You are on page 1of 18
integra por dos elementos: la corona o rey y el pueblo o comunidad, se traslada también a América, sélo que aqui debe adaptarse a circunstancias diversas de las europeas”.(14) ‘América, segtin el autor del “Idearioy ruta...” estaba formada por “dos grupos étnicos y culturales diversos: el indigena y el espafiol, con lo que cabe distinguir aqui dos comunidades o ‘reptiblicas’ como se estipula en los documentos de la época” (15) Esta posicién del autor no deja de ser antojadiza: todos sabemos las condiciones en que al llegar los espafioles quedaron los indigenas. Estos fueron sujetados como mano de obra en las encomiendas o sencillamente esclavizados. Habia por lo tanto una sola “repuiblica”, dirigida por los espafiolesy la poblacidn indigena puesta al servicio de aquellos. Este error de interpretacién de Eyzaguirre no deja de tener sus consecuencias para explicar el momento de la Independencia. Sostener la idea de que se trataba de dos republicas es sostener que tenian ambas autonomiarespecto al aparato politico-ideolégico de Espafia. Esto le permite ver el siglo XVIII espafiol, con la Hegada de los borbones con una politica centralizada, mas activa y ejecutiva, como los principales causantes del descontento americano. Larecolonizacién borbanica expresada en reformas econémicas, mas la expulsidn de los jesuitas de América, junto al perfeccionamiento y conocimiento que hace Espafia de criollos, a quienes se les da la oportunidad de viajar a la Metropoli y que vuelvena América queriendo mas su tierray minimizando a Espaiia, estos fueron paraeel autor los elementos detonantes de la Independencia, Los borbonesno practicaban la doctrinaisidoriana de larelacién rey- pueblo, sentian mas atraccién por la vieja doctrina de la divinizacién de la autoridad real, Para Eyzaguirte, con la politica de los reyes borbénicos el monarca recibe directamente de Dios el poder, sin mediacién alguna de la comunidad y agrega: “La formula de Luis XIV ‘El estado soy yo’, constituye para sus descendientes los borbones de Espafia, no tanto una doctrina que hay que plantear intelectualmente, sino como una norma de gobierno que es preciso imponer en Ia practica”.(16) Enelsiglo XVIII borbénico de Espafalas organizacionesintermedias como los Cabildos pierden vigencia, pero paradéjicamente, producida la invasiénnapolednicay cautivo Femando VI, sus partidarios reactualizan la doctrina de San Isidoro y llaman al pueblo a organizarse en Juntas de B Gobierno, queanombre del pueblo aseguren la fidelidad al Rey. Mis tarde -dice Eyzaguirre- se forma un Consejo de Regencia que, “cediendo a la presién de varias Juntas provinciales, convocé a una reunién de Cortes con participacién delas provincias deultramar” (17) Deesa forma entiende el autor del “Ideario y ruta...” la primera fase dela Revolucién Constitucional y autonomista, cuando el Consejo de Regencia Mama a representantes de las américas a mandar delegados para participar en igualdad de condiciones, segin el autor, en dicho Consejo. El Consejo dicto un decreto por el que se declaraba “...que 1a dominacién espafola en ambos hemisferios forma una sola y misma monarquia, una y misma y sola nacién y una sola familia, y que por to mismo, losnaturales que sean originarios dedichos dominioseuropeos o ultramarinos son iguales en derecho a los de esta peninsula”.(18) Es importante para Eyzaguirre la revolucién autonomista, porque demuestra que ella obedecié a un conjunto de principios juridicos que arrancan de la propia Espafia, y que en el segundo momento larevolucié separatistase inspiraen modelos de pensamiento como los de Rousseauy de Estados Unidos. Las ideas de Rousseau son difundidas en Chile por “...ese magro y cetrino fraile de Ia Buena Muerte, Camilo Henriquez, consumido por el fuego del ideal revolucionario, a quien Ia lectura de la filosofia iluminista habia arrastrado a serios conflictos con ta inquisicién limeia”, dice Eyzaguirre.(19) Junto con la postura de Camilo Henriquez respecto a Rousseau y entrando en escena José Miguel Carrera, quien llama formarun Congreso ydanacimientoa'*La Aurorade Chile”, se desatalarevolucién separatista que termina con Bernardo O’Higgins como Director Supremo, Esta es la Revolucién Separatista que el esquema interpretativo de Eyzaguirre quiere -ensintesis- morigerar, suavizary hacer nada menos quecémplicea Espafia delaindependencia. Sostener estos verdaderamente dificil;la Independenciade Chile se hizo contra Espafia, alli estan para atestiguarlo hechos como el 18 de Septiembre, el gobiemo de Carrera, el Desastre de Rancagua, el Gobiemo tiranico de Marco del Ponty por iltimo las batallas de Chacabuco y Mai. Lainfluenciahispanistaen Eyzaguirre explicael intento morigerador, para él seguimos siendo parte de Espafia, a pesar de esa feroz ruptura 19 independentista. Esta posicién{ollevaatratar de ver una continuidad, un paso casi natural donde la influencia y presencia de Espafa sigue siendo fuerte, “Jdeario y ruta...” es un texto que tiene una contradiccidn central, en el sentido de no querer ver que Espaia defendia sus posesiones en Chile utlizando todos los medios, yno solamente losmediosjuridico-politicos, sino tambiénla violencia armada Eso por un lado; por el otro esta su debilidad: su falta absoluta de desarrollode la problematicaeconémica Eyzaguirre dedica ocho paginas al tema, loqueesinsuficiente considerando laimportancia deltemaeconémico yyla determinacidn que este problema ejerce sobre el proceso estudiado, ‘A pesar de considerar valida una aproximacién al tema de la Independencia desde lo juridico-politico, ésta siempre debe reconocer sus limites y ser coherente con esas dificultades, que implica una mirada al procesoa contrapelo de factores fundamentales como son los econémicos, Las eriticas de Eyzaguirre a los historiadores del siglo XIX, Barros ‘Aranay Miguel Luis Amundteguirespecto al periodo colonial hoyson validas; conociendo trabajos actuales sobreet periodo colonial, méslo que queda por estudiar, porejemplo el poco analizado siglo XVII delacolonia Sinembargo, nose pueden negar elementos centrales en estudios levadosa cabo por esos historiadores, como sucede con el escaso desarrollo cultural y econémico alcanzado por Chile durante los tres siglos de la colonia Lascondicionesy calidad de vida de lagente comin, fueradel circulo estrecho de los sectores dominantes en el periodo colonial, francamente dejabanmucho que desear. Gabriel Salazar ensu libro“Labradores, peones yyproletarios'(20) describe en detallela evoluciény condiciones de vidadel “bajo pueblo” durante la colonia, especialmente en el siglo XVI. La vida, sieradifici paralos encomendados einquilinos, eradoblemente ardua para ese segmento de la sociedad colonial que estuvo al margen o fuera de esos limites: estaba seguramente al borde de la inanicion. Eyzaguirre, sinos cehimos aotros textos como “Hispanoamérica del dolor y"Fisonomiahistoricade Chile”, tienede lahistoriacontemporanea de Chile una mirada escéptica y derrotista, de fracaso y desesperanza. El integrismo catélico lo llevaa privilegiar aquellaépocadonde el cristianismo tuvo hegemonia absoluta: la Edad Media. Lasecularizacién que comienza con el Renacimiento es para él una pérdida de lo esencial: la fe, el dogma y elteocentrismo.(21) 80 Los valores hispanistas, representados tan bien enla figura del Quijote, son defendidos por Eyzaguirre frenteal practicismo anglo-sajén., que prefiere antes que el humanismo el tecnicismoy la vida consumista, Otro miembro destacado de esta escuela es el profesor universitario ‘Néstor Meza, vinculadotodasu vidal Instituto Pedagégico dela Universidad deChiley que fallecié recientemente. Tal era su arraigo al Pedagégico que de sus nueve textos publicados seis lo fueron a través de “Publicacion del Instituto deinvestigaciones Hist6rico-culturales dela Facultad de Filosofiay Educacién Universidad de Chile”. Serdrecordado como un profesordegran nivel intelectual, exigente en el aspecto académico aunque muy sujeto al documentoy depoco vuelo teérico. Elestudiodel documento formabalabase de sus clases: escarbar la fuente y comentarla, ese era su método, EI profesor Meza nacié el afto 1913 en el pueblo de Retiro, en la Provincia de Linares; hizo sus estudios secundarios en los Liceos de Talca, Chillany Linares.(22) En 1936 se gradué como profesor de Historia y Geografia en la Universidad deChile.(23) Sucarreradocente enel Instituto Pedagégico seiniciaenel afio 1947, como Profesor Auniliar de la Catedra de Historia de Chile, legando a ser profesor Extraordinario enel Instituto ‘Como miembro dela Corporacién viajé aEspaia, especificamentea laciudad de Sevilla conel propésito deinvestigarenel Archivo de Indias. Allé reunié el material que le sirvié para sus libros relacionados con el period colonial en Chile, tema que llegé.adominaren profundidad siendo anuestro juicioel libro “Laconciencia politicachilena durante laMonarquia” el mejor de sus estudios, junto con “La actividad politica chilena en la crisis de la Monarquiaentre 1808y 1810"(24), textos bésicos paraentenderel periodo que nos interesa Lasinfluencias que pesaron fuertemente ena formaciénintelectual de Meza fueron el contexto intemacional prey post Segunda Guerra Mundial, que obligé a todos los historiadores a definirse frente a la polarizacién que conocemos como “guerra fria”, entre Estados Unidosy la Unién Soviética. El profesor Meza en su juventud siente atraccién por las ideas marxistas y milita por corto tiempo en el Partido Comunista, para luego derivar haciael historicismo del filésofo historiador Benedetto Croce.