You are on page 1of 60
4, gn ee | Dieccion ue. crs General de Programacién Mulionval del Sector PABICO ° "o = "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU "ANNO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER INFORME TECNICO N°151 168.04 001 DECLARACION DE VIABILIDAD DEL PROGRAMA DE INVERSION “SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD- PARSALUD Il” [codigo SNIP [PROG-056-2005-SNIP. Nivel de estudio _|Factibilidad [Unidad Formuladora [Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD) OPI responsable [Salud |. RESULTADOS DE LA EVALUACION Luego de la evaluacién realizada a los estudios de factibilidad de la “Segunda fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II" y de prefactibilidad de los 09 Proyectos de Inversién Publica (PIP's) que lo conforman, la Direccién General de Programacién Multianual de! Sector Publico (DGPM) declara la viabilidad del Programa y de los nueve (9) Proyectos de Inversién Publica, los cuales se detalian a continuacion: coaigo esac Nombre det PIP inversion si] % IMejoramiento de ta capacidad ret Jsalud para brindar atencion integ Jparurientas y macres lactantes) y de ninos y ninas menores Joe 3 anos en ot depanamento de Amazonas ‘Capacidad resolutiva do ios sonvicios de ‘atencion integral a las mujeres (gestantes, iva de los servicios de 2 | e7es2 28,001,343] 7.8%) y Joe 3 anes en ot dapanamento de Apurimac IMejoramiento de iva de Tos Sanicios de Jsaiue para bring las mujeres (gestantes, lparturientas y madres lactantes) y de ninos y nifas menores IMejocamiento de la capacidad recoltiva do 105 SeNTEOE Ge Jsalud para brindar atencion integral a lax mujeres (gestantes, lparturientas y madres lactantes) y de nifos y nifias menores Joe 3 arios en of depanamento de Cajamarca IMejoramiento de la capacidad fesolutiva de los Servicios Ge salud para brindar atencion integral a tas mujeres (gestantes, Jparturientas y madres lactantes) y de ninos y ninas menores “4 | earee 40,914,938] 19.5%) s | ears 42,869,932] 11.0%] [salud para brindar atencion integral a las mujeres (Qestantes, Jpsrurientas y madres lactantes) y de ninos y nifas menores IMejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios Je [Salud para brindar atencion integral a las mujeres (gestantes, paturentas y madres lactantes) y de nifos y nifias menores JGe 3 anos en el departamento de Huancavellca [Mejoramiento de la capacidad resolulva de los servicios Ge salud para brindar atencion integral a las mujeres (gestantes, parunientas y madres lactantes) y de nisos y ninas menores Ide 3 anos en 1a region Puno [Mojoramiento de la capacidad resoluiva Ge los servos de salud para brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y de ninos y ninas menores lde 3 afos en ol departamento Ucayalt TOTAL 363,104,406] 100.0% 6 | e776 99,480,266] 14.0%4] 7 | 68060 32,327,038] 9.0%) 2 | ser02 44,148,200, 12.2%| 2 | srsia 26,707.477| 7.224 24 es _ Pot eee General de Progremacién Mullenvol del sector PUbico DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD ENEL PERU "ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERO" ANTECEDENTES: Este Programa de Inversion Publica fue registrado el 21 de diciembre de 2005 en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversion Publica (SNIP). En la tabla siguiente se muestra la secuencia de evaluaciones realizadas tanto por la OPI Salud como por la DGPM. Unidad Formutadora Evaluaciones Documenta Fecha de [Documento de] Resultado de — a ‘evaluacién | evaluacion evaluacién | Responsable rio Nea informe 200s. lrecnico neooe- 2005. oy | 137122005] awow200e|8°0 NOO°-losservado [OPI Salud es. JOPuMINSA Pert loro e276: lovorme 2008. Tecnico nso2s- 2008. oy | 17212006] os/srzooe)SCeO M2 leorerado [OPI Satud ec. lopuminsA Frerminos ae Informe NST Jetrenia para a} 0 HES 1siosr200e}2006-0GeP- [Aprobado fori Salud mutacin de JOPUMINSA cwaoce JPARSALUor | CODE Ofc 958. lpretactibitdad [CS 16406/2008) 2496-cF 168.01 |AProbado JoGem loro ReZee- Informe 2007 Tecnico ne2a0- 2007. yoy | 2610272007] rerosva00r} "NCO N2S-Jonserado loi sand cc lopumiNsA avorme Prefactibilidad 10210712007) F860 NE27 4 laoropad JOP! Saud JOficio Ne787- |2007-OGPP- iprobado - 2007. JOpuMINSA |PARSALUD/ 4108/2007) |Autoriza jcc laid Jelaboracion de 20r0er2007|Teeniea neroa-|@barec6n J locspyy [2007-€F/68.0% |pretactbiidad loro Ne108% Informe 2007 ssnoroor Tecnico N8036-|. ado . 2007. yoy | 19/40/2007) 23/01/2008 TERED NEEDS aoropag ort sats ec. lorvmainsA [ofc Nett - ofco Informe recioiiaas — (P0041 yoy | 2811012007] os10212008|Téenico N020-odsenado —_focPm }2o0e-cFrsa.01 cc orci ne0s0- lntorme 2008uE-123 Técnico ne2se 2008-UE-123) singr20n9] vs/112008 |FECICO M23 laorcbado [OPI Salud fr locPrmaNsa, 22 23 24 Direccién General de Progromacién Multianual del Sector Poblco | 'DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN El PERU’ “ANO DE LAS CUMERES MUNDIALES EN Et PERU! Conjuntamente con el estudio de factibilidad de! Programa, mediante Oficio N°1101- 2007-PARSALUD-CG de fecha 25 de octubre de 2007, la Unidad Formuladora presenté a la OPI Salud los estudios a nivel de perfil de los 09 PIP’s que conforman el Programa, los cuales fueron registrados en el Banco de Proyectos del SNIP en noviembre de 2007 La OPI Salud mediante Informe Técnico N°036-2008-OGPP-OPI/MINSA de fecha 16 de enero de 2008, aprobé el estudio de factibilidad de! Programa y los estudios a nivel de Perfil de los 9 PIP's; y, mediante Oficio N°367-2008-OGPP-OPI/MINSA la Directora General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) del Ministerio de Salud (MINSA) comunica a la DGPM dicha aprobacién y solicita la declaracién de viabilidad respectiva. Con Oficio N"489-2008-EF/68.01 de fecha 07 de marzo de 2008, la DGPM remite a la OGPP del MINSA, el Informe Técnico N°020-2008-EF/68.01 de fecha 05 de marzo de 2008, mediante e! cual observa el estudio de factibilidad del Programa y en relacion a los 9 PIP's recomienda que se subsanen algunos aspectos detallados en el citado informe, Mediante Oficio N°050-2008-UE-123-PARSALUD/T de fecha 09 de junio de 2008, la Unidad Formuladora presento a la OP! Salud el levantamiento de observaciones del estudio de factibilidad del Programa y los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's que lo conforman, La OPI Salud mediante Informe Técnico N°239-2008-OP|-OGPP/MINSA de fecha 15 de octubre de 2008 aprueba el estudio de factibilidad del Programa, asi mismo, los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's que lo conforman fueron aprobados con los Informes Técnicos que se detallan en el cuadro resumen al final del presente capitulo. Mediante Oficio N°3565-2008-OGPP-OPI/MINSA de fecha 15 de octubre de 2008, la OGPP del MINSA comunica a la DGPM la aprobacion del estudio de factibilidad de! Programa y de los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP’s, solicitando su declaracién de viabilidad Este Informe Técnico se basa en el marco legal del SNIP: i) Ley N°27293 y sus modificatorias, ii) Reglamento del SNIP, aprobado mediante Decreto Supremo N°102- 2007-EF y iii) Directiva General del SNIP, aprobada mediante R.D. N°009-2007- EF/68.01 y sus modificatorias. er ean Direccién | le Economia Finanzas _|-de Economia General de Programacién Multianua! det Sector Publica ™DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERG” ‘ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERO EVALUACIONES REALIZADAS POR LA OPI SALUD ALOS 9 PIP'S rene cx neoweseinP rryaen] PettApoeso | PrencmacaApoean sue a 61 Banco de ; = [Neca deta capsid ev essen aa tome oe sa parabens te as muses am Teenco + | eres |gesanes pores y mates cara) so nifos can zo0r|T%M2 236 ae aon 253 208- oso fics ences eaten en el Sepatamena de om lamazonas ezcnunes| loceraunsa| enamine capae sca des seis ‘nome wore cess pa binant a as meres racarntoe Teen 2 | ren [geste porseras ymodes ame) y eis yest vaon |" N28) ayo] 227 200 0004 tas ments ce) tes ent eparaneno de ommor ont purse oorPaunss nr dea apace sev debs svi 0 tome lesa por ida tenn tepals ures foe Teen 3 | sro feesunespornerosy modes coe) ye nto 512007 |T©2 "H) ayoyrana| wz aa |r o20n8 fitas menses do) ate eet epotomento de al on laacuena locpeninsa heron eis apace escivade bs vers = wiome lesa pas bar senna els mutes ener Teneo 4+ | sez foesinespeuerasy mates acai) ye ios wrvrnr "4a 0) yous] arz3-208oso00 jrnas menses 3 aos ene eearament ce fos oF [esemarea locremansa Ieicamieno dea capaciad esta de os sens tome oe 11g [Ste areca stent ata tess | apy Te 4038 a vpnge| were les 4 | 88114 estate, pertunanis y madres actantes) yd ios y|*!"