You are on page 1of 60
4, gn ee | Dieccion ue. crs General de Programacién Mulionval del Sector PABICO ° "o = "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU "ANNO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER INFORME TECNICO N°151 168.04 001 DECLARACION DE VIABILIDAD DEL PROGRAMA DE INVERSION “SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD- PARSALUD Il” [codigo SNIP [PROG-056-2005-SNIP. Nivel de estudio _|Factibilidad [Unidad Formuladora [Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD) OPI responsable [Salud |. RESULTADOS DE LA EVALUACION Luego de la evaluacién realizada a los estudios de factibilidad de la “Segunda fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II" y de prefactibilidad de los 09 Proyectos de Inversién Publica (PIP's) que lo conforman, la Direccién General de Programacién Multianual de! Sector Publico (DGPM) declara la viabilidad del Programa y de los nueve (9) Proyectos de Inversién Publica, los cuales se detalian a continuacion: coaigo esac Nombre det PIP inversion si] % IMejoramiento de ta capacidad ret Jsalud para brindar atencion integ Jparurientas y macres lactantes) y de ninos y ninas menores Joe 3 anos en ot depanamento de Amazonas ‘Capacidad resolutiva do ios sonvicios de ‘atencion integral a las mujeres (gestantes, iva de los servicios de 2 | e7es2 28,001,343] 7.8%) y Joe 3 anes en ot dapanamento de Apurimac IMejoramiento de iva de Tos Sanicios de Jsaiue para bring las mujeres (gestantes, lparturientas y madres lactantes) y de ninos y nifas menores IMejocamiento de la capacidad recoltiva do 105 SeNTEOE Ge Jsalud para brindar atencion integral a lax mujeres (gestantes, lparturientas y madres lactantes) y de nifos y nifias menores Joe 3 arios en of depanamento de Cajamarca IMejoramiento de la capacidad fesolutiva de los Servicios Ge salud para brindar atencion integral a tas mujeres (gestantes, Jparturientas y madres lactantes) y de ninos y ninas menores “4 | earee 40,914,938] 19.5%) s | ears 42,869,932] 11.0%] [salud para brindar atencion integral a las mujeres (Qestantes, Jpsrurientas y madres lactantes) y de ninos y nifas menores IMejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios Je [Salud para brindar atencion integral a las mujeres (gestantes, paturentas y madres lactantes) y de nifos y nifias menores JGe 3 anos en el departamento de Huancavellca [Mejoramiento de la capacidad resolulva de los servicios Ge salud para brindar atencion integral a las mujeres (gestantes, parunientas y madres lactantes) y de nisos y ninas menores Ide 3 anos en 1a region Puno [Mojoramiento de la capacidad resoluiva Ge los servos de salud para brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y de ninos y ninas menores lde 3 afos en ol departamento Ucayalt TOTAL 363,104,406] 100.0% 6 | e776 99,480,266] 14.0%4] 7 | 68060 32,327,038] 9.0%) 2 | ser02 44,148,200, 12.2%| 2 | srsia 26,707.477| 7.224 24 es _ Pot eee General de Progremacién Mullenvol del sector PUbico DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD ENEL PERU "ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERO" ANTECEDENTES: Este Programa de Inversion Publica fue registrado el 21 de diciembre de 2005 en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversion Publica (SNIP). En la tabla siguiente se muestra la secuencia de evaluaciones realizadas tanto por la OPI Salud como por la DGPM. Unidad Formutadora Evaluaciones Documenta Fecha de [Documento de] Resultado de — a ‘evaluacién | evaluacion evaluacién | Responsable rio Nea informe 200s. lrecnico neooe- 2005. oy | 137122005] awow200e|8°0 NOO°-losservado [OPI Salud es. JOPuMINSA Pert loro e276: lovorme 2008. Tecnico nso2s- 2008. oy | 17212006] os/srzooe)SCeO M2 leorerado [OPI Satud ec. lopuminsA Frerminos ae Informe NST Jetrenia para a} 0 HES 1siosr200e}2006-0GeP- [Aprobado fori Salud mutacin de JOPUMINSA cwaoce JPARSALUor | CODE Ofc 958. lpretactibitdad [CS 16406/2008) 2496-cF 168.01 |AProbado JoGem loro ReZee- Informe 2007 Tecnico ne2a0- 2007. yoy | 2610272007] rerosva00r} "NCO N2S-Jonserado loi sand cc lopumiNsA avorme Prefactibilidad 10210712007) F860 NE27 4 laoropad JOP! Saud JOficio Ne787- |2007-OGPP- iprobado - 2007. JOpuMINSA |PARSALUD/ 4108/2007) |Autoriza jcc laid Jelaboracion de 20r0er2007|Teeniea neroa-|@barec6n J locspyy [2007-€F/68.0% |pretactbiidad loro Ne108% Informe 2007 ssnoroor Tecnico N8036-|. ado . 2007. yoy | 19/40/2007) 23/01/2008 TERED NEEDS aoropag ort sats ec. lorvmainsA [ofc Nett - ofco Informe recioiiaas — (P0041 yoy | 2811012007] os10212008|Téenico N020-odsenado —_focPm }2o0e-cFrsa.01 cc orci ne0s0- lntorme 2008uE-123 Técnico ne2se 2008-UE-123) singr20n9] vs/112008 |FECICO M23 laorcbado [OPI Salud fr locPrmaNsa, 22 23 24 Direccién General de Progromacién Multianual del Sector Poblco | 'DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN El PERU’ “ANO DE LAS CUMERES MUNDIALES EN Et PERU! Conjuntamente con el estudio de factibilidad de! Programa, mediante Oficio N°1101- 2007-PARSALUD-CG de fecha 25 de octubre de 2007, la Unidad Formuladora presenté a la OPI Salud los estudios a nivel de perfil de los 09 PIP’s que conforman el Programa, los cuales fueron registrados en el Banco de Proyectos del SNIP en noviembre de 2007 La OPI Salud mediante Informe Técnico N°036-2008-OGPP-OPI/MINSA de fecha 16 de enero de 2008, aprobé el estudio de factibilidad de! Programa y los estudios a nivel de Perfil de los 9 PIP's; y, mediante Oficio N°367-2008-OGPP-OPI/MINSA la Directora General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) del Ministerio de Salud (MINSA) comunica a la DGPM dicha aprobacién y solicita la declaracién de viabilidad respectiva. Con Oficio N"489-2008-EF/68.01 de fecha 07 de marzo de 2008, la DGPM remite a la OGPP del MINSA, el Informe Técnico N°020-2008-EF/68.01 de fecha 05 de marzo de 2008, mediante e! cual observa el estudio de factibilidad del Programa y en relacion a los 9 PIP's recomienda que se subsanen algunos aspectos detallados en el citado informe, Mediante Oficio N°050-2008-UE-123-PARSALUD/T de fecha 09 de junio de 2008, la Unidad Formuladora presento a la OP! Salud el levantamiento de observaciones del estudio de factibilidad del Programa y los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's que lo conforman, La OPI Salud mediante Informe Técnico N°239-2008-OP|-OGPP/MINSA de fecha 15 de octubre de 2008 aprueba el estudio de factibilidad del Programa, asi mismo, los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's que lo conforman fueron aprobados con los Informes Técnicos que se detallan en el cuadro resumen al final del presente capitulo. Mediante Oficio N°3565-2008-OGPP-OPI/MINSA de fecha 15 de octubre de 2008, la OGPP del MINSA comunica a la DGPM la aprobacion del estudio de factibilidad de! Programa y de los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP’s, solicitando su declaracién de viabilidad Este Informe Técnico se basa