se origina en el micleo. Virchow confir- mé este hallazgo en la famosa teorfa omnis cellulae cellula (toda célula se origina de otra célula). Casi en la misma época se arri- Antiguo refrvin dol budismo Zen. b6 a la importante conclusién, atin actual, de que s6lo existen 4 tejidos fundamenta- Tes, es decir tejido epitelial, tejido conecti- Vo, tejido muscular y tejide nervioso. De acuerdo con lo expuesto, gradual- mente quedé claro que la célula es el ele- mento fundamental de los organismos vi- vos. El tejido se forma por la agrupacién de células con la misma funcién. Los érganos son unidades funcionales mayores, com- puestas por distintos tipos de tejido, por ejemplo, el higado y el bazo. Los sistemas de érganos comprenden varios érganos con funciones relacionadas, por ejemplo, el ‘aparato respiratorio, formado por la nariz, Ia laringe, la tréquea, los bronquios y los pulmones. Por tiltimo, los sistemas difusos dofinen grupos celulares con funciones re- lacionadas, localizadas en varios drganos distintos, por ejemplo, el sistema inmune. Si bien por su etimologia la palabra histolo- gia significa estudio de los tejidos, la asig- natura histologia incluye, ademés, la estruc- tura de las células y de los érganos, es do- cir, el estudio de las células o citologia, el estudio de los tejidos 0 histologia propia- mente dicha y el estudio de la estructura de Jos drganos o histologia especializada. Distintos adelantos técnicos han perm: do un desarrollo casi explosivo de Ia inves- tigaci6n histolégica. En el proximo capitulo se verdn algunos de ellos, por ejemplo, la microscopia electrénica, la radioautografia, el fraccionamiento celular, la inmunohisto- quimica y la reciente tecnologia genética con hibridacién in situ. Aqui s6lo se desta- caré que su aplicacién ha revolucionado por completo los conocimientos y la com- prensién de la estructura y la funcién més minuciosas, a nivel molecular. Mientras que se puede considerar que la palabra cito- logia se refiere con preferencia a la estruc- tura celular, las muchas t6enicas recientes, y en especial las aplicaciones combinadas, Grean una nueva asignatura interdisciplina- ria, la biologia celular, que integran la es- tructura, la bioquimica, la fisiologia y la ge- nética a nivel celular. En gran parte debido a este reciente de- sarrollo a nivel de investigacién, la histolo- gla ocupa un lugar central en la educacién y la investigacién médicas. Al explicar las INTRODUCCION 1 Plasmalema Citoplasma ‘Nucleoloma Nécleo Fig. 1-1. Dibujo esquematico de una célula, interrelaciones entre las células, los tejidos y la estructura y la composicin molecular de los Srganos, la histologfa representa el nexo de unién entre la bioquimica, la fisio- logia y la genética, por un lado, y los pro- ces0s patolgicos y la clinica, por el otro. 2Qué es una célula? A continuacién so intentarin explicar brevemente las propiedades biolégicas y es- tructurales generales de las células, antes de analizarlas con mayor detalle en los pré- ximos capitulos. La sustancia viva presente en los vegeta- les ie Jos animales se denomina protoplas- primero: plasma lo forma- ee Salat ial oa tated cidn de protoplasma que posee existencia independiente. Los organismos animales mds simples, los protozoos (gr. zoon, ani- Mitocondrias Cromatina 2. INTRODUCCION mal), estén formados por una xinica célula, pero todos los animales superiores pertene- cen a los organismos multicelulares o meta- ‘2008 (gr. meta, posterior; los metazoos ap: tecieron con posterioridad a los protozoos, en la evolucién), que se pueden considerar como un “estado” de células individuales. La sustancia viva de la célula 0 proto- plasma incluye el mticleo, compuesto por nucleoplasma, y el protoplasma circundan- te 0 citoplasma (fig. 1-1). Toda la célula es- ‘4 rodeada por una membrana muy delgada de protoplasma especializado, la membra- na celular o plasmalema (gr. lemma, mem- brana), que determina los limites de la célu- Ja como unidad estructural. Del mismo mo- do, el nucleoplasma se mantiene separado dei citoplasma por medio de una membra- na de protoplasma especializado, la mem- brana nuclear o nucleolema. E] nticleo y el citoplasma contienen va- rias estructuras identificables con el mi- croscopio éptico. denominadas organelas e inclusiones. Se considera a las organelas como los 6rganos internos pequefios de la célula. Son unidades de protoplasma espe- cializado, con funciones celulares espec cas. Algunos ejemplos de onganelas cito- plasméticas son las mitocondrias (procuc- cidn de enorgia), el ergastoplasma (sintesis de proteinas) y el aparato de Golgi (depési- to de sustancias de secrecién), mientras que el nucléolo (cuerpo nuclear) es una or- ganela nuclear (fig. 1-2). Las inclusiones son prescindibles v a menudo componen- tes celulares temporarios, que sintetiza la misma célula 0 son captados del modio cir- cundante, por ejemplo, depésitos de nu- trientes y pigmentos. El resto del citoplasma, que rodea las organelas y las inclusiones, aparece poco Fig. 1-2. Ejemplos de or- ganelas o inclusiones. @ es un fbroblasto (célula de tejido conectivo) y b fs una célula secretora pancreatica. (Seguin Gie- se.) Nuciéolo, Ergastoplasma Gotas de grasa Granulo de secrecion Aparato de Golgi CAriruLOns | APITULO Células procariotas Si bien los temas tratados en el resto dol libro so refieren a células nucleadas © eucariotas (gr. eu, bueno, verdadero; Karyon, semilla), cabe destacar que las células anucleadas 0 procariotas (gr. proios, primero) han desempenado un Papel muy importante en la investiga- cidn de la biologia molecular celular. Las células procariotas incluyen las bacte- rias y cianobacterias (antes denomina- das algas verdeazuladas), que son célu- estructurado con el microscopio éptico y ‘se denomina citosol. Forma y tamafio de las células Los mam{feros estén formados por gran cantidad de distintos tipos celulares, cada uno con funciones especificas. La espe- cializacién funcional causa las