(25) Lainfluencia de Croce quizés haya definido suinterés porlabusqueds 81 incansable de los origenes. De alli sus investigaciones sobre la conquista y colonizacién. Suhipotesis de que laempresadela conquista tuvo uncaricter privado, donde los Reyes espafioles no arriesgaron nada, se ha impuesto como explicacién de las caracteristicas de ese proceso. Sus dos textos ya nombrados nos sirven para entrar al tema de sus ‘concepciones sobre el proceso de la Independencia. “Laconciencia...” es un texto que inmediatamente sobresale por su vastautlizacién documental, su uso preciso deéstosylaexcelente exposicion de las tematicas que aborda. “Laconciencia politica chilena durante la monarquia” es unlibro que abarca desde la conquista hasta los prolegémenos de la Independencia, acontecimiento que, para Meza, es como el resultado légico de laformacion ‘ydesarrollo de aconcienciapolitica, especialmente el concepto de patria, que para él es central Laconciencia politica es un proceso lento y paulatino, en lamayoria delos momentos subordinado al sentir delamonarquiaespafiola Le cuesta aMezaenconirar conductas contestatarias en lo que respectaala autoridad real. En este sentido la monarquia estuvo atenta -recuerda Meza- a ianifestaciones de descontento en laeapitania General, pero hubo casos en que laautoridad fue sobrepasada. En nuestro caso, la Independencia se originé en la suspensién de las, funciones del Gobernador Garcia Carrasco, luego queéste ordenaraarrestar a Ovalle, Vera y Pintado y Juan Antonio Rojas y desterrarlos al Virreinato de Periipor desarrollar actividades conspirativas, Este hecho demuestra la conciencia del derecho a ejercer un acto de soberania frente a la actuacién arbitraria de una autoridad espaftola (26) ero cost6 cerca de tres siglos desarrollar la conciencia; mientras en ‘muchos sigue la idea de reciprocidad entre el Rey y sus vasallos de las, colonias, el espiritu se mantiene a través de lo que el autor configura como que : “uel vinculo entre la patria y la metrépoli era el origen, la conquista espafiola...La patria y la monarquia no se excluian”,(27) {Se puede hablar de conciencia politica en un pueblo sometido a coloniaje? Parael profesor Mezallaidease desarrollaba contradictoriamente, con sentimientos encontrados y muchas dudas. Lo que relata Amundtegui respecto del culto aia figura del rey de Espafia es una mirada muy estatica, cuando en realidad los americanos a pesar de la sumisién fueron, a medida 82 del tiempo colonial, encontrando una patria separada del Rey. Elautorde“Laconciencia...”el procesomismo dela Independencia lodejasinabordar. Sobreestetema, sedefine enuntexto pequetio publicado enuna Separatadel tomo 29 del Anuario de Estudios Americanos, editado en Sevilla en 1972 y titulado “La permanencia en la monarquia como problema politico deireino de Chile desdelaconstitucién dela Primera Junta de Gobiemo, en 18 de septiembre 1810, hasta la desilusién del Primer Congreso Nacional, en 15 denoviembre de 1811”. Este texto es sumamente esclarecedor respecto de las posiciones de Mezasobreel periodoque vaentre Septiembre 1810yNoviembrede 1811 Enél muestralos sentimientos delaelite politica chilenaylo que queriahacer enrelaciénalamonarquiaespaiiola (28) ‘Meza rebate las interpretaciones que dan Manuel Antonio Talavera, Melchor Martinez en relacién alo que deseaba hacer la lite cuando dieron origen ala Juntade Gobiemo. Estos autores dicen quecon ese acto querian separarse de Espafia, mientras el profesor Meza, coincidiendo con Barros ‘Arana, ve en ese acto dos momentos; en el primero la actividad politica se dirigia exclusivamente a mantener al reino bajo el dominio del Rey, enel segundo a transformar los lazos via revolucién en la relacién con Espafia. Para Meza, lo que sostiene Barros Aranano ha tenido aceptacién general y Ia mayoria de los analistas coinciden con Talavera y Martinez. Incluso Eyzaguirre no crey6 necesario refutarla afirmacién de que los congresales de 181 | pensaran en independizarse de Espafia.(29) Meza, con un verdadero acto de interpretacién de textos y dichos de personajes tales como Camilo Henriquez, Juan Martinez de Rozas y Juan ‘Antonio Ovalle, pretendesostener laideade que el Reino deCChile queria, en elperiodo considerado; seguir sujetoal poder delamonarquiaespafiola. Lomismo tratade explicarenel texto relacionado con “La Actividad Politica el Reino de Chileentre 180621810” (30) Enunintentohermenéutico con objetivos demasiado poco ambiciosos, el autor quiere recrearlaactividad, los miedos, laagitaciény los sobresaltos que suffié lasociedad del Reinoen el corto periodo que va enire 1806 a 1810. Ese objetivo queda cumplido, aunque se echa de menos una perspectiva cualitativa que estudiara la actividad politica post Junta de Gobierno, en tomo aun proceso mas que una coyuntura, porque de esa manera -en el tiempo corto- se desfigurayse mal interpretael pensamientoy las acciones de losactores. ,Quien puedediscutir 83 que Hentiquezy Martinez.de Rozas luchaban por una independenciatotal de Espafia?_Y sin embargo, la hermenéutica del profesor Meza consigue asegurarlo, en base a la conducta de ambos en una coyuntura, Los trabajos realizados por el autor, sobre todo los dos iiltimos analizados, son textos de historia politica en que esahistoriala hacen figuras yy personalidades desgajadas del contexto social, econdmico y cultural. Los hechos considerados, mas lo quese quiere demostrar conlanarracién de ellos no tienen latrascendencia que el profesor Meza quiere darle, silo miramos en laperspectiva del proceso dela Independencia que vadesde 1808 a 1833. El aporte mas importante de Néstor Meza a la historiografia chilena tiene que ver con el periodo colonial, sus opiniones en ese campo son claramenteautorizadas. El siguiente autor que conforma esta escuela es Julio Alemparte, el misinteresantey sugerente detodos; nacié en 1895, desempefiandose toda suvida como profesor de Historiaenel principal establecimientoeducacional ddeChile-elInstituto Nacional (31) Fueunexcelente educador, muyapasionado, perosiemprerreflexivo. Seidentificé con las corriente politicasliberales deantiguo cufio, estilo liberates de las dévadus del 60 al 80 del siglo XIX. Ln las elecciones del aio 1946 parala Presidencia dela Repiblicaaboga, desde una trincheraccultural ysolitaria, porque nunca milité en partido alguno, por la mantencién a todo trance de la candidatura de Femando Alessandri, a pesar de que los conservadores llevaban a Eduardo Cruz-Coke, Parte de laintransigencia de ‘Alemparte y otros por no aceptar que el Partido Liberal apoyaraa Eduardo Cruz-Coke, levé aque lahistoriade Chile tomararumbos distintos, porque unidoslos conservadores y liberales, hubieran sacado PresidenteaEduardo Cruz-Coke yno hubiera resultado electo el radical Gonzalez Videla. Julio Alemparte puedeser considerado el iltimopipiolo™, quenunca se sintié a gusto con las alianzas politicas entre liberales y conservadores: quizésel desarrollo del sigio XX en Chile yu historia politica hizo que esas diferencias casi desaparecieran, ElPartido Liberal no fue un partido modem, tampoco represent6 asegmentosde un sector burgués progresistaseparado deloslatifundistas, mas bien siempre hubo un fuerteentrecruzamiento ycon intereses coincidentes. Elautorde “El Cabildoen Chile Colonial” (32), obraque analizaremos y de “Carrera y Freire, Fundadores de la Repiiblica”,(33) asi como el 84 excelente articulo: “Carrera, Fundador det Instituto Nacional”, muere en. 1965, cuando conservadores y liberales casi desaparecen de la politica chilenay junto conelloselectoralmenteladerecha. Noalcanzé averla fusion ~en 1966- entre liberalesy conservadores para formar el Partido Nacional, ‘Teniendo estos antecedentes biograficos de Julio Alemparte, escomo si tifera a los conservadores hispanistas de un halo liberal. Ubicarlo en la escuela conservadora hispanista y agregarle “liberal” se debe al tipo de esquemaque tiene Alemparte paraexplicarlas causas dela Independencia, apegadas a la idea de que Chile, por la forma especial de organizacién juridico-politico que tenia, no era aplastado por el peso de la autoridad ‘mondrquicay muchas de las 6rdenes enviadas porla Metrdpolis se “acatan pero no se cumplen”. En“El Cabildo...”" de Alemparte, en lo que respectaal proceso dela Independencia, sostiene que esa instancia de participacién juega un papel central para que Chile pudiera romper con Espafia sin sobrepasar la juridicidad. Lohizo el Reino de Chilea través deun “resquiciolegal”. Todo el peso seo llevé el Cabildo, que es el lugar donde los patriotas empiezan a ejercerel poderreal enel Reino. Tanto lainstitucién de Gobemador como la Real Audienciason sobrepasadas porel Cabildo, representado en laJuntade Gobierno y luego en el Congreso. Los Cabildos son instituciones que tienen su origen en la Espafia medieval yenel lento proceso deexpulsién de los arabes dela Peninsula. En suseno es donde se produce la relacién -para Alemparte- entre burguesiay poder Real.(34) Conta ndependenciaenta Capitania Generalel poder pasadirectamente alaburguesia, dice Alemparte, yello fue posible gracias alainstitucién del Cabildo. EI Chile colonial, separado de Espafa por grandes montafias y el ‘océano vivid una existenciamonocorde-diceel autor- perodegranautonomia El peso monarquico no fue como lo pensaron Barros Arana y Amunategui En América Latina, desde los primeros momentos de la conquista empieza adesconocerse el poder de Espafia; con Hemén Cortés en México, Lopede ‘Aguirre en Venezuela y Gonzalo Pizarro en Lima se da comienzo a una seguidilla de cuestionamientos del poder del Rey espaol. Lapercepcién de lacondicién de colonia del Reino de Chileno erasentida porla gente entoda sudimensién.(35) 85 Para Alemparte: “La guerra de la Independencia no fue por consiguiente, el alzamiento de tos criollos contra una insoportable Grania, sino la toma del poder por una clase que, en virtud a su alta Situacion se ereia con derecho a una mayor -o total- ingerencia en el gobierno. ¥ el que ese golpe encontrara resistencia en el seno de los Propios eriollos nos confirma que el régimen satisfacta, en generals 2 Bjeha clase y no era en el hecho despético. Dicho de otro modo: fue, precisamente, la fuerza y madurez politica de ciertos grupos criollns No au inferioridad e inexperiencia, el factor mas activo de la revolucién”.