en el marco legal del SNIP: i) Ley N°27293 y sus modificatorias, ii) Reglamento del SNIP, aprobado mediante Decreto Supremo N°102- 2007-EF y iii) Directiva General del SNIP, aprobada mediante R.D. N°009-2007- EF/68.01 y sus modificatorias. er ean Direccién | le Economia Finanzas _|-de Economia General de Programacién Multianua! det Sector Publica ™DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERG” ‘ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERO EVALUACIONES REALIZADAS POR LA OPI SALUD ALOS 9 PIP'S rene cx neoweseinP rryaen] PettApoeso | PrencmacaApoean sue a 61 Banco de ; = [Neca deta capsid ev essen aa tome oe sa parabens te as muses am Teenco + | eres |gesanes pores y mates cara) so nifos can zo0r|T%M2 236 ae aon 253 208- oso fics ences eaten en el Sepatamena de om lamazonas ezcnunes| loceraunsa| enamine capae sca des seis ‘nome wore cess pa binant a as meres racarntoe Teen 2 | ren [geste porseras ymodes ame) y eis yest vaon |" N28) ayo] 227 200 0004 tas ments ce) tes ent eparaneno de ommor ont purse oorPaunss nr dea apace sev debs svi 0 tome lesa por ida tenn tepals ures foe Teen 3 | sro feesunespornerosy modes coe) ye nto 512007 |T©2 "H) ayoyrana| wz aa |r o20n8 fitas menses do) ate eet epotomento de al on laacuena locpeninsa heron eis apace escivade bs vers = wiome lesa pas bar senna els mutes ener Teneo 4+ | sez foesinespeuerasy mates acai) ye ios wrvrnr "4a 0) yous] arz3-208oso00 jrnas menses 3 aos ene eearament ce fos oF [esemarea locremansa Ieicamieno dea capaciad esta de os sens tome oe 11g [Ste areca stent ata tess | apy Te 4038 a vpnge| were les 4 | 88114 estate, pertunanis y madres actantes) yd ios y|*!"/2007| "S98 op. 28.2008 [05/10/2008 rise mencres 3 ator ens eqn Gasca JocPenunsa eons rami dea capoiog essa debs sent tome ‘ome oe sae pars instr gel is murs em Teen 6 | 67776 |(gestantes, panurientas y madres laclantes) y de ios | 14/11/2007 | "Sore 23/01/2008 | n*232-2008- | 06/10/2008 708-07 eas mente oe 3 fos nel epetameno de zed on uanuca creas htprami ea capa sav debs sev a ior lesa ua bar steno nga se mutes re Neen 7 | cooso|aestnes, arenas ynaces aan) y eis} 1311207] 2825) avo] arze- 208 os0n008 fas merores ge ates ne aepotane de ‘Ft orenansa asecaeen loce>nansa samen dela capac soa de es serves foe ‘ome oo sd arabia atonal ats meres | yagy | Tea 038 I . & | 602 loess, paras ymcres nao) y eon} ""Y22”| "Zong gp. | 200208] W°235-2008 osra008 tas mesos 3 aos ena rein Pune losPenansa Lor seal Iefamin ela capaia sauna ces sevens time ca 4 [eS pare bind etercion mega as meres | og yzaq7{T#0 39] a5 yoga] | 575% estan parwintas y maces lactate) yd ios y|°%*¥/2°”)“zo9g.op,. | 2901208 W234 2008-| ores} tas mertes 3 fon en el deparamens Usaal josPenansa ce esa =n on a S24 S&S 34 344 ia) Oireccién | General de Programacién Multianual del Sector PODICo eo ieaie "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN. “ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER EL PROGRAMA Objetivo El objetivo © propésito del Programa es incrementar el uso de servicios de salud materno infantil y reducir la morbilidad infantil de los nifios y niflas menores de 3 afios, de familias de la zona rural de las 9 regiones mas pobres del pais. 3.1.2 Los indicadores de desempefio' considerados en la matriz de marco légico son: i) 32 3.24 incremento de partos institucionales en el ambito rural del 44% al 78%, ii) reducir la prevalencia de anemia en gestantes de 41,5% a 35%, iii) reducir la prevalencia de anemia en menores de 3 afios del 69,5% al 60%, iv) reducir la prevalencia de IRA en menores de 3 afios de 118,9% al 11%; y, v) reducir la prevalencia de EDA en menores de 3 afios del 15% al 10%. Descripcion y componentes PARSALUD II pretende consolidar los avances logrados en el ambito del PARSALUD | (Bagua, Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huanuco y Puno) en la reduccion de las brechas de acceso a servicios de salud materno infantil; y, ampliar sus intervenciones a otros ambitos que muestran un deficiente estado de salud de madres y nifios/as (Amazonas, Cajamarca y Ucayali) Tiene los siguientes componentes”: i)___Componente I: Fortalecimiento de la Demanda. Tiene como objetivo promover ‘adecuadas practicas familiares de cuidado a las mujeres (gestantes, parturientas y madres en periodo de lactancia) y a nifios y nifias menores de 3 afios de zona tural, Incluye la formulacién y ejecucion de 1 PIP denominado “implementacion del Programa de Comunicacién y Educacién en Salud”, asi como actividades para promover la obtencién de documentos de identidad a fin de facilitar el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) de poblacién rural en condicién de pobreza. ii) Componente iI: Mejoramiento de la Oferta. Tiene como objetivo mejorar la capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias obstétricas, neonatales e infantiles y para la atencién integral de la salud de esta poblacin en zonas dispersas y no dispersas. Incluye la formulacién y ejecucion de 1 PIP y la ejecucion de 9 PIP’s que contemplan intervenciones de infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud, ademas de actividades orientadas a i) mejorar las capacidades de los recursos humanos para la atencién de los servicios de salud involucrados, ii) fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia y iil) para la adecuacién de los servicios de salud a las necesidades culturales de la poblacién El ano de referencia de la informacién basal es 2005 y de los valores proyectados es 2011, Al inicio de la ejecucién del Programa, se debera actualizar los valores de la Linea de Base para la evaluacion de impacto, En el numeral 4.3 de este informe se describe con mayor detalle los componentes del Programa. en eae Dieceisn | BPS Moa C General de Programacién , : ‘Mullianual det Sector PUBlCO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN &l PERU™ ~ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU” iii) Componente Ill: Gobierno y financiamiento. Tiene como objetivo fortalecer la ‘capacidad de gobierno para que el funcionamiento del sistema de salud sea eficiente y equitativo. Incluye actividades orientadas a i) mejorar las capacidades de los recursos humanos en la gestion del sector, ii) mejorar la capacidad de regulacin de la prestacin de salud y iii) mejorar los mecanismos de financiamiento de la salud individual y el desarrollo del aseguramiento publico en salud. iv) Componente_IV:_Administracién. Se contemplan los gastos ligados al funcionamiento de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) responsable de la ejecucion de {a inversion, asi como el financiamiento de las evaluaciones (intermedia y final) y de las auditorias. La UCP esta conformada por: i) Unidad de Coordinacién Técnica, ii) Unidad de Administracién Financiera y iii) Unidad de Monitoreo y Evaluacién. COMPONENTES E INDICADORES ‘Componente Indicadores 11 [eared aoeeatas lroratecnieno |PACtEH omiares de cuceso 1 ERIRSSRES [mer (estan, arent Jnana} y.2 ios merores |incremeniar la proporcién de madres que edoplan la prctca de lvado| lie aoe do sona ur lde manos ncementa la proporcion de cesarea en goslanies ales aladas a) sis 463340 5% edos oo senicos con capsid frees coos menares ge 3 [tos JReduciria tsa de etaitad por neumonia inranospalaria de 2.0% 8 1% |Reduciiatasa de eta neonatal inahospalna de 9 5% a 5% czesent ae gnao ee leeaucr a propria de pares ages ote) a SIS ae estan ecerarsaca a2sto de bolton salud por medicamentos de 67.3% a 25% Tel ato ferences iirmacion basal os 0059 debs vals proyetodbs 6 2011 A Be Ta Geico Gel Progra, Fe Gober cuales valores da Linea de Bas parla evauacon de impact 3.3. Monto de Inversion 3.3.1 El monto de inversion del Programa asciende a S/. 