/2007| "S98 op. 28.2008 [05/10/2008 rise mencres 3 ator ens eqn Gasca JocPenunsa eons rami dea capoiog essa debs sent tome ‘ome oe sae pars instr gel is murs em Teen 6 | 67776 |(gestantes, panurientas y madres laclantes) y de ios | 14/11/2007 | "Sore 23/01/2008 | n*232-2008- | 06/10/2008 708-07 eas mente oe 3 fos nel epetameno de zed on uanuca creas htprami ea capa sav debs sev a ior lesa ua bar steno nga se mutes re Neen 7 | cooso|aestnes, arenas ynaces aan) y eis} 1311207] 2825) avo] arze- 208 os0n008 fas merores ge ates ne aepotane de ‘Ft orenansa asecaeen loce>nansa samen dela capac soa de es serves foe ‘ome oo sd arabia atonal ats meres | yagy | Tea 038 I . & | 602 loess, paras ymcres nao) y eon} ""Y22”| "Zong gp. | 200208] W°235-2008 osra008 tas mesos 3 aos ena rein Pune losPenansa Lor seal Iefamin ela capaia sauna ces sevens time ca 4 [eS pare bind etercion mega as meres | og yzaq7{T#0 39] a5 yoga] | 575% estan parwintas y maces lactate) yd ios y|°%*¥/2°”)“zo9g.op,. | 2901208 W234 2008-| ores} tas mertes 3 fon en el deparamens Usaal josPenansa ce esa =n on a S24 S&S 34 344 ia) Oireccién | General de Programacién Multianual del Sector PODICo eo ieaie "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN. “ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER EL PROGRAMA Objetivo El objetivo © propésito del Programa es incrementar el uso de servicios de salud materno infantil y reducir la morbilidad infantil de los nifios y niflas menores de 3 afios, de familias de la zona rural de las 9 regiones mas pobres del pais. 3.1.2 Los indicadores de desempefio' considerados en la matriz de marco légico son: i) 32 3.24 incremento de partos institucionales en el ambito rural del 44% al 78%, ii) reducir la prevalencia de anemia en gestantes de 41,5% a 35%, iii) reducir la prevalencia de anemia en menores de 3 afios del 69,5% al 60%, iv) reducir la prevalencia de IRA en menores de 3 afios de 118,9% al 11%; y, v) reducir la prevalencia de EDA en menores de 3 afios del 15% al 10%. Descripcion y componentes PARSALUD II pretende consolidar los avances logrados en el ambito del PARSALUD | (Bagua, Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huanuco y Puno) en la reduccion de las brechas de acceso a servicios de salud materno infantil; y, ampliar sus intervenciones a otros ambitos que muestran un deficiente estado de salud de madres y nifios/as (Amazonas, Cajamarca y Ucayali) Tiene los siguientes componentes”: i)___Componente I: Fortalecimiento de la Demanda. Tiene como objetivo promover ‘adecuadas practicas familiares de cuidado a las mujeres (gestantes, parturientas y madres en periodo de lactancia) y a nifios y nifias menores de 3 afios de zona tural, Incluye la formulacién y ejecucion de 1 PIP denominado “implementacion del Programa de Comunicacién y Educacién en Salud”, asi como actividades para promover la obtencién de documentos de identidad a fin de facilitar el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) de poblacién rural en condicién de pobreza. ii) Componente iI: Mejoramiento de la Oferta. Tiene como objetivo mejorar la capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias obstétricas, neonatales e infantiles y para la atencién integral de la salud de esta poblacin en zonas dispersas y no dispersas. Incluye la formulacién y ejecucion de 1 PIP y la ejecucion de 9 PIP’s que contemplan intervenciones de infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud, ademas de actividades orientadas a i) mejorar las capacidades de los recursos humanos para la atencién de los servicios de salud involucrados, ii) fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia y iil) para la adecuacién de los servicios de salud a las necesidades culturales de la poblacién El ano de referencia de la informacién basal es 2005 y de los valores proyectados es 2011, Al inicio de la ejecucién del Programa, se debera actualizar los valores de la Linea de Base para la evaluacion de impacto, En el numeral 4.3 de este informe se describe con mayor detalle los componentes del Programa. en eae Dieceisn | BPS Moa C General de Programacién , : ‘Mullianual det Sector PUBlCO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN &l PERU™ ~ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU” iii) Componente Ill: Gobierno y financiamiento. Tiene como objetivo fortalecer la ‘capacidad de gobierno para que el funcionamiento del sistema de salud sea eficiente y equitativo. Incluye actividades orientadas a i) mejorar las capacidades de los recursos humanos en la gestion del sector, ii) mejorar la capacidad de regulacin de la prestacin de salud y iii) mejorar los mecanismos de financiamiento de la salud individual y el desarrollo del aseguramiento publico en salud. iv) Componente_IV:_Administracién. Se contemplan los gastos ligados al funcionamiento de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) responsable de la ejecucion de {a inversion, asi como el financiamiento de las evaluaciones (intermedia y final) y de las auditorias. La UCP esta conformada por: i) Unidad de Coordinacién Técnica, ii) Unidad de Administracién Financiera y iii) Unidad de Monitoreo y Evaluacién. COMPONENTES E INDICADORES ‘Componente Indicadores 11 [eared aoeeatas lroratecnieno |PACtEH omiares de cuceso 1 ERIRSSRES [mer (estan, arent Jnana} y.2 ios merores |incremeniar la proporcién de madres que edoplan la prctca de lvado| lie aoe do sona ur lde manos ncementa la proporcion de cesarea en goslanies ales aladas a) sis 463340 5% edos oo senicos con capsid frees coos menares ge 3 [tos JReduciria tsa de etaitad por neumonia inranospalaria de 2.0% 8 1% |Reduciiatasa de eta neonatal inahospalna de 9 5% a 5% czesent ae gnao ee leeaucr a propria de pares ages ote) a SIS ae estan ecerarsaca a2sto de bolton salud por medicamentos de 67.3% a 25% Tel ato ferences iirmacion basal os 0059 debs vals proyetodbs 6 2011 A Be Ta Geico Gel Progra, Fe Gober cuales valores da Linea de Bas parla evauacon de impact 3.3. Monto de Inversion 3.3.1 El monto de inversion del Programa asciende a S/. 457 920 128 a precios privados equivalente a USS 162 383 024%, de los cuales US$ 30 millones, se financiarén a través de operaciones oficiales de endeudamiento externo (BID: USS 15 Millones, BIRF: USS 15 millones). Cabe indicar ademas que mediante Oficios N°1699-2008-GR CUSCOIPR y N° 689-2008-GR.CAJ-PR-GRTTAT, de fecha 11 de noviembre de 2008, los Gobiernos Regionales de Cusco y Cajamarca se comprometen a conseguir los Acuerdos Regionales que aprueben el destino de recursos del canon para el financiamiento (deuda y contrapartida) del 45% de! monto de inversion de los PIP's 68114 y 68162, respectivamente. Tipo de cambio utlizado: S/. 2,82 por USS 1,00 Ministerio esac Direccién eo Maaco el acd General de Programacién Multianval de! Sector Public ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERI “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU’ INVERSION SEGUN COMPONENTES. omponente eee eae a oo ea 89 bamruss] sowsy] WSs) 1 [Foralecimionto dela demande Te.nsi.r22] _sarssrs| 2,987,768] 2.967.709 | Eniomos saludables 15:346,982] 5.402.192) 2,721,096] 2,721,086 r Ioentiieacion roderecho 4,508,140] 639.963] 268,603] 266.607 G T_[Mejoramiento de a oferta 204,159,054| 142269,109] 9,163,781] 9,163,763] _175.925;71 Estableciminios de buena catdad | 381,430,206] _136.261,807| 5,668,115] 6.608.119] 125.925.577 Redes efcienies 19,715,555] 6,991,591] 3.495.656] _ 9.495.064 z TH_ [Gobierno y Financiamionto 14,604,155] 5,108,637] 2,596,700] _ 2,594,709 n [aricuacin del sector salud 3.564.306] 1,269,971] 631,986] 631.689 q Reguiaion preslacon 6e sald 5.097.413] 1.807.593] 903,797] 903,797 q Reguiacién del nanciamiento 5.972.364] 2.117.852] 1.056.926] _ 1,088,524 n iv [Administracion 25,281,000] _e,96¢a00| 253,723] 253,723] av. aaa [Gastos operaivos dela UCP 9,540,000] 3,382,979] d 3,302,973 Personal UCP 14,310,000) 5.074469 d 5074.46 [Evaaciones (nteemediay fa) 667,800] 236.600] 116.406) 118404 d [audtorias 763200] 270639 136,319] 19831 GC [roraL. 257,520,128] 162,363,024] 16,000,000] 16,000,000] 132,385,024 IV. ANALISIS: 4.1 Aspectos Generales 4.1.1 Este Programa esté incluido en el Programa Multianual de Inversiones del Ministerio de Salud 2009-2011 y se enmarca en los siguientes Lineamientos de Politica de Salud para el periodo 2007 — 2020°: i) atencién integral de salud a la mujer y el nifio privilegiando las acciones de promocién y prevencion, ii) vigilancia, prevencion, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, iii) aseguramiento universal, iv) mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad, v) desarrollo de la rectoria en salud. Asimismo, contribuye al logro de los objetivos estratégicos: i) reducir la mortalidad materna y ii) reducir la desnutricion crénica. 4.1.2 De otro lado, en un Acta de Acuerdo de fecha 07 de febrero de 2007, instituciones y dependencias de! Ministerio de Salud han expresado su conformidad respecto de las intervenciones propuestas en este Programa. Las dependencias que la suscriben son la Direccién General de Salud de las Personas - DGSP, Direccién General de Promocién de la Salud - DGPS, Direccién General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento - DGIEM, Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - OGPP, Oficina General de Estadistica e Informética - OGEI y Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID; asi como otras entidades del sector Salud como Seguro Integral de Salud - SIS, Superintendencia de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud - SEPS é Instituto Nacional de Salud — INS. ‘Ademas, los Directores Regionales de Salud de los 9 departamentos han suscrito cartas en las que se comprometen a asegurar la sostenibilidad de las inversiones que se ejecutardn en el marco de este programa, cuyas copias han sido anexadas a los estudios respectivos. Pag. 14 del Plan Concertado de Salud 2007-2020 42 424 ran #| Direccién. 