You are on page 1of 52
eS cA Dircccidn de Programas Sociales Programa Nacional de Planificacién Familiar MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO MINISTERIO DE SALUD INISTERIO DE SALUD wo 122-2000 ycno SA/OM ee a Resotuctin Ministerial Livia Vive ABR ens utlel. 490 Veta ei QLDSSP-Na 0060-2000, resents por Io Oreccite Gonerat de Saba oe tes consiperaNoo, (Que el Prograra da Flanfisetn Fania» Oveccite de Programas Sacaies de te Drosatn Geral de Sod oe as Perscns, ienlanco Coa mao a Pan Nagaral de Prevrcba del ‘Gencer Grazelgen aotobsdo por Messtasen Mnlstaea Na 10299 SA0M. Se fotrra da 4903, x sabereco ol deemerto MANUAL CE MORMAS Y PROCEDIMENTOS PARA TA PREVENCON DEL CANES? OF! CUIETIG TERING qua manna en fans Magis Ge scivendea de dstocoen, aogntaicn, uiarionay sexier ce lesanes premaueras, Gus el refrids documents he sido Zovace pot yy Comte Tecnica ASeso: \meatade cor FHofesutulesmécens tel insta de Erferadades Neoplaneas y ce Iatita ce vastgecn (De eonfamicod con lo aapuncts enol Carts Lage No, $24 y su Reglamets,aponad or eciee Suprema Na 6282-549 eno cpa favorable del Vaart de Ste, SERESUELVE Ve Aprsbar of MANDAL DE NORMAEY PROCECINN concen O=- CUEG 15 PHRALA PREVENOION DEL Ze Heit on forms aga! Ins oe aaces mans de lesanes pemaighas 7 que G7 sce ea pt te 2 Progiamece Penicacen Fumkay . geecctn de Pog‘aas Sacices dla Circa Gener de Sout a bs Porn 2 eu eae in dreco dt ecu, Souinostn, supariey y erahacor oe Ws namras en el abt 6a sect hi 3 Dersger Ins dapescontsatinnintaias que se oengat 8 enomado en Manual ce Norms gga once corer 3) neal prmare do's peacon esplaen ee COPIA Mil DEL ORIGINAL Rogisnene camuoieuecey puiiqvese a MANUAL DF NORMAS Y FROCEDINIENTOS PAKA LA PREVENCION DEL CANCER DE-CUBLLO UTERINO Ministerio de Salud Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco Dr. Alejandro Mesarina Gutiérrez Dr. Jesus Toledo Tito Editores Responsables Dr, Jorge Parra Vergara Dr. Ricardo Mier Cruz Ministro de Satud Vieeministro de Salud Director General de Salud de las Personas Director de Programas Sociales y del Programa Nacional dé Planiticacion Familiar Coordinador det Plan Nacionat de Prevencién det Cancer Ginecolégica Equipo Técnico del Programa Navonal de Pianificacion Familiar Agradecimiento Especial por la Colaboracién en la este manual a: Dra. Lucy Lopez Reyes Lic. Rosario Cargichz Dr. Julio Casta Gémoz Dr. Miguel Espinoza Barco Dr. Eduardo Caceres G. Dr. Carlos Santos Ortiz Dr. Orlando Morales Dr. José Jerénimo G. Dr. Manue' Alvarez Dra. Rina Takahashi Jaboracién de USAID Movimiento Manue'a Ramos Movimiento Manuela Ramos JHPIEGO. Instituto Maes Heller INEN INEN INEN INEN INEN i MANUAL DE NORMAS Y FROCEDIMIENTOS PALA LA PREVENCTON DEL CANCER DECUELLO UTERINO __ Presentacion EI Manual de Normas y Provedimientos para la Prevencién dei Cancer de Cuello. Uterino, constituye el instrumento normativo de las actividades a desarrollarse en los establecimientos de salud dentro de! Plan Nacional de Prevencién del Cancer Ginecoldgico: Cuello Uterino y Mama 1998 ~ 2000, aprobado por R.M. 103-99- SA/DM, de fecha 26 de febrero de 1999, en cumplimiente a los establecido en la Ley General de Salud. Las presentes normas Son el resultado de un trabaje coordinado entre el Ministerio de Salud, el Colegio Médico, la Sociedad Peruana de Ginecologia y Obstetrcia, el Instituto de Enfermedades Neoplésicas, Instituto de Investigacion del Cancer"Maes Heller”, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cancer, el Colegio de Obstetrices, Organizaciones No Gubernamentalos, en particular del Movimiento Manuela Ramos, USAID y JHPIEGO, y un selecto gruoo técnico multidisciplinario del Programa de Planificacién Familiar. Como parte de la Salud Integral de la Mujer, Ja prevencién del Cancer de Cuello Uterino contribuye al desarrollo de la sociedad DR. JORGE PARRA VERGARA Director Programa de Planiticacién Familiar y de la Direccién de Programas Sociales SUSU DENOMMIASV FROCEDIMIENTOS PALA FREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO Gg Indice 1. INTRODUCCION 8 I GLOSARIO DE TERMINOS 9 MM. OBJETIVOS " A. General B. Especificos Iv. BASELEGAL 12 ¥. auBITO 13 VI. COMPONENTE ADMINISTRATIVG 14 A. Funciones de jos Niveles Administratvos a B, Sistema de Rterencia y Contrareferencia 13 C. Sistema de Informacion y Regisiros 16 D. Sistema de Eveluuaciéa: indicadores de 17,18 Procesos, Resultados e Impacto Vil. COMPONENTE TECNICO 19 A, Normas de Promacidin y Prevencidn Primaria 19 B. Normas de Deteccin 19,20,24,22,23 C. Normas de Diagndstico y Tratamiento 24.25.26,27,28,23:30 D. Normas de Seguimiento 3t Vill, BIBLIOGRAFIA 32 IX. ANEXOS 33-54 7] MANUAL DE NORMS ¥ PROCEDINIENTOS PARA LA PREVENCION DFL CANCER DE CUPLLO TERINO feeleye) itt Pa =I a Introduccién Una clara comprensian de Ja histor'a natural del cancer de cuello uterino es la clave para él planeamianto y la implementacién de acciones que tengan como objetivo su prevencién. Cuando los primeros programas de control de céncer de cuello uterino fueron claborados, fue asumido que el cncer de cuellc uterino se desarrollaba de lesiones Precurscras ampliamente conocidas como displasias, las cuales progresaban paulalinamente de displasia leve a moxierada, a severa y a carcinoma in situ (CIS), antes que se desarrolle ef cancer. E! modelo actual de la historia natural del céncer det cuello uterine considera que e! precursor direoto del cdncer de cuella Uterine esta relacionado con las lesiones escamosas intraepiteliales de allo grado (LEIA), segdn la nomerclatura citologica de Bethesda, fas quales incluyan a la displasia moderada, displasia severe, carcinoma in silt (CIS), siendo estas las que pueden progresar a céncer de cuello uterino en un periodo de hasta 10 aftos Las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIB) que inciuye al VPH, displasia leve, la mayor parte (60 a 70%) regresionan o no progresan, parlieularmente en mujeres menores de 30 afios. De esle modo, la deteccion y el tratamiento de LEIA, previene el desarrollo del cancer del cuello uterino. Un estudio reciente de nuestra poblacién (9) demuestra que las mujeres de 30 @ 49 aftos, que han tenico relaciones coitales, tienen e! mayor riesgo de LEIA. Las mujeres mayores de 50 anos que nunca se fan realizado un Papanicolaou, son las que tienen el mayor riesgo de cancer de cuslio uterine. E! peneficio de la deteccién con Papanicolaou en mujeres pcst-menopausicas, puede estar reducido por su baja sensibilidad debido a cambios en el tejido y anatornia del cuelio uterine. La evaluacién de los programas de control del canger de cuello uterino (1) Gemuestran que el contro! cada 3 aitos tiene un impacto similar al control anual en la reduccién de la incidencia cel cancer de cuetta uterino. Estas resultados permiten, afirmar que inicialmente en un periodo de 3 ans fa mayor importancia es aleanzar alios porcentajes de cobertura (80%) de la poblacién en mayor riesgo: mujeres de 80 a 49 afos, que han tenido relaciones coltales y de bajo nivet socio-ecanémico. ‘Se considera actualmente que la causa primaria del cancer de cuello uterino es la inieceién por el virus del oapilona humano (VPH) transmitido sexualmente, con algunos tipos de VPH como el 16.18,31 y 45, fuertemente asociados con el cancer. Otros factores que pueden infiuenciar para que una mujer con displasia pueda desarrollar cancer de cuello uterine incluyen: el fumar y el deficiente estado nutricional. La mayorla de fos otros ‘actores identitteades ccmo asociados con cancer de cuello uterino, por sjemplo: edad de le primera relacién sexval y el numero de comparieros sexuales, son ms probables incicadores del riesgo a la exposicién al VPH, que factores de riesgo independientes. sustatorvonnsymocimmnesmarmncovsiencnsceniotisane — EB Glosario de Terminos Deteccién: Descubrirlesiones ckaldgicos y/o visuales del cuello uterino en retacion con lesiones premalignas, en la poblacior supuestamente Sana. Diagnéstico Histologic: Con‘irmar 0 no, mediante estudio histolégico, la existencia de lesion premaligna o invasora dal cuello uterino. Tratamiento: Es el empleo de procedimientos mddicos-quirdrgicos en el manejo de las lesiones premalignas. MEF: Muter en edad fertil, de 15 a 49 anos, Perfil de mayor riesgo: Mujer de 30 a 49 aos, que haya tenido relaciones coitales, de bajo nivel socio-econdmico, Papanicolaou (PAP): Método de estutio citolégico ulilizade para la deteccién de enfermedad — neoglasica. Papanicolaou positivo: £1 resultado ce! estudio citolégica informa: ASCUS, PVH, LEIB, LEIA 0 carcinoma invasor ASCUS: Siglas en inglés que equivale a cSiuias atipicas escamosas de significado indeterminado segiin la nomenclatura citologica de Bethesda. PV! ‘apiloma virus humano LEI: Lesién escamoga intraepitelial, seaiin nomenclatura citologica de Bethesda LEIB: Lesién escamosa intraepitolial de bajo grado incluye al PVH y displasia leve. LEIA: Lesion escamosa intraepitelial de alto grado incluye ata displasia moderada, displasia severa y carcinoma in situ. Inspeccién visual con acido aceético (IVAA): Método de estudio visual dei cuelio uterino utilizado para la deteccién de enfermedad neoplasica ‘Caso probable: Mujercon resultado PAP positivo, o en la NAA, presencia de lesion aceto-bianca o sospecha de invasion Caso Falso Positivo: Caso probable con diagndstico histopatalégice negative para NIC 0 eéncer. Caso Falso Negativo: Caso con diagnostice histopatolégico de NIC © cancer, con Citologia negativa on los 3 afios anteriores al diagndstica definitiva. Displasia: Término utitizado segun la clasificacién histolécica descriptiva recamendada porla OMS, para los procursores del cancer cervicouterino invagor. Incluye ta displasia leve, displasia maderada, la cisplasia severa y carcinoma in situ a SeANUAL-DE NORAEAS Y PROCEDITENTOS PARA LA PREVENCION DEE. EANCER DE CUELLO UTERINO a de Termi slosario ce NIC: Nenplasia Intraepitelial Cérvicoulerina. Término utilizado segun la clagilic.cion histo!