457 920 128 a precios privados equivalente a USS 162 383 024%, de los cuales US$ 30 millones, se financiarén a través de operaciones oficiales de endeudamiento externo (BID: USS 15 Millones, BIRF: USS 15 millones). Cabe indicar ademas que mediante Oficios N°1699-2008-GR CUSCOIPR y N° 689-2008-GR.CAJ-PR-GRTTAT, de fecha 11 de noviembre de 2008, los Gobiernos Regionales de Cusco y Cajamarca se comprometen a conseguir los Acuerdos Regionales que aprueben el destino de recursos del canon para el financiamiento (deuda y contrapartida) del 45% de! monto de inversion de los PIP's 68114 y 68162, respectivamente. Tipo de cambio utlizado: S/. 2,82 por USS 1,00 Ministerio esac Direccién eo Maaco el acd General de Programacién Multianval de! Sector Public ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERI “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU’ INVERSION SEGUN COMPONENTES. omponente eee eae a oo ea 89 bamruss] sowsy] WSs) 1 [Foralecimionto dela demande Te.nsi.r22] _sarssrs| 2,987,768] 2.967.709 | Eniomos saludables 15:346,982] 5.402.192) 2,721,096] 2,721,086 r Ioentiieacion roderecho 4,508,140] 639.963] 268,603] 266.607 G T_[Mejoramiento de a oferta 204,159,054| 142269,109] 9,163,781] 9,163,763] _175.925;71 Estableciminios de buena catdad | 381,430,206] _136.261,807| 5,668,115] 6.608.119] 125.925.577 Redes efcienies 19,715,555] 6,991,591] 3.495.656] _ 9.495.064 z TH_ [Gobierno y Financiamionto 14,604,155] 5,108,637] 2,596,700] _ 2,594,709 n [aricuacin del sector salud 3.564.306] 1,269,971] 631,986] 631.689 q Reguiaion preslacon 6e sald 5.097.413] 1.807.593] 903,797] 903,797 q Reguiacién del nanciamiento 5.972.364] 2.117.852] 1.056.926] _ 1,088,524 n iv [Administracion 25,281,000] _e,96¢a00| 253,723] 253,723] av. aaa [Gastos operaivos dela UCP 9,540,000] 3,382,979] d 3,302,973 Personal UCP 14,310,000) 5.074469 d 5074.46 [Evaaciones (nteemediay fa) 667,800] 236.600] 116.406) 118404 d [audtorias 763200] 270639 136,319] 19831 GC [roraL. 257,520,128] 162,363,024] 16,000,000] 16,000,000] 132,385,024 IV. ANALISIS: 4.1 Aspectos Generales 4.1.1 Este Programa esté incluido en el Programa Multianual de Inversiones del Ministerio de Salud 2009-2011 y se enmarca en los siguientes Lineamientos de Politica de Salud para el periodo 2007 — 2020°: i) atencién integral de salud a la mujer y el nifio privilegiando las acciones de promocién y prevencion, ii) vigilancia, prevencion, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, iii) aseguramiento universal, iv) mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad, v) desarrollo de la rectoria en salud. Asimismo, contribuye al logro de los objetivos estratégicos: i) reducir la mortalidad materna y ii) reducir la desnutricion crénica. 4.1.2 De otro lado, en un Acta de Acuerdo de fecha 07 de febrero de 2007, instituciones y dependencias de! Ministerio de Salud han expresado su conformidad respecto de las intervenciones propuestas en este Programa. Las dependencias que la suscriben son la Direccién General de Salud de las Personas - DGSP, Direccién General de Promocién de la Salud - DGPS, Direccién General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento - DGIEM, Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - OGPP, Oficina General de Estadistica e Informética - OGEI y Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID; asi como otras entidades del sector Salud como Seguro Integral de Salud - SIS, Superintendencia de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud - SEPS é Instituto Nacional de Salud — INS. ‘Ademas, los Directores Regionales de Salud de los 9 departamentos han suscrito cartas en las que se comprometen a asegurar la sostenibilidad de las inversiones que se ejecutardn en el marco de este programa, cuyas copias han sido anexadas a los estudios respectivos. Pag. 14 del Plan Concertado de Salud 2007-2020 42 424 ran #| Direccién. 7 CPL a a | ci) 3 B) General de" Programacién Multionual del Sector PUblco ™DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERI” “ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Identificacion Los estudios que sustentan el Programa y los 9 PIP’s en los diferentes ambitos de intervencion, presentan un diagndstico que contiene informacién suficiente para la identificacion del problema, indicadores cuantitativos y cualitativos del estado de la salud de la poblacién materno infantil del ambito del Programa, del acceso actual a los, servicios de salud relacionados, las barreras socio econémicas y culturales para acceder a estos servicios asi como del nivel de cumplimiento de estandares de la oferta, con los cuales sustenta la gravedad del problema y justifica las intervenciones propuestas. En los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's se incluye un mayor detalle de la situacién de la oferta (infraestructura, equipamiento, recursos humanos y gestion), que permite aproximar las necesidades de intervencién en infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud. 4.2.2 La importancia de intervenir en los servicios de salud matemo infantil (preventivos promocionales y de atencion de emergencias obstétricas, neonatales e infantiles) se sustenta en un andlisis de causalidad basado en evidencias que indican que la prevalencia de desnutricién crénica esta determinada por la incidencia y severidad de Infecciones Respiratorias Agudas - IRA's y Enfermedades Diarreicas Agudas - EDA's, y_ la prevalencia de deficiencia de hierro y zinc, enfatizando que el periodo critico se inicia en el momento de la gestacion y culmina en la infancia 4.2.3 Los departamentos del ambito de intervencién del Programa son Amazonas, Ayacucho, Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Huancavelica, Puno y Ucayali, los cuales presentan altos indicadores de morbilidad y mortalidad materno e infantil, asi como de desnutricion crénica 4.2.4 El problema central es “bajo acceso a servicios de salud materna e infantil, alta morbilidad, alta prevalencia de deficiencia de micronutrientes en nifios y nifas menores de 3 afios en zona rural de 9 departamentos”, cuyas causas son: i) familias con inadecuadas