(36) ‘Alemparte tiene razénen cuanto: romper con Espaiia, ese hecho es rei ‘embformados en patriotas no tuvieran razones para luchar por Tt Tdependencia. Lafalta derespuestes, primero alos “cuellosde botella de Ineconomia, las miserables condiciones delos rabajadores agricolas (tema vetwado por Gabriel Salazar y Mario Géngora) y el monopotio de la texportacién de trigo, cosechado por estos trabajadores, por parte del oer ejnato peruano, donde comerciantesimporiadoresy navierosespeculaban Sonal precio que habitualmente perjudicabaalaCapitania General de Chile fra suficiente motivo para romper el lazo con Espafia (Otros factores también fos hubo, como el cultural y el politico, Este sikimo, el descontento, se agudizacontasreformas borbénicas centralizadas vintervencionistas dela corona spaiiola Sien os siglos XVIy XVILhubo fulajo” general paraalgunasinterpretacioneshistoricas dela colonia, ene} siglo XVIII hubo un proceso fuerte de la reconquista por parte de Espana ‘Alemparte-exagerando- cree queel periodo colonial, porlascaracteristcas Jel dcearrollo deuna erie de instituciones politicas y sociales, tuvo un alto grado de libertad y que de ninguna manera sele puede calificar de urinico ElCabildo, durantelamavor partedel periodojuegaun papel decorative frente al papel dominante de los gobemadores y Ia Real Audiencia. EL (Gobemnador, usando un término modemo, erapracticamente un dictador, sus Gecisiones no las consullaba connadiey debian ser obedecidas, Siemprose srgumenta que Pedro de Valdivia logr6 su cargo de Capitin Genera) por ecistn del Cabildo, pero ese fue un caso absolutamente excepcional, los demas fueron nombrados porlavenia del Rey y el mismo Valdivia tuvo que ‘ser ratificado por el Virrey peruano y la Corona, alamadurez.dela“burguesia” para zal, pero no lo es que los criollos 86 Queda por analizar ef papel del Cabildo en la formacién de la Repiiblica. Ya deciamos que le dio cobertura legal ala Junta de Gobiemo peronoexplinel proceso. También comoen ecto dethistradorNétor Meza unfaciorecplicraiatalided. Elproblema exmésgraveenelcaso ie “El Cabildo...”, libro hecho con la intencié 0..", con la intencién de demostrar en términ politics yuriicas que unsinstucion derigenexpaly conraices en as Media, en la lucha contra los arabes de Espafia fue una organizacion paricipava y demoeriicn También asegura queen ora formas de rizacion como a nglesa en Norte Americal poraguesaen Bras aauel iano se produce por carecer de experiencia de partcipacién “desde abajo" suas quest se daporloemativsya deste en Espata vena ahecho ae Alemparte cusstionaes idea da infuencia deta fevluin ancenyaepenenca dense ids deNorieantin gin el autor, no hay tal ransmisién de ideas y las raices del a en la misma Espafia. ee cara Emer seregnqueel proceso dela Independencia no fueunalucha cai expaiilsy americans, ineayendo ene de 2. nda. La exagernciin de tal concepto ~dice Alemparte- queda en evidencia hservar: 1° que los descendientes de espail en el Nuevo Mundotenfan tambignlacaidaddeespaaless2"quela Independencia as fenmeno eaenetalmentebipndeng 3° qe era ach seat is bien, los caracteres de una guerra civil entre nacidos en América mds ben ac le ‘nacidos en América y4" queen lapropia Expat, foradellevantalenttiberal de Reo, ros hechos y otros hombres que ayudaron ones Hibecies barat que ayudaron 2 las revoluciones Ubicara Alemparte junto con E i o con Eyzaguirrey Meza podriaconsiderarse amtojaiz, si nose hice ln salvedad de que s aa de un Herero Pipolo“enpolticaque unpacoariaramente, porguesobredimensions a factor Cabildo paraexplicar lalndependencia, termina coincidiendo conlos ispanistas conservadores. Espafa, dice Alemparte, echa a andar sus propios mecanismos de parcpacin prmiendo que Américas Chile se independicen, En las raices de la organizacion espaii Ia organizacidn espaftola hay que uic: origenesdelalndependenciadeChie (8) a le abre unciclo. “El Cabildo...“sepublicaen 1940. Unpoco jespués de esos afios lo hace Meza y Eyzaguirre y se desarrolla la escuela conservadora-hispanista que, hasta hoy, a diferencia de Edwardsy Encina, 87 Ne ji tiene us seguidores. Durante el régimen autoritario (1973-1990) fue comin, cuando se hacia referencia a la primera Independencia de 1810, escuchar las argumentaciones que sobre el proceso daba Eyzaguirre en “Ideario y Ruta...” y con él sus discipulos mas destacados como Gonzalo Vial, Julio Retamal Faverauv, Héctor Herrera Cajas, Horacio Aringuiz y Javier Gonzilez Echeftique. Fue instalado, en eledificio bautizado porladdictadura ‘como “Diego Portales”, en su saldn plenario en la parte central un letrero quedecia:1810y 1973, afirmando conello que 1973 eraelaiodelasegunda independenciade Chile. Laescuela de Eyzaguirrey los otros actualmente tiene continuadores, loquetampoco sucedecon Edwards y Encina. El pensamiento conservador hispanistaesté presente enel debate historiografico actual, especialmenteen el Departamento de Historia de la Universidad CatblicadeChiley,en general, en los sectores tradicionalistas de la politica chilena. Notas. 1. Ruiz, Carlos y Cristi, Renato’ “El pensamiento eonservador en Chile”. Editorial Universitaria, Santiago, 1992. 2. Guzmusi Cristin y oxos: “Perspectiva de Jaime Evzaguirre” 3. Revista “Historia” Universidad CatSlica: Homengjea Jaime Exzaguitre 4.0p. cit pig 4 5.Op. cit pig s 6.0p. ct pig. 7 7.Op. cit pig 11 8.0p.cit pig. 13. 9-Eyzaguie,Joime:“Idearioyrtadelacmancipacién chiles” Eaitorial Universitaria, Santiago, 1987 10. Op. cit. Introduccion 11, Diccionario de la Lengua espafiols, Real Academia Espafiola, Madrid, 1970 12. Op, cit. Introduces 13.p cit Introduccion 14. Op. cit Inteoducsion 15, Op. cit. Introduccion 16. Op.cit pig. 27 17. Op cit. pag. 3 18. Op.cit pig 49 19. Op.cit. pég. 72 20. Salazar, Gabriel: “Labradores. peones y proletarios”. Ediciones Sur, Santiago, 1985. 21.Op.cit 3-7 22, Revista “Dimensién histories”. Resefta de los premios Nacional de Historia, 23.Op.cit. pig. 73, 24. Meza, Nestor:"La conciencia politica chilena durante Ja Monarquia” y “La litica chi .de la monarquia entre 1808 1810". Facultad de Filosofia y Educacién, Universidad de Chile, Santiago, 1958, 25, Op. cit. pég. 71 26.Op cit pag. 203-205 27. Op cit. pig. 65, 28, Meza, Nestor." La permanencia enlamonarquia comoproblems politica del reino de Chile desde la constitucion de la Primera Junta de Gobiemo en 18 de Septiembre 1810, haste [a disolucign del Primet Cumgesy Nacional. en 13 Noviembre 1811” Separata del Tomo 29 del Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 1972. 29. Op.cit. pig. pig. XVI 30. Op. cit. pag, pag8 31, Céspedes arioy Garreaud, Lidia: “Gran iccionariode Chile Bioerfico-cultural)” Ezitado por Importadore Alfa Ltda, Santiago, 1988, 32. Alemparte, Julio: “El Cabildo en el Chile colonial”, Editorial Andres Bello, Santiago, 1966. 33. Alemparte, Julio: “Carrera y Freire, fundadores de la Repiblica”. Editorial Nascimento, Santiago, 1963 34. Op. cit Introduecién 35. Op. cit. pig. 36 36. Op. cit. pag. 270 37.Op cit. pag. 195 38. Op. cit. Introduccion Capitulo VI : La Visi6n de dos extranjeros: Simon Collier y John Lynch. Hay que dstinguir en este apartado quenose ratadeunaescuela sino la visién de extranjeros, ambos de reconocida capacidad intelectual y especializadosenlabistoriade Chiley América Latina, después derigurosos studios y vigies aeste continent. Tanto Collier como Lynch son de nacionalidad inglesa, ambos Profundamente influenciados por chilenos que fueron resibilos por Inglaterra, Juego de la derrota del Gobiemo de la Unidad Popular en septiembrede 1973, Aunquesabemos queeltexto sobrelaindependenciade Collier fue escrito antes del encuentro con los chilenos, sirvi6 paraque éste ‘emprendiera investigaciones de temas como: el pensamiento conservador post Independencia yla historia del siglo XIX en Chile. span cnBezatemos con Jon Lynch sulibro tulad “Las evoacones ispanoamericanas 1808-1826”, enlanuevaediciénampliaday puesta 1985, eitadaenelinsituteof atin American tudes de laUnictoad deLondres.(1) Eltextocsel primer andlisis global. Centrasuestudio enlos tres focos esenciales de las luchas independentistas desde México, luego Nueva Granada donde se inicia la gesta de Bolivar y desde Buenos Aires dedonde San Martin extiende su accion hacia Chile Lynch no se queda en los aspectos militares y politicos, sino que ‘muesrael entramado econdmicoy social en que sedesarrollael proseso de Independencia, Analizaremos las sintetizadas 25 paginas que con el titulo “Chi Nbertadoyliberiadr”dan cuenta cel procesvenlpas@) Lynch parte con la Patria Vieja ya asentada, reseiianio las realizaciones de ese periodo para liberaizar econémicay socialmente Chile: alliesti alibertad decomercio,eleccién den Congreso, lacreacidn de" La Aurorade Chile” el Instituto Nacional, el finde Iaesclavitud, los simbolos patriosy otras.(3) Pero dificilmente se hubiera producido la Independencia siuna vez ‘econquistado Chile por Espatia, con Marcé del Pont como Gobemador, los espafoles no fueran de desacierto en desacierto en las politicas aplizadas 90 ‘Mares del Pont y su ctimulo de arbitrariedades cohesioné a los patriotas contra Espafia Sia en el siglo XVII los cronistas Gémez. de Vidaurre y el Abate Molinasereconocieron como americanos-chilenos, iniciandoelsentidode Nacién, la Patria Vieja sostiene Lynch, aument® ese sentimiento y Ja posibilidad del anto-gobiemo (4) Para Lynch, como muy bien fo dice el titulo del eapitulo dedicado a Chile, este pais fue “libertado” y luego se convirtié en “libertador”. Fue “libertado” por JosédeSan Martin, miltarinteligenteque vié el porvenirde latndependencia de Argentina en{a iberacion, primero deChiley después del Virreinato de Pera, Chile con San Martin y Bemardo O”Higsins, luego «dela batalla de Maipt, pasa a ser libertador de Peri, esa era dice Lynch- la nica manera para que el Cono Sur de América consolidara su Independencia.