7 CPL a a | ci) 3 B) General de" Programacién Multionual del Sector PUblco ™DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERI” “ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Identificacion Los estudios que sustentan el Programa y los 9 PIP’s en los diferentes ambitos de intervencion, presentan un diagndstico que contiene informacién suficiente para la identificacion del problema, indicadores cuantitativos y cualitativos del estado de la salud de la poblacién materno infantil del ambito del Programa, del acceso actual a los, servicios de salud relacionados, las barreras socio econémicas y culturales para acceder a estos servicios asi como del nivel de cumplimiento de estandares de la oferta, con los cuales sustenta la gravedad del problema y justifica las intervenciones propuestas. En los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's se incluye un mayor detalle de la situacién de la oferta (infraestructura, equipamiento, recursos humanos y gestion), que permite aproximar las necesidades de intervencién en infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud. 4.2.2 La importancia de intervenir en los servicios de salud matemo infantil (preventivos promocionales y de atencion de emergencias obstétricas, neonatales e infantiles) se sustenta en un andlisis de causalidad basado en evidencias que indican que la prevalencia de desnutricién crénica esta determinada por la incidencia y severidad de Infecciones Respiratorias Agudas - IRA's y Enfermedades Diarreicas Agudas - EDA's, y_ la prevalencia de deficiencia de hierro y zinc, enfatizando que el periodo critico se inicia en el momento de la gestacion y culmina en la infancia 4.2.3 Los departamentos del ambito de intervencién del Programa son Amazonas, Ayacucho, Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Huancavelica, Puno y Ucayali, los cuales presentan altos indicadores de morbilidad y mortalidad materno e infantil, asi como de desnutricion crénica 4.2.4 El problema central es “bajo acceso a servicios de salud materna e infantil, alta morbilidad, alta prevalencia de deficiencia de micronutrientes en nifios y nifas menores de 3 afios en zona rural de 9 departamentos”, cuyas causas son: i) familias con inadecuadas practicas de cuidado a la mujer y a nifios menores de 3 afios de zona rural, ii) redes de servicios sin capacidad resolutiva para atender las emergencias obstétricas, neonatales e infantiles, y la salud integral de mujeres y nifios menores de 3 afios, y iii) escasa capacidad de gobierno para hacer eficiente y equitativo el sistema de salud. obstétricas, neonatales e infantiles tienen su origen en deficiencias en infraestructura y equipamiento, en las competencias de los recursos humanos que operan dichos servicios y en la regulacién de fa gestion de los mismos. ‘4.2.6 La alternativa de solucion es consistente y coherente con los objetivos planteados, ha sido formulada a partir de los medios fundamentales del arbol de medios y fines, y se basa en evidencias de experiencias intemacionales y en la normatividad vigente de! Ministerio de Salud. Pan a Diteccién Pe Mar a General de Progromacién Multianual del Sector PUbICO "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU" “ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN El PERU 4.3. Formulacién y Evaluacién 4.3.1 El horizonte de evaluacion de! programa es 10 afios, acorde a lo recomendado en la normatividad del SNIP. La inversién se ejecutara en cinco afios, enfatizando en los tres primeros afios la inversion en infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud. 4.3.2 La demanda para los diferentes servicios se estima considerando normas, parametros y metodologia usualmente utilizadas en proyectos de salud. La poblacién demandante son las gestantes y nifios menores de 3 afios de la zona tural. Los servicios de salud involucrados son atencién prenatal - APN, control de crecimiento y desarrollo - CRED, atencién de parto, y atencion de IRA's y EDA's. La estimacin y proyeccién de la poblacién demandante se realiza a nivel departamental y distrital, considerando las probabilidades de afiliacion al SIS, ruralidad del distrito, pobreza, uso del servicio segun tipo, en funcién al acceso fisico a los establecimientos de salud con capacidad resolutiva para atender emergencias obstétricas, en un tiempo menor de 2 horas; y, en el caso de las EDA's é IRA's se ha considerado la probabilidad de presentar esas morbilidades. La estimacién de la demanda de atenciones se realiza considerando para la atencién prenatal 4 controles por gestantes al afio y para los controles de Crecimiento y Desarrollo un promedio de 3 controles por nifio(a) 4.3.3 El andlisis de la oferta se concentra en determinar: i) la existencia de establecimientos con capacidad para resolver las emergencias obstétricas-neonatales basicas y esenciales, y ii) la distribucién geografica de estos establecimientos de tal manera de maximizar el acceso fisico en menos de 2 horas a establecimientos que cumplen con las funciones obstétricas basicas y esenciales; y, en menos de 6 horas a establecimientos que cumplen con las funciones obstétricas y neonatales intensivas. En el ambito del Programa se determind que de 2 981 EE.SS., sdlo 102 cumplen con funciones obstétricas neonatales, de los cuales 38 establecimientos cumplen Funciones Obstétricas Neonatales Esenciales (FONE) (8 de ellos estan realizando también Funciones Obstétricas Neonatales Intensivas (FONI)) y 64 establecimientos estarian cumpliendo Funciones Obstétricas Neonatales Basicas (FONB); el resto no cumple ninguna de las funciones obstétricas Asimismo, se determind 169 establecimientos de salud que deberian cumplir funciones obstétricas y neonatales, de los cuales el Programa intervendra en 115. La informacion presentada en cada uno de los 9 PIP’s muestra en detalle la situacién de la oferta de estos establecimientos de salud. La oferta optimizada se determind a partir de los recursos humanos y fisicos disponibles, estableciendo la capacidad maxima de los servicios de atencién a la madre y al nifio. 3.4 Del analisis de demanda y oferta se concluye que la capacidad de atencién del recurso humano en los servicios del primer nivel de atenci6n es mayor a la demanda en los departamentos del Ambito del Programa, con excepcién de los departamentos de Amazonas y Huancavelica, de igual modo en los servicios del segundo nivel de atencién como el parto normal y tratamiento de complicaciones obstétricas no 9 eit cy Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico baa &S : !DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN, “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU PERU quirirgicas. Sélo en el caso de servicios de cuidados intensivos neonatales se requiere personal adicional en hospitales. Asimismo, se evidencia un déficit de equipamiento en. todos los departamentos de! Ambito de influencia del proyecto, asi como la necesidad de intervenciones en infraestructura, 4.3.5 El Planteamiento Técnico de la Alternativa Seleccionada responde al anélisis de causalidad presentado en el diagnéstico y a un ejercicio de priorizacion de intervenciones, teniendo en cuenta la normatividad vigente del MINSA. Para la modificacién de los resultados sanitarios clave se han propuesto intervenciones orientadas @ modificar las practicas de comportamiento de las familias y comunidades, para mejorar el desempefio de las redes de servicios de salud y para fortalecer la rectoria del Ministerio de Salud, ‘Componente |: Fortalecimiento de la Demanda 4.3.6 A través de este componente se pretende promover las siguientes practicas: i) control prenatal, ii) atencién del parto en un establecimiento de salud calificado, iii) control puerperal, iv) lactancia materna exclusiva, v) alimentacién del nifio/a, vi) cuidado y alimentacién del niio enfermo en el hogar, y cumplimiento de visitas de control de crecimiento y desarrollo del nifiola (CRED). vii) afiliacion al SIS y derechos y responsabilidades en salud. Para ello, incluye la formulacién de un estudio de preinversion de un PIP durante la ejecucién del Programa, el cual contemplaria el disefio e implementacién de una estrategia de comunicacién y educacién adecuada a las zonas de intervencién, teniendo en cuenta la sistematizacin de experiencias exitosas, capacitacion a personal de salud y agentes comunitarios, difusién a autoridades locales y organizaciones sociales, materiales adecuados, asistencia técnica, asi como la organizacién e implementacién de un fondo econémico, dirigido a estimular y apoyar iniciativas de mejoramiento continuo de la calidad de servicios de salud materno infantiles. Este PIP contemplara ademés el levantamiento de informacion que refleje a situacién basal y la evaluacion de los resultados. 4.3.7 Ademés, este componente financia actividades® para concientizar a la poblacién acerca de la importancia de obtener el DNI® , con la finalidad de facilitar el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) y la utiizacion de servicios de salud de poblacion rural en condicién de pobreza; asimismo, asistencia técnica al personal de salud en la implementacion y monitoreo del Proyecto, y la adquisicién de equipos audiovisuales para los establecimientos de salud, sustentada en los 9 PIP's del ambito del Programa, 5 Estas actividades comprenden capacitacién a prestadores, asi como el disefo y ejecucién de una campana de sensibiizacién denominada ‘Nuestro Derecho a la Identidad”. Estas actividades deben realizarse en coordinacién ‘con RENIEC. E! Programa no financia el costo del ON. © La barrera econémica es una de las principales limitaciones de la poblacién pobre rural para acceder a servicios de salud, y parte de esta poblacién no cuenta con un ONI que le permita afiiarse al SIS. Para obtener el DNI se requiere contar previamente con la Partida de Nacimiento y con el Certicado de Nacido Vivo, el cual se obtiene Principalmente en los Establecimientos de Salud del MINSA. De alli Ia importancia que se difunda esta Informacion y que en los EE.SS, se oriente a la poblacién para la obtencién del ON! 10 Diteccién General de Programacién Multignval del Sector PUbIco “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Componente il: Mejoramiento de la Oferta. 4.3.8 Contempla lo siguiente: a) Para realizar-un tratamiento adecuado de las emergencias y complicaciones obstétricas y neonatales en sus distintos niveles de complejidad, se prevé la formulacién de un PIP durante la ejecucién del Programa, en el que se disefiaran mecanismos de articulacién de oferta fja con la oferta movil e implementaran mejoras en la organizacion de los servicios de salud materno infantil teniendo en cuenta los tiempos y recursos requeridos para la prestacion, b) — Capacitacién a personal de salud para mejorar competencias para la atencién de emergencias obstétricas y neonatales, tecnologias perinatales, laboratorio clinico y banco de sangre. ©) Actividades orientadas a fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes, tales como consultorias para la definicién de flujos de referencia de pacientes y muestras, asistencia técnica para la consolidacion del sistema, implementacién de planes de atencién a poblaciones dispersas y mecanismos de referencia comunitaria de pacientes. Se realizaré ademas, una evaluacion de la eficacia y oportunidad de las referencias. d) Una serie de actividades para adecuar los servicios a las necesidades culturales de la poblacién, que incluyen estudios exploratorios para identificar la percepcién de las usuarias y un fondo concursable’ (S/. 