practicas de cuidado a la mujer y a nifios menores de 3 afios de zona rural, ii) redes de servicios sin capacidad resolutiva para atender las emergencias obstétricas, neonatales e infantiles, y la salud integral de mujeres y nifios menores de 3 afios, y iii) escasa capacidad de gobierno para hacer eficiente y equitativo el sistema de salud. obstétricas, neonatales e infantiles tienen su origen en deficiencias en infraestructura y equipamiento, en las competencias de los recursos humanos que operan dichos servicios y en la regulacién de fa gestion de los mismos. ‘4.2.6 La alternativa de solucion es consistente y coherente con los objetivos planteados, ha sido formulada a partir de los medios fundamentales del arbol de medios y fines, y se basa en evidencias de experiencias intemacionales y en la normatividad vigente de! Ministerio de Salud. Pan a Diteccién Pe Mar a General de Progromacién Multianual del Sector PUbICO "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU" “ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN El PERU 4.3. Formulacién y Evaluacién 4.3.1 El horizonte de evaluacion de! programa es 10 afios, acorde a lo recomendado en la normatividad del SNIP. La inversién se ejecutara en cinco afios, enfatizando en los tres primeros afios la inversion en infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud. 4.3.2 La demanda para los diferentes servicios se estima considerando normas, parametros y metodologia usualmente utilizadas en proyectos de salud. La poblacién demandante son las gestantes y nifios menores de 3 afios de la zona tural. Los servicios de salud involucrados son atencién prenatal - APN, control de crecimiento y desarrollo - CRED, atencién de parto, y atencion de IRA's y EDA's. La estimacin y proyeccién de la poblacién demandante se realiza a nivel departamental y distrital, considerando las probabilidades de afiliacion al SIS, ruralidad del distrito, pobreza, uso del servicio segun tipo, en funcién al acceso fisico a los establecimientos de salud con capacidad resolutiva para atender emergencias obstétricas, en un tiempo menor de 2 horas; y, en el caso de las EDA's é IRA's se ha considerado la probabilidad de presentar esas morbilidades. La estimacién de la demanda de atenciones se realiza considerando para la atencién prenatal 4 controles por gestantes al afio y para los controles de Crecimiento y Desarrollo un promedio de 3 controles por nifio(a) 4.3.3 El andlisis de la oferta se concentra en determinar: i) la existencia de establecimientos con capacidad para resolver las emergencias obstétricas-neonatales basicas y esenciales, y ii) la distribucién geografica de estos establecimientos de tal manera de maximizar el acceso fisico en menos de 2 horas a establecimientos que cumplen con las funciones obstétricas basicas y esenciales; y, en menos de 6 horas a establecimientos que cumplen con las funciones obstétricas y neonatales intensivas. En el ambito del Programa se determind que de 2 981 EE.SS., sdlo 102 cumplen con funciones obstétricas neonatales, de los cuales 38 establecimientos cumplen Funciones Obstétricas Neonatales Esenciales (FONE) (8 de ellos estan realizando también Funciones Obstétricas Neonatales Intensivas (FONI)) y 64 establecimientos estarian cumpliendo Funciones Obstétricas Neonatales Basicas (FONB); el resto no cumple ninguna de las funciones obstétricas Asimismo, se determind 169 establecimientos de salud que deberian cumplir funciones obstétricas y neonatales, de los cuales el Programa intervendra en 115. La informacion presentada en cada uno de los 9 PIP’s muestra en detalle la situacién de la oferta de estos establecimientos de salud. La oferta optimizada se determind a partir de los recursos humanos y fisicos disponibles, estableciendo la capacidad maxima de los servicios de atencién a la madre y al nifio. 3.4 Del analisis de demanda y oferta se concluye que la capacidad de atencién del recurso humano en los servicios del primer nivel de atenci6n es mayor a la demanda en los departamentos del Ambito del Programa, con excepcién de los departamentos de Amazonas y Huancavelica, de igual modo en los servicios del segundo nivel de atencién como el parto normal y tratamiento de complicaciones obstétricas no 9 eit cy Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico baa &S : !DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN, “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU PERU quirirgicas. Sélo en el caso de servicios de cuidados intensivos neonatales se requiere personal adicional en hospitales. Asimismo, se evidencia un déficit de equipamiento en. todos los departamentos de! Ambito de influencia del proyecto, asi como la necesidad de intervenciones en infraestructura, 4.3.5 El Planteamiento Técnico de la Alternativa Seleccionada responde al anélisis de causalidad presentado en el diagnéstico y a un ejercicio de priorizacion de intervenciones, teniendo en cuenta la normatividad vigente del MINSA. Para la modificacién de los resultados sanitarios clave se han propuesto intervenciones orientadas @ modificar las practicas de comportamiento de las familias y comunidades, para mejorar el desempefio de las redes de servicios de salud y para fortalecer la rectoria del Ministerio de Salud, ‘Componente |: Fortalecimiento de la Demanda 4.3.6 A través de este componente se pretende promover las siguientes practicas: i) control prenatal, ii) atencién del parto en un establecimiento de salud calificado, iii) control puerperal, iv) lactancia materna exclusiva, v) alimentacién del nifio/a, vi) cuidado y alimentacién del niio enfermo en el hogar, y cumplimiento de visitas de control de crecimiento y desarrollo del nifiola (CRED). vii) afiliacion al SIS y derechos y responsabilidades en salud. Para ello, incluye la formulacién de un estudio de preinversion de un PIP durante la ejecucién del Programa, el cual contemplaria el disefio e implementacién de una estrategia de comunicacién y educacién adecuada a las zonas de intervencién, teniendo en cuenta la sistematizacin de experiencias exitosas, capacitacion a personal de salud y agentes comunitarios, difusién a autoridades locales y organizaciones sociales, materiales adecuados, asistencia técnica, asi como la organizacién e implementacién de un fondo econémico, dirigido a estimular y apoyar iniciativas de mejoramiento continuo de la calidad de servicios de salud materno infantiles. Este PIP contemplara ademés el levantamiento de informacion que refleje a situacién basal y la evaluacion de los resultados. 