égica de Richart (1980), para los precutsores del cancer cervicouterino invasor. Es sinénimo del término displasia (OMS). NIG I: Neoplasia Intraopitelial de prmer grado, equivaie a la displasia leve, NIC It: Neoplasia intraepitelial de cuelto uterino de segundo grado, equivale a la displasia modorada. NIC Hi: Neoplasia intraepitelial de cuelio uterino de tercer grado, equivale ala displasia severa y carcinoma in situ Unidad de diagnéstico y tratamiento de lesiones prematignas de cuello uterino (UDT): Unidad. funcional dependiente del Departamento de Ginecologia y Obstetricia de! Hospital Referercial, responsable de la evaluacion de los casos probebles y el tratamiento de jos casos definitivos premalignos. Caso definitivo: Mujer con diagnéstico histopatolégico de NIC Il, NIC Ilo carcinoma invasor (epidermoide © adeno-carcinoma) de cuello uterino Caso tratado: Caso definitive som quirdrgico. ido a algin procedimiento médica Caso no localizado: Caso probable cuya direccién no existe o no es habido en tres visitas domiciliarias consecutivas realizadas en el mes. Caso de abandono: Caso comprobado de NIC II - Ill o cancer de cuello uterino, que ne cumple can la cita en un lapse de doce meses. Caso de enfermedad controlada: Caso detinitivo de NIC Il - II tratado, exyo seCuimiento en 2 arios ha demostradio ausencia de persistencia, recurrencia © progresi6n de la enfermedad. tminos Areas de alto riesgo epidemiolégico: Zonas geograficas en las que se registra altas tasas de inciclencia o mortalidad por cancer de custo uterino y/o teas con bajas coberurss de detece‘én de cancer de cuello ulerino. de Te Defuncién por cancer de cuello uterino: Certificado de defuncién que consigna el canoer de cuello uterin2 como una de las causas de muerte basicas Qasociadas. io 3 GI [MANUAI.DE NoxOAS¥ PROCRDIMIENTOS FARA LA FIEVENCION DEL CANCER DE CUELLOUTEMING /10] Objetivos A. OBJETIVO GENERAL Unificar criterias para optimizar el uso de recursas en las actividades de prevericion del céacer de cuello utarino. B, OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Establecer los provedisnientos acministrativos y técnicos para la implernentacion cel Plan Nacional de Prevancion dal Cancer Ginecoldgico: Cuello Uterine 1998 - 2000 2. Establecer al sistoma de referencia y contraraferencia 3. Establacer ef sistema de iniormacion y registra 4. Establecer el sistema de evaluacién: indicadores de procesos y resultados. 5. Normar fas actividades de promacién y prevencién primaria 6. Nomar las actividades de dateccién, 7. Normar las actividades de diagnéstico y tratamiento 8, Narmar las actividades de sequiriento, Objetivos MANUAL DENORMAS Y PROCEDIIMIENTOS P42. SAEVENCION DES CANCER DE-CUELLO UTERINO Base Legal a) Ley General de Salud N° 26842. b) —__ Resolucin Ministerial N° 071-96-SA/DM-6 de febrero de 1996. “Programa de Salud Reproductiva y Planifica ion Familiar 1996-2000" cc) _ Resokicién Ministerial N° 103-99-SA/DM-26 de febrero de 1999."Plan Nacional de Prevencidn del Cancer Ginecologico: Cuailo Uterino y Mama 1998 - 2000". MANUAL DFNORMAS PROCHDIMNTUS FARA LA PREVENCION DEL CANCERDE CUELLO UTERINO Ambito El presente documento tiene caracter normativo para las actividades de prevencion del cancer del cuallo uterino desarraliadas en el area urbana, urbano marginal y rural Elcumplimienta de las disposiciones aqui descritas es obligatorio para las Direcciones Regiona'es/Sub-Regioriales de Salud, Hospitales y Centros de Salud del Ministerio de Salud en el Ambite nacional, y constituye un documento normative referencial para ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armatas y Policiales, instituciones privadas y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) NANUAL DENOHAMEAS¥ PROCEDIMIENTOS PRAIA PREVENCION DEI-CANCER DE CUELLD UTERINO ies it Niebieiewsie E| S bs < E 3 a S bon) O Componente Administrativo A. Funciones de los Niveles Administrativos 1. Nivel Central: Por RM. NF 103-99-SA/OM el Programa de Planificacién Familiar de la Direccién de Programas Sociales - Direccian General de Salud de las Persorias del Ministerio de Salud, tiene a su cargo Is ejecucién, coordinacion, supervisién y evaluacién del Plan Nacional de Prevercién del Cancer Ginecologico: Cuello Uterino y Mama. £1 Director det Programa de Planificacién Familiar, contard con o| apoyo de ur coordinador. 2. Nivel Departamental: Las Direecianes Regionales/Sub-Regioneles de Salud seran responsables de la adaptacion local cel Plan Nacional de Prevencién del Cancer Ginecolégica: Cuello Uterino y Mama, teniendo en cuenta su realidad y disponibilidad de recursos, Seran también responsables de la Supervision y monitoreo de les actividades en el sistema de salud, Los coordinadores de Planificacion Familiar de las Direcciones Regionales! Sub-Regionales de Salud, seran los responsables ejecutivos a este nivel, La poblacién para el MINSA sujela de programacién se obtiene muttiplicande el niimaro de MEF de 80 a 49 aos por el porcentaje de la poblacién con necesidades basicas insatisfechas (NBI) publicado por el INE. La cobertura de la poblaciin programada es trienal. 3. Nivel Local: La Direccién delestablecimiento de salud es la responsable de brindar los servicios de promocién y prevencién del cancer ce cuello uterine aplicando las presentes rormas administrativas y técnicas, evaluardo la calidad de los mismos. Los/as proveeciores/as de salud de acuerdo a su perfil son los responsables de la ejecucién Ge las actividades cel Plan. ‘MANUAL DE NORMS V PROCEDIMIENTOS PARAL FREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO Oo tema de Referencia y Contrareférencia: La organizacién de una red de servicios por niveles de atencién asegura que los proveedoras de salud refuercen la referencia y contrarraferencia de pacientes Se cumplirén las siguientes normas: B.1 Los establecimientas de salud son responsables de la referencia de los casos probables a los hospitales referenciales. Encaso el resultado del PAP sea positiva y la paciente no acuda a recoger e| resultado en ta fecha programada, ol establecimiento de salud notificara a la paciente agjuntando et formato de referencia enel cua! se especifica la fecha y hora de la cita, el macico tratante y el consuttoria. del hospital referencial. La paciente recibird informacién de los procedimienios de tratamiento ambulatorio (crio o electrocirugia) con los que cuenta et hospital referencial, sé adjuntard el formato de consentimienta para tratamiento ambulatorio (crio 0 electrocirugia). B.2 Los hospitales referenciales son responsables de la contrareferencia de los casos evaluados y/o tratados, enviar el ciagnéstice definttiva, los procedimientos realizados y las pautas de seguimiento con la Coordiradora de Pianificacion Familiar det establecimiento de origen. 3 i NIVELORATENCION [ACTIVIDAD Puestos y Gentros a. Toma de muestra PAP de Salud b. Inspeecién visual con Hospitales cido acético (IVAA) inistrativo a. Colposcopia ». Bopsia dirigida Hospital Referercial 1 ‘¢. Reseccion electroguirtirgica de Zona de Transtemmacién. a. Inspeccién Visual con Hospital Referencial 2 Acido Acttice. b. Crioterapia : vg < S) i] S is) 5 a SI g s) IENTOS PaKA LA PREVENCION DFL- CANCER DE CUELLO UTERINO 15 | MANUAL DENonMASY PROCEDD tativo inistt 5 cs} a ] 2 (=| Vv g 8 a = g or C. Sistema de Informacién y Registro: El Sistema de Informacion debe proveer de informacion valida, corfiable y oportuna para la toma de decisiones. Se requiere que en cada nivel se implemonto un adecuad registro y se aseguro un dptimo flujo de la informacién, FORMATO NIVEL DE USO * Empadronamiento (Formate 1) Comunicad —> Establecimiento * Solicitud y resultados de citologias. (Formato 14) Establecimiento <—> Laboratorio * Informe de citolngias positivas (Formato 11) Laboratorio —> Hospital Referencial * Informe mensual de muestias procesadas (Formato 1C) * Notificacion de caso probable, (Formato 1B) + Informe trimestral de caso evaluados y tratados. (Formato 2) Laboratorio DRS/DSRS—> Nivel Central Establecimiento—> Usuaria —>Hospital Referencial Hospital Reterencial—> DRS/DSRS —> Nivel Central Flujo de informacién del programa par niveles: 1, Los establecimientos de salud enviarén mensualmente a la Direccién Reglonat /Sub-Regional de Salud el informe del riimero de muestras tomadas. 