You are on page 1of 19
‘Rusch, Rodolfo Obras completes: pocket ta ed. Rosario Pundacién A Ross, 2007. 2,712 pj 17x11 ISBN9TS987.1122.529 1. Literatura Argentina {Titulo cpp Ase Fecha de eatalogncén: 0072007 Dibujodetapa: Copia beca por el autor de una piedra existonto ‘nel Museo de Tiahuanaeo (La Pa, Balivia) (© Baitoriat Fundacion Rass (dob 1347 2000 Rasario- Provincia de Santa Pe Ropblca Argentina Queda hecho el depésito que marca la ey 1.723 ISBN.978-967.1109.82.9 AMERICA PROFUNDA ae @ BRO II SABIDURIA DE AMERICA FAGOCITACION Los téenicos de a losofia de la cultura ya han halla ‘do el concepto de “aculturacién” para expltear el contac to entre culturas.' No lo han aplicade ablertamente a América pero resilla tentador hacerlo, aunque con ello no se obtenga otra cosa que enuinciados sin compromi- ‘0. Nos servitia para entender que hubo simplemente tun paso de la cultura europea hacia América, ya que se trataba de la Europa ciudadana del siglo XV y una Amé- rica meramente agraria, y todo consistia en que las co- ‘sas pasaran de un lado a otro. Pero como ya venimos encarande el problema desde otro angulo, podemos afirmar que la aculturacion se produce séloen un plano material, como a aruitectura © la vestimenta, en cambio, en otros érdenes pudo ha- berse producido un proceso inverso, dirtamos de fago- 1. Bduard Sprange, Ersayes sore la cular, Argos Buenos AL res iat? eltacién de lo blanco por lo indigena. Quiz hubo siem- [pFeuna accién simultinea de los dos procesos pero nics. {ros Kleales dle progresismo nos impiden ver a est ttt ‘mo, La fagocitacion se da en un terreno de imponder bes, en aquel margen de inferjoridad de todo lo nuestro, ‘aun de elementos acumulados, respecto a lo europeo, ahi donde adquirimos nuestra personalidad nacional, ‘cuando somos netamente argentinos, peruanos, chile nos o boivianos y también en ese hecho tan evicente de nuestra mala industria o nuestra peor educacion piibl. ca. Bs cuando tomamos conclencia de que algo nos im- pide ser totalmente occldentales auungue nos los propon- games. 2k Sgr) Ooh wd Desde el punto de vista del mero_estar, la evolucién, de América puede tener un sentido especialisimo. Se da yaen la Conquista. Los conquistadores fundan las ci ‘dades mas importantes en zonas montafosas y junto al ‘mar. Reeién descienden hacia Ia llanura, que dan sobre las costas del Atkintico y, al eabo de muchos merodeos, fandan, por ejemplo, Buenos Aires, casi a modo de fuga del centro del continente, como expresa Canal Felléo? De ahi el camino absurdo recorrido por las mercaderias durante la colonia y que tba desde Panama hasta las ‘margenes del Plata. Indudablemente es la influencia de la geografia. Por su parte, Whittlesey, advierte que la.in- ddependencia se consolida primero en las zonas de llant- ra, fuera del radio de accion de las antiguas culturas 2. Bernardo Canal-Fejon, Tora de ln clad argentina Ba. Sa ‘americana, Buenos Ae: 1931, 180 Indigenas, como Venezuela, Colomblay Argentina, Cuan- do las nuevas nactones proclaman au Independencia, lo hacen en la Hlanura y, luego, deben atacar al enemigo comiin en las zones mas comprometidas con el indie ya que en éslas se habian afirmado los espaioles. El mejor ejemplo dela Inluencia elo ingens y de ta geograia lo tenemos en la. acetn politica y militar de ‘Manuel Belgrano, Era natural que en la aeptracones de libertad politica, a la manera dela Revolueton Fran- esa, entrafa la ereacién de una naciin, como at elo dependiera dela simple voluntad de unos indviduos. La expresién de esa actitud se refleja en el propoaito de Belgrano de desalojar a los espatioles del aliplano. Belgrano encarna, indudablemente, el momento dialéc- tio, en el cual a antitesis. 