4.3.7 Ademés, este componente financia actividades® para concientizar a la poblacién acerca de la importancia de obtener el DNI® , con la finalidad de facilitar el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) y la utiizacion de servicios de salud de poblacion rural en condicién de pobreza; asimismo, asistencia técnica al personal de salud en la implementacion y monitoreo del Proyecto, y la adquisicién de equipos audiovisuales para los establecimientos de salud, sustentada en los 9 PIP's del ambito del Programa, 5 Estas actividades comprenden capacitacién a prestadores, asi como el disefo y ejecucién de una campana de sensibiizacién denominada ‘Nuestro Derecho a la Identidad”. Estas actividades deben realizarse en coordinacién ‘con RENIEC. E! Programa no financia el costo del ON. © La barrera econémica es una de las principales limitaciones de la poblacién pobre rural para acceder a servicios de salud, y parte de esta poblacién no cuenta con un ONI que le permita afiiarse al SIS. Para obtener el DNI se requiere contar previamente con la Partida de Nacimiento y con el Certicado de Nacido Vivo, el cual se obtiene Principalmente en los Establecimientos de Salud del MINSA. De alli Ia importancia que se difunda esta Informacion y que en los EE.SS, se oriente a la poblacién para la obtencién del ON! 10 Diteccién General de Programacién Multignval del Sector PUbIco “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Componente il: Mejoramiento de la Oferta. 4.3.8 Contempla lo siguiente: a) Para realizar-un tratamiento adecuado de las emergencias y complicaciones obstétricas y neonatales en sus distintos niveles de complejidad, se prevé la formulacién de un PIP durante la ejecucién del Programa, en el que se disefiaran mecanismos de articulacién de oferta fja con la oferta movil e implementaran mejoras en la organizacion de los servicios de salud materno infantil teniendo en cuenta los tiempos y recursos requeridos para la prestacion, b) — Capacitacién a personal de salud para mejorar competencias para la atencién de emergencias obstétricas y neonatales, tecnologias perinatales, laboratorio clinico y banco de sangre. ©) Actividades orientadas a fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes, tales como consultorias para la definicién de flujos de referencia de pacientes y muestras, asistencia técnica para la consolidacion del sistema, implementacién de planes de atencién a poblaciones dispersas y mecanismos de referencia comunitaria de pacientes. Se realizaré ademas, una evaluacion de la eficacia y oportunidad de las referencias. d) Una serie de actividades para adecuar los servicios a las necesidades culturales de la poblacién, que incluyen estudios exploratorios para identificar la percepcién de las usuarias y un fondo concursable’ (S/. 3 180 000). Este fondo financiara iniciativas* que apunten a la inclusién de la poblacién pobre y dispersa, las cuales serén impulsadas en todas las microrredes y contaran con asistencia técnica especifica tanto para su identificacion como para su disefo. e) __Inversiones en obras de infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud, sustentados en 9 PIP’s?, con las cuales se espera incrementar al 80% la proporcién de poblacién rural con acceso a un establecimiento con capacidad de atender complicaciones obstétricas en un tiempo menor a 2 horas. f) Asistencia técnica para implementar un programa de mantenimiento de la nueva infraestructura y equipamiento, estudios de modelos estandarizados de equipamiento para la atencién a poblaciones dispersas, formulacion de 90 estudios de preinversion a nivel de perfil’ para EE.SS. que amplian la red FONE, FONB y FONP, asi como para el mejor desemperio del seguimiento. Las reglas para aplicar a este fondo seran definidas en el Manual de Operaciones. ®,. * Estas iniciativas se enfocarén en la mejora de la calidad de los servicios matemos e infantiles con enfoque de intereturalidad, tales como: adecuacion dela aparenciafsica de algunos ambiente, incorporacion de mecios ome oe) Sara ta deteccién pormanonto dela percepcion Ge los usuarios, incorporacén de Herramientas de seguimiento Kita’ 2] apropiadas a la zona, mecanismos de cogestion con partcipacion de la comunidad, entre otros). Las iniciativas REO 44/ _nodran inclir PIP’ menores viables en el marco del SNIP. El monto por miata osclara entre S/.20,000 y SI 80.000. * En anexo se detalla el monto de inversion estimado para cada establecimiento de salud, segun PIP's. ( "® Para la elaboracién de estos estudios se debera contar previamente con la opinién de la DIRESA correspondiente, respecto a la prioridad y necesidad de la intervencién, asi como de la entidad que se tencargara de su ejecucion PERU | Ministerio v 5 B} Direccion 24, base Cena z om Baia) General de Programacién ‘Mullicnual del Sector Publico “DECENIO OE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU® “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Componente Ill: Gobierno y Financiamiento. 4.3.9 Este componente abarca tres subcomponentes: i) Articulacién de! sector salud, comprende actividades de capacitacin asistencia técnica y consultorias orientadas al fortalecimiento de las capacidades de gestion del sector, la fiscalizacién integral del sistema descentralizado de salud, el desarrollo de los sistemas nacionales de soporte administrative y gerencial, la promocién de una relacién intergubernamental mas equitativa y eficiente, el apoyo a la cogestién de los servicios de salud y la rendicién de cuentas para contribuir a la vigilancia comunitaria. ii) Regulacién de la prestacién de salud, pretende mejorar la capacidad de regulacion de la prestacién de salud para la disponibilidad y competencias de recursos humanos, el aprovisionamiento adecuado y oportuno de medicamentos y otfos insumos, el funcionamiento de la red de servicios de laboratorio, hemoterapia, emergencia y cuidados intensivos, el desarrollo de inversiones en infraestructura y equipamiento, y el fortalecimiento de los modelos de atenci6n integral y el modeto de comunicacién y promocién de la salud. iii) Regulacién del financiamiento, contiene actividades para el desarrollo de! aseguramiento pilblico en salud, asi como para mejorar los mecanismos para el financiamiento de la salud individual y la capacidad de regulacién del financiamiento de salud. Teniendo en cuenta que es funcién del Ministerio de Economia y Finanzas, planear, dirigir y controlar, entre otros, los asuntos relativos a la financiacién, resulta de interés conocer los términos de referencia y los productos finales de las consultorias que se realizaran en el marco de este subcomponente. Por tanto, la Unidad Ejecutora debera remitir a la DGPM, previo a su ejecucién los términos de referencia, luego de su conclusién, los productos de las siguientes actividades: * Fortalecimiento del conjunto de normas, estrategias y mecanismos que regulan el financiamiento de hospitales. * Desarrollo de un plan de modernizacién del financiamiento de hospitates + Evaluacién de la gestion financiera de los hospitales. * Aplicacién de fichas de identificacién de usuarios de SISFOH en zonas urbanas del émbito del Programa 4.3.10 En relacién con los 9 PIP's correspondientes a los diferentes ambitos de intervencin del Programa, cabe manifestar que éstos contemplan intervenciones en infraestructura y equipamiento, teniendo en cuenta las necesidades identificadas, la normatividad del MINSA y la experiencia obtenida por la Unidad Formuladora en el PARSALUD |. 