2. Los laboratariag que proveen el servicio de citologia enviarén mensualmente: a) El informe de citologias positivas al Hospital Referencial (UDT). b) El informe de muestras procesadas (Formato 1C) a la Dieccion Regional de Salud/Sub-Regional de Saluc. 3.Las Diresciones Regione Nivel Central un informe mensual con datos consolidados de: ia) Registro diario de actividades para el MINSA(HIS). b) Actividad de deteccisn: (PAP) muestras tomadas y muesiras procesadas (Formato 1C). ¢) Informe trimesiral con catos consolidados de actividad de diagnostico y tratamiento: casos evaluados y tratadas (Formato 2), NORMAN V PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION DEL CANCER DEC ELA UTERIN de Salud /Sub-Regionales de Salud snviarén al D. Sistema de Evaiuaci : Indicadores de Procesos, Resultados e Impacto Cada Direocién RegionalSub-Regional de Salud sera evaluada de acuerdo con tos indicaclores que tiene capacidac de eubrir. La evaluacién pondra éniasis en los indicadores de proceso y de resultado. La construccion de fos indicadores de proceso sa realizara en base a los datos proporcionados por el sistema de informacion. Los indicadores de impacto relacionados con los eventos del cancer cervico utering acurridos en cada jurisciccién serdn proporcionades por las reds regionales de Vigilancia Epidemioldgica. D.1 indicadores de Proceso Deteccién: D.1.1 Indicadores de Cobertura. a. Nomere total de muestras tomadas b. Numero de muestras tomadas por primera vez D.1.2 Indicador de calidad de las muestras citolégicas, a. Porcentaje de muestras insatisfactorias: No mayor de! 10%. 1.1.3 Indicadores de Is calidad de los laboratories de citologia. a, Lectura de un minimo de 10,000 laminas anuales por citoteendiogo 1b, Revision dal 100% de IAminas positivas y sospechosas por médico patélogo. c. Revision de! 10% de laminas negativas por médico patalogo. 4. Tiempo de remision del informe citolégico: 14 dias coma maximo, desde que ilega la lamina al laboratorio. ©. Porcentaje de PAP positivo: no menor del 1.5%. f. Porcentaje de ASCUS del total Ge PAP positive: no mayor dat 41m Diagnostico: B.1.4, lndicador de 'a calidad del diagnéstico. a, Porcentaje de mujeres con PAP posttiva y estudio histopataisgico: Mayor de! 50% Tratamiento: D.1.5 Indicador de la calidad del tratarniento. a, Porcentaje de mujares con diagndstica histopatolagico de NiC Il, tratedas: Mayor dei 80% b. Porcentaje de mujeres con diagnostice histopatolégico de NIC Itt, tratacias amvnuiatoriamento: Mayor del 50% 37 MANUAL.DE NORDAS FROCEDINIENTOS FARA LA PREVENCION DEL. CANCER BE CUBL.LO TERING trativo i} Trent i] zz a cf) 2 & 2 ra a i fe & Seguimiento: D.1.6 Indicadores de Ia calidad del seguimiento a, Porcentaje de mujeres con PAP positivo, evaluadas: Mayor del 50% b. Porcentaje de mujeres con diagnéstico histopatolégico de NIC WI, tratadas con seguimiento minime de 12 meses: Mayor de! 50% D.2 Indicadores de Resultado 0.2.1. Cobertura especifica: Porcentaje ce mujeres programadas examinadas: 80% D.2.2. Exmenes por primera vez: Porcentaje de mujeres programadas que ‘por primera vez se benefician del PAP: Mayor de! 30% D.3 Indicadores de Impacto D.3.1 Tasa de incidencia de NIC |-\Ilen la poblacion en riesgo. 10.3.2 Tesa de incidencia de cancer de cuello uterino en la poblacién en riesgo. 1.3.3 Tasa de Mortalidad por canoer de cuello uterina, [MANUAL DE NORMAS YFROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION DEL UANCER DE CUELLO UTERINO Componente Técnico Normas de Promocién y Prevencién Primaria: Al Informacién, Educacién y Comunicacién: El personal de los establecimientas realizarén acciones de informacién y educacién a la comunidad mediante charlas, uso de medios de apoyo (folletos, afiches, cartilas, atc,), participacién en los medios de comunicacion y otras acciones de informacién gsupal que (avorezcan generar uria demanda informada, Se Informard sobre Ja magnitud del dano, curso de la enfermedad, los procedimientos para la prevencion, los lugares donde se realiza la detacciony &) tratamiento. A.2 Orlentacién y Consejeria: Los provestores deben conocer técricas hasicas de orientacién y Consejeria. Deben tener informacién exacta, completa y al di del proceso de desarrollo de! cancer de cuolic uterino, asi como de lo: procedimientos para la deteccién y tratamiento de \esiones prematignas que permiten prevonir fa enfermedad A.3 Participaclon Comunitaria: Se debe legrar una adecuada y efectiva coordinacion y comunicacién con la comunidad, para que las organizaciones de mujeres participen activamente como promotoras de las actividades del plan Las mujeres que comiponen ei grupe de riesgo daben ser espetialmonte invitadas a nartcinar en las actividades de deteccion. B. Normas de Deteccién: Esta actividad es realizada en tocios los establecimientas que offecen servicios de salud reproductiva cel sistema de salud, comprende: B.1 Papanicolaou: ‘Se cumplirén las siguientes normas «Toda mujer de 30 a 49 aios, que ha tenido relaciones coitales debe tener control periécico de PAPANICOLAQU +E! intervalo entre los controles de PAPANICOLAOU sera de 3 altos. Toma de la muestra: E1 personal que torna la muestra de PAPANICOLAQU deberd registrar los datos personales de cada mujer en el formato det registra general de solicitud y tesultados de citologias. Formato 14, MANUAL DENORMAS V PROCEDIMMIENTOS UR Ls PREVENCION DEL. CANCER DE CUELLO UTEINO 58 cn 0 he v 4 3 ta) ¢ a S S ° ecnico = v 2 = i) s a & i= (e} Oo identificacion de la lamina: Se esctibe con lépiz los nombres y apellicos de la paciente, su numero de registro y la fecha de la toma de la muestra en un papel pequefio que se asegura con un clip a la eara opuesta del extendido de la Idina Técnica: *Pacients preparada y en posicién para examen ginecologico. No realizar tacto vaginal previo a la toma de la muestra. + Introducir el espéculo vaginal sin lubricante y ubicar é! cuelle uterino. Latoma adecuada exige la observacion directa de! cuello uterino y obtener muestras: de exacérvix y endocervix. *En caso de presencia de sangrado o flujo, la toma de la muestra se hara previa \impieza euidadosa del cuello uterino con torunda de algodén seco. * Enlas gestantes esta contraindicado la toma de muestra de endocérvix. + Se regornienda tomar la primera muestra de endocervix. *Para obtener ia muestra de endoceryx introduzca el cito-cepillo 0 torunda de algodén 1.5 cm en el canal endocervical roténdolo en 360°. Grafico N° 3 A. Toma de Muestta de Endocervix Rotacién en 360° Ss i ah \" 8 \\ Espéculo MANUAL DE NORMASY PROCEDIMIENTUN AS LA PREWENCION DEL CANCER DE CUBLLO UTERINO 20 | Hisopo o Citocepillo > Para obtener ia muestra de exocervi pase la espatula de Ayer sabre la zona de transformacién en toda su extension mediante ratacion en 360°. B. Toma de Muestra de Exoceryix Corte Transversat Conte Frontal RRA. ees rie i Extendido de ta muestra: + Elextendido se realizard en la care onuesta al papel de identificacién de la lamina. * El extendido en la lamina cetera ser (o mas Unitormay delgado posible, evitando arumos, #Lamuestra de endocérvix se extiends longitudinaimente en una mitad de la lémina. +La muestra de ectocérix se extiende longitudinaimente en la otra mitad de la lamina. ‘O cnic é Gratico N°4 i} Endocervix =ap aie } Exocervix omponente T ras) Cc Bl MANU*LDENORMASY PROCEDIMNENTUS PARA LA PREVENCION DEL CANCER DE CUFLLO UEXINO ‘écnico me S) MS = 3) ae E & oO Fijacién de la muestra: + Sumergirinmediata y completamente la lamina con el papel de Wantiticacién en el fijador. * Se usar alcohol etilico absoluto en dilusion no menor de 70%. * El tiempo de fjacién minima es de 30 minutos + El ecambia dal fader sord diario. * El onvio de fa kémina al laboratorio de citologia se hard en un tiempo ne mayor de 01 semana. Errores que deben evitarse: + Iden‘ificacién inadecuada de la lamina. +Uso de lapicero, esparadrapo para fa identificacién de la lamina. + Toma de muestta de Jas paredas o fonds «le saco vaginal *Utilizacion de portaobjeto sucio, * Desecacién por excesivo tiempo de oxposicién atambiente antes de ta fjacién de fa muestra, + Insuliciente tiempo de fjacién 0 uso de alcohol etilico absolute en dilustén menor de 10%. + Extendido hemorrdgico. * Extendido grueso con distribucién irregular de la muestra Lectura e interpretacion + Lanomenclatura a utilizar sera la do| Sistoma Bethesda SISTEMA BETHESDA ANORMALIDADES DE CELULAS EPITELIALES: Células escamosas 1. Célulgs atioicas escamosas de significado indeterminado (ASCUS: siglas en inglés) 2, Lasines Escamosas Intraepiteliales de Bajo grado (LEIS), incluye: * Papitoma Virus Humana (PVH) + Displasia Leva 3. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto grado (LEIA), incluye: « Displasia Modetada + Displasia Severa * Carcinoma in site 4, Carcinoma ¢é células escamoses MUESTRA INSATISFACTORIA:_ Indica que es inadecuada para la deteccién de anormalidades epiteliales cervicales. Caster. Gynecol: 76: 449, 1990 [MANUAL BE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS VARA LA PREVENCION DEL CANCERDE CuELLOUTERNO. [BB B.1.1 Red de Laboratotio de citologia: La Organizacién de la Red de Laboratorio para el Control de! Cancer de Cuello Uterino en todo el territaric nacional es funcion del Instituto Nacionat de Salud (NS) ‘Una de las actividades importantes de la led de Laboratorios es | Uonirol de Calidad y @8 responsabilidad del !NS establecer las normas. EI funcionamiento de los iaboraiasios es resoonsabilidad de las Direcciones Regionales/Sub-Regionales de Salud, B.2 Inspeccién visuat con Acido acético (IVAA): Este procedimiento seré realizado en los establecimientos de salud que cuenten con profesionai/es (médico, obstetriz, ‘enfesmara) que hayan sido capacttados en esta técnica. Consiste en la abservacion del cuello uterina ivego de haiverse aplicado Acido acético al 5% (vinagra blanco} y esperado por in minuto. Gafico 1 y 2. La aparicion de-epitelio bianco (acetablanco) es indicativo de prouable lesion intraepitelial. En su realizacién se cumpliré con las instrueciones para la realizacion de este procedimientos (Anexo 1A) Esta prueba puede ser aplicada a toda mujer que ha tenido relacionescaitales. Durante el embarazo, en el control post-parto o post-aborto. B.3 Resultados de los procedimientos de deteccién: Conducta a seguir: B.3.1 Papanicolaou: + Muestra negativa para células neoplasicas: contro! PAP/ IVAA cada 3 a‘ias. * Muestra insatisfactoria: Toda muestra insatisfactoria debe ser repatida en un tiempo ne menor de 6 semanas. + Muestra positiva (ASCUS, LEIB, LEIA, Carcinoma invasor); Las usuarias deben ser notificadas y referidas al Hospital Referencial de!s Direccién Ragional/Sub-Regional de Salud, B,3:2 Inspeccién visual con acide acético (IVAA): Las usuarias que presenten lesiones acetoblancas ena IVAA daben ser referidas al Hospital Referencial de la Direccién Regional/Sub-Regionai de Salud. Los centros de salud que cuenten con unidad de crioterapia y personal médica capacitado en esta técnica podran tratar las lesiones bien localizadas, sin sospecha de invasion, previo consentimiento de la paciente. Se tamara biopsia dirigida de la lesién. La conducta a seouir post-tratamiento dependeré del resultado del estudio anatomo patologico. Los Hospitales Referenciales mantendran supervision permanente de estos establecimientos. .MAYUAL DB NORMS ¥ PROCEDIMIENTDS P48 LA FREVENCION DELCANCER DE-CUBLLO UTERISO ‘0 ecnici a ) a i) =| =} af =a i OC Si la Sesion aceto-blanca es extansa 0 exisie sospecha de invasién, la pacisnte sera derivada al Hospital Referencial dela Direccion Regional’ Sub-Regional de Salud, B.4, Deteccién y Tratamiento (Ver y Tratar): Esta actividad sera reclizaca en esiablecimientos de salud que cuenten con equipo y personal profesional capacitado en tes técnicas de IVAA y Crioterapia, cumpliéndose con las insirucciones para la realizacion de estos procedimientos Seleccién de pacientes: El examinador debe haber identificado en la IVAA !a presencia de lesion aceloblanca bien jocalizada compatible con esién intraepitetial *Lujeres con factores de alio riesgo para desarrollo de cancer de cuello uienno: inicio de relaciones coltales anies de los 19 aos, multiparidad, deficiente estado nutricional, habito de fumar. Crioterapia: £| personal médico asume la responsabilidad del tratamiento, dobiendo descartarla presencia de las siguientes contraindicaciones: * Sospecha de invasion. *Gestacién. * Lesi6n extensa (se extiende dentro de! canal o la pared vaginal). = Corvisitis severa. + Enfermedad inflamatoria pélvica, + Anomalias anatomicas. Pasos a seguir: + Se explicard el procedimiento a la paciente y se le hard firmar el formato de consentimiento. Anexo 10. + Para la realizacion del procediimiento se seguirdn las instrucciones del Anexo 4D. C. Normas para el Diagndstico y Tratamiento: Esia actividad se tealizard en los Hospitales Referenciales de las Direeciones Regionales'Sub-Regionales de Salud seleccionadas. C.1 Unidades de Diagnéstico y Tratamiento 1 Dependen del Deparlariento de Ginecologia y Obstetricia de log Hospitales Referenciales seleccionados. Esiara a cargo de un medico ginecdlogo o meédico oncdlogo capacitado en colposcopia y maneja de lesiones premmaiignas de cuello uterino. 13) | a & is) [MANU ALOB NORMAS¥ PROUEDIMMIENTOS PARA LA PREVENCION DEL CANCER DE EUELLD UTERINO Bi CAA. Recursos: Humanos: + Médicos ginecélogo/s u oncdlogo/s + Auxiliar de enfemeria Equipo: *Colposcopio. *Generacior electroquinirgico. + Aspirador de humo. Materiales: *Guantes + Pinzas para biopsia dirigida y curetaje endocervical. + Espéculo endocervical. * Especulos con rnaterial aislante y aditamento para aspiracién de humo. Eleetrodos de asa y bola. * Equipo para anestesia lacal. * Acido acético. * Tapones de algodén. * Frascos con formo!. C.1.2, Actividades: C.1.2.1. Diagndstico: * Examen colposcépico. *Biopsia dirigida. + Reseccién electroquinirgica/Gono fia, + Referencia de las mujeres con cancer a servicios de tercer nivel. C.1.2.2. Tratamiento: Si existe lesidn colposcdpica compatible con NIC, se pueden adoptarlas siguientes modalidaces: ©.1.2.2.1 Manejo en una sesién: Reseccin de la zona de transtormacién y endocervix con asa electroquirirgica. + Se debe haber descartado la presencia de las siguientes. contraindicaciones: a) Sospecha de invasion, b) Gestantes. c) Lesion extensa (ge extiende a la pared vaginal). d) Cervicitis severa. €) Eniermedad inflamatoria pélvica f) Anomatias anatémnicas, g) Hipersensibilidad a la xilocaina, ‘VANUAL DE NORMAS PROCEDIMIETDS PALA Ls PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO ecnico BR a) = 3 Mpoen * Se explicard el procedimiento a la paciente y se le hara firmar et formato de consentimiento. Anexo 2A, + Para la realizacion del procedimients se saguirdn las instrucciones de los Anexos 25, 2C y 20 *Se considera el procedimiento suficiente o exitoso si el resultado del estudio anatomo-patologico del tejkia resecado informa que los bordes de seccion estan libres de lesién, *'Si los bordes de seccién estan comorometidos, se considera el procedimictito insuficienite. La conducta a seguir en fos casos con bordes comprometidos seta de acuerdo al resultado del estudio anétomo-patolégico NIC | y NIC Hi: * Seguimiento PAP/AVAA/COLPOSCOPIA cada 6 meses por 2 afios. NIC I: Re-Cono; sila paciente tiene expectativa de fertilidad y cuello resioual adecuaco para e! proceaimema Histerectomia ampliada a vagina: para pacientes sin expectativa de fertlidad 0 cuello residual muy pequefo. €.1.2.2.2. Manejo en dos 0 tres sesiones: Consiste en tomar blopsias dirigidas de las lesiones colposcépicas y realizar curétaje endocervical previo altratamiento. Conducta 2 seguir de acuerdo a resultado de estudio anatomo-patolégico NIC I Mujer nulipara: Seguimiento PAP/IVAAICOLPOSCCPIA cada 6 meses por 2 aiios. NIC I persistente en mujer con factores de aito riesgo: *Crioterapia, previo consentimionto. NIC My NIC Ii * Sita paciente tiene expectativa de ferilidad. Reseccion electroquirtrgica de la zona de transformacion y endocervix, Crioterapia o Cono. NIC IIT + Sila paciente no tiene expectativa de fertilidad. *Si la lesiOn es muy extensa. + Imposibifidad de seguimiento adecuado. ecnico Los procedimientos quirurgicos seran realizados de acuerdo con e! manual de normas y procedimientos de! Dpto. de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Referencial €1.23 Capacitacién: cas Unidades de Diagnéstico y Tratamiento degarroflaran actividades de capacitacién para los profesionales de salud en las ‘écnicas de deteccién, diagnéstico, tratamiento y seguimiento de las tesiones premalianas. = Yo PI g ) S a. = q S ‘MANUAL DE NORMAS VPROCEDIMIENTUS FARA LA PREVESCION DEL CANCER DE CUFLLO UTERINO B 2 Unidades de Diagndstico y Tratamiento 2: Dependen del Dpto. de Ginecologia y Obstetricia de los Hospitales Relerenciales seleccionados, Estard a cargo de un médico ginecdélogo capacilada en Inspeccién Visual con Acido Acético y Criotorapia €.2.1 Recursos: Humanos: * Médicos ginacdlogolas. + Auxiliar de enfermeria Equipo: + Ciioterapia. Materiales: + Lampara con foco de 100 watts. *Guantes. + Pinzas para biopsia dirigida, * Acido acético. + Tapones de algosion * Frascos con formol €.2.2 Actividades: ©2241 Diagnéstico: + Biopsia dirigida. + Referencia de las mujares con cancer a servicios de tercer nivel €.2.2.2 Tratamiento: Si existe en la IVAA lesi6n acetoblanca compatible con NIC, se pueden adoptar las siguientes modalidacies. ‘écnico €.2.2.2.1, Manejo en una sesién: Crioterapia + Se segulran las pautas rateridas en B.4 Ver y Tratar. €.2.2.2.2. Manejo en dos sesione: ongiste en tomar