correspon- dientes diferencias de aspecto, que permi- ten identificar los distintos tipos celulares mediante el microscopio, segin se vera més adelante. Aqui s6lo se presentan las variaciones de forma y de tamafio. Forma. La relacién entre forma y fun- cién se observa con mayor claridad en las células nerviosas, que poseen largas pr Iongaciones (en algunos casos, con longi las pequefias, mas primitivas, que care- ‘cen do miicleo celular. EI DNA esté com- ‘puesto por una tinica molécula circular, sin protofna histona asociada. Se en- Genta en contacto dicta con el resto [el protoplasma, que carece de organelas limitadas por membrana, tales como mi- tocondrias 0 aparato de Golgi. El nombre procariota se debe a que este tipo celular faparecié antes que las eucariotas en la historia de la evolucién. tud superior a un metro) con las cuales 1o- gran hacer contacto con células muy aleja- das, a las que afectan a pesar de la aprecia- ble distancia que las separa. Otro ejemplo son las células musculares, muy alargadas, que cuando se contraen permiten un nota- ble acortamiento longitudinal (fig. 1-3). Sin embargo, la forma de las células no esta condicionada solo por su funcién. En tun medio liquido, muchas células adoptan una forma redondeada o esférica. Cuando las células se encuentran en masas com- pactas, por ejemplo, en los epitelios o el te- jido adiposo, su forma aparece afectada por a presion ejercida por las oélulas cireun- dantes, igual que en las burbujas de jabén. En consecuencia, adoptan la forma polié- drica, es decir, con muchas caras. Algunas células no prosentan una forma constante, sino que la modifican con frecuencia, por ejemplo, algunos de los leucocitos. “Tamano. También el tamafio de las dis- tintas células es muy variable (fig. 1-3). El tamano promedio de la mayoria de las cé- lulas varia entre 10-60 um (1m = 1/1.000 mm, véanse cuadro 1-1 y fig. 1-4), si bien las mas pequefias (eucariotas) tie- nen un didmetro de 4 um. Algunos grupos animales poseen células de mayor tamaiio que otros, por ejemplo, los anfibios pre- sentan células grandes, mientras que los mamiferos tienen células. relativamente pequetias. No existe relacién entre:el ta: mario de un animal y el tamario de las cé- Julas que lo componen. Fig. 1-3. Dibujo esquemtico que llustra la va rlacién de las células en cuanto a forma y ta- mafio, Todas las células asian dibujadas con ol ‘mismo aumento (+800). La circunferencia exte- rior corresponde al tamafio de un oocito humane maduro, Dentro del circulo se cistinguen: a, un ‘espermatozoide; b, un adipocito; ¢, un fbr 10; d, un enitrocito; e, un loucosito; f, una célula ‘de masculo liso; g, una neurona; h, una célula {de sostén del tejido conectivo. (Seguin Windle.) INTRODUCCION 3 Caracteristicas fisiolégicas de las ¢élulas Las células poseen propiedades funda- mentales, denominadas vitales (lat. vita, vi- da), porque precisamente son expresion de aque las eéhalas son cosas vivas, no inanima- das. A continuacién se verén algunas gene- ralidades sobre estas propiedades fisiol6gi cas (es decir, funcionales normales) 0 “ex- presiones vitales”. En. un organismo animal pluricelular (se considera que el hombre, por ejemplo, est4 compuesto por alrededor de 10% células) la considerable especializa- ‘cién de los distintos tipos celulares implica ‘que no todas estas propiedades estén pre- sentes en la totalidad de las células. Por lo tanto, el elevado nivel de desarrollo de una fancién en un determinado tipo celular a menudo se produce en detrimento de otras propiedades. Absoreién. Representa la eapacidad co- lular de captar sustancias del medio circun- dante. Secrecién. Ciertas eélulas estan capacita- das para transformar las moléculas absorbi- ‘das en umn producto espectfico, que luego es ‘eliminado bajo la forma de secreci6n. Exerecién, Las células pueden descartar los productos de desecho formaces por sus procesos metabélicos. Respiracién. Las eélulas producen ener- gia mediante la utilizacién del oxfgeno ab- sorbido en la oxidacién de los nutrientes. Esta degradacién de los alimentos, que cot ‘sume oxigeno, se denomina respiracién co- ular. Invitabilidad. Es la capacidad de la oélu- a de reaceionar ante un estimulo, por ejemplo la luz, 0 una accién mecénica 0 quimica. Todas las células son irritables, 0 esta propiedad esta mas exacerbada en [es célules nerviosas Conductividad. Una de las posibles reac- ciones ante un estimulo irritante es la for- macién de una onda excitatoria o impulso, que se extiende desde el punto de irritacién hacia toda la superficie de la eélula. La ca- pacidad de transmitir un impulso se deno- mina conductividad. La irritabilidad y la conductividad son las principales propie- cas de las células nerviosa: Contractilidad. Se designa asf la capa- cidad de la c6lula de acortarse en una reccién determinada, como reaccién ante un estimulo. La contractilidad es una ca- 4. INTRODUCCION ‘s - ip Vellosidad intestinal 00 te 2) ode 40, ss.00 C ) ei 1 A Longitudes 10,000 de onda A nunisibies » sa0a00 e os 0.01 Proteinas 1.000.000 pone 0,001 10,000,000 Anilo de benoeno 0,001, (1 A) x100.000.000 {| pine a. racteristica especial de las eélulas muscu- lares. luecién. Las células poseen la ca- pacidad de renovarse por crecimiento y division. El crecimiento celular esta limi tado por la sintesis de una mayor cantidad Fig. 1-4. Esto dibujo es- ‘quematico orienta al lec- {or sobre la relacion de Jos tamanos en biologia. (Seguin Garven,) ‘Cuadro 1-1.Unidades histolégicas de medicion. CAPITULO Ei APITULO de sustancia celular, mientras que median- te la divisién celular se generan células nuevas, por particién de las ya existentes. Componentes quimicos de las células En diltima instancia, las propiedades de las células vivas estén limitadas por las ca- racteristicas de las moléculas que las com- ponen. Por lo tanto, como conclusién de este capitulo de introduccion, se analiza- rin brevemente las propiedades quimicas baisicas de la célule, para