(5) Chile, cuya economia principalmente cerealera tenia su mereado.en Peri, Habiendo conseguido primero a Independencia, el virreinato del Pera sepuso eacio amantenerlaimportaciénde igo desde Chile iberado;l Vitrey Abascal exigeasus sibitos suprimir todarelacién comercial cone! Chile de la Patria Vieja, érea comercial que es lenada por mercaderes, briténicos perjudicando elentramado de los mercaderes chilenos. Lynch, en elandlisis delcaso chileno, dammuchaimportanciaalos problemascomerciales como motivode laruptura de sistema colonial espanol; esarupraralaatibuye alas mayores exigencias de Espaiia respecto ala captura del excedente de Chile los otros paises de América (6) ‘Las reformas llevadas a cabo porlos borbones en Espafa durante el siglo XVII especialmente laseconémicas,tiendenamantenerel monopotio de Espafia respecto al comercio, de ali el cambio del sistema de flotas y galeones por el de navios de registro mis flexible, pero a In vez més controlado portametrépoti, Lynch en forma magistral,siguiendo con el proceso econémico y la Independencia de Chile, dacuentade un fendmeno cai imperceptible quese «daa mediados del siglo XVIII como es el cambio de a hegemoniamundial deEspafiaa inglaterrayel control deestapotenciade asredes comerciales, Dealliquee! vacioproducido paraelcomerciodeltrigohayasidollenade por comerciantesingleses.(7) Enlaindependencia de Chile estin presentesintereseshegeménicos 91 briténicos, pero bien dice Lynch quelos americanos no querian pasardeun Imperioaotro: de Espaiiaa Inglaterra, perosi querian gozar delosbeneficios dels adelantos comerciales de Inglaterray de las nuevas producciones de objetosdeconsumo.(8) Este comercio britinico, dice Lynch, “...con Chile eché sus raices en la década de 1820, cuando se establecieron misiones consulares en Valparaiso, Coquimbo y Concepcién y los comerciantes britanicos se apiaban en esos y otros puertos. Chile exportaba trigo, tasajo, ‘cueros y sebo desde Concepcidn (Talcahuano) y cobre, oro, y plata desde Coquimbo. Importaba la mayor parte de los bienes ‘manufacturados de Gran Bretafa y de Ia India britanica” (9) Espaiia fue reemplazada por Inglaterra en un proceso de transicién ripido, producto del proceso dela Independencia. Fue un desajuste violento, pero hay que considerar que Inglaterra, dice Lynch, estaba preparada ‘econsmicamente parahacerse responsabledel nuevo liderazgo, Suexperiencia enla formacién de redes comerciales decontrabando en el sur de América, hizo més facil todo.(10) Enel ano 1985, en una edicién dirigida porla Cambridge University Press yrealizada en espaitol por editorial Critica, en el tomo quinto de una coleccién de “Historia de América Latina” dedicada a la Independencia, John Lynch esta acargo del capitulo primero que analiza los origenesde la Independenciahispanoamericana, desarrollandoasteméticas mis endetale relacionado con los faciores econémicos.(11) Esun ensayo superior al de“Las revoluciones,.."de 1976, dondese advierte ms maduracidn en Las ideas relacionadas con el proceso y agrega aspectos de politica ntemacional, coninterpretaciones novedosascomodsta “La funcién de Espafta como imperio y la dependencia de América fueron puestas a prueba por iltima vez durante Ia larga guerra que hhubo con Gran bretafia desde 1796. En abril de 1797, tras la victoria sobre la flota espaiiola en el cabo de San Vicente, el almirante Nelson colocé aun escuadrén britanico frente al puerto de Cadiz e impuso un bloqueo total. Al mismo tiempo, la armada real britinica bloques los, puertos hispanoamericanos y atacé a os barcos espafoles en el mar. Las consecuencias fueron nefastas. El comercio gaditano a América que ya se encontraba en recesién desde 1793, quedé ahora completamente paralizado” (12) 92 Y mas adelante en relacién al comercio agrega: “el monopotio ‘comercial espaiiol concluyé dehechoen el periado de 1797-1801" (13) Lynch esté en estos dos textos mas cercade larenovacidn suftida por «el conocimiento historico desde la década de los 70 del siglo XX. El autor aplica el factor econémico, especialmente en lo que dice relacién con el ‘comercio, noen unsentido mecanicistacomo el nico factor, sine como un factor en coyunturas especiales (y ese fue el caso de Espafta) como factor zatilante de cambios de larga duracién, como fueel cambio dehegemonia ‘enel mundo de Espafia a Inglaterra en el siglo XIX. EnAméricaeste cambio dehegemonia vaacompafiado porel proceso de Independencia de estos paises, porlo que fue un proceso relativamente répido, aunque con efectos por cerca de 130 afos, hasta que Inglaterra languidece dejando paso ala hegemonia de Estados Unidos. Los estudios de John Lynch fueron recibidos con entusiasmo porlos estudiosos de ahistoria de Chiley el resto de los paises de América Latina Sus dos trabajos que analizamos aqui constituyen un aporte valioso para la historiografiayson frecuentementecitados en textossobre a Independencia, [Lynch realiza unahistoriadondeel factor econdmicoadquiereprimaciasobre otros, pero sin determinaciones absolutasy explicativas de todo el proceso historico, No cae, como sucede frecuentementeen el economicismo, junto al elemento econémico pone a la politica intemacional, que refleja la decadencia de Espana como potencia mundial Que relacion podria darse enire loshistoriadores antes estudiados y Jonh Lynch? Hay en este autor una percepcién distinta del objeto (la Independencia): es una visién menos visceral apasionada, menos“pegada alterruiio”, Tiene como punto de reflexién a Europa, de ali ta certezacon que ve el cambio de hegemonia de Espafaa Inglaterray lanecesidad de un ‘nuevo pacto colonial entre América Latina. Inglaterra, Pero si tiene ese punto a favor, en algunos aspectos ls textos tienen una vision muy general, acusando falencia en ocasiones de profundidad en algunas afirmaciones sobre Chile, aunque no invalid por ese motivo las ‘generalizaciones que -en el esquema del autor-son absolutamente validas Lynch pierde la visién detallada quehace quelas generalizaciones adquieran solidezy sean argumentosirreprochables. Enalgunas ocasiones generaliza sinel detaile Las “Revoluciones...”" €5 un texto ambicioso; abarca toda 93 hispanoamérica edicando veinticinco piginas ala IndependenciadeChileen ceuyo texto, reconociendo su calidad, quedan muchos aspectos dejados de Jado, nopor falta de capacidad analtica sno por euestiones de perspectva, yyaquesu vision de Chile esti mediatizado por un interés més global, como es la intenci6n de dar cuenta de toda Hispanoamérica. Lynch no puede desprenderse dela totalidad en desmedro delaprofundidad. Estoesclaroen elarticulo de Historia de América Latina John Lynch enestaintroducciénsobrelos origenes dela Independencia Johacedesde una vsién global, as particularidades de Ciley lo propiamente intemoconsuscontradicciones quedano explctadoo vislumbradoer lototl Seriamosinjustosconethistoriador John Lynch sino reconoc éramos en él su gran capacidad intelectual, reflejada en sus textos sobrebistoria de Espafay Lainoaméricay supreferenciaporbuscarenloshechoseconémicos un factor importante para explica la Independencia. Elotroautorextranjero,Simén Coliertambiéndenacionaldadinglesa fue profesor en la Universidad de Essex, Inglaterra y actualmente hace clases en una universidad de Estados Unidos; le conocemos dos textos de largoaliento: “Ideas politica dela Independencia chilena 1808-1833"(14) ‘yunhermoso texto sobre Carlos Gardel, el cantante de tangos ms amoso delmundo. Ellibro “Ideas..."es el resultado de una acuciosa investigacién que lellevd cerea de ocho attoz derevisibnyeatudioade fuentes llevadss cabo tantoenChile, donde estuvo cuatro aos, como con materiales queencontré en loglatera Elautorubicasu obra entre la coriente denominada:“historiade as ideas”, agregando que “Siempre hay conexiones entre esta dimension gica y las otras dimensiones de la historia: las sociales, las ‘econdmicas e incluso las politicas en el sentido del comportamiento politico real. Estas conexiones no forman parte de este trabajo" (15) ‘Veremos més adelante como esta toma de posicidn tebrica adquiere importanciaen laargumentacién central del texto de Clie. Eltibro se divide en res partes, Enlaprimeraseintentaunadescripcién detos origenes del movimiento crillo encontradelamettépoliespafolay de las primerasetapas de larevolucién separatist: Incrisis de 1808 1810yla Patria Vieja. La segunda parte contiene un anlisis descriptive de kes ideas politicasyacitudes mentales paralelas, ue formaronlabasedelaideologia 4 ‘evolucionaria dela épocay que fueron aceptadas porla gran mayoriadelos ‘wistocritcosdrigentescrollos, tanto poltcosy militares comointslectuales Y polemistas. En la tercera parte se examinan las etapas ulteriores de la revolucién, los varios ensayos politicos desde el gobiemo de Bernardo O Higeinshastala instauracién dela Repiblica Autortariaconladerrotade Jos liberales ena Batalla de Lircay (16) El libro estd excelentemente estructurado y guardando absoluta relacién con las técnicas que él resalta,siendo principalmente de orden politico Collier se puede decir que es un continuador de Ia escuelaliberal de Barros Arana y Miguel Luis Amunétegui, incluso en el estilo de las argumentaciones. Estas siempre van acompafiadas del uso de amplia ceantidad de fuentes documentales. Como los autores que sigue, Collier sostiene quee! proceso dela Independencia fue unarupturaimportantecon elpasado colonial ya que Chile pudo desarrollar todas sus potencialidades, contenidas duranteel oscuro petiodo dela Colonia Para Colier, en la Independencia Chile pudo encontrarse consigo ‘mismo eingresaral mundo lustrado, Esto se veniaescuchando desde finales del sigio XVII, através delos contactos producidos principalmente porla actividad econémica legal de contrabando ylos viajes decriollosa Europa, 4queles permitié ampliarsuvisin cultural, Segin Colle, as fuentes de lateorarevolucionariafueronde caracter liberal e individualista y “que derivaron de las diversas corrientes del liberalism de fines del siglo XVII y principios del XIX delatradieion de Ia Enciclopedia con su 6nfasis racionalista en un orden cultural, rector de todo el universo y su fe en que se podian hallar reglas infaibles para la conduccidn de la sociedad; de la profundizacion de algunas de esas tesis en la Revolucién Francesa; y de la ideologia moderada pero similar del movimiento independentista de las Trece Colonias."