biopsias dirigidas de las lesiones aceto blancas compatibles can NIC. Conducta a seguir de acuerdo a resultado de estudio andtomo-patolégico. NICh Mujer nulipara: Seguimiento PAP{NAA cada 6 meses por 2 afios. eal on 2 i=) o S 8 a O FEED ssa ve wonntas vrnocepinesyros PARA LA PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO NIC I persistente en mujer con factores de alto riesgo. *Crioterapia, previo consentimiento. NIC HI *Cono 0 Crioterapia, pravio consentimiento. NICH * Sila paciente no tiene expectativa de feriilidad. la lesién es muy extensa. + Imposibilidad de soguimionto adecuado. Histerectomia ampliada a vagina. Los procedimientos quirtirgicos seran realizados de acuerdo con el manual de normas y procedimientos dal Dpto. de Ginecologia y Obstetricia de! Hospital Roferencial. NIC y GESTACION: En las gestantos portadoras de NIC: + Se realizara evaluacion PAP/IVAA/COLPOSCOPIA en cada trimestre de gestacion. * Se tomara biopsia dirigida edlo en caso de sospecha de invasion, + Estan contraindicados procedimientos terapéuticos locales durante la gestacién, Todo procedimiento terapeuitico serd diferido hasta seis semanas después del parto. FLUXOGRAMA MANEJO DE LESIONES DETECTADAS CITOLOGIA ANORMAL UNIDADES DE UNIDADES DE DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICOY 3} TRATAMIENTO - 1 TRATAMIENTO -2 Oo COLPOSCORA” INSPECCION VISUAL CON & COLPOSCOPIA |] AGIDO AGETICO 3) = re ¥ — oO ‘Ausencia Presencia Ausencia de lesion] Presencia de lesion fat ICA ICA Aceto-blanca ‘Aceto-blanca ra} *SetomaPAP@o- | + Reseccion “Setome PAP exo- [+ Crioterapia fal endootvix electroquirirgical | endocérvix a * Solctud de revistin ° “Solicitud derevision |{ esi6n aceto-blanca 1 deldmina de * Biopsia dirigida | | de minade bien localizada, ie} ‘elerencia, eterna No sospocha de (ae = Conducta de acuerdo }* Conducta de invasign. resultado de contro! acuerdo a resultado 6 ‘de control PAP y noo evsiéndeldmina, _|* Biopsia dirigida “ICA: Imagen Colposcopica Atipica MANCALTIENORNAS ¥PROCEDIMIENTOSPAR& LA FREVENCION DEL CANCERDE;CUPLLOUTERINO ‘uDT-1 MANEJO DE LESIONES SEGUN INFORME HISTOLOGICO | NEGATIVO: cenvicns Nic NIC Il y NIC M INVASION *Contrarelerenciaa | Nuliparas: Por Biopsia dirigida: Referenciaa etablccimientode | «SequimientoPAP! —_ |. Mujeres con expectativa de Instituto ‘oigen. COLPOSCOPiAcadas | Fertiidad Macroregional de “Tratamientode | meses por2 afios. + Reseccién electroquinirgica, Céncer pprocosoinfeccio: |NICIpersistenteen | Crioterapia o Cono frie: Nari Hospital! ‘so especifion mujeres-con atto b. Mujeres sin expectativa de Belén de Trujillo. “PAPIIVAAGada | riesgo para desarrollar) Fertlidad Lesionextensao | Centro: Instituto) Bafos. tacu: Imposibfidad deseguimiento | de Enfermedades + Crioterapia: *Histerectomiaampliadaa | Neoptdsicas de! + SequitrientoPAP/ vagina Lima. COLPOSCOPIA cada 6) Sur Hospital meses por 2 afos. Por Reseccidn electroquinirgica) Gayeneche de 11) Bordes de seccién libres: Arequipa * SequimientoPAPAVAA COLPOS-COPIA cada 6 meses por 2 afos. 2) Bordes de seccién compramatides: NIC II: /a. Mujeres con expectaiiva de fertiidad y con cuello residua atlecuado para el procedimiento. }+ Re-Cono: b. Mujeres sin expectativa de Jertilidad o cuelio residual pequefio, + Histerectomia ampliada a vagina: a) 3 aS 15) Vv g I g ¢ a. € = Oo Ba MANUALDENORMAS ¥ FROCEDINIENTOS PARA LA PEEVENCION DEL CANCER BS CUELLO UrEAING edinbary ap | ayoouekonjeydsoy ZnS ew] op Joan sepepeuejua Jop oynyysuy —FOxTTH pulbea epeyeue e)LUO}99/035IH « “opensepe oqe;wINBes ep pepliqisodiuy - ‘esuo}x0 Anu u01509 - Pepys ap eanecedxe UIs - savoir Wo Il IN “soue Zod sasaui g epeg V¥AtidWd owotInBaS + BIGEISIOUD » :ngea svjouesop wsed oBseu oye uoo soreinW ue 9jusysisied | OIN “SOUE, € BPRO WAI /dVd © ooyoadse: oso}oeyu! OSeo0id NNSIS SANOISS1 3d OFSNVAN z-10n Sapa ‘oni, | “soue z od seseus 9 epeo soue Ap OLUANLE IE « ap ugjag [eudsoHTeTON WWAlid¥d OlueluinBas « Zod sesew 9 epeo uoBUO Jaoueg ep [euciBe1ou92yj cu0p+ | Y¥Al/e¥doluaMBag} —_@p opualwoeIqEISE oIniisul e PlouarejeH eide10j0uD 6 esediInN B RIOUBIAJSIENUOD « NOISVANI M-HOIN 19IN AIOIAWAD/OALLVOSN 09190701SIH SAUOSNI | (ole] tare Beye LU Cee tt Ce@) MANUAL DENORMASY FROCEDIMIENTOS PARA A PREVENCIONDEL CANCER UE CUELLO.UTRBINO D. Normas de Seguimiento: DA Deteccién *Se coordinard con la red organizada de asistencia social, red de pramotores de Salud y organizaciones de la comunidad, vara la Notificacion (Formato 1}, y el seguimiento de los casos detectados, *Se maritendra registro y reporte mensual de los casos datectadcs. Formato 1A1 D.2. Diagnésticoy Tratamiento Siel resultado dal estudio histoléaico confirma NIC; + Seguimiento PAP/IVAA/COLFOSCOPIA cada 6 meses por 2 alias, Silos controles han sida negativos, contrareferencia a establecimiento de origen. * Se mantendra regisira y reparte trimestral de los casos evaluades ytratados (Formato 2) Si el resuitado de! estudio histoldgico es negative: * Contrareferencia a establecimiento de origen * Control PAP/IVAA cada 3 anos 3 | i} 17 omponente T G MANUAL DE NORMAS Y FROCEDIMENTOS PARA A PREVENCION DEL CANCER DE CELLO UTRAINO, _ Bibliografia 1. OMS (1993), Miller A. B, Programas de Deteccién del Cancer Cervicouterino: Directrices de gestion. 1993, Ginebra. 2. OPS(1996), Cancer del Cuello Uterino, Bolatin de la OPS, Vol.30, N"4, Diciembre 1996. 2. PATH (1997), Planning Appropiate Cervical Cancat Control Programs, 1997, Seattle, Washington, USA. 4, JARC Working Group on Evaluation of Cervical Cancer Screening Programmes. ‘Screening for squamous cervical cancer: duration of low risk after negative results of carvcal citology and its implications for screening polices. British Medical Joumal. Volume 293, pages 659-664, September 18, 1986. 5, National Cancer Institute Workshop: The 1988 Belhesda system for reporting cervieal/vaginal cytologic diagnosis. JAMA; 262:931, 1989, 6. The Cervical Cancer Consuitative Group*(1997), Cervical Cancer Prevention: A Strategic Opportunity to Improve Women’s Reproductive Health. * AVSC g Intemational. JHPIEGO Corporation. PATH. a > iat 7. Castellano, C, et al. Carcinoma del cuello uterine como problema de salud publica en el Peri. Diagndstico 7,15-26(1981). iif 8, Santos, C. et al. One-session management of cervical intraepitelial neoplasia a solution for developing countries. Gynecol, Oncol. 61,11-15(1996) 9. Joronimo, José, et al. (1898). Citologia cervical anormal: Distribucién por grupos etdreos. Lima-Sur, Peru. 10. University of Zimbabwe / JHPIEGO Cervical Cancer Project. Visual inspeetion with acetic acid for cervical scraening: test qualities in a primary- care setting. The Lancet. Volumen 253, pages 869-873, March 43, 1999. Bibliografia MANUAT.DENORMAS ¥ PROCEDDAIENTOS PARA Lt PREVINCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO Anexos Anexo 1A INSTRUCCIONES PARA LA INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO (IVAA) Paso 1: Explicar el procedimiento a la paciente Paso 2: Lieve a la mujer al area de examen, Pidale que evacue la vejiga y que se desnude de la cintura para abajo. Paso 3: Ayude a la pacienle a colocarse sobre la mesa de examen para proceder al examen con espéculo y visualizar el cervix. Cubrala apropiadamente para cl ‘examen con espéculo. Paso 4: Lavese las manos concienzudamente con agua y iabon y séquclas con una toalla limpia o al ere. Coléquese guantes nuevos 0 sametidos a desinfeccion de alto nivel en ambas manos. Acomode los instrumentos o los surninistros sobre bandejas 0 recipientes sometides a desinfeccién de alto nivel (Gratico 1). Paso 5: Inspeccione los genitaies extomnos y [a uretra. Pale las gldndulas de Skene y Bartolino buscando sensibilidad o desearga, Digalea la sefiora que 2 espéculo vaa ser insertado y que puede sentir alguna presién, El examen con espéculo debe ser reatizada solo por Proveedores entrenados en al procedimiento. Paso6: inserte suavemente el espéculo hasta el fondo de la vagina y abra fontamente ias hojas para evidenciar e cervix. Acomode el espéculo de tal manera que pueda verse todo ol carvix. Esto puede sar dificil en aquellos casos donde el cervix es grande o extremadamante anterior o posterior. Puede ser necesario usar un instrunento para mover el cuella uterino y colocarlo a Ja vista, Cuando é! cervix pueda ser vista integramente, fije tas hojas del espéculo en posicién abierta de tal forma que osto permmanezca en su lugar con el cervix a la vista (Grafica 2a, 2b). Paso 7: Acamade la fuante de luz con foco de 100 watts de manera que el cervix pueda ser vista claramente. Puede ser necesario acomodar constantemente la luz para lograr la mejor visualizacion dol carvix. Paso 8: Examine visualmente el cervix ouscando signos de inflamacion 0 evidencia dé infeccion (seerecion purulenta), presencia de cualquier lesién con apariencia de ulcera o tumor, quistas de Naboth. Paso 9: Utilice una torunda vaginal para remover cualquier secrecién, sangre o moco del cervix. Elimine la