lograr la necesa- ria comprensién de las relaciones biol6gi cas celulares y moleculares mas complejas, que se verdin més adelante. ‘Los componentes quimicos de la célula se pueden dividir en inorgénicos (agua y sales) y orgénicos (proteinas, hidratos de carbono, lpidos y acidos nucleicos). La mayor parte de la célula esté compuesta por agua (70-80%), mientras que casi la to- talidad del resto esté formado por com- puestos orgénicos (s6lo alrededor del 1% ‘es material inorgénico) Agua. Como ya se mencion6, la mayor parte de la célula os agua. Es indispensa- ble, dado que casi todas las reacciones qui- micas y, en consecuencia, las actividades celulares, se producen en medio acuoso. Esto se debe a una de las propiedades més importantes y basicas del agua, la capaci- dad para actuar como solvente de sustan- cias con carga y polares, lo cual, a su vez, se relaciona con el pequefio tamaito de la molécula de agua y su fuerte polaridad. La polaridad de la molécula de agua per- mite que penetre entre los iones u otras moléculas polares de las sustancias sdlidas yy se forme una cubierta en la superficie de las deméis moléculas 0 ionos, por lo que se produce una fuerte disminucién de la atraccién entre estos tiltimos. De esta ma- nera se separan y se disuelven. La polari- dad de las moléculas de agua contribuye también a que se formen multiples enlaces de hidrégeno con las moléculas de agua ve- cinas (entre los étomos de oxfgeno, con carga relativamente negativa, y los dtomos do hidrogeno, relativamente positivos, de las moléculas adyacentes). De este modo, en todo momento, cada moléeula de agua forma 3 enlaces de hidrégeno con las molé- culas vecinas de agua en estado Ifquido, lo que crea un roticulado tridimensional de moléculas de agua, con uniones muy fuer- tes. En consecuencia, las sustancias no po- ares, que carecen de sitios con carga, no se pueden adosar al reticulado de las molécu- Jas de agua, por lo que no se disuelven. Si, por el contrario, las moléculas que intentan penetrar en el reticulado de moléculas de agua poseen sitos polares o’con carga, com- petiran en atraccién con las moléculas de agua, por ende, el reticulado se puede abrir y formar un espacio alrededor de la molé- cula polar. Los compuestos con enlaces so- Tubles en agua, como por ejemplo las sus- tancias polares, también se denominan hi- dréfilos (gr. hydro, agua; filein, amor), mientras que las sustancias no polares, no Solubles oh aga, se denominan hidréfobas (gr. fobos, temor). Si gran cantidad de sus- tancias no polares, hidrofobas, se colocan en agua, las moléculas presionadas intenta- rin unirse y formar esferas para disminuir la superficie que esté en contacto con el ‘agua. Este fenémeno se denomina atrac- cidn hidréfoba o no polar. Se observa con facilidad si se intenta mezclar, por ejem- plo, aceite con agua por agitacién en una botolla. El aceite no es soluble en agua y se fagrupa en gotas redondas. Este tipo. de mezcla inestable de dos liquids no misci- bles, también se denomina emulsion. Si se dja en roposo la botella, después de la agi- tacién, se unen las gotas y muy pronto se separa el agua del aceite, para formar dos capas, la superior de aceite debido a su me- nor densidad. ‘También. contribuye con fuerza a las propiedades del agua como sol- vente la capacidad de las moléculas de agua para formar con facilidad enlaces drégeno con otras sustancias. Como se ve- 14 més adelante, estas relaciones entre ‘agua y moléculas polares y no polares tie- ‘pen gran importancia para ia estructura de Jas éélulas, en especial para las propieda- des de la membrana, La gran fuerza de atraccién entre las mo- Iéculas de agua es causal de la gran capaci- dad de acumular calor que tiene el agua, dado que el calor entregado primero debe romper los enlaces hidrégeno, antes de que aumente la temperatura, Este proceso es muy importante para la estabilizaci6n de la temperatura de las células. La gran tension superficial del agua también se debe a la unién entre las moléculas. Por diltimo, no se debe olvidar que las moléculas de agua intervienen directamente como reactantes ‘en numerosas reacciones enziméticas. Sales. Los iones de las sales minerales tienen gran importancia en el manteni- miento de la presién osmotica dentro de Ja célula. Las concentraciones intracelula- res difieren de las del Iiquido extracelular. Es especialmente caracteristico que la cé- Tula posee una elevada concentracién de K+ y Mgm, mientras que Na, Ca» y Cr aparecen sobre todo en el Iiquido extrace- lular. La mayor concentracién de aniones celulares corresponde al fosfato. Ciertos iones inorgdnicos son cofactores impres- cindibles de procesos enzimaticos, por ejemplo, los iones de calcio. Protefnas. Las proteinas (gr. proteios, de primer orden) tenen importancia fun: damental en la estructura y la funcién de las células y del organismo como unidad. INTRODUCCION 5 6 Enlaces quimicos y polarided Se denomina enlace quimico a las {fuerzas que mantienen unidos los dto- ‘mos do las moléculas. ‘Las uniones electrostaticas (también denominadas enlaces ionégenos) 50 pro- ducen cuando un ion o un grupo de io- nes son atraidos por un ion o un grupo de iones con carga opuesta. Se forma un ion cuando un dtomo libera 0 capta elec- trones y se forma asf una carga eléctrica Si el étomo libera uno 0 més electrones se forma un catién con carga positiva, por ejemplo Nav, debido al exceso de protones con carga positiva en el niicleo respecto a la cantidad de electrones con carga negativa que rodean el micleo. Por el contrario, si um étomo capta uno o més lectrones, se forma un anién con carga negativa, por ejemplo, Cl-, en este caso dobido al exceso de electrones negativos respecto a los protones positivos. Por ejemplo, en condiciones adecuadas, un ion sodio cede con facilidad un tinico clectrén_ a un atomo de cloro, para for- ‘mar los ionos Na y Cl. La carga opuesta de los dos iones produce una atraccién, tun enlaco electrostatico o iondgeno, que