3 180 000). Este fondo financiara iniciativas* que apunten a la inclusién de la poblacién pobre y dispersa, las cuales serén impulsadas en todas las microrredes y contaran con asistencia técnica especifica tanto para su identificacion como para su disefo. e) __Inversiones en obras de infraestructura y equipamiento en 115 establecimientos de salud, sustentados en 9 PIP’s?, con las cuales se espera incrementar al 80% la proporcién de poblacién rural con acceso a un establecimiento con capacidad de atender complicaciones obstétricas en un tiempo menor a 2 horas. f) Asistencia técnica para implementar un programa de mantenimiento de la nueva infraestructura y equipamiento, estudios de modelos estandarizados de equipamiento para la atencién a poblaciones dispersas, formulacion de 90 estudios de preinversion a nivel de perfil’ para EE.SS. que amplian la red FONE, FONB y FONP, asi como para el mejor desemperio del seguimiento. Las reglas para aplicar a este fondo seran definidas en el Manual de Operaciones. ®,. * Estas iniciativas se enfocarén en la mejora de la calidad de los servicios matemos e infantiles con enfoque de intereturalidad, tales como: adecuacion dela aparenciafsica de algunos ambiente, incorporacion de mecios ome oe) Sara ta deteccién pormanonto dela percepcion Ge los usuarios, incorporacén de Herramientas de seguimiento Kita’ 2] apropiadas a la zona, mecanismos de cogestion con partcipacion de la comunidad, entre otros). Las iniciativas REO 44/ _nodran inclir PIP’ menores viables en el marco del SNIP. El monto por miata osclara entre S/.20,000 y SI 80.000. * En anexo se detalla el monto de inversion estimado para cada establecimiento de salud, segun PIP's. ( "® Para la elaboracién de estos estudios se debera contar previamente con la opinién de la DIRESA correspondiente, respecto a la prioridad y necesidad de la intervencién, asi como de la entidad que se tencargara de su ejecucion PERU | Ministerio v 5 B} Direccion 24, base Cena z om Baia) General de Programacién ‘Mullicnual del Sector Publico “DECENIO OE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU® “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Componente Ill: Gobierno y Financiamiento. 4.3.9 Este componente abarca tres subcomponentes: i) Articulacién de! sector salud, comprende actividades de capacitacin asistencia técnica y consultorias orientadas al fortalecimiento de las capacidades de gestion del sector, la fiscalizacién integral del sistema descentralizado de salud, el desarrollo de los sistemas nacionales de soporte administrative y gerencial, la promocién de una relacién intergubernamental mas equitativa y eficiente, el apoyo a la cogestién de los servicios de salud y la rendicién de cuentas para contribuir a la vigilancia comunitaria. ii) Regulacién de la prestacién de salud, pretende mejorar la capacidad de regulacion de la prestacién de salud para la disponibilidad y competencias de recursos humanos, el aprovisionamiento adecuado y oportuno de medicamentos y otfos insumos, el funcionamiento de la red de servicios de laboratorio, hemoterapia, emergencia y cuidados intensivos, el desarrollo de inversiones en infraestructura y equipamiento, y el fortalecimiento de los modelos de atenci6n integral y el modeto de comunicacién y promocién de la salud. iii) Regulacién del financiamiento, contiene actividades para el desarrollo de! aseguramiento pilblico en salud, asi como para mejorar los mecanismos para el financiamiento de la salud individual y la capacidad de regulacién del financiamiento de salud. Teniendo en cuenta que es funcién del Ministerio de Economia y Finanzas, planear, dirigir y controlar, entre otros, los asuntos relativos a la financiacién, resulta de interés conocer los términos de referencia y los productos finales de las consultorias que se realizaran en el marco de este subcomponente. Por tanto, la Unidad Ejecutora debera remitir a la DGPM, previo a su ejecucién los términos de referencia, luego de su conclusién, los productos de las siguientes actividades: * Fortalecimiento del conjunto de normas, estrategias y mecanismos que regulan el financiamiento de hospitales. * Desarrollo de un plan de modernizacién del financiamiento de hospitates + Evaluacién de la gestion financiera de los hospitales. * Aplicacién de fichas de identificacién de usuarios de SISFOH en zonas urbanas del émbito del Programa 4.3.10 En relacién con los 9 PIP's correspondientes a los diferentes ambitos de intervencin del Programa, cabe manifestar que éstos contemplan intervenciones en infraestructura y equipamiento, teniendo en cuenta las necesidades identificadas, la normatividad del MINSA y la experiencia obtenida por la Unidad Formuladora en el PARSALUD |. 4.3.11 Las areas planteadas de los diferentes ambientes de establecimientos que cumplirian funciones obstétricas"’ basicas neonatales (FONB), tales como centros de salud sin internamiento (I-3) y centros de salud con internamiento (I-4), se han estandarizado, RM. N"1001-2005/MINSA ra Sar Direccién de Economia y Finanzas | de Econor General de Programacién Multicnval de! Sector Public "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘AND DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN Et. PERO! previo analisis de consistencia de los parémetros consignados en la norma de categorizacion de establecimientos de salud (RM. N°769-2004/MINSA), normas de proyectos de arquitectura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel de atencién (R.M. N°870-2005/MINSA) y del equipamiento requerido para su funcionamiento. En el caso de las intervenciones en establecimientos que cumplen funciones obstétricas neonatales esenciales (FONE) se consideran ademés las normas de arquitectura hospitalaria del MINSA. 4.3.12 La estimacién del requerimiento de unidades productoras de servicios (consultorios, sala de partos y sala de operaciones) se realiz6 considerando los rendimientos de estas unidades utilizados para la determinacién de oferta optimizada. Para el caso del requerimiento de camas se consideré el tiempo de estancia requerido, los egresos hospitalarios anuales, un factor de correccion de 80% (20% de camas libres para casos de emergencia) y la complejidad de la morbilidad atendida. La estancia promedio en los hospitales varia dependiendo de la complejidad de los casos que atiende, asi por ejemplo, si el 90% de las hospitalizaciones obstétricas corresponde a parto normal, la estancia promedio se aproxima a 2,1 dias; en tanto, si la mayoria de hospitalizaciones corresponde a casos complicados su estancia promedio puede ser mayor a 3,2 dias. 4.3.13 Para mejorar el desempefio de las redes de servicios de salud en los 9 PIP’s se plantean intervenciones en 115 establecimientos de salud, En todos ellos se intervendra. con equipamiento y sélo en 96 se plantean intervenciones en infraestructura, De los 115 establecimientos, 91 cumplirian funciones obstétricas neonatales basicas, 22 funciones obstétricas esenciales y 02 funciones obstétricas neonatales intensivas Costos 4.3.14 Los costos de las diferentes actividades contempladas en el programa, guardan consistencia entre si y su estimacién se considera razonable, teniendo en cuenta intervenciones similares. 4.3.15 El 78.9% del costo de inversion del Programa se sustenta en 09 PIP's (infraestructura y equipamiento en los 09 departamentos del Ambito del Programa), 3.9% corresponde a dos proyectos de inversion publica que se formularan y evaluarén durante la ejecucién del Programa, 4.7% a capacitacion (asistencia técnica, diplomados, pasantias y talleres), 1.6% a auditorias y evaluaciones, 5.7% a otras actividades (consultorias, talleres, fondo concursable y estudios de preinversion). 4.3.16 43.17 Direccién Generol de Progromacién Multianval del Sector Poblico ey Ceca PAL 'DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU "ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER ae wen ~ a LUrL—S—~t‘O™ST.—T—.L.._._-—_—Ss—s— ross | ean | Ge ete ns eas [ono arnennae | ie) —aeae| va rr [ieninser sown [naan] rao] — ero] —mamesed veal] wsorard [aaa Fiche —[— ee al aaa — as fr Tansee ae Tira —eoroae| ase fom CT ENE CT ES TE ETT ke a La estimacién de los costos de inversién de las obras de infraestructura, se realizé sobre la base del andlisis de expedientes técnicos para la ejecucién de obras similares. Esta estimacién toma en cuenta los acabados de los ambientes de los diferentes servicios de los establecimientos de salud a intervenir, la ubicacién de los mismos y el tipo de intervencién (ampliacién, remodelacién, rehabilitacion) presentando costos diferenciados por servicio y ambito de intervencion. Asi por ejemplo, en el caso de ampliacién, el costo por metro cuadrado en consulta externa es de US$ 518 y en cuidados intensivos es de US$ 900; en Ayacucho el costo por metro cuadrado promedio es de US$ 589 y en Ucayali US$ 695. Estos costos se encuentran en rangos razonables, teniendo en cuenta costos de obras similares empleados por otras instituciones. Los costos de los expedientes técnicos y de la supervision de las obras han sido estimados como el 5,5% del valor de las obras, respectivamente. Los costos de operacion y mantenimiento de la situacion sin proyecto han sido estimados sobre la base de la informacién del SIAF, para cada uno de los departamentos del ambito a intervenir; sobre esta base y considerando el impacto de las. intervenciones propuestas se estiman los costos de operacién y mantenimiento en la situacién con proyecto. Evaluacion 4.3.18 El método de evaluacién empleado es costo efectividad, el cual es aplicable a proyectos y programas de inversién publica de naturaleza social. Se ha utiizado la tasa de descuento del 11%, dado que los costos considerados no incorporan ajuste por inflacion. 