4.3.11 Las areas planteadas de los diferentes ambientes de establecimientos que cumplirian funciones obstétricas"’ basicas neonatales (FONB), tales como centros de salud sin internamiento (I-3) y centros de salud con internamiento (I-4), se han estandarizado, RM. N"1001-2005/MINSA ra Sar Direccién de Economia y Finanzas | de Econor General de Programacién Multicnval de! Sector Public "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘AND DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN Et. PERO! previo analisis de consistencia de los parémetros consignados en la norma de categorizacion de establecimientos de salud (RM. N°769-2004/MINSA), normas de proyectos de arquitectura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel de atencién (R.M. N°870-2005/MINSA) y del equipamiento requerido para su funcionamiento. En el caso de las intervenciones en establecimientos que cumplen funciones obstétricas neonatales esenciales (FONE) se consideran ademés las normas de arquitectura hospitalaria del MINSA. 4.3.12 La estimacién del requerimiento de unidades productoras de servicios (consultorios, sala de partos y sala de operaciones) se realiz6 considerando los rendimientos de estas unidades utilizados para la determinacién de oferta optimizada. Para el caso del requerimiento de camas se consideré el tiempo de estancia requerido, los egresos hospitalarios anuales, un factor de correccion de 80% (20% de camas libres para casos de emergencia) y la complejidad de la morbilidad atendida. La estancia promedio en los hospitales varia dependiendo de la complejidad de los casos que atiende, asi por ejemplo, si el 90% de las hospitalizaciones obstétricas corresponde a parto normal, la estancia promedio se aproxima a 2,1 dias; en tanto, si la mayoria de hospitalizaciones corresponde a casos complicados su estancia promedio puede ser mayor a 3,2 dias. 4.3.13 Para mejorar el desempefio de las redes de servicios de salud en los 9 PIP’s se plantean intervenciones en 115 establecimientos de salud, En todos ellos se intervendra. con equipamiento y sélo en 96 se plantean intervenciones en infraestructura, De los 115 establecimientos, 91 cumplirian funciones obstétricas neonatales basicas, 22 funciones obstétricas esenciales y 02 funciones obstétricas neonatales intensivas Costos 4.3.14 Los costos de las diferentes actividades contempladas en el programa, guardan consistencia entre si y su estimacién se considera razonable, teniendo en cuenta intervenciones similares. 4.3.15 El 78.9% del costo de inversion del Programa se sustenta en 09 PIP's (infraestructura y equipamiento en los 09 departamentos del Ambito del Programa), 3.9% corresponde a dos proyectos de inversion publica que se formularan y evaluarén durante la ejecucién del Programa, 4.7% a capacitacion (asistencia técnica, diplomados, pasantias y talleres), 1.6% a auditorias y evaluaciones, 5.7% a otras actividades (consultorias, talleres, fondo concursable y estudios de preinversion). 4.3.16 43.17 Direccién Generol de Progromacién Multianval del Sector Poblico ey Ceca PAL 'DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU "ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER ae wen ~ a LUrL—S—~t‘O™ST.—T—.L.._._-—_—Ss—s— ross | ean | Ge ete ns eas [ono arnennae | ie) —aeae| va rr [ieninser sown [naan] rao] — ero] —mamesed veal] wsorard [aaa Fiche —[— ee al aaa — as fr Tansee ae Tira —eoroae| ase fom CT ENE CT ES TE ETT ke a La estimacién de los costos de inversién de las obras de infraestructura, se realizé sobre la base del andlisis de expedientes técnicos para la ejecucién de obras similares. Esta estimacién toma en cuenta los acabados de los ambientes de los diferentes servicios de los establecimientos de salud a intervenir, la ubicacién de los mismos y el tipo de intervencién (ampliacién, remodelacién, rehabilitacion) presentando costos diferenciados por servicio y ambito de intervencion. Asi por ejemplo, en el caso de ampliacién, el costo por metro cuadrado en consulta externa es de US$ 518 y en cuidados intensivos es de US$ 900; en Ayacucho el costo por metro cuadrado promedio es de US$ 589 y en Ucayali US$ 695. Estos costos se encuentran en rangos razonables, teniendo en cuenta costos de obras similares empleados por otras instituciones. Los costos de los expedientes técnicos y de la supervision de las obras han sido estimados como el 5,5% del valor de las obras, respectivamente. Los costos de operacion y mantenimiento de la situacion sin proyecto han sido estimados sobre la base de la informacién del SIAF, para cada uno de los departamentos del ambito a intervenir; sobre esta base y considerando el impacto de las. intervenciones propuestas se estiman los costos de operacién y mantenimiento en la situacién con proyecto. Evaluacion 4.3.18 El método de evaluacién empleado es costo efectividad, el cual es aplicable a proyectos y programas de inversién publica de naturaleza social. Se ha utiizado la tasa de descuento del 11%, dado que los costos considerados no incorporan ajuste por inflacion. 4.3.19 El indicador de efectividad utilizado en el Programa es Afios de Vida Saludables (AVISA), habiendo estimado previamente los casos o muertes evitados. La estimacién de los AVISA se realizé siguiendo el procedimiento descrito en la Guia de Identificacién, Formulacién y Evaluacién Social de PIP’s del sector Salud. En el caso de los 9 PIP’s se utilizan indicadores vinculados a los resultados inmediatos (incremento de atenciones) 2.4, aaa a Direccién ye Oa aoe General de Programacién Mullianual del Sector Pablico a = ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU” 4.3.20 El andlisis de sensibilidad presenta los cambios en los indicadores ante posibles variaciones de los costos de inversién. Asimismo, segun el analisis de sostenibilidad, el incremento de los costos de operacién que genere el mayor uso de medicamentos e insumos con motivo del incremento del acceso de la poblacién del ambito del Programa al Seguro integral de Salud, estaria financiado con los recursos del Seguro Integral de Salud (SIS); el financiamiento de los costos de personal continuara siendo a través de los recursos ordinarios asignados y en los casos especificos que se requiera_incrementar personal asistencial, se cubrira a través de profesionales ‘SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud) y/o redistribucion de personal, 4.3.21 Dado que los procesos de mantenimiento de infraestructura y equipamiento atin no forman parte de la cultura institucional de las diferentes instancias descentralizadas, el Programa contempla actividades orientadas a superar esta situacion. Impacto ambiental 4,3.22 Este Programa contempla inversiones en infraestructura que generaran impactos ambientales negativos leves de caracter transitorio (generacion de residuos sélidos), cuyo manejo se realizara de acuerdo con la legislaci6n vigente. 