los mantiene unidos para dar NaCl en es- tado s6lido. Las uniones eloctrostaticas son los enlaces quimicos mas fuertes. Se requieren alrededor de 320 kilojoule (KJ) por mol para romper el enlace entre los jones formados on sustancias sélidas 0 cristalos. Si hay otras moléculas carga- das presentes, éstas son atrafdas por las cargas opuestas y se forma una cubierta protectora alrededor de los iones. La atracci6n entre los iones se debilita debi- do a esta cubierta, lo cual facilita la sepa- racién. Este proceso es muy notable en Jas moléculas de agua, debido a sus pro- piedades polares (véase mas adelante). y Sdlo se requieren alrededor de 8 kJ/mol para romper los enlaces electrostiticos cuando los iones estén recubiertos por una capa superficial de moléculas de ‘agua, Esto explica por qué los ionos se se- paran con facilidad en un medio acuoso y se disuelven para formar iones libres. Enlaces covalentes. Como se vio antes, al formarse las uniones electrostaticas 56 ceden y se captan electrones. Para crear Jos enlaces covalentes, los étomos com- parton clectrones. El ejemplo més simple lo representa la formacién del hidrégeno molecular, H,, a partir de dos étomos del elemento. Si dos détomos de hidrégeno se acercan lo suficiente, el resultado puede ser quo los dos electrones provenientes de los étomos de hidrégeno en conjunto completen la érbita electrénica, que pasa INTRODUCCION arodear ambos étomos. Cuando ésta érbi- ta electronica interna se completa, se es- tabiliza, desde el punto de vista energéti- 0, por lo que los dtomos de hidrégeno quedan unidos, es decir, se produce un enlace covalente. La fuerza de los enlaces covalentes es muy variable, pero, por lo general, son relativamente estables (se re- quieren alrededor de 200-450 ki/mol pa- ra romper un enlace covalente). Los elec- trones siempre se comparten de a pares en este tipo de enlace. Si se comparte un par de electrones se produce un enlace simple; si se comparten dos electrones, se forma un enlace doble. Un enlace co- valente se indica con dos puntos (H:H) 0 con un guién entre los simbolos de los 4tomos (H-H). Desde el punto de vista biolégico tiene especial importancia la capacidad del atomo de carbono de for- mar distintos enlaces covalentes (como tiene 4 electrones no apareados en la r- bita electronica externa, puede comple- tarla hasta alcanzar un nivel de energia estable y formar cuatro enlaces covalen- tes). En consecuencia, los étomos de car- bono se pueden unir en cadenas 0 en es- tructuras ramificadas, que forman la “co- lumna vertebral” de infinidad de molé- culas biolégicas. En estas moléculas sue- len aparecer dtomos de hidrégeno, oxige- no, nitrégeno y azufre, con gran capaci- dad para formar enlaces covalentes: asf, es tipico un compuesto que presenta dos enlaces con hidrégeno, tres con nitrége- no y dos con azufre. Se produce polaridad cuando jos electrones de un enlace covalente no se comparten de modo equivalente entre Jos dos étomos involucrados. Esto impli- ca que, en su movimiento orbital, los pa- res de eloctrones compartidos son atrai- dos con mayor fuerza por uno de los ni cleos atémicos y. por lo tanto, permane- cen mas tiempo cerca de éste. Este hecho produce una carga negativa sobre el éto- mo en cuestién, mientras que, en con- traste, el dtomo que debe prescindir de los electrones durante perfodos més pro- Iongados adquiere una carga ligeramente positiva. En consecuencia, toda la molé- enla compuesta por los dtomos presenta, de acuerdo con la posicin de éstos, ex: tremos con positividad y negatividad re- lativas. Este tipo de moléculas se deno- minan polares, mientras que las molécu- las sin cargas relativas positiva y negati- va se denominan no polares o apolares. Como so veré mas adelante, 1a apari- cidn de enlaces polares y no polares jue {ga un papel esencial en el contexto bio CAPITULO 1 APITULO logico. Por ejemplo, las importantes pro- piedades del agua se deben a que sus moléculas son muy polares. En todo mo- mento, los electrones compartides de la molécila de agua se encontrarén més cerca del nticleo de oxigeno, por lo que éste adquiere una carga relativa negativa yy, en contraste, los étomos de hidrogeno adquieren carga relativa positiva. Dado que, al mismo tiempo, los étomos de hi- drégeno son asimétricos respecto del tomo de oxigono, es decir, estén locali- zado hacia un lado do este iiltimo, la to- talidad de la molécula de agua presenta un extremo positive y uno negative. ‘También se observa un desequilibrio en Jos pares de electrones compartidos en Jos enlaces covalentes entre atomos de hidrégeno y étomos de oxigeno, nitrége- no y azufre. Las zonas que rodean una moiécula de mayor tamatio, en la que se encuentran grupos -OH, -NH 0 -SH, con- tribuyen a la aparicién de polaridad. Por el contrario, las zonas con enlaces C-HT se caracterizan por ser no polares, debido a que los atomos de carbono e hidrégeno comparten equilibradamente los pares de electrones cuando forman enlaces co- valentes. Esto se observa con frecuencia en las largas cadenas hidrocarbonadas de los acidos grasos. Los grupos carboni- Jo (C=O) tienen s6lo una leve polaridad, dado que los electrones del doble enlace covalente entre el carbono y el oxigeno se comparten de modo apenas desigual. Los enlaces de hidrogeno se producen ‘cuando dtomos de hidrégeno con positi- vidad relativa (como consecuencia de compartir electrones en forma no equita- tiva y ser polares en un enlace covalente con oxigeno, nitrégeno 0 azufre) son atraidos por otros diomos, con negati dad relativa como consecuencia de otra desigualdad al compartir electrones. Es- to so muestra en las formulas de los com- puestos mediante una Ifnea de puntos: Notese que la formacién de un enlace de hidrégeno no implica intercambio de electrones (como en las uniones elec- trostéticas) ni que se compartan pares de electrones (como en los enlaces co- valentes). Los enlaces de hidrégeno son débiles (se requieren s6lo 8-20 kJ/mol para