4.3.19 El indicador de efectividad utilizado en el Programa es Afios de Vida Saludables (AVISA), habiendo estimado previamente los casos o muertes evitados. La estimacién de los AVISA se realizé siguiendo el procedimiento descrito en la Guia de Identificacién, Formulacién y Evaluacién Social de PIP’s del sector Salud. En el caso de los 9 PIP’s se utilizan indicadores vinculados a los resultados inmediatos (incremento de atenciones) 2.4, aaa a Direccién ye Oa aoe General de Programacién Mullianual del Sector Pablico a = ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU” 4.3.20 El andlisis de sensibilidad presenta los cambios en los indicadores ante posibles variaciones de los costos de inversién. Asimismo, segun el analisis de sostenibilidad, el incremento de los costos de operacién que genere el mayor uso de medicamentos e insumos con motivo del incremento del acceso de la poblacién del ambito del Programa al Seguro integral de Salud, estaria financiado con los recursos del Seguro Integral de Salud (SIS); el financiamiento de los costos de personal continuara siendo a través de los recursos ordinarios asignados y en los casos especificos que se requiera_incrementar personal asistencial, se cubrira a través de profesionales ‘SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud) y/o redistribucion de personal, 4.3.21 Dado que los procesos de mantenimiento de infraestructura y equipamiento atin no forman parte de la cultura institucional de las diferentes instancias descentralizadas, el Programa contempla actividades orientadas a superar esta situacion. Impacto ambiental 4,3.22 Este Programa contempla inversiones en infraestructura que generaran impactos ambientales negativos leves de caracter transitorio (generacion de residuos sélidos), cuyo manejo se realizara de acuerdo con la legislaci6n vigente. 4.3.23 En relacién con el manejo de residuos sélidos en los establecimientos de salud intervenidos se ha tomado en cuenta la normatividad del MINSA, habiéndose previsto la infraestructura y equipamiento para el tratamiento de os mismos, tales como esterilizacién con vapor a través de autoclaves, asi como la infraestructura para el tratamiento de efluentes biocontaminados. Marco Légico 4.3.24 El marco légico del Programa guarda consistencia con el arbol de medios y fines, contiene indicadores verificables para los resultados, propésito y fin. Se ha definido los plazos en los que se alcanzarian los valores deseables y su medio de verificacion, no obstante, los indicadores de la situacién base deberan actualizarse al inicio de la ejecucién del Programa. Organizacién y Gestion \4.3.25 La ejecucién del Programa se realizaré a través de una Unidad Ejecutora del Ministerio de Salud (0123 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud — PARSALUD) quien actuaré como Unidad Coordinadora del Programa. 43.26 Esta Unidad, contaré con una Unidad de Coordinacion Técnica, Unidad de Administracién Financiera y una Unidad de Monitoreo y Evaluacién. La Unidad de Coordinacién Técnica contaré con especialistas en cada uno de los rubros a intervenir que permitiran asistir técnicamente a las dependencias y entidades involucradas. 4.3.27 Los costos operativos de la UCP representan el 5% del costo total de inversion. La organizacién y costos de operacién de la UCP son razonables considerando la magnitud de las intervenciones a ejecutar. 15 og, be i SS Direccién General de Programacién ‘Mullianual del Sector POblico “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU® ARNO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU" 4.3.28 Ademas, se prevé la suscripcién de convenios de gestion que se regiran por los denominados Convenios de Cooperacién Interinstitucional entre el Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales del mbito de intervencién en los que se estableceran los ‘mecanismos de participacién de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA's) en la ejecucién del Programa y los compromisos asumidos por las partes. 4.3.29 Se conformara también un Consejo Directive del Programa, integrado por 1 representante del MINSA, 1 del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) y 1 de los Gobiernos Regionales involucrados en el Programa. Este Consejo Directivo tendra las siguientes funciones: (a) velar por el cumplimiento de los objetivos de! Programa; (b) aprobar los Planes Operativos Anuales (POAs); (c) supervisar los procesos de seleccién del personal clave, asegurando que sean competitivos y transparentes; (4) opinar respecto a la necesidad de cambio de! Coordinador General; y (4) velar por el cumplimiento de las recomiendaciones de los informes de auditoria anual. Plan de Implementacién 4.3.30 El estudio incluye el cronograma de ejecucién de las actividades y proyectos previstos en el Programa de Inversion, en el cual se muestra la programacién de ejecucién trimestral. La ejecucién de los proyectos que incluyen intervenciones en infraestructura y equipamiento esta prevista en los tres primeros afios del Programa Asimismo, se ha previsto dos evaluaciones externas independientes del desempefio del Programa, una intermedia y otra al finalizar la ejecucién del Programa. Financiamiento 4.3.31 El financiamiento de los costos de inversion se realizara con recursos de operaciones oficiales de endeudamiento externo y con recursos nacionales, 4.3.32 Con endeudamiento externo se financiara el equivalente a US$ 30 millones y la diferencia con recursos de contrapartida. El endeudamiento previsto en el Programa Trienal de Concertaciones es de USS 15 millones con el BID y US$ 15 millones con el BIRF. Los Gobiernos Regionales de Cusco y Cajamarca asumirian el financiamiento del 45% del costo (deuda y contrapartida) de los proyectos con cédigo SNIP 68114 y 68162, respectivamente, para lo cual se han comprometido a gestionar los acuerdos regionales correspondientes. Para la aprobacion de las operaciones de endeudamiento se debera contar con los Acuerdos Regionales respectivos en los que se apruebe este financiamiento. Asimismo, para la ejecucién de estos proyectos se requerira de acuerdos con ambas regiones en los que se sefiale los mecanismos de asignacién de recursos a la Unidad Ejecutora. El financiamiento de los costos de operacién y mantenimiento se realizaré con recursos ordinarios asignados a los Gobiernos Regionales de! mbito de intervencién y los reembolsos del Seguro Integral de Salud. ao ¥ eae 324, Maa Ag) oe Sees is Direccién Peas ea bs) €{| General de Programacién ‘Mullionual del Sector PUblico ™“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU ‘ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Linea de base 4.3.35 El estudio contiene los indicadores de la situacion basal, tanto para el fin, propésito y 54 resultados del Programa, no obstante esta informacion debera ser actualizada al inicio de la ejecucién del mismo. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Luego de la evaluacién realizada se concluye que el estudio de factibilidad del Programa y los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's presentados se han desarrollado de acuerdo con los contenidos minimos normados por el SNIP y tienen los elementos técnicos que aproximan razonablemente el dimensionamiento de las intervenciones a niveles de costos de inversion empleados en intervenciones similares. Asimismo, que la ejecucién de los 9 PIP’s en el marco del Programa contribuye al logro del objetivo planteado y brinda ventajas comparativas respecto a su ejecucién individual, permitiendo la estandarizacién de las intervenciones y generando economias de escala En tal sentido, esta Direccion General aprueba el estudio de factibilidad del Programa y los estudios de prefactibilidad de los 9 PIP's que lo conforman, y deciara su Viabilidad. Recomendaciones, Antes de la ejecucion a) Para la aprobacién de las operaciones de endeudamiento se requeriré contar con os Acuerdos de los Consejos Regionales de Cajamarca y Cusco, en los que se apruebe el financiamiento con recursos de canon del 45% del costo (deuda y contrapartida) de los PIP’s con cédigo SNIP 68162 y 68114, respectivamente. En tal sentido, el inicio de la ejecucién de estos PIP’s estar supeditado a esta aprobacién, asimismo, se requeriré de acuerdos con ambos Gobiernos Regionales en los que se sefiale los mecanismos de asignacién de recursos a la Unidad Ejecutora. b) Amés tardar durante el primer trimestre de la ejecucién del Programa, se deber& actualizar los valores de la Linea de Base, de tal manera que constituya un adecuado instrumento de monitoreo y evaluacién del impacto del Programa ) Para la ejecucién del Programa resulta indispensable contar con un Manual de Operaciones que describa con mayor detalle los principales procesos a realizar. La Unidad Ejecutora debera alcanzar una copia de este manual a la DGPM. d) La Unidad Ejecutora debera remitir a las OPI's de los Gobiernos Regionales, copia de la propuesta de intervenciones previstas en PARSALUD con la finalidad ca) te Direccién ee ae ene General de Progromacién Multicnual de! Sector Publco ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" “ARNO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU! de evitar su duplicacién en otros proyectos'®. Estas OPI's deberan socializar esta informacion con las DIRESA’s y OPI's de los Gobiernos Locales que correspondan. Los Convenios de Cooperacién interinstitucional entre el Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales del Ambito de intervencién en los que se establezcan los mecanismos de participacién de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA’s) en la ejecucion del Programa y los compromisos asumidos por las partes, deberian suscribirse antes de la ejecucién de los PIP’s respectivos. 