(17) De este modo estima que el pensamiento espaol que ya hemos analizado en Eyzaguirre, no tuvo mayor influencia en la Independencia de Chile. Al revés, el proceso de dioen contrade esa cortiente cuando lego el momento del quiebre en los hitos de 1808, 1810, 1814 y 1818, Laidea de Espafaen laclite politica chilens eramuy nepativa, especialmente durante el siglo XVI con las reformas borbsnicas, queen vez de detenelasideas 95 utortarias ls profundizaron, Hay que tener en cuenta que las reformas se hicieron con el fin de reformular el pacto colonial y para sacar un mayor excedente econémico delas colonias. Eltexto de Collier, a diferenciade os extosanalizados anteriormente ‘yeonlasolaexcepcién delosliberalespositvistas, tiene un andisisde’osafios {que van desde 1823 a 1830 como las luchas entre dos proyectos de scciedad: luna conservadoras con apego a asideas autortariasy con anhelosreigiosos tradicionales, amantes del ordeny que veiancon preocupaciénlaquiebrade laimagen demundo queexistid en a colonia, provocando un vacio ideolégico que tienta al predominio de ideas radicals. Este ffente eraconocido como pelucén, queenloscitados realizan una ‘posicin extrema que termina por aglutinarios como corrientede eas de carécter conservador. Estos veian con afioranza el orden colonial y no deseaban volveral coloniaje, peroquerian unsistema politico que recogiera, clordeny tranquilidad politica mas unaregularidad eneldesenvolvimientode las actividades econdmicas. Estos dos problemas que recalcahan los conservadores en el periodo entre 1823 y 1830 fue clave para que éstos carcomieranel proyecto social pipiolo o liberal Entre 1823 y 1830, conlos gobiernosde Ramén Freire, el federal el de Francisco Antonio Pinto hubo wi régimen degobiemopermisivoencuanto ala circulacién de las ideas y mucha democracia Collier lopea escenificar muy bien, en im apartad de su libra, al federalismo y liberalismo, Primero relatando los sucesos, el ambiente del liberalismo, los origenes del federalismo y laadministracién Pinto, Al inal coincide en que aquel fue abortado mediante el expediente de una guerra desatada por los conservadores yliquidada en Ia batalla de Lircay En relacién alo que pensaban los liberales, Collier resume lo que la revista “Miscelinea Politica y Literaria” en el nimero | del ato 1827 dice de los liberales, en cuanto a su utopia politica: “1) Eleceién popular de representantes; 2) Su renovacidn periédica, 3) Divisio 3 4) Libertad de prensa y publicar los pensamientos; 5) Abolicién de privilegios, fuero y titulos que pongan a unos ciudadanos sabre el nivel de otros... 6) Justicia por jurados; 7) Igualdad absoluta ante la ley."18) Ental ulopia pueden distinguirse algunos énfasis especiales, como la insistencia en aigualdadantealey, por ejemplo, yenlaabolicién detitulos 96 Ante todo, los liberales estuvieron conscientes de que el proceso de emancipacién consistiaen algo més que un mero traspaso del poder politico delos espatiolesa ellos mismos. En realidad, afirma Collier setrat6 de dos revoluciones y no de una. “Por la primera, cita el aulor, aparecimos hombres libres; falta hacernos felices por Ia segunda. Para aquellos, ‘nos basté la virtud; para éstos, necesitaremos el esfuerzo de la virtud tunido al de tas luces. La segunda es més dificil, pues que el triunfo debe obtenerse sobre nosotros mismos.”(19) Paralosliberales, asegundarevolucidnestabaatin poremprender, En aproctama liberal que precedis las elecciones de 1828, los cabecillas del ‘movimientoemitieron unaescitante larinadallamandoalaaccién:“Liberales -companeros- sea desde hoy nuestra divisa -orden y trabajar por establecer la repuiblica sobre las ruinas de la colonia”, Era una frase impactante. Implicaba algo més que un remate de la“Colonia” en sentido literal, pues eso ya habia tenido lugar bajo O'Higgins No obstante, todavia en 1827 pudo un diario sostener: “Nos es preciso hacer la revolucién ala colonia para edificar sobre sus ruinas {1 repitblica”.(20) La colonia era en esencia un simbolo de aspecios de la Vida ofonial que preocupaban particularmentealos liberales,sobretodola tradicién autocratica yl influjo excesivo de la aristocracia, Esta posicién de Colliernoha sido muy aceptada porloshistoriadores de la Independencia. Estos frecuentemente se refieren a las disputas entre liberales y conservadores como de escasa importancia, El autor distingue lineas“paridistas” en 1820. A pesarde quee!fraccionamiento fueintenso ¥ por ello poco preciso deslindar con claridad las distintas posiciones, las grandes vertientes eran entre liberales y conservadares, y esa lo percibe el textodeSimén Collie. Existianentre ellos contradicciones de ordensecundario: tenian una raiz comin: eran la elite econémica, con diferencias en el ordenamientopoliticoideolégico, Deciamos anteriormente que faltaba unainvestigaciénsobrelaunidad delaaristocracia, que proclamé Alberto Edwards. Ellibro de Collier no tiene fallas en relacién a ls ideas y la politica durante la Independencia, sus afirmaciones estin bien argumentadas y con uso amplio de fuentes, lo que a nuestro juicio le faltay se echa de menos es lunanalisis de las motvaciones més reales yconcretasenelordenecondmico, quees donde nace y se alimenta el debate ideoldgico politico ” pe Elmismo Collier definasucampo deandliss,lasideas:unahistorinde lasideas sobre laindependencia, Cabe preguntarsesies posiblesostener por simismo un ensayosobre el proceso delndependencia quede cuentasélode las ideasy el ccionar politico, Esto es mis bien e resultado de factores de _mayorimportancia, como sonel papel delaelteensu desemperio ezondmico social El que Hlegara la Mustracién a sentar sus reales en los precursores econémicos como Manuel de Salasy Anselmo dela Cruz, luego en Camilo Henriquezy otros, es porque lasociedad habia desarollado potencialidades que chocabancon apolitica colonial Chile habia ~ crecido econémicamente” temética abordada en profundidad, como veremos mis adelante, por elhistoriadorHeman Ramirez Necoches: para dl esa es la contradiccién principal. El énasis del andlisis debe ponerseen explicar, por ejemplo, el comercio cautivo deltrigochileno cone virrinato peruano y el efecto en hacendados y metcadereschilenos Engeneral,laestructura economicaenire 1780 1806 sufreunacrisis decrecimiento que tuvo unasalida politica: el proceso dela Independencia. Sinesecrecimiento,! fluo deideas queanaliza Collieren forma minuciosa hhubieratenidoefectos casi marginales,nohubierarepercutidobastaprovocar la formacidn del Estadonacionalchileno (21) EllibrodeCollieres un texto querenuevalos conocimientos sobre el proceso dela Independencia, aunque no da cuenta de laexigenci, técnica ‘ymetodol6gicamentede entrevar un andisis de atotalidad: lainfluenciade los Factores econdmicas y sociales mis la ideas politicas Dar cuenta de totalidad en el conocimientohistérico es ur: proceso 4ificileinctusoha sido un ntento fallido demuchos historindoresyescuclas historiogrfieas, incluso hoy podemos afirmar quelaideadelabistoriatotal como ambicién del eonocimientohistérica neha logrado, porque no seha reconocido que salotaldad escontradictora, diléctica, conunadominancia de lo econdmico en uitima instancia. No todos los hechos tienen igual importancia, el proceso econdmico repercute y condiciona en la larga duracién los Factores politicos eideolégicos. Incluso hay que reconoceros distintos tempos de cada una dela instancas. Estadisgregacion facilitadora respondeanuestra omade posiciones tespectoal trabajo de Colliery puede ser ampliada a los historiadcres dela Independenciayaestudiados, 98. "Nuestraposturatedricaimplicahaciaadelante analiza estaperspectiva: {a totalidad social mostrada en us contradicciones. Estatotalidad se define como que “todo es parte del todo”: lo politico, lo idealégico, lo social ylo ‘econémicoconforman esetodo interdependiente, Notas, |. Lynch, John "Las revolusioneshispanoamericanas 1808-1826". aitorial Avie, Barcelona, 1985. 