4.3.23 En relacién con el manejo de residuos sélidos en los establecimientos de salud intervenidos se ha tomado en cuenta la normatividad del MINSA, habiéndose previsto la infraestructura y equipamiento para el tratamiento de os mismos, tales como esterilizacién con vapor a través de autoclaves, asi como la infraestructura para el tratamiento de efluentes biocontaminados. Marco Légico 4.3.24 El marco légico del Programa guarda consistencia con el arbol de medios y fines, contiene indicadores verificables para los resultados, propésito y fin. Se ha definido los plazos en los que se alcanzarian los valores deseables y su medio de verificacion, no obstante, los indicadores de la situacién base deberan actualizarse al inicio de la ejecucién del Programa. Organizacién y Gestion \4.3.25 La ejecucién del Programa se realizaré a través de una Unidad Ejecutora del Ministerio de Salud (0123 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud — PARSALUD) quien actuaré como Unidad Coordinadora del Programa. 43.26 Esta Unidad, contaré con una Unidad de Coordinacion Técnica, Unidad de Administracién Financiera y una Unidad de Monitoreo y Evaluacién. La Unidad de Coordinacién Técnica contaré con especialistas en cada uno de los rubros a intervenir que permitiran asistir técnicamente a las dependencias y entidades involucradas. 4.3.27 Los costos operativos de la UCP representan el 5% del costo total de inversion. La organizacién y costos de operacién de la UCP son razonables considerando la magnitud de las intervenciones a ejecutar. 15 og, be i SS Direccién General de Programacién ‘Mullianual del Sector POblico “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU® ARNO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU" 4.3.28 Ademas, se prevé la suscripcién de convenios de gestion que se regiran por los denominados Convenios de Cooperacién Interinstitucional entre el Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales del mbito de intervencién en los que se estableceran los ‘mecanismos de participacién de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA's) en la ejecucién del Programa y los compromisos asumidos por las partes. 4.3.29 Se conformara también un Consejo Directive del Programa, integrado por 1 representante del MINSA, 1 del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) y 1 de los Gobiernos Regionales involucrados en el Programa. Este Consejo Directivo tendra las siguientes funciones: (a) velar por el cumplimiento de los objetivos de! Programa; (b) aprobar los Planes Operativos Anuales (POAs); (c) supervisar los procesos de seleccién del personal clave, asegurando que sean competitivos y transparentes; (4) opinar respecto a la necesidad de cambio de! Coordinador General; y (4) velar por el cumplimiento de las recomiendaciones de los informes de auditoria anual. Plan de Implementacién 4.3.30 El estudio incluye el cronograma de ejecucién de las actividades y proyectos previstos en el Programa de Inversion, en el cual se muestra la programacién de ejecucién trimestral. La ejecucién de los proyectos que incluyen intervenciones en infraestructura y equipamiento esta prevista en los tres primeros afios del Programa Asimismo, se ha previsto dos evaluaciones externas independientes del desempefio del Programa, una intermedia y otra al finalizar la ejecucién del Programa. Financiamiento 4.3.31 El financiamiento de los costos de inversion se realizara con recursos de operaciones oficiales de endeudamiento externo y con recursos nacionales, 4.3.32 Con endeudamiento externo se financiara el equivalente a US$ 30 millones y la diferencia con recursos de contrapartida. El endeudamiento previsto en el Programa Trienal de Concertaciones es de USS 15 millones con el BID y US$ 15 millones con el BIRF. Los Gobiernos Regionales de Cusco y Cajamarca asumirian el financiamiento del 45% del costo (deuda y contrapartida) de los proyectos con cédigo SNIP 68114 y 68162, respectivamente, para lo cual se han comprometido a gestionar los acuerdos regionales correspondientes. Para la aprobacion de las operaciones de endeudamiento se debera contar con los Acuerdos Regionales respectivos en los que se apruebe este financiamiento. Asimismo, para la ejecucién de estos proyectos se requerira de acuerdos con ambas regiones en los que se sefiale los mecanismos de asignacién de recursos a la Unidad Ejecutora. El financiamiento de los costos de operacién y mantenimiento se realizaré con recursos ordinarios asignados a los Gobiernos Regionales de! mbito de intervencién y los reembolsos del Seguro Integral de Salud. ao ¥ eae 324, Maa Ag) oe Sees is Direccién Peas ea bs) €{| General de Programacién ‘Mullionual del Sector PUblico ™“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU ‘ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Linea de base 4.3.35 El estudio contiene los indicadores de la situacion basal, tanto para el fin, propésito y 54 resultados del Programa, no obstante esta informacion debera ser actualizada al inicio de la ejecucién del mismo. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Luego de la evaluacién realizada se concluye que el estudio de factibilidad del Programa y los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's presentados se han desarrollado de acuerdo con los contenidos minimos normados por el SNIP y tienen los elementos técnicos que aproximan razonablemente el dimensionamiento de las intervenciones a niveles de costos de inversion empleados en intervenciones similares. Asimismo, que la ejecucién de los 9 PIP’s en el marco del Programa contribuye al logro del objetivo planteado y brinda ventajas comparativas respecto a su ejecucién individual, permitiendo la estandarizacién de las intervenciones y generando economias de escala En tal sentido, esta Direccion General aprueba el estudio de factibilidad del Programa y los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's que lo conforman, y deciara su Viabilidad. Recomendaciones, Antes de la ejecucion a) Para la aprobacién de las operaciones de endeudamiento se requeriré contar con os Acuerdos de los Consejos Regionales de Cajamarca y Cusco, en los que se apruebe el financiamiento con recursos de canon del 45% del costo (deuda y contrapartida) de los PIP’s con cédigo SNIP 68162 y 68114, respectivamente. En tal sentido, el inicio de la ejecucién de estos PIP’s estar supeditado a esta aprobacién, asimismo, se requeriré de acuerdos con ambos Gobiernos Regionales en los que se sefiale los mecanismos de asignacién de recursos a la Unidad Ejecutora. b) Amés tardar durante el primer trimestre de la ejecucién del Programa, se deber& actualizar los valores de la Linea de Base, de tal manera que constituya un adecuado instrumento de monitoreo y