torunda coloeandata en un recipiente hermético o en una boise de plastico. Identifique la zona de transtormacién (zona-T}, elorificia cervical y la unién escamo-columnar (Grafico 20). Paso 10: Remoje una torunda limpia en acido acstico al 5% y aplique el acido acético concienzudamente al cervix por 30 segundos. Use torundas limpias para repetir aplicacionas de acido acético hasta formar un “lago” de acido en el cual este sumergido el cervix (Grafico 2d). Paso 11: Una vez que el cervix ha sido evado con el acide acético, espera un minuto para que el Acido acética sea absorbico y aparezca cualquier area bianea en el cervix por reaccion al acio (reaccin acatoblanca). Paso 12: Inspeccione la zona-T cuidadosamente buscando areas blancas por reaceién con el acide. Anote el hallazgo de cualquier reaccian acetoblanca. Anote si 'a 2ona-T puede ser vista adecuadamente (Grafico 2e). Paso 13: Si es necesario, aplique nuevamente acido acético con una torunda limpia para remover cualquier moco, sangre o detritus que se produzca durante la inspeccién y pueda oscurecer la vision Paso 14: Cuendala inspeceiin visual del ervix haya sido completada, use una | B MANUAL DE NORMAS V PROCEDINIENTOS rAKA LA FREVENCION DEL CANCER DE CUELLOUTERING torunda nueva para remover cualquier remanente de Acido acético del cervix o lavagina y evitar que al sacar o! espéculo ‘ocasione molestias a la paciente, Paso 15: Remueva suavemente el Jespéculo y coléquelo en una solucion de cloro al 0.5% por 10 minutos para descontaminaci6n. Elimine ias torundas usadas colocandolas en un recipionte hermético o una bolsa de pldstico, Paso 16: La iuente de luz deberd ser Jmpiada con una solucién de cloro al 0.5% después de cada uso para evitar su contaminacion Paso 17: Sumerja embas manos enguantadas en una solucin de claro al 10.5%. Quifese los guantes volteancolos |de dentro hacia afuera. Si descaria los guantes, péngalos en un recipiente hormetico o en una bolsa de plastico. Si |/98 guantes son reutlizados, sumériase [28 una solucton de cloro al 0.5% por 10 minutos para descontaminacion. Lavese {tas manos concienzudamente con agua |y jabon y séquelas con una toalla limpia loalaire. Paso 18: Ayude a ia senora a lincorporarse y bajarse de la mesa de examen, Paso 19: Registre la prueba IVA en el formato de informe (Anexo 18), y anote Jotros hallazgos como signos. de inflamacién o evidencia de infeccién (secrecién purulenta), presencia de cualquier es\on con apariencia de tileera o tumor, quistes de Naboth. Si se evidencian areas blancas por el 4cido iegisire ol examen cervical como anormal. Dibuje un mapa del cervix y el area enferma ena historia Paso 20: Discuta los resultados del examen con la paciente. Si el examen fue normal, asegurele que (a prueba fue neaativa y pongase de acuerdo para {uturos examenes de prevencién. Paso 21: Si el cervix fue anormal, digate alamuer cuales son los siguientes pasos | tecomendados. Si el tratamiento esta disponible inmediatamente, discuta esta posibilidad con ella. Si se requicre transierirla antes que el tratamiento pueda ser brndado, haga los arreglos para la transterencia y provea a la paciente con tos formularios necesarios antes que deje el establecimiento. Si es posible hacer una cita en el momento. Paso 2: Sila zona-T no puede ser vista adecuadamente para poder determinar si ol corvix es normal o anormal, o no ha sido posible tomar muestra para PAP o cuando exista sospecha de invasidn, transfiera la paciente a la Unidad de Diagnéstico y Tratamiento. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS FARA La PREVENCTON DEL CANCER DE CUELLO UTERINO 34 Anexo 1B Formato de informe IVAA Nro, de registro; Fecha: Nombre: So Apellidos: Paterno —- Materno. «== Nombres: Edad: Edad la primera relacién coital: Go ETS: ERIS We apa SATAY mac: Slnodetininecoctnc — =p ron Examen: - fh \ ' Vulva: _ } Vagina: mar hO i Cervix: \ i NS ' IVAANORMAL See [J Retornaren ___afios para control. —— IVAA ANORMAL — CO Orientada acerca de opciones de tratamiento. O) Tratamiento proporcionado: f © Crioterapia (Consentimiento firmadc). _/ G Retornaraparacontol =f ~C\ 2. © Referida a Unidad de Diagnéstico y | O Tratamiento: Responsable: MANUAL DE NORMAS¥ PROCEDIMIENTOS PH Li PREVENCION DEL CANCER DE CVELLO UTERINO Anexo1C FORMATO DE CONSENTIMIENTO PARA CRIOTERAPIA Se me haexplicado y comprendo: 1. Que me han detectado una lesién en e! cuello uterino que esta relacionada con el cesarrollo del cancer. Esta lesion requiere ser tratada usando un método de congelacién llamado crioterapia 2. Que la principal ventaja del tratamiento es que reduce el riesgo de cancer en los 10 anos siguientes, 5. Que después del tratamiento, las oélulas anormales congeladas se desprenderan presentandose un fiujo vaginal espeso que dirara de 14 a 28 dias. 4, Que durante el tratamiento se puede sentir colico leve en el abdomen inferior 0 sensacién de frio en la vaaina. El cdiico desaparecera rapidamente en15.a30 minutos. En los siguientes dias pueden presentarse colicos leves debiendotener os mismos cuidados que para los colicos menstruales. 5. Que después de! tratamiento casi todas las mujeres presentan un flujo espeso por 14a 28 dias. Durante este tiempo la mujer no deberd colocarse nada en la vagina. Algunas mujeres pueden tener un ligero sangrado 0 célico. 6. Que no deberé tener relaciones coitales, ni usar duchas vaginales 0 tampones en [08 siguientes 28 dias. Si es imposible cvitar las relaciones coitales, es muy importante que mi pareja use condén, debido a que durante el periodo de curacién, estaré més suceptible a adquirir o transmitir enfermedades trangmitidas sexualmente como clamidia, gonorrea, SIDA. 7. Yo, acetal tratamiento con criolerapia que va a ser realizado por el Dr. —_ calificado en el manejo de este procedimiento. . | =echa: ' \ i TESTIGO - PAGIENTE L.C/DNE LE/DN! ANUAL DE-NORMIASW ROCRDISIETOS Pl La FREVESCION DB CANCER DE CURLUO UTERINO Anexo 1D INSTRUCCIONES PARA CRIOTERAPIA [Paso 1: Antes de realizar ia erotorapia iscuta.el procedimiento con la pacierte. | Paso 8: Coloque.el espéculo suavomente | Ella debe ser informada de la necesicac | legando a la profundidad de fa vagina | del tratamiento, de los pasos de)! abra suavomente las ramas para ubicar procedimiento, de las malostias que! e| cuello uterino. Puede presentarse pudierasentiry de los efectos securdarios | alguna dificultad en casos de cuello después deltratamiento, uiterinos grandes 0 extremadamente Paso 2: Obtener su consentimionto | anteriores 0 posteriores. Puede ser haciéndola firmar el formato | necesario usar un instrumento para mover cortespondiante. Anexo *C. el cuello uerino y colocarlo a la vista Paso 3: Asegurarse de que todos los | Cuando 6! cuello wtering puetle ser visto instrumentos y suministros estan | en su integridad, fje las hojas del espéculo disponibles. Esto incluye un espéculo | para que permanezca en esta posicién de desinfectado a alto nivel, torundas de | tal mode que el operador pueda tener por aigodon en un recipiente limpio, una | lo menos une mano libre. espatula de madera y una fuente de luz | Paso9: Ajuste la fuente de luz de tal modo adecuada (asegurarse de que !a fuente | que @) cuelle uterino pueda ser visto de luz esta operativa). El cilindro de gas | clacamente. esté encendido can presién sobre los 70 | Paso 10: Use una torunda de aigodén g/em2, Un cronémetro. para remover cualquier searecién sangre Procedimiento, Paso 4: Antes de colocar alla paciante en posicién, aseguratse que haya evacuado ia vejiga y se hays reliraco la ropa dela cintura para abajo. Paso 5: Asistir a la paciente para © moco del euelio uterino, Eliminar la torunda colocaéndola en un recipiente con una bolsa plastica. tdentificar él orificio externo del cuello uerino, fa zona de transtormacion, el sitio y el tamafo de la colocarse en posicidn en la mesa de examen. Cubriria atiecuadamante. Paso 6: Después de haberse lavaco y secado las manos, el operador se coloca | avético cancienzudamente al cervix por 0 guantes desinfectados a alto nivel en segundos. Use tarundas Wmpias para ambas manos. Ordenartos instuimentos | repatir aplicaciones de acid acético hasta yy uministros 67 un recipiente desintectaco | formar un “laga” de acido en el cual esté aalttonivel. j sumergico elcervix. Paso 7: Inspeccionar los genitales | Paso 12; Una vez que el ervix fia sido externos y el orifico uratral. Palpar las | lavado con el acide acético, espere un glandulas de Skene y Bartholino, buscar |minuto pata que el acido acético sea dolor o descarga. Avisar ala paciente que | absorbido y que la lesion pueda ser vista. se va a colocar el espéculo y que puede | Paso 13: En los casos de ver y \ratar, sentir alguna presion. El examen con | tomar biopsia dirigida de la lesion, espéculo deberd ser reafizaco sdlo por | Paso 14: Aplicar solucién acuosa de yodo personal entrenado en este|al cuello uterine para delinear los lesion. | Paso 11; Flemoje una torunda limpla en acide anético