2.Op. cit pig 230 3.0p. cit. pig, 232 4,0p. cit pig 235 5.0p. cit pie 236 6. Op. cit. Vease también Ramos, Demetio “Trig chileno, naviers de Callao y hhacendadoslimetos. Revista de Indias Nim. 105-106, julie, 1966, 7.Op. cit, Vease también Ramos, Op. et 8.0p cit pig. 240 9.0p ct. pig. 245, 10.0p it pig. 238 11, Bedell, Leslie, Ed. “Historia de América Lating. tomo >.L8 Independencia” (Cambridge University Press Fitorial Critica, Espafa, 1991 12.Op cit pig. 8 13.0p cit. pig. 8 [4 Simon Coller:“[deasy politica dela Indepenalencia chile 1808-1853" Feitorial ‘Andeés Bello, Santiago, 1977, 15. Op. cit inroduecion 16. Op. eit lntodvecién 17. Op. it Introduccibn 18. Op cit pig. 170, 19.0p.cit pig. 231 20.0p.cit pig. 232 21, Este tema es ampliamente desarrollado par Hernia Ramirez Necocha en “Antecedentes esondimigos de Ia Independencia de Chile” 99 (Viger Capitulo VII : La escuela sobre la Independencia representativa de las capas medias. Sergio Villalobos. Esta escuela representa a la segunda homeada de sectores medios, {que logran tener predominio en el campo cultural y politico. La primera ‘alcanzasuapogeo con los gobiernosradicalesde Pedro Aguiere Cerca, Juan ‘Antonio Riosy Gabriel Gonzalez Videlaque, enlo cultural, desarrollanlaidea delEstado docenteylaidea de queatravésdelaeducacién podiaproducirse celascenso social especialmente en lo econdmicoy politico. Figurasmodelo deesteaugemesocriticoson Roberto Matta, Claudio Arrau, GabrielaMistra yy Pablo Neruda. Resultado de los gobiemos radicales es también una forma de hacer politicaenalianza, desechandoel camino delas confrontacionesporiendoa los sectores medios como alternativa ala burguesia y al proletariato. Los radicales reconocian la falta de capacidad para buscar ese camino solos. Es Ia época del crecimiento del aparato estatal, de la creacién de la Corfoy laindustrializacion sustitutiva deimportaciones, Elprofesor Villalobos se formé intelectualmenteenesteentomo. Con tuna universidad estatal como la Universidad de Chile, de gran prestigio enel mundo cultural de América Latinayelambiente cultural chileno. Estudiaren la Universidad de Chile era unhonor y un salto en el entramado de las elites: cera la mejor forma de insertarse en el mundo social Villalobos iene como profesoresa Guillermo FelitCruzy JuanGémez Mills, entre otras figuras de reconocida solvencia cultural El contexto en los afios 60, cuando Villalobos se convierts en un historiador conocido, hasufrido modificaciones al emerger como paridode las capas medias, parte de la burguesia y trabajadores la Democracia Cristiana, partido idedlogico, menos practicoy flexible queel Partido Radical y-con gran fuerza alternativista. Estas caracteristicas se acentian cuando ‘gnnan las elecciones presidenciales en 1964y emprende, el camino propiosin alianzas, realizando un gobiero unipartidario durante los seis aios que estuvieronenel poder.(1) Esa época de los asesores, técnicas, economistas y apoyo implicito de amplios sectores de Ia Iglesia al proyecto demécrata cristiano, 100 La Democracia Cristiana es un partido modemo con un gran equipo de personas dedicadas “full ime” al partido, Si bien la DC es un partido que representa a los sectores medios y ‘mucha deta elite partidariaproviene de esesector, también tieneensus ilas aempresarios industrialesydelas finanzas, quienes en coyunturas especiales imponensuconductapoliticaal partido.(2) Posterior a 1973 hha logrado fuerte presencia en los ambientes ‘culturales, de ali salieron inspiraciones para ONGs como Cieplan, CED, CERCy lasactuales universidades Academiade Humanism Cristiano y la Universidad Blas Caias, Lalabor cultural entre 1950y 1960 de inspiracién DC, era débily en abjertacompetenciaconlacultura deizquierdaqueejercialahegemoniaen ese campo: iteraios, ensayistas,actores de teatro, periodistas,folkloistas, historiadoresyy sociélogos se ubicabanen aizquierda, Enestos dos ambientes le ha tocado realizar sulabor dehistoriadora Sergio Villalobos, primero en el momento dealza del pensamientoinspirado en el marismo y luego de lo que podriamos califiear como humanismo cristiano, que se mantiene hasta hoy. nite los discipulos mas importantes de este historiador estan los autores de “Chile en el siglo XX"G), texto manual muy leido que ha cconformado una mirada al siglo XX chileno; visualizaal presente siglo con optimismo, manifestindose a favor de la democracia construida por ol sistema politico chileno entre 1933 a 1973, asi como también de sus realizaciones en lo econémico social, La visin de la escuela de Villalobos ha competido -aparte de la izquierda marsista-con los conservadores nacionalistasy mis fuertemente con los conservadores hispanistas. Tanto respecto al proceso de la Independencia, comodelossiglos XIXy XX, Villalobos polemizaconla vision negativa que esas escuelas mantienen respecto de aistoria post gobiemos autortarios de Prieto, Bulnes y Montt, Esa polémicase agudiza luego delafio 1973, desarollindose un debate eniteelios que tuvo dos momentos criticos, debido alnivel quealcanzé: una fue la “Historia de Chile"(4) de Gonzalo Vial y el “El ensayo sobre la.” de Mario Gongora, Como resultado de la publicacién del ibro de Géngora, Villalobos dedied tres articulos en a revista “Hoy”, paracriticarIaidea de Géngora de que Chile sea un pais de guerra. Son articulos polémicos, de lor a batalla, debido ello a argumentacidnsoliday de peso pierde fuerza por su acttudcombativa ero siguiendo con la polémica con lahistoriografiaconservadora, duranteel gobierno auioritario 1973-1989 Villalobosdaalaimprentasulibro “Portales unafalsificacion histérica”(5), queasevera que Portales no es.un jemploaseguir pornadiemenos paralos conservadores,bastantemoralistas yalejados de prcticasrefidas conelorden quedctanlas buenas costumbres. Enestetexto, Portalesno es enjuiciado porsusconcepcionespaliticas auloritariasnirespecto decémodeberia asujuicio, desarrllarse Chile post Independencia y de las cuales es responsable ante Ia historia, sino por actores desu vida privada que estin fuera de un juicio histérico Portaleshasido-seginelautor-unaconstrucciéndelasconservadores, especialmente de Alberto Edwardsy Francisco Antonio Encina; Villalobos desarolla un ant-Portales, obviando reconocerlo como unafiguralider del poder politico delos conservadores en la década de 1830 ‘Yanos hemos referido en detalle ala figura politica de Portales, que enel ibro de Villalobos a pesar de considerar algunos de estos aspectos de ‘orden politico no sobrepasa, a nuestro juicio, la caracteristica de texto de batalla contra la larga dictadura de 1973-1989 en Chile y su lider: Diego Portales, figuraen la que los conservadores creian haber encontrado en la persona de Pinochet una especie de reencamacién. El profesor Villalobos tiene dos textos referidos especificamente al proceso de Ia Independencia, ¥ son sus mejores trabajos en su larga trayectriacomohisteriador. Elprimero publicado porlaEitoral Unversitaria 11961 llamado “Tradiciény reforma 1810"(6),textodecalidad quese cine, menudo, al estilo impuesto por Barros Arana. quien Vllalobosadmicay respeta,y una segunda obra que mantiene suinstnto polémico, esta ver contra lahistoriografia marxista clésicaen la persona de Hemnén Ramirez Necochea, autor de “Antecedentes econdmicos de la Independencia de Chile” Este segundo libro de Villalobos se llama “El comercio ¥ la erisis colonial: un mito dela Independencia”(7),editadoen 1968 en momentosen que la historiografia marxista clisica se legitimaba con fuerza en las uniersidades chlenas yen la sociedad en su conjunt. Eltitulo elegido por Villalobos yadesafiaala polémica. Quievedecir que el comercio en los inicios del silo XIX y antes no fue la causa dela 102 Independencia, ese fue un mito del cual vaa dar cuenta. Llamaleatencién queentasegundaediciéndel aio 1991 Villaloboshayaeliminadodel titulo “un mito de la Independencia”. Este hecho puede ser interpretado de dos ‘maneraslaprimeraes queel marxismo perdidimportancia paradedicarle un libroy polemizar cont; lasegundaimplica una morigeraciénisionografica ‘yeonsidere quelalibertad de comerco fue un factor queinfluyé ene proceso ela Independencia, entre otros importantes. Eltexto “El comercio...” sera analizado tomando en cuenta los dos factoressefialados, el momento desu dicién: 1968, asi como lainfvenciaque jjuegasu posicién politica, cercana ala Democracia Cristiana ‘Aquinosencontramos con unadificultad enelorden delaexposicién, pues el andlisis puede ser repetitive en sus argumentaciones, por cuanto también seré tocado cuando se estudie la escuela sobre la Independencia marxistactisica Enestaparte sera més cefidaala descripciény desarrollodelasideas centrales del libro, y se dejar la confrontacién con el marxismo clésico de ‘HeminRamirez para cuando se expongan las posicioneshistoriograficas de este autor. Segiinlaobra“Elcomercio..." hubo factores que contrarrestaron el ‘monapolio comercial de Espariaen América, especialmente durante el siglo XVII Uno de ellos fue a unién dinastica real entre Franciay Espahaa través dolos borbones. Esta uniémhizo que Francia fueratolerada poralgunas eyes 4ue le favorecieron v tambien porlas actividades de contraband de gente comiineincluso autoridadesen América, Los niveles deste comercioilegal Ilevé, en muchas ocasiones, ala répida saturacién de los mercados.(8) Otro factor a tener en cuenta fue ruta comercial abiertaatravés de Buenos Aires, quealcorrer del siglo XVIII fue creciendo enimportancia. El trifico negrero con conexidn en Santiago y Lima facilt6 el que luego se produjera igual situacién con todo tipo de mercancias, de acuerdo a la productiéndelaépoca (9) Eltercerfactorsegii, “Elcomercio.."de Villalobos. fueelreemplaz6 delsistema de flotas y galeones porel istemade navios, de registro mucho mds favorablea laintronizacién del contrabando, apesardequesuintencion fue contrarrestarlo. Lacoronaespafiola, conelsistemadenaviosde registro quisoagilizar el comercio con América, pero paraello debid pagarel costo desoltarlos controtes que permitia el sistema de flotasy galeones.