You are on page 1of 7
Parte 2 2.1 El enfoque estructural de la familia. (apuntes) Dr. Rodrigo Rivera G. Introduecién. Fundamentos generales del modelo. Concepto basicos. Estructura Funcionalidad vs disfuncionalidad Limites. desligada-aglutinada ‘subsistémas u holones. Alineacién. alianzas coaliciones. Poder Triangulacién. Rodeo. Introduccién. El enfoque estructural es creacién de Salvador Minuchin y sus colaboradores mientras trabajaba con familias delincuentes en la Clinicas de Orientacién Infanti! de Filadelfia. Junto a Minuchin trabajaron Jay Haley (uno de los fundadores del MRI en la costa oeste de USA), Braulio Montalvo y Harry Aponte. Minuchin, de origen argentino, comenzé a trabajar en USA por los afios 60. En su trabajo consideré que los problemas presentados por las familias no se debian a ina_situacién Gnica_o comun (la cultura de la pobreza) y que la: ut 's_familias se_ acercaban_buscando_ayudas practicas a problemas concretos, Juchando por sobrevivir_en_un_entorno dificil, De aqui que Minuchin y sus colaboradores desarrollaran un enfoque terapéutico fundado en le inmediatez de la realidad presente orientado a resolver problemas y referido al ambiente social. (Diana Rivera 1996). En investigacién desarrollaron nuevos modelos para estudiar la infl luencia de la familia_en el mantenimiento del los sintomas psicosomaticos -en_el nifio y que han mantenido_gran_peso dentro de los modelos _f liares_de_organizacién psicosomatica. ye Fundamentos generales del modeio. La terapia estructural de la familia estudia al hombre en su contexto social. Esto posicién hace contrapunto al desarrollo de la psicoterapia psicodinamica individual. Para éste Ultimo enfoque el hombre sigue siendo el mismo pese a sus circunstancias. La consideracién del contexto (0 de las circunstancias) es un pensamiento que comienza a desartollarse a comienzos de siglo. . En 1914 Ortega y Gasset escribfa “Yo soy yo y mi circunstancia, y sino la salvo a ella no me salvo yo". ELcontexto social define el mundo intrapsiquico de las personas. Un cambio en el_contexto hace que las personas sé liferentes, incluso_piensen diferente. Hace un tiempo atrés un ingeniero asesoraba a una gran empresa constructora. Tenia un sueldo definido y organizaba sus gastos de manera muy precisa. Ya habia pasado los 40 afios de edad y surgia la preocupacién respecto de las metas que ya deberia haber cumplido para esemomento del ciclo de su vida. Hasta ahora habia sido muy cauteloso y neutro, sus opiniones siempre discretas y medidas. Decidié cambiarse de trabajo a un lugar donde tuviera mejor sueldo y le permitiera ahorrar . Al comunicar esto a su empresa, un cambio en su posicion relativa, le ofrecieron un aumento de sueldo y ademas hacerlo socio de la empresa, aunque con un porcentaje menor (0.15 %). Esta situaci6n lo planté de una manera distinta. Noté que empezé a sacar mas pecho, empezaron a llegarle ofertas de negocios, nuevas sociedades, decisiones de inversiones etc. Esta nueva posicién contextual hizo que cambiara también su relacién de pareja, presentando conflictos diferentes; con las amistades hubo de ponerse mas cuidadoso ya que parecian interesados en su influencia en la empresa etc. Comenzé a hablar con mas seguridad de sus opiniones y facilmente se trenzaba en discusiones sobre lo correcto que habia que hacer en distintos campos. Asi un cambio en el contexto. cambia n mundo intrapsiquico lo Sue a su vez cambia el contexto, que cambia_el. mund quico que cambia el contexto, etc. Laterapia familiar disefiada desde el punto de vista estructural descansa sobre tres axiomas basicos (Minuchin, 1974) @> La vida psiquica de un individuo no es enteramente un proceso interno..EI individuo influye en su contexto y es influido por este en constantes secuencias de interacciones recurrentes _ b.- Cambios en la estructura de la familia contribuyen a cambios en la conducta y los procesos psicolégicos internos de los miembros de este sistema. Asf al cambiar la posicién de los miembros, cambia toda la experiencia interna de éstos y viceversa. c.- El terapeuta en el trabajo con una familia o un paciente se vuelve parte del contexto. Terapeuta y familia forman un nuevo sistema: el sistema terapéutico. 