al 5% y aplique el acicio MANUAL DENORMAS Y PROCEDIMENTOS PAA LA PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO margenes de la lesion. Paso 15: Aplicar la punta de la sonda para crioterapia sobre el cuello uterino asegurarse de que el bot6n andccervical esté colocada justo sobre él orificio del cuello uterino y que el mangode a pistola permanezca perpendicular al piano cel cuetilo uterino. No es necesario colocar pinza para coger y fijar el cuello uterino. Ascgurarse que Iss paredes vaginales no estén en contacto con a punta de la sonda para crioterapia. Puede ser necesario usar una espatulade madera para empujar cualquier protrusion de las paredes vaginales entre las ramas cel espéouio. Pazo 16: Programar el cronémetro para Sminutos, Apretar el dieparador de gas para iniciar el porceso de enfriamiento. Viaitar como la bola de hielo se desarrolla onla punta de la probeta. Verificar que la bola de hielo se extiende hasta 5 mm. por fuera de los bordes Jaterales de la lesion. Paso 17: Soltar el disparador de gas a os 8 minutos. No retire la sonda, espere a que se descongele y se desprendera automaticamente del cuello uerino. Paso 18: Esperar 6 minutos, y revita el procadimiento por una vez mas, Puede ser necesario incrementar el tiempo de eniriamiento hasta 5 minutos si a bola de hielo no ha aleanzado fos 5 mm, por fuera de los bordes laterates dela lesién. Paso 19: Cuando el procedimiento ha sido completado, se desentomille la sonda ycon el cisparador de gas se colocan en una solucién de cloro al 0.5% por 10 minutos para descontaminacién. Paso 20: La fuente de luz deberd ser limpiacla con una soluci6n de cloro al0.5% después de cada uso para evitar su contaminacién. Pasa 21: Sumerja ambas manos enguantadas en una solucion de oloro al 0.5%. Quitese los guantes voltedndolos de dentro hacia afuera. Si descarta los guantes, péngales en un recipiente hermético 0 en una bolsa de plastico. Si [os guantes son reutilizados, sumérjalos en una solucién de cloro al 0.5% por 10 minutos para descontaminacién. Lavese las manos concienzudamente con agua yijabén y séqueles con una toala linpia © alaire, Paso 22: Ayude a la sefiora a incorporarse y bajarse de la mesa de examen. Paso 23: Registrar el atamiento y el programa de seguimiento de la paciente en 6! formato de informe MAA. Anexo 1B. Paso 24: Proporcione a la paciente el formato de ifisiruciones para después de crioterapia. Anexo 1 ‘MANUAL DE NORMAS VPROCEDIMIENTOS PARA LA PREYENCION DEL CANCER DR-CUBLLO UTERINO Anexo 1E INSTRUCCIONES PARA LAS PACIENTES DESPUES DE CRIOTERAPIA DE CUELLO UTERINO + Despuds del tratamiento casi todas las mujeres presentan un flujo vaginal espeso por 14 a 28 dias * Algunas mujeres pueden tener un ligero sangrado @ dolor célico. | + No deberd colocarse nada en la vagina, ni usar duchas vagineles en las siguientes 28 dias. * No deberé tener relaciones coitales. Si es imposible evitar las ralaciones coitales, 08 muy importante que su pareja use condén. Durante et pariaco de curacién estaré mas suceptible a adquitiro transmitir enfermedades tranmisibies sexualmenta como clamidia, gonorrea, SIDA. Por esta razon @8 Muy importante que su pareja use condén, *Siel flujo se hace malatiente y/o se acompana de dolor célico, por favar acercarse al centro de salud de su comunidad. + Retornar al consultorio en 3 meses, para control Cualquier duda que usted tenga haganosla saber, que gustesamente le Proporcionaremos la informacion neceseria. Acuda a su control en la fecha programada MANU. DE NORMAS ¥ PROCEDIMTENTOS PAIL LA PREVENCION DE CANCER DECUELLO UTERINO ‘Anexo 2A FORMATO DE CONSENTIMIENTO PARA ELECTROCIRUGIA Se me ha explicado y comprendo: 1. Que la lesién que me han detectado en el cuelio uterino esta relacionada con el desarrollo del cancer y requiere ser extirpada usando electrodos en asa de alambre y de bola activados con corriente eléctrica 2, Que este procedimiento requiere de Ia aplicacién de yodo y del uso de anestesia local. 3. Que rara ver puode presentarse sangrado severo durante el procedimiento, el cual necesita tratamiento adicional u hospitalizacion. 4, Que unos dias a une semana después def procedimiento puede ocasionalmente presentarse sangracio y/o flujo vaginal maloiiante, debiendo retornar inmediatamentte a la Unidad de Diagnéstico y Tratamiento 0 a la Emorgencia de! Hospital. 5, Que en algunas mujeres, este tratamiento puede causar estenosis, del cuello uterino, es decir, obstruccién de la via entre la vagina y el Utero, Siesto ocurriese, puede ser requerida cirugia adicional. 6. Que los efectos a largo plazo sobre mi ferilidad son desconocidos. Yo, ,acepto el ‘tratamiento con electrocirugia usando electrodes en asa de alambre y de bola que va a ser realizado por el Dr. calificado en eb manejo de procedimentos slectroquirurgieos. Afirmo que no n fo) soy alérgico a la xilocaina nial yodo a 3) Ba Fecha: TESTIGO PACIENTE 1 F/DNI L.E/ONI USUAL. oeNORUSY AFOGENENTRPARALAPRCONDELENCeRDEeREOLTERRO — EY) Anexo2B RESECCION ELECTROQUIRURGICA DE LA ZONA DE ‘TRANSFORMACION Y ENDOCERVIX. 1. Explicar el procedimiento ala paciente y cbtener su consentimianta hasiendole fimar el formato de cansentimiento con un testigo. (Anexa 24). 2. Preparat fa unidad electroquiriirgica (Grafico 4), que deberd cumplir con los Taquisitos' tecnicos de seguridad y performance {Tada 1}, asi camo tado el equipo necesario para él procedimiento. 3. Colocar a la paclente desvestida de la cintura para abajo en posieién de litotomia enlamesa de examen giniecologico. Tomar control basal Ge presion arterial y pulso. 4, Adherir al electrodo de retoma.d de tierra ghia pate nema do! muslo. 5. Calocar un espéculo no conductivo con aditamento para agpiracion {Grafica 5), conectarlo al aspirador de huma (es importante que ef espéculo sea ‘o Suficiontemante Jargo para no obsiruc [a vigualizacién del cuello uterino. Si las paredes laterals vaginales obstruyen la Visualizacian deberd colocarse un separador vaginal no conductivo}. 6. Aplicar acide acético al 5% al cuello uterino y proceder al examen colposcopice: paraidenificarla presencia y distrinucan de ia Lesion intraepialial Escamosa (LEI), 7. Aplicar solucion de lugo’ al cuelio uterino para detinear ios margenes de la lesian (Grafica Ba). 8, Anestesiar el cuelio uterino inyecrando xilcaina al 2% con o sin epinefrina al 1:80,000 par debajodelepitatio alas Z, 5,8, 11 horas con jeringa dental usando aguja N°.27 (Gratico 6b), ganeraimente un total de 2.0-4.0 mi. de anestésico 28 usada (hasta i ml. Porcuadrante). Esperar3 minutos para obtenar ef ofecto anestésica esperado. Tomar control d= presion arterial y pulso. 9. Scloscionar el eiectroda apiopiado para que fa electrocirugia _permila resecar \a lesion y Ja zona de transformacién por completo, Recomendaciones: Para las lesiones Pequefias en mujeres nuliparas se usa ur electrodo de asa de 1.5 cm. de anche gar 0.5 cm de protundidad. Para las lesiones mas grandes o lesiones en mujeres multiparas se usa electrode de asa de 2.0 om. de ancho por 0.8 cm. de profundidad. No se recomienda usar electrodos de asa de mas de 1 cm. de profundidad. Para et canal endocervical se usa asa de 1.0m. de ancho pot 1.0 em. de profundidad 10. Para seleccionar en la unidad electraquinirgica ta potencia necesaria de corte y coagulacion, tener en cuenta las recomandaciones de la tabla 2. 11. Hacer una prueta cen el etectrodo. 12.Encender el aspirador de humo (Grafizo 5). 13, Actvar ta uridad etectraquinirgica: 1) Humedecer el asa y el cuetlo uterino antes: de iniciar el procedimiento, para mejorar el contacto con el tejidc. 2) Resecarla lesion del cuelio uterino yendo la Zona de trensformacion con et électrado de asa seleccionado (Grafica Ba}, 3) Reseccian del endacervix con électrodo de asa de endacervix (Gréfico 6d). 