rom- perlos), pero a menudo se forman mu- chos enlaces de hidrégeno dentro de una Unica molécula o entre moléculas distin- tas y;asf, la fuerza conjunta de los enla- ces de hidrdgeno es capaz de estabilizar la estructura tridimensional de compli- cadas moléculas como protefnas y aci- dos nucleicos. Los enlaces de hidrégeno se rompen con mayor facilidad que los enlaces covalentes, debido a su fuerza mucho menor, en especial cuando hay aumento de la temperatura. A tan solo 50-60°C se separan los enlaces hidrégeno de la mayor parte de las moléculas biolé- gicas, y desaparecen casi por completo a 100°C. La principal cansa de la desnatu- ralizacién de las protefnas con el calen- tamiento y la consiguiente pérdida de sus propiedades bioldgicas (p. ej. la inactivaci6n de las enzimas) es procis: mente la ruptura de los enlaces de hidré- geno, al igual que la desnaturalizacién del DNA (es decir, la separacién de la molécula bicatenaria de DNA en dos he- bras individuales). Las fuerzas de van der Waals pueden ser de atraccién o de repulsion y se de- ben a que se crean desequilibrios transi- torios y aleatorios cuando se comparten. los electrones de un enlace covalente (esto es independiente de la distribucion equitativa 0 no del par de electrones en el enlace covalente). En consecuencia, se producen variaciones muy répidas en sentido positive o negativo en los ato- ‘mos ubicados en los extremos del enlace covalente y, a continuacién, modifica- ciones opuestas en las cargas de los enla- ces covalentes cercanos. Por lo tanto, se crea una leve atraccién entre los étomos, que crece gradualmente en intensidad a medida que se acercan los étomos entre sf. La atraccién se transforma en sién cuando la distancia disminuye has: ta producir la superposicion de las 6rbi- tas electronicas externas. Esta repulsién entre los étomos es relativamente fuerte. El resultado conjunto de las fuerzas de van der Waals (atraccién y repulsién) se manifiesta en una tendencia a que.los ftomos de una molécula, 0 de moléculas diferentes, adopten posiciones que per- mitan el maximo acercamiento posible, debido a la atraccién, pero, al mismo tiempo, mantengan los requerimientos minimos de espacio para cada étomo in- dividual, como consecuencia de las fuer- zas de repulsion. ‘Si bien la atracci6n de van der Waals, con distancia éptima entre dos étomos, ‘es débil (s6lo se requieren 4 kJ/mol para romperla), de todos modos el efecto cor junto de las fuerzas de van der Waals ti he gran importancia, unido a las demés formas de unién, para la estabilizacién de la conformacién tridimensional de una molécula. INTRODUCCION 7 Forman parte de las moléculas estructura- les celulares y contribuyen a la fuerza de tracciGn (como fibras de colégeno) en es- tructuras extracelulares, por ejemplo, del tejido conectivo y los huesos. Algunas protefnas son secretadas como enzimas di- jgestivas 0 anticuerpos, otras acttian como sustancias sefial, por ejemplo, como hor- monas. Las proteinas tienen especial im- portancia en el metabolismo celular (gr metabole, transformacién) compuesto por todas las reacciones quimicas de la célula. Algunas reacciones metabdlicas son degra- dativas, por ejemplo, la degradacién de las proteinas, y se denominan catabélicas (gr kata, hacia abajo; balein, arrojar). En otras se produce la formacién o sintesis de mombranas, por ejemplo. y se denominan anabélicas (gr. ana, hacia arriba). El espe- cial papel que desemperian las proteinas en el metabolismo celular se debe a que casi todas las reacciones quimicas involu- cradas son catalizadas por enzimas (gr. en. ‘en; zyme, fermento o levadura) y a que ca- si todas las enzimas conocidas son protei- nas. Las enzimas pueden aparecer en solu- ci6n (en el citosol o dentro de las organe- las) 0 estar localizadas sobre las membra- nas, donde catalizan las reacciones que se producen en la superficie limite entre las membranas y el medio circundante. Las proteinas se presentan como mol culas de gran tamaio, o macromoléculas con pesos moleculares entre 6 kd (kilodal- ton: una proteina de peso molecular 6,000 poseo una masa de 6.000 dalton, o 6 kd) y muchos millones. Todas las proteinas, de todas las especies, desde las bacterianas hasta el hombre, estén formadas por los mismos 20 aminodcidos diferentes. Las plantas son eapaces de sintetizar aminodci- dos a partir de agua, didxido de carbono y nitrégeno inorgénico. Por el contrario, los ‘organismos animales no pueden sintetizar todos los aminodcidos a partir de las tancias fundamentales, por lo que nece: tan ingresarlos a través de la alimentacién, ‘como proteinas. Estas son degradadas en el tracto digestivo a aminodcidos libres, que se absorben y legan a las células de todo el organismo por via hematégena. Entonces son utilizados en la sintesis de distintas proteinas, segtin el tipo celular. Los ami noécidos libres de la célula también pue- den provenir de la degradacién de protes- nas celulares. En-conjunto, los aminod dos libres forman el denominado pool de aminoscidos, que suministra aminodcidos para la sintesis de nuevas protefnas. ‘Todos los aminodcidos se caracterizan por contener un grupo amino (NH,) y un grupo carboxilo (COOH), por lo que las proteinas poseen nitrégeno (todas las pro- tofnas contienen carbono, hidrégeno, oxi geno y nitrégeno; algunos poseen ademés 8 INTRODUCCION azufre, fosforo y hierro). Gada aminodcido tambén presenta una cadena lateral de- signada R (fig. 1-5). que varfa de un ami- noacido a otro y es especifico para cada uno. Los aminodcidos en solucién a pH neutro se encuentran, sobre todo, como iones dipolares (zwitteriones), es decir, con protones en el grupo amino y el gru- po carboxilo disociado (fig. 1-3). Sin em- bargo. el estado de ionizacion varia con el pH del medio (fig, 1-6). El étomo de carbo- no central de las figuras 1-5 y 1-6 también se denomina étomo de carbono alfa. Los aminodcidos de una proteina estén unidos formando largas cadenas, a través de los denominados