3 + Conceptos basicos. | ' 0 Estructura El _modelo_ordena_y da significado a los patrones familiares. Las" transacciones familiares tiene patrones (0 pautas) consistentes, repetitivos, organizados y predecibles lo que permite considerar una estructura, aunque solo sea en un sentido funcional. Para Minuchin estructura es el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interacttian los miembros de la familia. ~~ La estructura, entonces, se refiere a las pautas interactivas repetidas que definen la manera, cuando y con quien relacionarse en un momento dado. Por ejemplo cuando una madre le dice a su hijo que beba su jugo y éste obedece, esta interaccion define quien es ella en relacién con él y quien es él en relaci6n con ella en ese contexto y en ese momento. Al igual que una fotografia de una bailarina no da cuenta de su danza, la estructura solo se ve en el movimiento. Por esto que el enfoque estructural pone el acento en la observacién de !a familia en la terapia, una danza que realiza la familia con el terapeuta. Ademas propone que las cosas ocurran dentro de la sesién ya que esto entrega la posibilidad a que la familia tenga una experiencia que puede abrir una nueva danza familiar. Por ejemplo durante una sesién mientras la madre habla de su familia de origen la hija pequefia se pone movediza , establece un contacto verbal con el padre luego la hija interrumpe a la madre, se le cuelga del cuello, la madre controla la situacién, el padre afloja el control hasta que la nifia se pone movediza, etc. Una intervencién estructural seria “sefiora N. gpuede usted pedir a su marido le explique a su hija que usted se siente cémoda, que esta es una vieja historia suya y no necesita ayuda, y usted sabe muy bien lo que tiene que hacer ?Pida a su esposo que haga esto por ud" . otro tipo de intervencién seria “ seria bueno impedir que siguiera haciendo eso pues vea... ella se identifica con usted, entonces si usted se lo permite...etc. (Umbager. 1983) Funcionalidad vs disfuncionalidad_ Al decir funcionalidad se trae a la mano otros conceptos relacionados como la normalidad y anormalidad familiar y la familia ideal. gque es una familia ideal? gaquella que no produce stress o que viven en armonia enfrentande las descargas sociales sin irritarse y cooperando siempre mutuamente?. Todo esto se derrumba con solo observar cualquier familia, incluyendo a la propia, con sus problemas cotidianos. Ademas el término normalidad aisla artificialmente a una familia mostrandola como un grupo que presenta una cierta organizacién o conducta separada de los embates extrafamiliares o intrafamiliares. ¢como serfa una familia normal frente al divorcio, o la muerte de un hijo o la enfermedad crénica © la guerra 0 la pobreza?. Lo alarmante seria que terapeutas posean un tipo de medida estatica o idealizado forzando a las familias a organizarse de una determinada manera o patrén normal. En terapia familiar evi as | normalidad a cambio de usar un término mas dinamico: funcionalidad . Asi como danza evoca , funcionalidad busca lo mismo. Las familias poseen innumerables estructuras que en si mismas no comunican si son funcionales o disfuncionales. Una familia funcional va ser aquella que se transforma a los largo del tiempo adaptandose y estructurandose, requiere de un constante camibio en la posicién de los miembros para que puedan crecer mientras ef sistema familiar conserva su continuidad. La presiones a la que estd sometida a la familia son tanto internas como externas y la capacidad de organizarse , cambiar flexiblemente sus reglas a las nuevas situaciones dara cuenta-de la funcionalidad de la familia. En cambio una_familia_disfuncional va a estar reservada para aquellas en que frente al stress rigidizan sus pautas transaccionales y evitan 0 limitan toda exploracién de variantes. Por ejemplo padres ejercen una buena parentalidad con hijos pequefios que al ser adolescentes siguen siendo padres de hijos pequefios. 