5.2.2 Durante la ejecucién del Programa a) b) La ejecucién del Programa y de los 9 PIP's que lo conforman deberé guardar consistencia con el conjunto de parémetros y costos unitarios considerados en los estudios aprobados. Las modificaciones de metas que impliquen una modificacién de los resultados esperados deberan contar, previo a su ejecucidn, con la opinion favorable de la OPI Salud y de la DGPM. En la ejecucién de los 9 PIP’s se debera tener en cuenta lo siguiente: i) La Unidad Ejecutora previo a la elaboracién del expediente técnico, debera verificar si las condiciones de la oferta consignadas en los respectivos estudios (infraestructura, equipamiento, disponibilidad de personal y produccién de servicios) en los 115 establecimientos a intervenir se mantienen, caso contrario, deberé informer a la OPI Salud y a la DGPM a fin de introducir ajustes y/o determinar la vigencia de la viabilidad de las intervenciones propuestas. ii) Asimismo, a fin de evitar duplicacion de intervenciones con algiin proyecto en formulacién 0 declarado viable por los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, debera coordinar permanentemente con las DIRESA’s y OPI's de los Gobiernos Regionales y Locales, segin corresponda; y, consultar periddicamente el Banco de Proyectos del SNIP, acerca de intervenciones en servicios similares en los establecimientos de salud comprendidos en los PIP’s respectivos. ili) Los términos de referencia para la elaboracién de los expedientes técnicos de los establecimientos de salud deben incluir como anexo la informacion fespectiva con la cual se deciaré su viabilidad, y de ser el caso, el Informe Técnico de verificacién de viabilidad, iv) Luego de culminados los expedientes técnicos respectivos, os cuales deberan tener la conformidad de las DIRESA's, la Unidad Ejecutora debera informar a la DGPM, los montos de inversién y principales parametros que En caso las OPI's de los Gobiemnos Regionales y Gobiernos Locales involucrados detectarén duplicidad de intervenciones deberan informar a la Unidad Ejecutora, a la OPI Salud y a la GPM, proponiendo las acciones que correspondan, 18 Direccién General de Programacién Multianual del Sector PUblco “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN El PERU" "ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU! hayan sido considerados. Asimismo, de ser el caso debera tener en cuenta lo establecido en el articulo 25 de la Directiva General del SNIP, respecto a la verificacién de viabilidad, lo cual también es de aplicacién a los otros componentes del Programa v) La ejecucién de las obras s6lo deberd iniciarse si los expedientes tecnicos no presentan variaciones que puedan alterar su viabilidad, vi) Sise determinase que ya no es necesaria la intervencién de PARSALUD en alguno de los establecimientos de salud, se podra plantear la intervencion en otro establecimiento del ambito del proyecto con la opinién favorable de la DIRESA respectiva. Dicha modificacién requiere de la opinion favorable, de la OPI Salud y de la DGPM, como requisito previo a la elaboracion del expediente técnico respectivo. Lo indicado anteriormente alcanza también a los 54 establecimientos de salud que habiendo sido identificados por PARSALUD como estratégicos, no forman parte de los establecimientos considerados en la estimacién del monto de inversion de los proyectos respectivos, d) Finalmente, durante la ejecucién del Programa la Unidad Ejecutora debera remitir a la DGPM copia de los informes semestrales de seguimiento, antes del 31 de julio y 31 de enero, respectivamente. Fecha : 18 de noviembre de 2008 ign Firma LILIANA LI MOSTACERO. oR VALERTIN HUF Direct General se Programacion ‘ulin! 6 Soci Pode Direccién General de Programacion Multianual del Sector Publico 4°, Maan ee) usd 'DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU! “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER Ce ANEXO Direccion General de Progromacién Multianual del Sector PUblico ESTABLECIMIENTOS DE SALUD COMPRENDIDOS EN LOS 09 PIP'S QUE CONFORMAN EL Amazonas: PIP SNIP 67623 PROG-056-2005-SNIP Establecimiento categoria | Tipe | Total owas | equipes [Total [cS BAGUA GRANDE, im FONE: 3,193,008] 716,000 3,911,069, [cs cmaco. 13 FONS 4qqaon| or67ie[ 751,122 Icsmenooza 13 FONE arora] 27707] 2.475.471, cs caer. 13 FONG ‘ssua07| _ass.o0e[ 911,305 Ics LoNvA GRANDE 13 FONS 2a24s02| 262672 | 2,506,974 [cs HuaMPan La ONS sssoee5| 1101244 [ 2,741,229 les uuva 13 FONE 2920102 s1a025| 5.145.207 [cs LEyMEBAMaA 13 FONE sanasee| 206626 | 4.140.316 lcs ocatu La FONB 3270131] 307207 | 377.336 |HosprraL DE APOYO cHAcHAPOvAS [__1h2 FONE 7746275] _ 1342,163 | 9,086,458 [Ps TAYUNTSA 13 FONB 04.55 | 365.404] 1.172.649 les Tino 3 FONB 238.01] 320925] 2.080.726 ‘Sub Total 29,306,177 | 6072697] 35.458.874 lEquiPo aoiovisuaL 376.652 [TELECOMUNICACION RURAL, 2614597 Total 38,450,225 IP SNIP 68101 ‘Eetabi Categoria | Tipo | Total Obras | Equipos | Totat [HOSP APOYO HUANTA us FONE gsz27| 709.405] 3,750,712 [cs VICASHUAMAN 13 ONS, e75.s06| 916.440] 1.192.026. HOSP APOYO SAN FRANCISCO La FONE. 2101,077 | 771.038 | 2,982,115 HOSP APOYO SAN MIGUEL 13 FONB. =| av9.509 [1.119.500 HOSP APOYO PUQUIO. wa FONE “07907 | 71644 | 1.730.745 HOSP APOYO CORACORA, Wa FONE. sasnser[ e767] 2.162.652 HOSP APOYO CANGALLO ba FONS. 2.089.148 | 667,608 | «760,756 [cs QUEROBAMBA 2 FONB. 1.907,006[ a7e.s72| 2,106,038, [cS PALMA PAMPA 13 FONE, 2zsesso| 401920 | 9.146.458 [cS HUANCASANCOS. 13 EONS. 1.745.605| 05.984| 2,052,649, [es HuANcAPH 13 FONE. zstess2 | _28ea26| 2,003,178 [cs SAN JUAN BAUTISTA 13 ONS. 3.005405] 301736 | 3.477.291 HOSP REGIONAL AYACUCHO. uz, FON 32,970,897 | 992.653 | 19,063,550 [EQUIPO AUDIOVISUAL, 449.385 Tota! “46,127,300 20 Ministerio Cees Md Direccién DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN El PER" ‘ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Apurimac: PIP SNIP 67932 General de Programacién ‘Mulfianual del Sector PUbIiCO Establecimiento Categoria [Tipo | Totalobras | equipes | Total [cs HUANCARAY. 13 FONB azrei| 359606 702.387 [cs ANDARAPA 13 FONB 103420 366,140 | 459.560 [cs TAMBOBAMBA la FONB ogg70| 952,055 | 1,761,725 [PS CHALHUAHUACHO 13 FONB 1,034 5a5| 366,095] 1,403,080, lcs HAQUIRA 14 FONB 7s7gs0| 027,700] 1,815,580 HOSPITAL CHUQUIBAMBILLA la FONE 3520285] 107.080] 4,627,306 HOSPITAL GUILLERMO DIAZ DELAVEGA 1-2 FONE arveo3 | a7ista| 9047396 [CS PUEBLO JOVEN CENTENARIO La FONE. zr3e0| _1ot1,749| 1,284,129 [CS PaMPACHI 12 FONE. zesaes7| 200,350 | 2.063.216 les uRiPA 13 FONE. a7sgts[_ 294,042] 768,055 [eS HUACCANA 13 FONE. 257.499 | 332.401| 2,789,900 ‘Sub Total 20723013 | 6987.39 | 27,710,412 [EQUIPO AUDIOVISUAL, 290,931 Total 28,001,343, Cajamarca: PIP SNIP 68162 Establecimiento categoria | Tipo | Totatovras | Equipos | Total IHOSP APOYO CHOTA wa FONE ~ | 169.655 | 1.169.655, HOSP BAMBAMARCA 14 FONB 957.636 | 1,055,903] 2013627 HOSP SANTA MARIA DE CUTERVO Ma FONB. 11503,630| 1014052 2.517.682 HOSP APOYO CAJABAMBA. la FONB, 1,089,580 | 1,099,580 Ics SAN IGNACIO. La FONE 93.908| 693,908 [cs SAN MARCOS la FONB. uizaaza| 1374426 les saNTA cRUZ la FONB 2165985 11ss7e[ 3201396 [CS SAN PABLO la FONB aarsa6 | wrzzsa7| 4497973 [cs SAN migueL La FONB gtisa| 911,158 [cs TACABAMEA la FONE. 2seaeea| itis] 3656612 IHOSP GENERAL JAEN 2. FONE 7553602] 1492.42 | 9086034 PS SIMON BOLIVAR FONE. a1ssea[s7as7a [3489027 ios LUCHUBAMEA, FONB. 2026s] s70590| 2.973.565 HOSP APOYO CHILETE FONE. 83.330 | 963,330 HOSP APOYO SAN JAVIER BELLAVISTA FONE axaroi| 648,161 [cs JOSE SaBOGAL, FONB 2roszis| s4ai72[ 3,047,300 lcs wicuet IGLesiAs FONB 3103676 | 352665 | 3.456.341 [cS SAN JOSE DE LOURDES: ONS: zorsea| sare 3313577 Sub Total 32,642,309 15,471,967 48,114,276 JEQuIeo AUDIOVISUAL 800.061 Total 48,914,397 2 Cee ead eed oa Auer ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN El PERU" “ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Cusco: PIP SNIP 68114 Direccién General de Programacién Multianival del Sector PUbICo Establecimiento Categoria | Tipo | TotalObras | Equipos | Total [cs SANTO TOMAS. uu FONE 217,731.00] 617,731 [cs URUSAMBA la FON, 3,020,137 | 1,093,360.00] 4.122.497 [cS PAUCARTAMBO la FONE, 167.166 | 1.039,97800] 1.227.108 [cs oconGaTe La FONB. 4,322,186 | 1,140,746.00) 5.462.932 lcs urcos la FONE. 11043,113.00] 1,043.113, lcs einen ba FONE. 1.350519 1,086.01400] 2,436,533, [cs QUEBRADA la FONB. 3.481,350| 1,070.936.00] 4,552,286 I APOYO LORENA et FON! aisi65ie| 1094673] _12.611,169 lH. QUILLABAMBA mt FONE srreses| 1,432,128 [7211307 [cs PucoPATA la FONE. 2.005613] 1,088.647| 3,004,260 ‘Sub Total s1e71,s7a| 10,907,324 | 42,579,002 lEquiPo AuDIOVISUAL 290,931 Total 42,869,933 PIP SNIP 67776 Establecimiento Categoria | Tipo | Total Obras] Equipos Total [es AUCAVACU ta | rons| 1709312] si9232| 2.618.540 [HOSP LA UNION 1a__| Fone | 930,361 970,603 | 1,900,984 Ics marcos. 12 [Fons | 799.971 266,325 | 1,066,296 les monzon| 13 [Fone | 1,63385| 316268 | 2,179,653. lcs acomayo. 