(10) 103 Esta eformade Ia Corona espafola para mantener el monopolio del comercio fueun contrasentido, como unaespiral desituaciones quetermind con él, mis bien que aumentar su eficacia, El proceso, silo analizamos friamente era absolutamente inevitable. Paises como Inglaterra, Estados Unidos y Francia se habian desarrollado ‘econdmicamente, haciéndose exportadores de mercancias producto del {enémeno industrializador, especialmentelnglaterra, Elmercado paravender ‘esas mercancias estaba en América, pero aquella estaba sujeta al dominio espaiiol Sélo.era posible legar através del contrabando, Otro intento reformista por parte de los borbones fue la creaciénde virreinato det Rio dela Plata, como formade permitir unamayor autonomia deeseterritorioy redoblarel control monopélico yel comercio triddico entre Buenos Aires, Santiago y Lima, De este modo permitia el ingreso de los productos de Inglaterra y Estado Unidos que, por razones espaciales, hacia ‘mas dificil el control por parte de Espatia. ‘Seguirenestecontrapunto comercio-contrabandoy reforma-moropolio seria un camino errado para un anilisis historiogrifico como es el que protendemos hacer en esta tesis. Bastaconloyadicho paraentender que Villalobos, avanzande desde principios del siglo XVIII, quiere demostrar que e! monopolio comercial espaiiolno fueeficazy que, por tanto, laluchaporlalibertad decomercioen fel procese de Ia Independencia no fir una demanda importante para las colons. Eltextode Villalobos, al mejorestilo detos historiadores delsiglo XIX ‘como Barros Aranay Miguel Luis Amunitegui,acopiaunacantidad enorme de fuentes documentales en cada una de sus afirmaciones, que incluso dilicltan laayilidad del texto. Eltexto.estélleno deuso dedocumentospara demostrarsusafirmaciones. Sospechamosquese debealo imitado alcance desushipotesis,Parece quesuafirmacién de que la libertad de comercio fue ‘unmito enel proceso dela Independenciaestan unilateral queseciegaaver otros Factores de real importancia en el proceso. Respecio al contenido y aceptando que el libro de 1961 llamado “Tradiciny Reforma 1810” escomplementarioal de 1968 “ElComercio..”, podriamos concluir que Villalobos dauna vsién dedos factorescentrales del proceso dea Independencia, el politico-ideologicoyy el econdmico, pero el excesivo interés por demostrar en “EI Comercio...” que en Chil, y en ‘general en el cono sur, el factor econémico expresado en Ia lucha por la libertad para comerciar no es importante, hace que no le permita ver los mmatices y aceptar que en el proceso, la lucha dada por ls crollos chilenos porlalibertad de comercio fue un elemento a considerar. La coyuntura se expresa eno politico: Junta de Gobierno, el Primer Congreso, lahegemonia de tos Carrera, la Imprenta, La Aurorade Chile, et Desastre de Rancagua y otros hechos politicos. Pero enlamedianay largaduracién,es decir desde mediados delsiglo XVII, la economfa chilena necesita por su crecimiento y complejizacion desatar amarras yadquirirautonomia especio asus decisiones econdmicas, Lo fundamental fue que la economia requeria la nacionalizacién del poder politico, e! Estado-nacional nace frente a lanecesidad y el ritmo que habia alcanzado la economia durante el siglo XVII Elcontrabandoesdemostrativo de que, en algunos momentos, el poder adquisitivo delos mercados chitenos fue mayor -dentro de irregularidades- yeracapaz denecesitar més mercanciay tener eloroy laplata parahacerlo, segiin canones mercantiistas de la época. ;Qué hacia atrayente el contrabando? ;Porquéseinirodujoelcontrabando? Especialmente porque Jas mercancias tenian demanda que permitia a los contrabandistas hacer negocios Hay que detenerse aqui para corregir la vision quesetiene de los casi ‘res siglos del Chile colonial ‘LaColonia fue. nadielo puede poner en duda, un periodo sin luces que de vez en cuando era inspiracién para un Ercilla, Alonso de Ovalle, Diego Rosales, Pineday Bacufiény otros, peo también fuieun periodo de ormacién de lasestructuras basicas de lo que va.aser Ia sociedad en los sighos XIX y Xx Desde el punto devistasocio-econémico, alli seestructuralaestancia yyluego la hacienda que producen el sebo y cordobanes, yen el siglo XVIII éltrigo, Eno social, estancierosy hacendados evan una vida con algunas comodidades, connivelesy capacidad deconsumo relativamentealto. Vale preguntarse si el sector dominante durante fa colonia en Chile era austero, como se aconsiderado cortientemente. Alparecerlossectores dominantes tenian unnivel de consumo aceptable. En las ciudades de Santiago y Concepcién se fue generando una ‘demanda desectores sociales, vinculadosa a administracién colonial, para tener productos “sofisticados”. Lo que buscaba el comercio, tant legal como de contrabando, era satisfacer Ia demanda de estos sectores. Se propone en este paréntesis sobre la colonia que los historiadoresrealicen investigaciones monogrificas, que den cuenta de esta sociedad colonial reconociendo las formas de vida y de produecidn, como también las modalidades desuconsumo quehacia, como sostiene Villalobos, alrayente elcontrabando francés, inglés o bostonés, ‘Nosomasespeciaistasen a historia delacofoniaylo quehemos dicho nosonafirmaciones sino vias deexplicaciénde unperiodo ‘sinluces”, pero muy rico en otros aspectos. En esto del comercio, el historiador Carlos Sempat Assadurian ha estudiado con acuciosidad los mercados inter- regionales Buenos Aires, Alto Peri, Peri Santiago, Es un comercicintenso enel cual el contrabando tiene su parte. Villalobos, enlazando con lo que hemos dicho sobrelacoloniay para darlesentidoasutesis, tiene queminimizas lacapacidad del mercadochileno deliitimosiglo delacolonia paraexplicarlasaturaciéndel mercadocolonial chileno con facilidady deesa manerano desearlaliberalizaciondeleemercio Hay un sector dominante en la 6poca Colonial chilena que tiene un consumo conspicuo, no muy amplio, pero que permitia alos comerciantes Jegales ilegales no siempre encontrar saturado de mercanciala Capitania General de Chil, No seesté en condiciones deirmésall, pero proponemos ceaminos para la investigacién en esta materia. ElprofesorVillalobosensulibro“ElComercio..”, porno analizarlas rmaneras de producir y las relaciones de produccién cae en el eror de ver lasociedad chilenade os iltimosaiios de lacoloniasolamentecome-ciando. yy més bien consumiendo a través de la importacin, que siempre es desfavorableen relacion ala exportacién.(11) La eirculacidn de mercancias es dependiente de las relaciones de produccién quelos hombreshanestablecido en el émbito de laprocuccién. Esteentomodelasretaciones da cuentapor quélossectores dominantesson privilegiados en relacién alabradores,inqulinos, peones yafuerros en el ‘consumir. También da cuenta de las caracteristicas de las mercaderias importadas por el contrabando y comercio legal, que van a satisfacer a hhacendados, mereaderes yempresarios mineros. Villalobos se quedaen laobservacion dela circulaciéndelcomercio, sin explicarlasrelaciones ni las condiciones de produecién para que pueda 106 | | | | | | | | | | \ | \ | | | efectuarse los intercambios. Las relaciones dan las caracteristicas det intercambio, ‘Antes de cerrar el estudio de “El Comercio...", diremos que 1a polémicade Villalobos con Ramirez Necocheaseréanalizadocuandoddemos cuenta de la escuela marxista clisica para no impedir problemas en Ia exposicién, “Tradicién y reforma 1810” es el otro texto de Villalobos sobre la Independencia. Es unandlsisdecarécterpolitico-ideoldgico. Eltituloya dice ‘algo sobre las intenciones del autor. Segiin éste, en 1810 hubo algo de tradicién, permanenciadesubordinaciénalarealezayalalglesiayespirit reformista por parte de los criollos, quienes querian mayor pasticipacién politica en las decisiones de ese orden.(12) 1810 como coyunturatuvo algo de radiciényy reforma, perono pasa deser unrayo deluz, un momento preciso y circunscrito que yaaprincipios de181 1 cambiay se radicaliza, no quedando nada de tradiciony muy poco dereforma, Lahegemoniacarrerina genera una nueva situaciontanto entre los patriotas como en el comportamiento de los realistas. En Villalobosexisteun deseocasiinconsciente dequela independencia se hubiera dado a través de ese punto intermedio, alejado de los extremos reaccidn-revolucién, Villalobos da una versién actualizada de lo que han dicho historiadores anteriores, ubicandoen forma dstintay en algunos easos ‘modificando la interpretacién de algunos hechos de eccasa trascendencia, como la conspiracién delos Tres Antonios que parael autorno fuemas que ‘uninvento de Miguel Luis Amunitegui Elautorde“Tradicién...”tienetambiéalaideadequelaindependencia de Chile fue producto del azar. Sin la invasion de Napoledn a Espaa y el ‘cautiverio deCarlos Vy suhijo Femando Villa tranquilidad generalyla paz social del Chile colonial hubieraseguido por mucho tiempo mas.(13) Porel contrario, anuestro entender el proceso dela Independenciase produce por un crecimiento sostenido de orden econémico social, que era shogado porel aparato colonial espafioly quehabiallegado.el momentoque soltaray reventara para dar paso ala formacién del Estado-nacién. “Tradicidn...” es un testo es esencialmente narrativo que aparte de ‘ver una secuencia distinta, mas algunos factores como el sislamiento _geogrifico de Chile, apoliticaaislacionista como consecuencianatural del0 “anterior la rascendencia de lagobemacién de Ambrosio O'Higgins, aquien 107 considera un agente dela libertad en Chile, no cambianada respecto de las interpretaciones tradicionales de oshistoriadores anteriores, Las dos obras analizadas aqui de Villalobos tienenel defecto dero dar cuenta del proceso dela Independencia en sus distntas etapas, momentos, periodos ycoyunturas. El proceso abarca un periodo que vade 1808.2 1833. Este lapsoesel mismo periodo que utilizan Simon Colliery Alfredo Jocelyn- Holt, lo que es un acierto desde el punto de vista de la riqueza del anilisis histérico. El proceso se ve desde su totalidad y se Ie trata ademés como tal ¥yno unasimple coyuntura comola veel libro “TradiciGny reforma 1810”. Villalobos en“*Tradicién ..” pone fecha 18109 en “El Comercio...” suobjetivollegahasta 181 1, cuando Chiledeclaralalibertad de comercio. No se objeta que se pueda escribir un libro analizando una coyuntura, pero obviamente se pierde la riqueza que da la perspectiva mediana y larga. Villalobos cree que la Independencia se produjo por “azar” justamente porque no tiene a perspectiva dela totalidad del proceso. La escuela de Villalobos tiene en la actualidad plena vigencia & influencia, luego dela caidadel gobierno autoritario( 1973-1989) ylallegada del gobierno delaConcertacién por la