0 Dimensiones de la Estructura. Minuchin ha descrito tres dimensiones de la estructura familiar que ayudan a la identificacién de los patrones transaccionales que sirven para comprender el funcionamiento de la familia: Los limites, la alineacion y el poder. Cada transaccién posee estas tres dimensiones y en ia terapia cada una puede tener mayor o menor significacién dependiendo de cada caso. Limites. Los limites de un subsistema estd constituido por las feglas que definen quienes particioan y de que manera . Por ejemplo el limite de u subsistema parental se encuentra definido le dice a su hijo mayor “ no eres el padre de tu hermano. Si anda en bicicleta por la calle dimelo y lo haré volver’. La funcidn de los limites reside en proteger la diferenciacién del sistema. Todo subsistema familiar posee funciones especificas y plantea demandas especificas a sus miembros. El desarrollo de las habilidades interpersonales en ese subsistema es afirmado en la libertad de los subsistemas de la interferencia por parte de otros subsistemas . Ej el espacio de pareja, el espacio de la fratria, etc. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los limites de los subsistemas deben ser claros, deben definirse con suficiente precisién como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros subsistemas. Por ejemplo el desarrollo de habilidades para negociar se aprende entre los hermanos y requiere de la no intervencién de su padre. Posteriormente estas habilidades seran desempefiadas can los propios padres. La claridad de los limites en el interior de una familia constituye un pardmetro util para la evaluacién desu funcionamiento. Cuando los limites no son claros pueden ser cifusos (estilo aglutinado) o rigidos (estilo desligado). Una familia con un estilo transaccional aglutinado se vuelea hacia si misma desarrollando su propio microcosmos aumentando la comunicacién entre los diferentes subsistemas y un aumentado grado de preocupacién entre los miembros Como producto de ello la distancia disminuye y los limites se esfuman. La diferenciacién de los subsistemas se hace difusa. Este tipo de relacién puede sobrecargarse y carecer de recursos necesarios para adaptarse a situaciones de stress. Tiene un exaltado sentido de pertenencia, pero pueden verse perjudicados en el desarrollo de la autonomia, desalienta la exploracién y el dominio auténomo de los problemas. En un niifio podria verse inhibido el desarrollo cognitivo. Si los limites intrafamiliares de una familia es muy rigida la comunicacién entre los subsistemas es dificil las funciones protectoras de la familia se ven perjudicadas, 'os miembros funcionan en forma auténoma, pero poseen un desproporcionado sentido de la independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia y de la capacidad de interdependencia y de requerir ayuda cuando la necesitan. Todas las familias se encuentran en un continuum cuyo extremos son los limites extremadamente difuso, por un lado, y los sumamente rigidos por el otro. La mayoria de la familias se encuentran dentro de un amplio espectro “normal”. desligada limites claros, aglutinada limites inadeouadamente spectro normal limites dtusos tigdos rminos humanos, aglutinamiento y desligamiento se refieren a un estilo transaccional_o de preferencia por un tipo de interaccién, no a una diferencia Cualitativa entre funcional o disfuncional. La mayor parte de las familias poseen Subsistemas aglutinados y desiigados . Por ejemplo en una familia la madre puede ser mas aglutinada con los hijos pequefios mientras el Padre es mas periférico o asume una posicién mas comprometida con los mayores. Sin embargo los extremos son areas de posible patologia. Un excesivo aglutinamiento entre la madre y el hijo puede transformar al padre en extremadamente periférico, debilitar la autonomia del hijo y ser asiento de desarrollo de sintomas. subsistémas u holones. Minuchin y Fishman tomaron de Arthur Koestler (1979) el término holén . Este termino se construye de la palabra griega holos (todo) y on que evoca una particula o parte (como el proton). Es decir este termino describe una entidad que que en si misma es un todo y al mismo tiempo es una parte de un todo supraordinado (Umbager, 1983). Los subsistémas u holones més significativos son el individual, el conyugal, el parental y el fraterno. 