enlaces pe que se crean entre el grupo amino y el gru- po carboxilo de dos aminodcidos (fig. 1-7). Si la molécula formada sélo contiene dos aminoécidos, se denomina dipéptido, si contiene 3, tripéptido. y si posee més de 3, polipéptido. Una proteina so compone de una 0 mas cadenas polipeptidicas, cada una de las cuales puede contener desde unos pocos aminoécidos hasta miles de es- tos compuestos. Por lo general, una cade- na polipepttdica presenta un grupo amino libre en un extremo, que se designa termi- nal amino o terminal N, y un grupo COOH libre en el otro extremo, denominado ter- ‘minal carboxilo o terminal C. Por conven- cién se establecié que una cadena polipep- tidica comienza en la terminal amino, por Jo que la secuencia de aminodcidos se es- cribe a partir de este punto. Gabe destacar el tripéptido glicina-alanina- wrente del tripéptido tirosi- na-alanina-glicina. Las cadenas polipepti- dicas pueden contener cadenas laterales de aminodcidos aniénicas 0 catiénicas, va que algunos aminodcidos poseen 2 grupos carboxilo o amino. Dado que el estado de carga de un aminoscido depende del pF del medio, toda la molécula proteica se comportara como anién o catién, sogtin la suma algebraica de las cargas positivas y nogativas a determinado pH. Se dice que la proteina es anfétera y el pHi en el cual la proteina es neutra, desde el punto de vista eléctrico, se denomina punto isoeléctrico. La secuencia de aminodcidos es especi- fica para cada proteina y esté determina- da genéticamente, dado que depende del Acido desoxirribonucleico (DNA) del nti- cleo celular (véase més adelante). La se- ‘cuencia de aminodcidos también determi- na la estructura primaria de la proteina y establece la forma tridimensional 0 con- formacién. Bs caracteristico que las pro- tefnas presenten una estructura tridimen- sional o conformacién bien definida, fun- damental para la funci6n. Por el contrario, una cadena polipeptidica extendida o dis- puesta en forma aleatoria no posee activi- dad biolégica. Aunque la secuencia de CAPITULO 7 Fig. 1-5. Estructura go- eral de un aminodcido PITULO 7 aminodcidos o la estructura primaria esta- blecen la conformacién, en algunos casos pueden aparecor diferencias menores en Ia secuencia sin que se altere la funcién proteica de la protefna. Un ejemplo carac- terfstico lo constituye la molécula de in- sulina, cuya secuencia de aminoacidos di fiere en varios sitios para el ser humano, el buey, el perro y el rat6n, pero todas es tas moléculas igual funcionan como insu- lina. Sin embargo, es muy importante sa- ber en cudles localizaciones exactas se producen las sustituciones. Esto se ilustra en la patologia anemia de células falcifor- mes, donde s6lo un aminoécido de una de las cadenas polipeptidicas de la molécula de hemoglobina (el pigmento rojo sangui- neo portador del oxigeno) difiere de la se- cuencia de aminodcidos de la hemoglobi- na normal. Esto causa la forma falciforme de los eritrocites, lo cual, a su vez, produ- ce la obstruccién de los pequefios vasos. ‘Ademés, se produce anemia (carencia de sangre) como consecuencia de la ruptura de los glébulos rojos anormales. La enfer- medad puede causar la muerte en la in- fancia. La estructura tridimensional 0 confor- macién se divide a su vez en estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria. Estas en eu forma no lontzaday ie ‘como zwiteron, | —¢— ia R No lonizado Nie Fig. 1-6. El estado do | fonizacién de un arn- Reece odeldo depend del pH brn ec | R p= 4 4 H i i 2 i sHyn-c-Q +fHN-o- sho f Fg. 1-7. rormacion do 1% Me Gn eniace pepticics R, : 3 Enlace peptidico xoducen debido al plegamiento de la cadena polipeptidica, sogtin caracterfsti- cas determinadas por la secuencia de ami- nodcidos. La estructura secundaria puede pre- sentar forma espiralada, denominada héli- ce alfa 0 de lamina, designada Iémina be- ta (fig. 1-8). Ambas estructuras se produ- con por la formacién de enlaces de hidré- geno. En la hélice alfa se estabiliza la forma espiralada por la creacién de enlaces de hidrégeno entre los grupos CO y NH de la cadena principal del polipéptido. Todos los grupos CO y NH estén unidos por puentes de hidrégeno, dado que el grupo CO de un aminodcido se liga al grupo NH del aminoacido ubicado cuatro sitios mas, adelante en la secuencia lineal. Se puede considerar a la hélice alfa como una es- tructura en forma de bastén, donde la ca- dena principal espiralada representa la parte central del bastén, mientras que las cadenas laterales se orientan hacia afuera. En las laminas beta se forman enlaces de hidrogeno entre grupos CO_y NH que se encuentran en dos sitios diferentes de la misma cadena polipeptidica (que se pliega sobre sf misma) o de cadenas poli- peptidicas diferontes. En ambos casos, las INTRODUCCION 9 cadenas polipeptidicas involucradas se denominan fibras beta; en conjunto los haces paralolos de fibras, unidos por enla- ces de hidrégeno, forman una estructura laminar de considerable rigidez. Si las fi- bras beta transcurren en la misma direc- cién (considerado desde el terminal N hasta el terminal C), la estructura se deno- mina lémina beta paralela, mientras que se emplea la designacién ldmina beta an- tiparalela cuando las dos fibras transcu- rren en direccién opuesta (cuando una nica cadena polipeptidica se pliega so- bre si misma). Es frecuente que en las pro- teinas se encuentren cantidades variables de helices alfa y de laminas beta, y en la actualidad se ha establecido por conven- cién que, para dibujar las moléculas pro- teicas, se indiquen las zonas de hélice al- fa con espirales o cilindros, las laminas beta como flechas planas con el extremo hacia el terminal C, mientras que, por il- timo, se seftalen las uniones entre las hé- lices alfa y las laminas beta mediante del- gados cordones (fig. 1-9). ‘Se ha demostrado que ciertos motivos (ing. motifs) se repiten en distintas molé- culas proteicas, de los cuales los mas fre- cuentes son los denominados lazada en hebilla (ing. hairpin-loops), beta-alfa-beta y hélice-giro-hélice. A menudo estos mo- tivos tienen la misma funcién en las dis- ‘intas proteinas en que aparecen. En casos aislados una proteina se compone exclu- Fig. 1-9. Dibujo esquematico de una molécula proteica de acuerdo con la convencion aho- ra aceptada, donde las helices alfa se presen- tan como ellindros y las léminas beta como fle cchas planas con la punta orientada hacia la ter- ‘minal C. Los enlaces se dibujan como cordones delgados. 