0 sea lo europeo,enfrenta a Ja tess, endo y la geografia de America. Elera el representante de tna pequefia élite de Bue- nos Aires. que se habia empefiado en incorporarse al {ralago occidental dela creaciin de objets, lo que la ‘mamos sintélcamente como ser. Y Belgrano estaba en ¢! plano del ser algulen, porque fertenecia al aundillo deo creadores de grandes cludades, que ugaban a ser tos duefioa de la naturaleza en el mundo sin dios y sin eeencias. Cuando ae plantes la necesidad de slit alos ‘espaiioles en su propio centro de operaciones, Belgrano temples el eriterio de la linea recta, que mediaba entre Buenos Aes y el alliptano. Bra l ny al cabo, un tc- nico, que habia fundado las eseelas de Dibujoy Nauti cay lade Matematicas y entendia las cosas al manera de la burguesia europea, como voluntad yereaciin. Des- 18 puts de todo, lo reapaldaba la nesesidad de una indus- tra y la convicelon de ser uno de los ereadores de la ciudad argentina. Es asi como equipa st cfrcito iva. de el atiplano por a quebrada de Humahiaca. Sin em- trigo, sue los desasttes de VleapugVAjohuma, Por aque? Porque queria mantener fll ala linea histrica, por asi decir, curasidtica, y para ello emplea un fnstrumental que era atien la lanura, pero no en la aliplaniie. ‘dems, Whittlesey considera que el altiplano, desde cf punto de vista geopalitico, era un gar inexpugoable. Nowe lo domina sino por el lado del misiro altiplano, de tal modo, que no era posible tomarlo desde a Hanura. Por eso fracasé Belgrano, As lo entendié San Martin, porgue era natural que otro emprendiera la tarea. La fcllud teenie exige una experiencia para lgrar el be- Deficio, Sino se hublese antcipado Belgranc, el mismo San Martin habria operado segin Ia linea recta y tan bien habeia ascend por la quebreda dé Hurmalmanca, Pero San Martin elig el otro eamino, et del Paci, para vencer alos eepafoie en el mismo Peri, haciendo: Jocerea mismo de la costa, ala manera europea. Entronca asi con una experiencia netamente republicana y occ dental y eaquivaelaliplano, Pero el triunfa de San Martin fue aparente, ser redyjo loa la costa. ELalplano ule stendo indigena, E20 nol importabsni a Belgrano nia Sa Martin. La cuestion planteada entre ellos y los realisas, era puramente accldental, En verdad, ee ta. {aba de ampliar Ia pequeia historia emprenclda por oc- ceidentey urgla cancelar ese fondo de prehstoria y atra- 42 s0 que subyacia en América. ¥ lo hacen eaquivando la aluplanicie porque en cllaeatabradicad lindo. Cka- ro que es curioso anolar que ambos habian levado a ‘abo sus empresas ullizando el mestizaje gaucho, quien, encl fondo, paricpaba del vijoplanteo del inero esta Yyrecurian ala guerra sélo porque no tenia otre medio de vida. Quiza por estas dos razones, a poset de és. tos no fue muy definiday luchaban indistintamente del Jado patriota 6 esparol. Por parte de sus eles, en eam- bio, el deseo de aprehender Ia dindmica occkental era tan grande, que no habia tiempo de reflexionar sobre el significado de sus accones, Era cosa de fundar lo ar senting en Ia nea europea frente alo indigena y luego Sein adelante. Quiza todo se areglaba ego con es cuelas, en donde todos se empefiarian en volear ese alan de eoria y eoacein que era necesario para mantener en Pie la vietoria obtenida por San Martin. En todo se trasuntaba un desesperad afin de ser alguien, y eae ‘pero estar, que andaba en las qucbradas ye las cara "igosas de los soldados, no era de ber gurl, Frente ‘¢ste, era mucho mas convenient hacere el occden- tal. Ninguno de fos patriots tenia otra concep del mundo que la de calguierchidadano frances de ese sia. "Ya prucba de que eso fe as, estiba en ls tremen das medidas que fueron tomadas luego para mantener el plano terico en qe se abi fandad el pas. El caso de Rivadavia fue evidente. Lo confirma su fracasada y prematura accin de gobierno. No habia entendde que aio XX habia sido una advertencia paralos planes de 19 Ja minoria patriota. Luego son, Mitre, Sarmiento y Avellaneda, los que se iban a encargar de continuar la marcha, dando el dltimo golpe, aparentemente definii- vo, del 70, cuando se levan a cabo las acciones contra os montoneros y se persizue al gauchaje como una for ta definitiva de terminar con el residuo de América en Argentina. El Martin Flerro registra el fracaso del pais como unidad orgéiniea y la frustracién aunque apa- rente— de su fondo original. 3 LAPARADOIADESER ALGUIEN. oy Hacia 1900, las faciones liberales consiguen impo- nerse en toda América y pasa a primer plano la ‘Gllracin como un proceso periféricoy exterior. con- Sone ardtaslado se oyetenven le aga seoaraiea, que da especial importaicia alas ciudades costeras. En,

You might also like