4) Realizar curetaje endocervix (Gratico Ge}. En case de interrupeion al pase det electrode proceder ‘segiin Gratico 6h, 6i. 14. Todos los puntos sangrantes enia base do| crater serdn fulgurados usando al electrode de bola y la corriente de caogulacion {Grafico 6f). Tomar en cuenta Jas sugerencias de la Tabla 1, 15, Se coloca (apn da algodén con crema anliséptica ala base dal crater fulaurado (Gratico 6g), Se entrega a fa paciente las instruccones Sct-operatonas ANexo2E,yse cia kapaciente 218824 hores para vetira el tap. 16. Todolas muesiras dé tefida son enviadas para estudio anaiomopattiiges, Lesbardes de ‘se0cian deben ser mascacos can tinta cha para facilitar el estudio analomo-pataisgico, 17. Despues de retiratio eStapan de alaedén Ja paciente es instruida para retornar a consulta alos 3 meses. | 31] MANUALDE NORMAS'Y ROCEDIAIENEOS PARA LA PREYENCION DEL. CANCER DE CUEL.LO UTERINO PA x 2 < REQUISITOS TECNICOS DE LAS UNIDADES, ELECTROQUIRURGICAS Tabla 1 DE SEGURIDAD: * Circuits aislado. + Alarma del electrodo de retorno. + Indicador audible para al electrode activo. DE PERFORMANCE: + 60 Watts de potencia de corte y coagutaciéin * Capacidad de mezcla de corte y coagulacion (BLEND) * Controles digitales de patencia. * Control de activacién de la UO de prelerencia digital, + Capacidad de inicio raipido do corte y coagulacion RECOMENDACIONES PARA LA POTENCIA DE CORTE Y COAGULACION DE LA UNIDAD ELECTROQUIRURGICA Tabla 2 [ ELECTRODO POTENCA | BLEND mm watts 20x 08cm 56 waits BOLA COAGULACION 3mm [80 watts | eo watts Anexa2C RECOMENDACIONES TECNICAS-OPERATORIAS PARA EL. PROCEDIMIENTO DE RESECCION ELECTROQUIRURGICA DE LA ZONA DE TRANSFORMACION Y ENDOCERVIX. |. Estiizar el electrodo apoyando el vistax Go ore la hea poster de! especuio, Es crtico que el cuello ulerno sea muy tien visuatizado y que se eneventre perpenidcular al paso del electroco durane ef pracedirrien- to. Se puede alinger'o colocando una gase Gotraie del cuello uterino. . La lesién deberd ser resecada meciante movimiento continuo del electrodo sin perar. D. Empezar fa resecci6n de 2 a4 mm por fue de la lesion. | E-Launidedotctroquiricea os activa an 1¢9 de tocar el tej, el asa colocada pernen icularmente al tojido es movida a través c2t cusilo uterino de un lado al otto, alcanzando tuna profundided de 4 a 5 mm, No insertar el electrode auna profundidad mayor de 5 mm a las horas 03y 09 ya que puede presentarse sangrado de las ramas de la arteria uterina. F. Sien algun momento et electrodo es dete- rida, debera iniciarse ef procedimiento en et lado opvesto, aleanzando la linea original de ta reseccion. (Grafice 6h, 6) MANUAL DE NORMS ¥#ROCEONMVTCS AKA Ft ENCION DEL CANCERDE CUELLO UTERINO Anexo2D COMPLICACIONES CON EL USO DE UNIDADES ELECTROQUIRURGICAS (UEQ) PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES DE CUELLO UTERINO Las pacientes pueden ser quemadas accidentalmente en varias formas: A, Enelsitio que actiia el electrodo activo 1. Debido a errores de! operacior 2. Debido a movimiento inesperado da la paciente durante al rocedimienta. B. En sitios alternativos Las quomaduras en sitios altemativos, 0n producidas cuando se desarrola ‘una Via alternativa entre el paciente y fa “tierra”, Bajo estas condiciones la corrionte eléctrica no fiuye entre e electrodo activo y el electroca de retorno, sino que ademas sigue una via altemativa al electvado activo a “tierra”. Sila region de contacto antre el cuerpo dal paciente y asta via altemnativa a “tierra” es pequetia, una quemadura puede desarroliarse en el punto de contacto con la via alternativa. La mayotia de las unidades electroquirirgicas (UEQ) producides en los Estados Unidos y [33 MANUAL DR NORMS ROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION BEL CANCE DE CUELLO UTERINO Europa ahora incluyen un tipo de circuits denominado “circuito aisiado” el cual reduge significantemente et riesgo de “sitios de quemaduras. allemativos". El "circuito aislado” es un mecanismo por el cual a UEQ detect cuando una significante porcién de la coment eléctrica no retornaala UEQ via el electrodo de retorno, y que esta pasando direatamente a “tierra” Cuando ocurra esta situacioninsegura el “circuito aislado” inactiva la UEQ. C. En el electrodo de :etarno El efecto electroquirirgico ocurre en el electrode activa debido a que posse una corriente de alta densidad, el electrodo de retomno posee una corriente de baja densidad. Debio a detectos en la manutactura del electrado o a que este no ha pesmanacido en total contacto con el paciente la densidad de la corriente puede incrementarse en el electiodo do yeterno y resultar en una guemadura Ge la paciente. fee Ig ce if Anexo 2E INSTRUCCIONES PARA LAS PACIENTES DESPUES DE ELECTROCIRUGIA DE CUELLO UTERINO *Ud_ puede presentar un flujo vaginat marrén-oscure e! cual puede durar de unos dias a dos semanas. Esto es normal, Si el (lujo persiste por mas d2 das semanas, si se presenta sangrado profuso, siel flujo se hace malolient2 y/o ce acompana de dolor calico, por favor acercarse al centro de salud de su comunidad. * El tapon vaginat debe ser retirado al dia siguiente. * No usar duchas, ni tampones vaginales, ni sumergirse en agua por 4 semanas. «No relaciones coitales por 6 sermanas. * Evitar cargar peso por 2 semanas * Ratornar al ¢: nsultorio en 3 meses, para contre!, Cualquior duda que Usted tena hdganosla saber que gustosamente le proporcionaremos la informacién necesaria. Acuda a sy control en la fecha programada i} g Q P [MANUAL DE NORMAS¥ PROCEDISIENTOS PARA LA FREVENCION DBL CANCERDE CUELLO UT¥RINO once =) a SoENBAY A BQUON, opi 20 0uN, ‘owaureyadog op ugcoona ONIHALN OTIAND wa WIONYD 3d NOONANAHE 3a THNOIOWN NTE MANUAL DE NORMAS V PROCEDIMIENTOS P44 1.4 PREVENCION DEL EANCEK DE CUELL.O UTERINO : =F SAA els = I ! CoCo i + : E HE et ro i 5 Ae} = ry [Ty - — ed a 5 —— : i to 8 Sei ee } it a & | i it z a = z + — TF Z fst i | { & + ij i ul i co amacnaal Hee Ht i z = 1 a oe rere teeter § = mt ee] nlm | oie ee i a sauiepmanepekemcona ——_—“owaeepquamepss — coda, ALIA -oyasia. TOWHWLO>;QUIEy 19D aaqUIoN a —— meservooma ‘eiGojanD ap sone neay A PmINgeS -WeBNID OULSIOAY z NMIOIINVdVd ‘NOIDD3130 g 2 MENESTERTO prin Nacional de Prevencion detinwer de Cuclha Uterine [DE SALUD ‘NOTIFICACION ‘iin fener de Salud de as Format 1B ia Duevelon de programas oe ‘Sovales ™ Direcedn de Salud: Ftublocifento de Salud Feats peyoN______—__. Fecha de Nasimiento L, Dis Mex Ao Sembee - ‘spelido Paterno “Apelida Matemno ‘Nombreis) Dorlcios —_— soe es « Numer Localdad Distrito Complimas en comunicarte que el resultado de so PAPANICOLAU informa la presencia de cambivs den as células det cuello wiering, lo cual necesita Ue evaluccisn La evaluaciéin nos permitird suber ls cau I tritamianto asegurs prev: ecestos cumbios celulanes y la necesidal de tatumiento ir el desarrollo del cinser de\ =nello aterine ‘Queremos contribuir con Usted en proteger su solu, part locnal Je adjumamos el formas de referencia aQestablecimiento de salud que se bard cargo de su evaluscion. Lacita que Figura en ef formato de referencia ia sido previamente cvurdinada con eb establecimienta por lo cual le ageadeeeremos acudir en li fecha, hora y consuliatio consigaados En caso no pueda ueudira la cits, Je agradecerens»s nos fo haga saber para enordinar una auevs Cita pars Usted Muchas gracias por participar en el Plan de Prevencigit del Cancer de Cuello (terine Recuerde: Del 18a) 20% de los PAPANJCOLAU que repoctan camuscelulares en la evaluacisin no secomprucba, 1a presencia de kesiin éfadso positive) Cooriinadora de PF Responsable det Estahtecimiento, MANUAL DE NORMAS V PROCEDINIENTO® FARAILA PREVENCION We. CONCER DtLCUELLOCTERINO = — Cuadros ves v HOSVANT YNONIDUVO | caus On 727] OavuD ofve 13) OMOLOVISUYSNI ded WO SvavS300Ud SVHLS3NW Z3A Vea ove “wid. | SONV 0S 30 < 6z-Si SvovWol SvHLsani | TORTS ‘ouy Db OLWINOL SVOVS300ud SVHISANIN A SVQVIMOL SVELSANWW TWNSNAN aNUOZNI (AnVIODINVd¥d) NOIDD313¢ :ONINSLN OT13ND O91907093NI9 130 HIONVS Ja NOIONIAAHd 30 WWNOIUN NVId | sozpeny) 01 Fr¥eg op uom2eu19 arns aq tascam) ‘MANUAL DE NORMAS PROCEDIMENTOS PARA LA PREVENCION DEL CANCERWE CURLLD TERING ren! eae ce owen, S opnsoufag ap pepUn op oetuedsays WEOL WVIOLOSUIISIH | ‘Old ONES. ~ VOOEAETGOUITS NOISES. VisvUSLOWD SONV 03 3a < 6b-0£ sOdvivuL SOSVO WiOL HOSWAN! SIN. 1ODIDOTIOASIH OOLLSQNOVIG |___ soavnivas sosvo os 3a < | 6z-St SOQVLYUL~ TWONARAAH TWLIdSOH ZO1vNHOS WHLS3NIHLBNOINE SOVIVA SOSV9 ‘ONIUSIN OFTIND- (91901 003NI9 HSONVO Tq NOIINSATHd 30 IVNOIOWN NVT4 ss ‘ams 30 NOI9934iG "REVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO Inspeccion Visual con Acido Acético __________ Suministros. Grafico N° 1 Torundas en Acido Acético al 5% (Vinagre Blanco) Lampara Foco 100 watts ze D 9 s Espéculo ic} Vaginal Guantes MANUAL DE NORMASY PROCEDIMMIENTOS PARA LA PREVENCION DEL CANCER ME CUEEEO TERING Bi Inspecci6én Visual con Acido Acético Procedimiento Grafico N° 2 Colocacién del Espéculo Visualizaci6n Cuello Uterino Limpieza de Cuello Uterino Lavado del Cuello Uterino con Acido Acético por 30 seg. Esperar 1 minuto antes de inspeccionar el Cuello Uterino Inspeccién del Cuello Uterino Bi [MANUAL DE NORMLAS ¥ PROCEDINIENTOS FAIL Lk PREVENCION DFL-CANCER DE CUELLOUYERINO Equipo para Crioterapia Grafico N° 3 Manémetro Balén de Gas 2 B) ES OF es) MANUAE OF NORMAS V FROCEDINIENTDS PARA LAPREYPSCION DE CANCERDE CUELLO UTESINO Unidad Electro Quirirgica Grafico N° 4 Porta Electrédo con asa Aspirador de Humo, Espéculo con aislamiento y adaptador para aspiracion de humo Grafico N° 5 v q ae ~~ MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIWENTOS PARA [A PREVENCION DBL CANCER UE CUBLLO UTERO Reseccién Electroqirurgica de Zona de Transformacién y Endocervix Grafico N° 6 A, Rescccién de Exocervix y Endocervix @ | da) Lugol Infiltracion Horas: 2,5,8,11 Reseccién Reseccion Exocervix Endocervix e) f) g) Curetaje Electro Tapén Endocervical coagulacién B. En Caso de interrupcién al pase del electrodo h) qs Interrupcién Iniciar en et del electrodo Iada opuesto MANUAL DENORMAS VEMOCEDINIATOS UR; 1. PREVENCION DED. CANCER DE CUELIO UTERINO- Bi

You might also like