Democracia, Lalineainterpretalivaa ejercido cierto liderazgo.en el conocimientohist6rico. Doshistoriadores que fueronsus discipulos: Cristian Gazmuri ySol Serrano, através dela Editorial Universitaria han publicado textos con estudios serios, aunque se discrepe con sus anilisisy conclusiones. El libro de Gazmuri sobre la influencia en. Chile dela Revolucidn en Francia de 1848 en los liberales chilenos, y Sol Serrano con una historia de la Universidad de Chile. Villalobos, porsu parte, popularizasusideas sobrelahistoriade Chile con textos para la enseflanza secundaria, conformando una visién deste su Punto de vista en los escolares secundarios chilenos, Por otro lado, especificamentelosdos textosestudiadosaqui,son delecturacasi obligatoria cen los centros universitarios de Historia, Mientraslos sectores vinculadostradicionalmentealaDerechatienen como historiador a Gonzalo Vial, los sectores medios han hecho suyo la intespretacién modemade Villalobos. Respecto al tema historiografico, Villalobos en la Introduccién asu “Historia del Pueblo chileno” llamada “Introduccién para una nueva historia"(14), realiza una apretada sintesis de sus concepciones sobre el ‘conocimientohistérico y unanalisis delas corrientes historiogrificasquehan 108 existidoen Chile Enrelacinal primer punto, en unadeas partes dela“Inroduccin. firma lo que entiende debe ser el estudio de la historia en Chile: “AT plantear lnclaboracién de una historia del pueblo ehileno nos guia w propésito de globalidad en todo los aspectos del pasado, tratados de acuerdoasuimportancia relativaseintegren como visién de conjunto, En tal forma, no habra ningin proceso histérico, sector social, institucién social, grupo racial, Ambito cultural, regién w otros elementos que puedan ser olvidados”. “Se trata de estudiar a la nacién entera como protagonista de su historia”. “Para cumplir con ese objetivo, haremos una historia de los, grandes procesos, es decir, de las corrientes profundas, andnimas y Earentes de espectacularidad que en su lento desplazamiento en largosplazos, son los verdaderos portadores del cambio histrico” (15) Enesta declaracidn deintencionesrespecto decmo verlosprocesos, dice Villalobos “...nos proponemos tratar cuatro lineas basicas y paralelas: historia econémica, historia social, historia dela cultura e historia politica. Como es natural, es0s procesos seran estudiados en sus miltiples relaciones y efectuando los cortes que cada época requiere”,(16) Correcponde esta dectaracién con lo que Villalobos ha produc. CCreemos que es efectivo que hay una intencién de abarcar el plano de la histriaecondmica, social cultural, politica peroenlaenposicioneinvestgacibn aquedan las historias regionales (econémica, socal cultural, ete.) como compariimientos estancos,no se producen enlos trabajos de Villalobos “las milplesrelaciones” ene lasregiones, Cuandohacelahistoriadel comercio colonialno ve lasrelaciones queexisten entrecomercio ypoliticaen sentido profundo, es decir, el decreto dela libertad de comercio de 1811 en la sociedad chilena fue una decisién econémica, pero también politica y -si somosrigurosos-mas politica yaquelospatriotas con ese acto querian dejar claro suindependencia frente a Espaia Conloanterior se demuestraque Villalobos tomé encuentalarealidad o laestructura econémica, sin sus “miiiples relaciones” con lo politico e ideoldgico. En esta region, en lo ideol6gico esta toda la fuerza de las ‘concepciones de eoriaecondmica del periodo, Elmercantilismo estésiendo 109 desplazado como doctrina econémica predominate, araiz de larevolucién industrial en Inglaterra que se inicia en la década de 1760, que discute la acumulacién de roy platacomo modelo de riqueza, para guiarsemés porel ‘entramado dela produccién y exportacién de mercancias. Eseesel plano de as concepciones deltrabajohistéricode Villdobos, Elotropuntoes asintesishistoriogrifica dela produccién hstéricadeChile. Alli habla de Ia tradicién de los estudios de historia de Chile, de los historiadores que llama clsicos: Barros Arana, Miguel Luis Amuntegui +yVicufiaMackenna Como seguidores ubicaaJoséToribio Medina, Thayer Ojeda, Guillermo FeliiCruzy otros, Estos historiadores segim Villafobos, hacen historia narratva, recordando que aquel era un camino correcto en ‘esos tiempos-siglo XIX principiosdelXX en Chile-peroqueelconocimiento histéricoha avanzado en acumulaciénde fuentes documentales, parapasar a reflexionar einterpretar los hechos. Esa debe ser la tarea del historiador a finalesdelsigloXX.(17) ‘Lo curioso es que luego de analizar el revisionism aristocritico de Eyzaguirre, Encina uotros,no dacuentade lahistoriografia marxstaclésica, ala cual paradéjicamente le dedica un libro como “El Comercio y Crisis Colonial: un Mito de la Independencia”. En aquel ni siquiera nombra a Hernin Ramirez Necochea, ni menos itenta reconocer enlahistoriografia, ‘marxistaclisica un interlocutor valido, para que sea necesario un anilisis 0 una referencia. Falta esperar los omos siguientes de “Historia del PuebloChi‘eno”, especialmente el dedicado al proceso de la Independencia para emitic un juiciodefinitivosobrelaconcepcién de Villalobos sobredicho proceso. ‘Actualmente, junto aRafae! Sagredo conquienpublicaen 1987 eltexto “E1Proteccionismo Econémico enChile, Siglo XIX" (18) Villalobos genera polémica, ya que postular que Chile fue proteccionista en el siglo XIX es francamente muy dificil desostener, pensando sobre todo que los asesores -yespecialistas mas importantes deese periodo de os gobiemnos fueron libre ‘cambistas, Chile econdmicamente en el sigho XIX tuvoun desarrollo “hacia afuera”. Esta postura de Villalobos y su discipulo Sagredo va a abrir discusién, mas cuando através del Centro de investigadores Diego Barros ‘Aranaen la Coleccién Fuentes parala Historia dela Repablica, Volumen VI, ‘publica un texto con los “Ensayistas proteccionistas del siglo XIX".(19) CCualquiera que estudie a fondo el siglo XIX de ahistoria de Chilese daracuenta, considerando os principalesitems de exporiacién como.eltrigo, plata, cobre y mas tarde salitre, que nuestra economia estaba produciendo principalmente para exportar materias primas e importar productos ‘manufacturados, principalmente de Inglaterra, pais con el cual establece lazos fuertes de dependencia Chile vendia relativamente barato para comprar caro; su balanza comercial generalmente era desfavorable e importaba mas delo queexportaba, Villalobos, siguiendo sutradicion de polemistaponeen eltapetedela discusién historiogréfica un tema complicado como es el proteccionismo, sosteniendo una posicién heterodoxa, como aéllegusta, Notas. | Lechner, Norbert “La demoeracis en hile’ 2.Op.cit pig 18 3. Aylwin, Mariana y otros: “Chile en el siglo XX". Chile Emison, Santiago, 1984 4. Vial, Gonzslo:"Historiade Chile (1891-1973)"Eaitoral Santillan del Posto, Santiago, 1988. 5. Villaobos, Sergio: “Portales, una falsiicacign histdrica” Editorial Universitario, Setiogo, 1989. 6. Villalobos, Sergio:“Tradicin y Reforma ea 1810”. aitoria Universidadde Chile, Santiago, 1951 7. Villalobos, Sergio: “El Comercio le rsis colonial-un mito dela Independencia" Universi de Chis, Saag, 1968. Tankién ver spun et, Foi 8.0p.cit 9.0p. cit 10.0p.cit 11.Op.cit, 12.0p.ci, 13. Op cit 14, Villalobos, Sergio: “Historia del puchlo chilena,Introduccién, Editorial Zig- Zag, Santiago, 1983, 15.0p.cit Editorial Signos, Buenos Aires, 1970. 16.0p cit Top.cit, 18, Villalobos, Sergio Sagredo,Rafae:“Elproteccionismaeconémicoen Chile Siglo ‘XDX". Instituto profesional de estudios Superiores Blas Cafas, Santiago, 1987. 19. Villalobos, Sergio, Sagredo, Rafue:"Ensavstas protecsionstas dl siglo XD CColeccién Fuentes para a Historia dela Replica, Volumen VI 2 ES Capitulo VIII : La escuela sobre Ia Independencia marxista clasica: Hernan Ramirez Necochea y Luis Vitale. En los primeros afios de! siglo XX se crea la Federacién Obrera de Chile (FOCH)y el Partido Obrero Socialista, acentuando laautonomiadela clase proletaria chilena. Al momento de tlegar a Chile las noticias sobre la Revolucién Rusa, ya Luis Emilio Recabarren-obrero tipografico-ejerceun liderazgo carismatico y politico, Pronto serdinvitadoaconocer ese proceso, de manera que ya en la década del 20 en el presente siglo en Chile nacia el Partido Comunista, movimiento proletario que ser unexcelenteanimadore intérprete de los intereses de ese sector social. Esto se produjo antes que hhubiera en Chile cultores intelectuales de la escuela marvista clisiea, a diferencia de otros paises de América Latina, Altemativo al Partido Comunista, también huchan paraquelos ob se definan como clase otras vertientes que ya tenian expresion a finales del siglo XIX como las mutuales, mancomunales, anarquistas, gremialistas, anarco-sindicalistas otros. No entraremosen ladiscusién acercade cémo se originaesta fuerte “personalidad”, entendiendo claramentesus intereses enlossectores proletarios aunque reconocemos quepara ahisloriografiade losmovimientoscorialesesrmuyimportante, pera seriadesviamos denuestro objetivo. Otro hito de esta fuerte presencia organizativa de los sectores populareses elsurgimiento del Partido Socialistaen 1933, con Eugenio Matte Hurtado y Marmaduque Grove quienes acentian mas atin laautonomia de los sectores populares respecto alos sectores dominantes En 1938 Chile realiza a experiencia de Frente Popular, asemejanza de Espafia y Francia. Este Frente se conforma por la alianza Comunista- Socialistay Radical, imponiéndoselalineas del Partido Comunistadebuscar coincidencias con el Partido centrista: el Radical Esta idea del Partido Comunista se repite con el FRAP en las elecciones presidenciales de 1958 y 1964, llevando como candidato a Salvador Allendey tambignen 1970 cuando ganael candidato dela Unidad Popular. Laexperienciaexitosay tinica en el mundo dentro del contexto dela 113

You might also like