10 INTRODUCCION Enlace de hidrogeno Lamina beta sivamente de hélices alfa o ldminas beta. Esto ocurre, por ejemplo, en la protefna wueratina, que se encuentra en la epi- jermis, el cabello y las ufias. Del mismo modo, ia proteina de la seda fibroina esta compuesta s6lo por laminas beta. Estos dos tipos de proteinas son ejemplos de las denominadas fibroproteinas, que s° ca- racterizan por formar largas fibras, en las que predomina un tipo determinado de estructura secundaria, No obstante, la mayorfa de las protefnas no son fibroproteinas, v presentan estruc- tura terciaria (fig. 1-10), debido a que la cadena polipeptidica sufre plegamientos y crea una estructura compacta globular Fig. 1-8. Dibujo esque- matico de la estructura secundaria de las pro- teinas, que muestra la formacién de una hélice alfa y una lamina beta ‘mediante enlaces de hi drogeno. Terminal N Terminal © CAPITULO 1 ApiruLo 1 Hélice alfa Lamina beta Estructura Estructura Estructura Estructura primaria secundaria ‘erciaria cuaternaria Fig. 1-10. Didujo esquematico de una estruc- tura protelca. La estructura primaria esta for- mada por la secuencia de aminodcidos de la ‘eadena polipeptidica, cuyos plegamientos con- proteina Composicién quimica. EI DNA y el RNA se componen de cadenas de dcido fosfori- coy moléculas de pentosa, a las cuales se adosan bases nitrogenadas (fig. 1-17). La pentosa del DNA es la desoxirribosa, mientras que la del RNA es la ribosa. Las bases son las purinas adenina (A) y gua na (G). y las pirimidinas eitosina (C) y ti- mina (1), si bien en el RNA la timina es reemplazada por uracilo (U). Las macromoléculas de dcido nucleico estén formadas por nucledtides, cada uno compuesto por una base nitrogenda + pentosa + dcido fosférico. Por ejemplo, el 14. INTRODUCCION cH,OH cH,oH Fig. 1-18. Dibujo que mucstra las estructuras io HO OOH de algunos monosacari- dos importantes. Ho OH oH oH Giucosa Galactosa cH.OH i OH H.c—O—N coo- \ 3 | Ho ‘OH on Manosa Acido silico cH,oH cH,oH “ y wy T ° ae ° Il I N—c-—cH, nTO—CH, H Acotiigalactosamina Hexosas Desoxirribosa Pentosas Fig. 1-16. Las pentosas y hexosas pueden presentar forma lineal 0 ciclica. Se muestra ‘como ejemplo la hexosa glucosa, que en su for- ‘ma cicloa puede aparecer como alfa glucosa 0 ‘como beta glucosa. Ho Ly gion e gros H¢—0H aa = HOic—H—— H+C—OH ae ¥ f Ho Ok HS C¢—OH “CH.OH Ata glucosa Giucosa Beta glucosa (forma tinea!) (forma cichea) CAPITULO 1 Fig. 1-17. Seccién de una hipotética cadena de acidos nucleicos. Se ‘observan 4 nucledtidos y ‘el encadenamiento carac- {oristico mediante enlaces fostato-diéster entre las ‘moléculas alternantes de ostato y pentosas. (Se- ‘gin De Flobertis, Saez y De Roboris.) Pirvco.7a ° Guanina ° ° I "i ES 4 N se Nee | 4 Trica yy ° H rid nuclestide monofosfato de adenosina (AMP) esta formado por adenina + pento- sa + fosfato. En conjunto, la base + la pen- tosa componen una unidad denominada nucleésido, cuyo nombre depende de la base en cuesti6n. Asi, la adenosina contie- ne adenina y ribosa. Si ademas se adosa una molécula de fosfato, se emplea la de- signacién difosfato de adenosina (ADP); de modo similar, el trifosfato de adenosina (ATP) es un‘compnesto que contiene 3 mo- Igculas de fosfato en hilera, Denominacio- nes semejantes se aplican a los demas nu- cledsidos, por ejemplo GTP. Si la pentosa que interviene es la desoxirribosa, de agrega una d mintiscula adelante, dATP. Los dcidos nucleicos son polfmeros Ii neales de nuclestidos, unidos mediante enlaces fosfato-diéster (fig. 1-17) entre el grupo fosfato del atomo de carbono 5’ de una molécula de pentosa y el grupo hidro- xilo del étomo de carbono 3” de una molé- cula de pentosa adyacente. Asf, la cadena de polinuclostides tiene una’ direccién dofinida, dado que un extremo de la cade na se denomina extremo 5’. con un grupo fosfato libre adosado al étomo de carbone 5, mientras que ol otro extremo de la ca- dena se denomina extremo 3’, con un gru- po OH libre adosado al atomo de carbono . Se. puede considerar que la molécula de Acido nucleico tiene una columna ver- tebral de moléculas de fosfato y pentosa alternadas, en la que las bases nitrogena- das se adosan a las moléculas de pentosa de la columna. ‘Toda la informacion genética del orga- nismo esta codificada en la secuencia li- neal de las cuatro bases. Un alfabeto de cuatro letras (A, T, C, G) codifica la estruc- tura primaria de todas las proteinas, es de- cir, la secuencia en que se deben encade- nar los 21 aminodcidos que la componen. Elesclarecimiento de este eédigo genético comenzé después de que se descubriera la estructura del DNA. A continuacién se presenta someramente la estructura del DNA y la relacién con la sintesis proteica, si bien esto se analizaré con mayor detalle ‘on los capitulos 3 y 4. Estructura del DNA. El DNA se compo- ne de moléculas muy largas, por lo que tie- nen un peso molecular muy elevado. Las colibacterias poseen una tinica molécula circular de DNA, de 1,4 nun de largo, con peso molecular aproximado de 2,6 x 10°. La cantidad de DNA en las cétulas euca- tiotas, puede ser varios miles de veces ma- yor y en una tinica célula humana, el con- ienido de DNA presenta una longitud total de alrededor de 1m. En 1953, Watson y Crick propusieron una hipétesis para la estructura del DNA, que a la vez explicaba sus propiedades quimicas y biologicas. En la actualidad, este modelo de Watson-Crick es aceptado universalmente y presenta la siguiente es- tructura para el DNA (fig. 1-18): la