13 | Fone | 3800885] 337,709] 4,178,634 [cs HUACAYBAMBA La | Fons 1,098,900 | 1,098,900 [cs CHAVIN DE PARIARCA 12 [Fone | 3207.056| 325,503 | 3,532,649 [cs PUERTO INCA La | Fone | 3,117,930] 7,070,066 | 4,108,595. lps TOURNAVISTA 13 [Fone | 3,184s84| 327,074 | 3.511.658 HOSP REGIONAL HERMILIO VALDIZAl 1.2 | FONE | 7.939.368] 1,055,004] _0,994.372 HOSP TINGO MARIA ua__| Fone | 3,577.58 | 1,377,936 | 9.955.404 HOSP LLATA is [rons] 775576] 80.805] 1,656,471 ICS APARICIO POMARES 13 [Fons | 2.857.489] 309,307 | 3,166,796. IP. S. CODO DEL POZUZ0 13 | Fons | 2.206.638 313633 | 3,120,471 ‘Sub Total 41,700,123 | 9,469,685 | 51,169,808 [EQUIPO AUDIOVISUAL 309,114 [TELECOMUNICACION RURAL 1,989,443 Total 53,468,365 22 Direccién ‘General de Progromacién Multianval del Sector Police cance ;DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU” ARO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU! PIP SNIP 68060 Establecimionto Categoria | Tipo | Totalobras | Equipos. Total les quicHuas la FON 623,107 | 284,052.00] 907.159 les PAUCARA 13 FONG 325,948.00 325.048 les urcay 1a FONS 720,253 | 1,063,528.00| 1,763,781 Ics PAUCARSAMBA 13 FONB 23,634 | 372,837.00] 996.471 lcs cHURCAMPA La FON 44028,030 | 1,067,283.00] 2.095.313, les vauut 13 FONS 1764,057| 310,789.00] 2,074,846, les HUANDO| 13 FON 3,104,492] 401,979.00] 3,506,471 lcs COLCABAMBA, Ma FONS 2or018| 1,082,260] 3,101,278 les ACOBAMBA, La FON 4.950.537 263.625] 5.614.162 [HOSP DPTAL DE HUANCAVELICA na FONE 7,393,560] 1.205.530] 6,599,080, lcs ccasaPaTa 13 FONG 376,623 356340] 732971 les SURCUBAMBA 13. FON 366.364 2or.s6o| 656,924 [cs CASTROVIRREYNA 13 FON aire] 1,117,026] 1,322,204 Sub Total zai7e.as3| 0.736.765 | 31,916.61 [EQUIPO AUDIOVISUAL 410421, Total 32,327,039 Puno: PIP SNIP 68102 Establecimienta Categoria | Tipo | Total Obras | equipos [Total HOSP APOvO LAVE us FONE : weave | __ 710378 |MOSP CARLOS CORNEIO AZANGARO | 1 FONE E v0.32 | 740.921 IMOSP SAN JUAN DE DIOS AVAVARI m1 FONE =| +907,764| 1,007,764 |HOSP APOvO SAND La FONB erso7e| 693,665] 1,966,741 |HOSP SAN MARTIN OE P MACUSANI Ma FONE z zie2ri| 719.271 |HOSP REG PUNO (MM NUNEZ 8. 2 FONE 773.353 1.157.004 | 0,230,447 HOSP CARLOS MONGE WULIACA) ws FONE 9202410] 1252,157 | 10,504,567 [cs ACORA, 13 FONB 2.923.561) 545.404 | 3,176,365 Ics cono sua FONB ‘3703.912| 1.146005 | 4,909,045 [cs isa 2 FONE 2,995,500] 351097 | 3.246.682 Sub Torah 30,824,245] 13,008,690 43,609,975 [Eourpo AUBIOVISUAL, 514325 Towa 44 148,300 23 aera "AN DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU Oireccién General de Programacién ‘Multicnual del Sector POBtiCO ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DSCAPACIDAD EN EL PERU Ucayali: PIP SNIP 67514 Establecimionto ‘Gategoria | Tipo | Total Obras | Equipos [Total [eSAGUAYTIA Ma FONS “u023,722 | _3,023722 [cs SAN ALEJANDRO 13 FONB. 2987508 | sia772[ 3.271.200 [Cs MONTE ALEGRE.NESHUYA 3 FONE. 2oreaua | 313.240[ 3.200.088 Ics purus. 3 FONB 24908] 07,705] 1,832,761 HOSP REG DE PUCALLPA 2. FONE asaacss | 1.216620| 10,161,668 [cs PARA, 13 FONB so71p10| 396,562 | 1.208.372, [Cs SAN FERNANDO 13 FONE 2e2eos7| _399.575| 3.167.672 ‘Sup Total 20,304,080 | 3,051.499| —24.156.579, [TELECOMUNICACION RURAL 2.387.332 24 oo) ssp 257| pEscials, 109 ostwosdwo) uouajoy op oxi n ns sopience 0 seize sivepaw opezjewio} voy soueyoueq S07?) = es a a Loeaunvap ] va stuswerDsup opedioued vey soueayouag S07? souerau0q 0] ap wpjedioneg t ' s Ee scene ‘s0je1vasNs} cstuasdus 9p sexes € opronae ap mor einioy] 1s saueuncep suepow sepeuoins une ence Cvpmonauel 2 | |. ‘0199 wi3ed vl (sysernia) 529 2° & VSNINE PP se!>H9pHD¢G'sAAS'SIS] 1S z ‘sepesonjonu ajuewersaup seuotonyisu 3 SepeaynUap! opts UeH?| “nea oBs403 wn 20d sopenaiodns uae saci uoad [ep up}ofes ap sosso01d $07 osaKony fop eiopewp00y] 4g peptun, 5 usquosap 2g loo ‘emanasoe 1 evsondnsaid pep 6 eee | eprede9 o> e019 | ‘ yemoete ciao, 1 zt kode ap on ‘Lupmuaniou 3p ona b oe 12 A omyolgo ja owewepides seoynuap: spud orsandoxd orquuou 13? InW Uo}oewesBo44 9p 120499 upIo9011q :pePINGeIA 9p aiqesuodsoy 15 10}098 [9p eulu0}04 ee ofode op ewesBosd lap 9Se) epuNB9E :eqWON, sINS-$002-9S0-00%d “ewesBo1g 9p OBIE ‘onan 101995 j@ exed jenut ‘anawseiva - aa on Reto ee [-—— aoa Sa eee ea orate sp ve ee ee eee ae iso onal ea] > vaenes 9 senewoye sep own) owen speoinion one eH? aaa Ree Soe Se - Toone aaapecueat ‘wsnior (Solon ron Piewsromisnlenuasss) eon on plisbuen Sasesrestey ad ipuoaosen T Eecee 2) 5 cE pean) | b sdaulugeaistecaoucslonni selon leuienaalewaasl ag) 78000290108 S659] on janon ou ered sos0ix0 uo1an; ou uotaros ep sasouaIue) 50) $ajeno 891100 | SOREUUEIEP OPS UeH?| . ep woe 9 ua ejverna) seauaBodoaue { spemeu oiyed so sopeayivop op ver eseonsusjaeie0 sns K epe}2eje upped e epeawiuapl opis @H7] | be Hs}28180 ans opjuyop K epeiseje euoz ej opeyiuNen eyes] z Seen Coe ie) | Sac W U9|2ewesBo2¢ ap 12s0U99 U9/309110 :pepItaeIA Op a1gesuodsoy ‘onjiang so1995 10 eved yenve Wantvsuva- nies 201095 j9p eui9j04 e€ ofode op ewsesBosd lap ase} Epunbag :o:q.ON -INS'S002-950-00ud sewEIBoVd jap B19 ayn Uotsvanu 2p sorD@AD}E Bp UODENIENS e| Bed O}0O0IOIe a a9| p's 12 ouoa sopeuines opis wey so}09 SOI 5819p 01800 3509 25 So im oo a ae Tupaanper hupena uUpavererd sp] sorewueiqwe sepipeu se 9p 0109 fo eapI6u09.cI2aKoud op o1S09137| aT S Ipeseonenose aces sco aoe sonaiusiets alleue us pyeouer es sm r nD ip Areaeranor sexse9} p89 ap serous se| ap oyewse) (e uoDuNy us epejnyeo opis ey sopuenbo: sommes K sever 9p pepnued #17] aUBISIS BIDaIG e| BP URISUBLIP el 2 98eq ve sojonposd & sepepince op sejew Se Sep ODIs UEH? { sansesop op e)oua.sro0 ed se:0u06 ueyupod as anb seproved o/ ‘S0uep sojgeqosd sonpar Bed soud}ere UesapisucD seneuroye se17 ‘_eoeredwea| { soquaknjoxa equowerynu uos Seneusye se pies cee spuswec-au230 25409 ve i Eos cofooueeascclen Ie uelaeyecehu craKond so eu 9 re eeeeee oer se reso ias ze zoafosd 99 ‘upongafa ap opouad @ siusweotop opeiusisns K opiujop ey 97] ‘omse%oig 8 ISBETIERS BP STUOATON jo ejuswweoiuogy opeiuarsns k opuyap eu 267] aya ugtsianuy ap sorsaAo1g ap uprzenjen3 e| 124 ojoa0IO.4 Wannvsulvd pales 10}998 19p ews9jese| oKode ap ewes6osd lop ose} ep dINS-S002-950-90Hd ‘ewesBo1d 19p 051999, BE s nts “SvANeWOH 9p UpI220}9§ iS aa “er 3 2 ap Sapeynsai Soj unBossepauepo opi Ue 7 Ze;eFond ep osense] 29 opm envaraue as Seiurawe SepypoU So) 9p 0109 132 © ep eRe soDedu sap camiuOU] s ‘upouanaid 9p sepipaw atsnaid uly 257 _ oe equ ond a dave z 's 1 s 1 /—— peornanoes| ore is 1 sasconenus pion 9p 01090] va suoraeuen pepo uty as] 15 yi penaqsuseopsauquy] 6 ya s iE eed pe reosuprenesal 9c ci a 's) upronjos ap eAyeusayje eped eed so;yoUeG Bp soiny ejuasaxd ag? ie 8 z . = soxyanoa) INd 101008 10 eed jenvejiMWW UO DeWesBo1d ap Je10499 Up!299N1q pk esuodsoy anivsavd- pies. P euvoyo4 e} oKode ap ewesBoud lop ase} epunBas :a.qWON ayia UoIs:enu) ap soiseAo%g ap upren|en3 e} 264 o}oo0I0:E INS-S002-950-902d ‘ewesBo1d 19P 6199 ON | epeznuese6 giso oan a on is _Lojueerueuy 9p sewer sek sojuoUs so} $0 z on A souomeinbpy: a 38 | opakoid ap enuy. z on 1s on 1s ugnsed Cugreaunaio) pe 's 's s 1s 's s onion oom} eve s 's 8 s In 9p a1qesuodsoy ‘epunBag raquo, 1es60x4 19P 06099 le10u99 v9: : Kode op eu eating Upsianul 9p sorseXoid ap URDENIeNs 2} e128 10901014 soos K ews ews ‘OpeUNH UNVEICA JOIDPH : WdDDG 1 9P eIgesUOdSe [op O1CWON ‘1200 S019 7 ue Pepin {2p sejwouco9 opuesoua8 { sovosUeReIU Se 9p U-ZEZUEpUE}SO B| OpYORNU.AG ‘IenpIA|pU UFINEE[a Ns B O;Dadso: st Ie eknquiveo ewesBo1g (9p coseU jo U9 S.did 60 $01 9 pFNae[o | an ‘owsWUISY sere vaeuorsuowip [9 e1uowa;qevozes UeuIxo.de anb Soo1U9) SOILEW $0} LUE ‘9p operouessp uey 95 SOpeIvesEHd Sid 60 801 8P DED 189 60K eweBo)e J9p DEDIUANIE] BP oYpAIse a anb afraUOD as epeZIee: uO|ENIENd e| ep oB3N9| WOavINIWAS 130 SORIVINSWOD car} 69 465 ee 00h o Zonetord 'S | sieve 12 woo seiuesayoo vos seuojsepuawionas £ souosnyoucs sey? ww 22509 op caUlye| ep upezteal © uppeienuoe e| eed esuaiejoy ep sous $01 nau 9g? ° or) 2509 2p eu "| _cis00 10 uo ornand opis ey aseg ep eour ap ompmss ep aiseaia?| —% raepeoury ene ‘ound 101995 f9 Bsed yenueniny Up}2ewesBo1g ap 1e22U9H UpI290.10 ‘pEpINAEIA 9p ojqesuodsoy Wantysuivd- pies 101208 jap ewui0j2s xd ap ewsesBoud jap as6) epunGog :2iqWoN ‘eayad upsiaAu 3p So}2eKo1d 2p UPDENIeAS e| e1ed O}ODOIOt ‘dINS-$002-950-D08d ‘8W8:B01¢ (op of1p99 Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica, Resolucién Directoral N° 009-2007-€F/68.01 Formato SNIP 10- v 1.0 02/08/2007 Formato SNIP 10: DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROGRAMA DE INVERSION (v1.0) INFORMACION DEL PROGRAMA DE INVERSION NOMBRE DEL PROGRAMA DE SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA OE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD — InveRsi6n: PARSALUO i /MONTO DE INVERSION rorAL(S/.}: | 457°920,128 ee ae PROG-056-2005 SNIP "APROBADO FORA - ‘OPICON InFoRME | InroRME Técnico N° 023-2006-06rF-OM/MINSA, ran Tecnico NP: FECHA: (08 bE mamzo oF 2006 ‘APROBADO PORIA nuvet DE £70010 | pperacne OPI cow tnroRme | intone écnico N*271-2007-06FF-OF/MINSA, erremversion: | "ACTA | Tecnico Ne: Fecua: (02 0 swu0 08 2007 ‘AUIORHAGO PORTA DGFM CON INFORME | intone récwicO NT a tacneuoao ee tron récHico N°109-2007-£F/68.01 Técnico N°: FECHA: 20 ve AGOsiO oF 2008 ‘COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INVERSION: ‘NOMBRE DEL COMPONENTE 'MONTO DE INVERSION DEL PROGRAMA, c601co sui? petcompowenre: _ | FSUMIADO DFA EVALUACION: Cee ee 16'851,122 ArROBADO 67514, 67623, 2:Meoramento neta | 62776, 67932, 2 Me 68060, 68101, 401'153,851 68102, 68114, 68162 NOY Peon 14°634,185 ‘APROBADO 4: ADMINISTRACION 25281,000 “APROBADO. Nive DE EWDIO CON BL QUE 5 BECURA | pacreipaD INFORME TECNICO QUE OECLARA LA VIABIIDAD Inrone t€enico N°150-2008-«/68.01 DEL PROGRAMA: <2 S0A108 bel especiAusta Ge ReCOMIENDA Ls VABIUDADE tn LANA UMOSTACERO raw canco: ESPECIALISTA SECTORIAL DE SALUD Y NUTRICION | SOLAMENTE PARA SER LIENADO CUANDO LA DGPM DECLARA LA VIABILDAD DE LOS PROGRAMAS DE INVERSION QUESE FENANCIEN COW ENDEUDAMIENTO. ‘2 SERALAR CUANDO CORRESPONDA. Directiva General del Sistema Nacional de Inversi6n Publica, Resolucién Directoral N° 009-2007-EF/68.01 Formato SNIP 10-v 1.0 02/08/2007 DATOS 0&4 DIRECTOR OF INVERSION Pi SHEILAH MIRANDA LEO ‘DATOS DEL RESPONSABLE OE 1A OPI DikécTOR Gewétai b& tA DGPM ai DECLARA NOMaRE: 7 i nuw 7 HECTOR VALENTIN HURTADO. HECTOR VALENTIN'HURTADO DIRECTOR GENERAL Direcién Genera de