4 Holén individual.: La personas en sus interacciones muestran solo parte de sus posibilidades. Contextos diferentes reclaman facetas diferente. El holén individual incluye el concepto de si mismo en un contexto. Contiene las determinantes personales e histéricas del individuo, los cuales emergen diferencialmente dependiendo de los contextos (D. Rivera 1996). 2 Holén_conyugal. Se constituye cuando una pareja de adultos se une expresamente para formar una familia Este holén debe desarrollar_ complementariedad y acomodacién mutua, Debe protegerse de las interferencias de otros subsistémas, por ejemplo hijos, parientes, sistema laboral, etc. Los adultos deben poseer un territorio psicosocial propio un apoyo y refugio mutuo. 3 Holén parental: Cuando nace un hijo es necesario modificar la relacién de a dos a tres. Los hijos-van creciendo y demandando otras maneras de relacionarse con ellos a medida que crecen. En la familia moderna se espera que ambos participen activamente en el cuidado y crianza de los hijos, apuntando a una autoridad mas flexible y compartida entre los padres. Es necesario que tanto padres como los hijos consideren que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario para el subsistema parental. Ello se convierte en un laboratorio de formacién social para los nifios que necesitan saber como negociar en situaciones de poder desigual, El terapeuta debe apoyar a que negocien y se acomoden mutuamente. Los padres no pueden cumplir funciones ejecutivas a menos que dispongan del poder para hacerlo. El proceso de socializacién es inevitablemente contlictivo y el terapeuta debe al mismo tiempo apoyar a todos los participantes. Apoyar el sistema parental es diferente de apoyar el control restrictivo Hay que recordar que un holén parental débil instaura un control restrictivo y ese control excesivo se instaura cuando el control es ineficaz. 4 Holén fraterno. Este es el primer laboratorio donde los nifios pueden experimentar relaciones con sus iguales. Aprenden a cooperar, competi, negociar, descargar culpas, lograr aliados, salvar la apariencia cuando ceden, etc. Un terapeuta debe conocer las necesidades de desarrollo de los nifios y debe ser capaz de favorecer el derecho del nifio a la autonomia sin minimizar los derechos de los padres. Los limites del subsistema fraterno debe proteger a los nifios de la interferencia adulta para que puedan ejercer su derecho a la privacidad, tener sus propias dreas de interés y tener la libertad de cometer errores en su exploracién. Alineacién Es | Nu oposicién de un miembro del sistem al llevar_a cabo una operacién. En las familias funcionales los miembros pueden cambiar de alineaciones flexiblemente. Incluye los conceptos de alianza y coalicién. La alianza es definida como la unién de dos 0 més personas en funcién de un interés comin y la_coalicién como un proceso de accién conjunta en que dos personas se unen contra un tercero. Las coaliciones son disfuncionales cuando son rigidas. Poder. Se lo define como la influencia relativa de cada miembro de Ia familia en el resultado de una actividad. Es la capacidad de influir en el resultado de una transaccién. El poder no es un atributo absoluto sino relativo a la actividad. Ej el poder del padre dependera de la cooperacion de la madre y de la obediencia de los hijos. Es decir los miembros se combinan activa o pasivamente para que la influencia de uno prevalezca sobre la de otros. Bibliogratia Umbager, C. Terapia familiar estructural. Amorroriu editores. Buenos aires. 1983 Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. Editorial Gedisa. 1974. Koestler, A. (1979) Janus. A summing up, Nueva York: Vintage Books. Campos, S., Bernales, S. Aspectos tedricos de los diferentes modelos del enfoque sistémico. Apuntes Instituto Chileno de Terapia Familiar. 1993. Rivera, D. Enfoque estructural. Salvador Minuchin. Apunte Universidad Diego Portales. 1996. José Ortega y Gasset., Meditations on Quixote. (Nueva York: Norton, 1961) pag. 104. En Minuchin, 1974 Jose M. R. Delgado, Phisical Control of de Mind: Toward Psychocivilized Society, (Nueva York, Harper & Row , 1969). En Minuchin, 1974.

You might also like