evaluacién del impacto del Programa ) Para la ejecucién del Programa resulta indispensable contar con un Manual de Operaciones que describa con mayor detalle los principales procesos a realizar. La Unidad Ejecutora debera alcanzar una copia de este manual a la DGPM. d) La Unidad Ejecutora debera remitir a las OPI's de los Gobiernos Regionales, copia de la propuesta de intervenciones previstas en PARSALUD con la finalidad ca) te Direccién ee ae ene General de Progromacién Multicnual de! Sector Publco ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" “ARNO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU! de evitar su duplicacién en otros proyectos'®. Estas OPI's deberan socializar esta informacion con las DIRESA’s y OPI's de los Gobiernos Locales que correspondan. Los Convenios de Cooperacién interinstitucional entre el Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales del Ambito de intervencién en los que se establezcan los mecanismos de participacién de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA’s) en la ejecucion del Programa y los compromisos asumidos por las partes, deberian suscribirse antes de la ejecucién de los PIP’s respectivos. 5.2.2 Durante la ejecucién del Programa a) b) La ejecucién del Programa y de los 9 PIP's que lo conforman deberé guardar consistencia con el conjunto de parémetros y costos unitarios considerados en los estudios aprobados. Las modificaciones de metas que impliquen una modificacién de los resultados esperados deberan contar, previo a su ejecucidn, con la opinion favorable de la OPI Salud y de la DGPM. En la ejecucién de los 9 PIP’s se debera tener en cuenta lo siguiente: i) La Unidad Ejecutora previo a la elaboracién del expediente técnico, debera verificar si las condiciones de la oferta consignadas en los respectivos estudios (infraestructura, equipamiento, disponibilidad de personal y produccién de servicios) en los 115 establecimientos a intervenir se mantienen, caso contrario, deberé informer a la OPI Salud y a la DGPM a fin de introducir ajustes y/o determinar la vigencia de la viabilidad de las intervenciones propuestas. ii) Asimismo, a fin de evitar duplicacion de intervenciones con algiin proyecto en formulacién 0 declarado viable por los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, debera coordinar permanentemente con las DIRESA’s y OPI's de los Gobiernos Regionales y Locales, segin corresponda; y, consultar periddicamente el Banco de Proyectos del SNIP, acerca de intervenciones en servicios similares en los establecimientos de salud comprendidos en los PIP’s respectivos. ili) Los términos de referencia para la elaboracién de los expedientes técnicos de los establecimientos de salud deben incluir como anexo la informacion fespectiva con la cual se deciaré su viabilidad, y de ser el caso, el Informe Técnico de verificacién de viabilidad, iv) Luego de culminados los expedientes técnicos respectivos, os cuales deberan tener la conformidad de las DIRESA's, la Unidad Ejecutora debera informar a la DGPM, los montos de inversién y principales parametros que En caso las OPI's de los Gobiemnos Regionales y Gobiernos Locales involucrados detectarén duplicidad de intervenciones deberan informar a la Unidad Ejecutora, a la OPI Salud y a la GPM, proponiendo las acciones que correspondan, 18 Direccién General de Programacién Multianual del Sector PUblco “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN El PERU" "ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU! hayan sido considerados. Asimismo, de ser el caso debera tener en cuenta lo establecido en el articulo 25 de la Directiva General del SNIP, respecto a la verificacién de viabilidad, lo cual también es de aplicacién a los otros componentes del Programa v) La ejecucién de las obras s6lo deberd iniciarse si los expedientes tecnicos no presentan variaciones que puedan alterar su viabilidad, vi) Sise determinase que ya no es necesaria la intervencién de PARSALUD en alguno de los establecimientos de salud, se podra plantear la intervencion en otro establecimiento del ambito del proyecto con la opinién favorable de la DIRESA respectiva. Dicha modificacién requiere de la opinion favorable, de la OPI Salud y de la DGPM, como requisito previo a la elaboracion del expediente técnico respectivo. Lo indicado anteriormente alcanza también a los 54 establecimientos de salud que habiendo sido identificados por PARSALUD como estratégicos, no forman parte de los establecimientos considerados en la estimacién del monto de inversion de los proyectos respectivos, d) Finalmente, durante la ejecucién del Programa la Unidad Ejecutora debera remitir a la DGPM copia de los informes semestrales de seguimiento, antes del 31 de julio y 31 de enero, respectivamente. Fecha : 18 de noviembre de 2008 ign Firma LILIANA LI MOSTACERO. oR VALERTIN HUF Direct General se Programacion ‘ulin! 6 Soci Pode Direccién General de Programacion Multianual del Sector Publico 4°, Maan ee) usd 'DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU! “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER Ce ANEXO Direccion General de Progromacién Multianual del Sector PUblico ESTABLECIMIENTOS DE SALUD COMPRENDIDOS EN LOS 09 PIP'S QUE CONFORMAN EL Amazonas: PIP SNIP 67623 PROG-056-2005-SNIP Establecimiento categoria | Tipe | Total owas | equipes [Total [cS BAGUA GRANDE, im FONE: 3,193,008] 716,000 3,911,069, [cs cmaco. 13 FONS 4qqaon| or67ie[ 751,122 Icsmenooza 13 FONE arora] 27707] 2.475.471, cs caer. 13 FONG ‘ssua07| _ass.o0e[ 911,305 Ics LoNvA GRANDE 13 FONS 2a24s02| 262672 | 2,506,974 [cs HuaMPan La ONS sssoee5| 1101244 [ 2,741,229 les uuva 13 FONE 2920102 s1a025| 5.145.207 [cs LEyMEBAMaA 13 FONE sanasee| 206626 | 4.140.316 lcs ocatu La FONB 3270131] 307207 | 377.336 |HosprraL DE APOYO cHAcHAPOvAS [__1h2 FONE 7746275] _ 1342,163 | 9,086,458 [Ps TAYUNTSA 13 FONB 04.55 | 365.404] 1.172.649 les Tino 3 FONB 238.01] 320925] 2.080.726 ‘Sub Total 29,306,177 | 6072697] 35.458.874 lEquiPo aoiovisuaL 376.652 [TELECOMUNICACION RURAL, 2614597 Total 38,450,225 IP SNIP 68101 ‘Eetabi Categoria | Tipo | Total Obras | Equipos | Totat [HOSP APOYO HUANTA us FONE gsz27| 709.405] 3,750,712 [cs VICASHUAMAN 13 ONS, e75.s06| 916.440] 1.192.026. HOSP APOYO SAN FRANCISCO La FONE. 2101,077 | 771.038 | 2,982,115 HOSP APOYO SAN MIGUEL 13 FONB. =| av9.509 [1.119.500 HOSP APOYO PUQUIO. wa FONE “07907 | 71644 | 1.730.745 HOSP APOYO CORACORA, Wa FONE. sasnser[ e767] 2.162.652 HOSP APOYO CANGALLO ba FONS. 2.089.148 | 667,608 | «760,756 [cs QUEROBAMBA 2 FONB. 1.907,006[ a7e.s72| 2,106,038, [cS PALMA PAMPA 13 FONE, 2zsesso| 401920 | 9.146.458 [cS HUANCASANCOS. 13 EONS. 1.745.605| 05.984| 2,052,649, [es HuANcAPH 13 FONE. zstess2 | _28ea26| 2,003,178 [cs SAN JUAN BAUTISTA 13 ONS. 3.005405] 301736 | 3.477.291 HOSP REGIONAL AYACUCHO. uz, FON 32,970,897 | 992.653 | 19,063,550 [EQUIPO AUDIOVISUAL, 449.385 Tota! “46,127,300 20

You might also like