molé- cula de DNA es una espiral bicatenaria, una doble hélice, como una escalera de caracol. Los parantes de la escalera son los dos cordones, cada uno formado por INTRODUCCION 15 Fig. 1-18. El modelo de Watson y Crick para la es- tructura del DNA. A = adeni- nna; C= citosina; G = quant naj T = timina; P = fostato; S = desoxiibosa. (Seguin Har- una cadena de polinuclestidos, enrolla- dos entre sf en sentido dextrégiro. Los es- calones de la escalera se componen de las bases nitrogenadas, aparoadas de manera tal, que una base purinica siempre se una @-una base pirimidinica, es decir, A-T 0 CG. Las dos cadenas de nuclestidos se mantienon entonces unidas mediante los pares de bases que, a su vez, so unen a tra- vés de enlaces de hidrdgeno, de los que se forman dos entre A y Ty tres entre C y G. Un giro completo de la doble espiral co- responde a 10 monémeros de nuclesti- dos y los 10 pares de bases se disponen en sentido. perpendicular a la columna de pentosas y Acido fosférico, con una dis- tania de 0,34 nm entro cada par de bases yun total de 3,4:nm por cada giro comple- to de la espiral. Sobre la base de los mode- los espaciales del DNA se puode estable- cer que la doble espiral tiene un didmetro promedio de 2,0 nm. Ademés, se forman dos surcos, uno mayor y més profundo, y otro menor y més aplanado. Es importante destacar que las dos do- bles hélices de DNA transcurren en direc- ciones opuestas, son antiparalelas, es de- cir, una presenta sentido 5'-3", mientras que la otra tiene sentido 3” La secuencia de bases de una de las ca- denas de nucledtidos puede variar, pero en la cadena opuosta la secuencia debe ser complementaria, dado que, como se vio antes, el apareamiento de las bases es ‘complementario (AT 0 CG). Esta complomentariedad tiene gran im- portancia para el mecanismo por el cual la molécula de DNA se duplica o replicé te proceso se produce antes de la division celular, dado que las dos células creadas 16 INTRODUCCION 340m 2.0m reciben exactamente el mismo contenido de DNA y, en consecuencia, de genes, que Ja célula madre. En la replicaci6n se sepa- ran las dos hebras de DNA a lo largo, va que se abren los enlaces de hidrégeno y cada hebra forma una nueva pareja (me- diante complejos procesos enziméticos que se verdn mas adelante) a partir de ba- ses complementarias presentes en el ma- terial circundante (fig. 1-19). Por lo tanto, la replicacién es semiconservadora, es de- cir, la mitad de la molécula original (una hebra) se conserva en cada molécul hija. Estructura del RNA. A diferencia del DNA, las moléculas de RNA son monoca- tenarias, dado quo s6lo en casos excepcio- nales (véase RNA de transferencia, mas adelante) se forman pares de enlaces de hi- drégeno entre las bases nitrogenadas, co- mo consecuencia de la creacién de asas en la hebra de nuclestidos (pares AU 0 CG). Existen 3 tipos principales de RNA: el RNA mensajero, 0 mRNA, el RNA de transporte o de transferencia, o (RNA, y el RNA ribosémico 0 RNA. Los tres in- tervienen en la sintesis de proteinas en el citoplasma celular; esto se verd con mayor detalle en el capitulo 3. Los tres tipos de RNA se sintetizan en el micleo celular a través de un proceso denominado transeripcién, como se vio antes. De modo semejante a la replicacisn del DNA se separan las dos hebras de DNA y ahora se sintetiza, sobre la base de una hebra de DNA como molde, una tini- ca hebra larga de RNA, segiin el principio de apareamiento de bases complementa- rias y, en consecuencia, la hebra sintetiza- da es complementaria a la hebra de DNA. En realidad esto significa que la secuencia per) CAPITULO 1 linea gruesa en la Inferior de la figura. de nucleétidos de la hebra de RNA sinte- tizada es idéntica a la secuencia de la he- bra de DNA no transcripta (si se deja de Jado que en la hebra de RNA aparece U en lugar de T, dado que el RNA contione la base uracilo en lugar de timina). Ademés, el RNA transcripto y la hebra singular idéntica de DNA no transcripta presentan el mismo sentido 5’-3'. En consecuencia, por convenci6n, se ha establecido definir Ja secuencia de nuclestidos de un gen de una doble hebra de DNA como aquella que se encuentra en la hebra singular de DNA no transcripta. Por lo tanto, ésta se denomina hebra codificadora, mientras que la hebra transcripta so denomina he- bra patron, El c6digo genético. Como se vio antes, Ia informacion genética del DNA est co- dificada de acuerdo con las variaciones de la secuencia de las 4 bases, bajo la for- ma de un alfaheto de cuatro letras (A, C, G, 7). Bste alfaboto se emplea para escri- bir palabras de sélo tres letras, dado que una serie de tros nuclestidos a lo largo de la hebra de DNA, o grupo de tres bases, triplete (ing. “triplet”} 0 codén, codifica un aminodcido determinado para una protefna (p. ej., GGA para el aminodcido glicina). Asi, a lo largo de la hebra de DNA so suceden los grupos de tres bases, que codifican aminodcido tras aminodci- dos en secuencia. Este eédigo genético se copia en el proceso de transcripcién, da- do que la molécula de mRNA formada, que recibe la informacion sobre la se- cuencia de aminodcidos, presentaré una secuencia complementaria de grupos de tres bases, complementaria a la hebra pa- tron del DNA y seré, por lo tanto, idénti- ca a la hebra codificadora. En consecuen- cia, los grupos de tres bases do la molécu- la de mRNA contendrén la misma_se- cuencia de codones que la hebra codifica- dora. Esta secuencia se “traduce” en el proceso de traduccién de la sintesis pro- teica en el citoplasma, como se vera en el capitulo 3. De lo anterior se comprende que un gen es una parte de Ia molécula de DNA, que codifica una moléeula funcional de RNA. La molécula de RNA puede codificar la INTRODUCCION 17 sintesis de una determinada cade peptidica (mRNA), en étiyo caso denomina gen estructural, 0 s cula de tRNA, rRNA, snRNA 0 scRNA ‘se © (snRNA y scRNA son pequenias moléculas de RNA quo so estudian en el capftulo 4). CAPITULO 7

You might also like