Progremscisn Wutinual det Str PUbeD FECHA DEA DECLARACION DE viasiuao: 18 DENOVIEMBRE DEL 2008 > SOLAMENTE PARA SER LIENADO CUANDO LA DGPM DECLARA LA VIABIUDAD DE LOS PROGRAMAS DE INVERSION QUE SE FIWANCIEN CON ENDEUDAMIENTO. Directive General del Sistema Nacional de Inversién Publica Resolucién Directoral N° 009-2007-EF/68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0, 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Formato SNIP 09: EFECTUADA POR LA DGPM iNORNACONOAPIR =a PS Nomane of: PIP: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DELOS SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL ALAS MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES) ¥ DENINOS ¥ NINAS MENORES DE 3 ANOS EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS. [cO01G0 SNIP bai PIP: 67623 [CosiO TOTAL D&L PIP APRECIOSDE | 4a, aay '38°450,223 ‘APROSADO POR ‘OFISALUD, PERF ‘Cow INFORME TEENCON®. | 036-2008-OPLOGPP/MINSA FECHA: 23 DE ENERO DEL 2008, raver 08 ‘APROBADO POR ‘OPISALUD, Estuoi0s0€ | PREFACTIBILIDAD [ Con insoaMe TENICON® | 753-2008-OP-OGPP/MINSA PRENOVERSION Fecha: (06 DE OCTUBRE DEL. 2008. ‘AUIORWADO POR. FACTIBIIDAD —_ [ Con IroRwe TEcMCON®: Fecua: ~ WASIBAD oe Tae TNFORWE TEGO GUE RECOMENDA LA VIABLD AD: INFORME TECNICO NPI 50-2008-€F/68.01 ‘DATOS DE ESPECIALSTA GUE RECOMIENDA A Vi Er a SS te ROR DEAE E DATOS Del DikECTOR GENERAL DE LA DGPM GUE DECLARA LA Vi HECTOR VALENTIN HURTADO oe suo oe nae De Vina AD: 18 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica, Resolucién Directoral N° 009-2007-€F/68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Formato SNIP 09: EFECTUADA PoR LA DGPM (v1.0) TMFOMAAGION DEL PIPE oMage Det PIP: 'MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ‘SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL A LAS "MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES) Y DE NINOS Y NIRS MENORES DE 3 AKIOS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC (CODGOSNIP OA PP: 932 ‘COSIO TOTAL DEL PIP APRECIOSOE | 5p, mexeano (S/. eee ‘RPROBADO FOR OPISALUD, PERFIL ‘Con Inroeme TEGNICO N™=_| 036-2008-OP-OGPP/MINSA FECHA 23 DE ENERO DEL 2008 vet o€ ‘AP2O8ADO FOR ‘OPISALUD ssiupios oe | PREFACTIBILIDAD | Con inroRws TECNCON®: | 227-2008-OPLOGPF/MNSA PvERSION: FECHA (06 DE OCTUBRE DEL 2008, ‘AVIORIABO FOR: FACTIBLIDAD [Cow nrore TecncoN_| Fecha: I TnrORWE TECNCO GUE peCombvbs ta vapupap: | NFORME TECNICO N° 50-2008-€F/68.01 ~~" DATOS DEL ESPECIAIBTA GUE RECOMIENDAYA VIABIIDAD: NOMRE: LURIANA U MOSTACERO. ona: cARco: ESPECIALSTA SECTORIALDE SALUD Y NUTRZION ‘DATOS DEX DisEcTOR BE INVERSION POBIICA DEA DGPI NOMBRE: SHEWAH MIRANDA (EO "DATOS Dét. DIRECTOR GENERAL DE LA DGPM GUE DECLARA LA VIABIIDAD: NOMBRE: HECTOR VALENTIN HURTADO aM: I\ [ HECTOR VALENTIN HURTADO DIRECTOR GENERAL ifeceion General de Progremecién poe Diecsén Genera de Prog ‘ative! eat Seetor PubeED FECHA DE UA DECLARACION DE VIABLIDAD 18 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Directive General del Sistema Nacional de Inversién Publica Resolucién Directoral N° 009-2007-EF/68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA ForMATO SNIP 09: EFECTUADA POR LA DGPM (v1.0) janACiON OB PIP. NoMaee 08 PIP: ME JORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DELOS SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES) ¥ DE NINOS Y NINJAS MENORES DE 3 ANOS EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, [e0160 SNIP oa PIP: 68101 [CostO OAL DEL PIP APREGIOSDE 5 eecaDo (S/. eeleeed ‘APROWADO POR: OPISALUD PERFIL ‘Cow Infowe IEGNCONS,_| 036-2008-OP-OGPP/MINSA FECHA 23 DE ENERO DEL 2008. vet oF ‘APROSADO POR: ‘OPISALUD, EsTUDIOSOE | PREFACTIBILIDAD [(Con infoee IGNCON® | 230-2008-OP-OGPP/MINSA PRENVERSIN FECHA: (06 DE OCTUBRE DEL 2008. FACTIBIIDAD [Cow InroRwe TECNCO NE: ‘AUIORIADO POR FECHA! Hi STS aes = EEE THFORWETECNICO GUE RECOMENDA LA VIABLDAD: INFORME TECNICO N°10-2008-EF/68,01 DATOS DEL EPECIAIISIA GUE RECOMIENDA IA VIABIDAG: UUANAUMOSTACERO. oe ‘DATOS DEL DIRECTOR DE INVERSION 2 NOMBRE: [HECTOR VALENTIN HURTADO. vw HECTOR VALENTIN HURTADO lee eee Dé ViAsUD AD: 18 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica Resolucién Directoral N° 009-2007-EF/68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA. FoRMATO SNIP 09: EFECTUADA POR LA DGPM (v1.0) NomeRe Dat PI: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DELOS SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES) ¥ DE NINOS Y NINAS MENORES DE3 ANOS EN EL DEPARTAMENTO PRERIVERSIN DE CAJAMARCA [cSDGOSNP BA PIE 65162 ‘COSIO TOIL DE PIP APRECIOSOE | ya, MEBCADO [S/ fous ‘APROBADO POR ‘OPISALUD, PERFIL ‘Con Inrorwe IEGNCON™ | 036-2008-OP-OGPP/MINSA FECHA 23 DE ENERO DEL 2008 sve. oe APROBABO FOR OPISALUD stuoi0soe | PREFACTIBILIDAD | Con Inroeme TEGNICON® | 231-2008-OP-OGPP/MINSA FECHA! (06 DE OCTUBRE DEL. 2008. FACTIBILIDAD [Con Inronwe TECNCO NE ‘AulORUADO POR a ViABIUDAD™ 8 ioe Team Tencoa ; [Rroswe Rewco ou | nFORMETECNICO N"50-2008 76801 ‘GATOS DEL ESPECIALISTA QUE RECOMIENDA UA VIABILIDAD!, | rose ANRTNOSTACERS pan Keen D caro ESPECALSTA SECTORAL DESALUD WUTRGION “=. DATOS DEL DIRECTOR DE INVERSION PUBLICA DE LA DGPM=~ = rons SELATAN EO ai Dion GeO DG FHTGUEDEGARA TA vowsze HECTORVALENIN TADS : TEEOR VALENTIN HURTADO sate ‘senha Peginase ‘Mullan €eh Soci Pusico FECHA DELA DECLARAGION DE VIABUD AD: 18 DENOVIEMBRE DEL 2008 Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica Resolucién Directoral N° 009-2007-£F/68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Formato SNIP 09: EFECTUADA POR LA DGPM (v1.0) TSS INFORMACION BEPIPDE Sy omake oft PIP: ME JORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DELOS SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL ALAS [MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES) ¥ DE NINOS Y NINAS MENORES DE3 ANOS EN LA REGION DEL. cusco. (c60160 SNIP 08 PP: B14 CCOSIO TOIAL DEL PIP APREGIOSOE | 4 ReoeoGl 42°869,932 ‘APROBADO POR: TOPISALUD, PERFIL (CON INFORME TEGNICO NP: _| 036-2008-OP-OGPP/MINSA. FECHA! 23 DE ENERO DEL 2008, NIVEL OF ‘APROSADG POR: ‘OPISALUD. esupiosoe | PREFACTIBILIDAD | Con Inroewe NICO NY: _| 298-2008-OP-OGPP/MINSA PERVERSION: FECHA! (06 DE OCTUBRE DEL 2008. ‘AVIORUADO POR: FACTIBIIDAD [Con inroene TECNCO NF: FECHA: = iseiioAD wag Ene 7 InFORne TECNCO GUE RECOMENDA LA VIASIUDAO: INFORME TECNICO N° S0-2008-€F/68.01 = DATOS BAL ESPECIALSTA GUE RECOMIENDA UA VIABIDABE UANA U MOSTACERO raw: arco: ESPECIAUSTA SECTORAL DESALUD Y NUTRICION DATOSGA DineCiOn OF INVERSION PURICA OF A DGPHE Nomsze SHEILAHMARANDALEO ‘DATOS oe DinecTon GtnenAL OF A DGPM GuE CIARA TA Vin omane: HECTOR VALENTIN HURTADO. sas WECTOR VALENTIN RURTASO RECTOR OENERAL ceccign Gant Ge Pregramesi | SetLo: o care Wutiaual de Secor Publeo FECHA DELA DECIARAGION DE VIABLDAD: 18 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica Resolucién Directoral N° 009-2007-£F/68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA FormATO SNIP 09: EFECTUADA POR LA DGPM (v1.0) NoMa oat PI: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DELOS SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL ALAS MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES] ¥ DENINOS ¥ NINAS MENORES DE 3 ANOS EN EL DEPARTAMENTO. RECOMENDA LA VIABIID AD: DEHUANUCO COOGO SNIP oa PP. 57778 ‘CostO TOTAL DE PIP APRECIOSBE | «5 MERCADO (S/) eae ‘APROBADO FOR OPISALUD, PERE Con none TECNCO N®_| 036-2008-OFLOGPPMINSA FECHA 23 DE ENERO DEL 2008 vet oe ‘APROSADO POR OPISALUD ssiuoios0e | PREFACTIBIDAD [Cow inom 1& NCO N®. | 292-7008-OP-OGPP/MINSA PRENVERSION: FECHA: [05 DE OCTUBRE DEL 2008, ‘AVIORADO POR FACTIBIIOAD [Con FORME IEGEO NE Fecha: WAROAD Tp ad TNFORMETECNCO GUE INFORME TECNICO N®150-2008-EF/68.01 DATOS DEL SPECIAUSTA QUERECOMIENDATA VIABIDAB: Nomare: LUUANA U MOSTACERO _| Fama: icARco! ESPECIALISTA SECTORIAL DE SALUD Y NUTRICION ‘DATOS O& DIRECTOR OF INVERSION PUBLICA DEA DGPI NOMBRE: [SHEILAH MIRANDA LEO Fan 5 Y Lib | baros bit Dieecron Gendsar oe tA DGPM aie oFCiAKA LA ViAMIIOAL HECTOR VALENTIN HURTADO. Fama: HECTOR VALENTIN HURTADO! DIRECTOR GENERAL ae ieccign General de Programscion ‘utinod! det Sector Pubic FECHA DELA DECLARACION DE VIABUD AD: 18 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Directiva General del Sistema Nacional de Inversion Publica Resolucién Directoral N° 009-2007-EF/68.01 . Formato SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007 Formato SNIP 09: DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA EFECTUADA POR LA DGPM (v1.0) MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS oe SERVICIOS DESALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRALA LAS MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES] Y DE NINOS ¥ NINAS MENORES DE 3 ANOS EN EL DEPARTAMENTO. DE HUANCAVELCA SoSH SR FE 28060 Cosi rola oa PPA rESGR BE MERCADO [S/. eoienneel RPRORADO POR SASAUUD Perri. Cow ie TERCONP | 036-2008: OPLOGPR/MINGA Fi 23 DE ENERO DEL 7008 rove. APROSADOFOR OPISALUD, fsuoosoe | PREFACTLIDAD [Con none ewe NE | 229-2008-OPOGPFIRSA Pranab Fiona 0 DE OCTUBRE DEL 2008 AVIORTADO FOR FACTBIIOAD | Contnonne ecNCONE iam WasuibAD INFORME TECNICO N°1 0-2008-£F/68.01 ‘aTOSibEL EFECIAUSTA QUE RECOMMENDA TA VIABLDAOTS = TneORMETECNICO GUE RECOMENDA LA VIABLIOAO: Fer LULIANA LI MOSTACERO Frama: [caro ESPECIALISTA SECTORIAL DE SALUD Y NUTRICION ‘DATOS bet DaecioR O& IwvERSION PUsUcAbE A DGEM: >| NoMaee: SHEILAH MIRANDA LEO baa HECTOR VALENTIN HURTADO. ss an amas ‘HECTOR Vat HURTADO tha ‘DIRECTOR GENERAL a Direcoi6n General de Programacior Vonsl 68 Sooo 80> Tiel DEIR OEENRAGION ae 18 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Directive General del Sistema Nacional de Inversién Publica Resolucién Directorall N° 009-2007-£F/68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0, 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Formato SNIP 09: EFECTUADA POR LA DGPM (v1.0) INORMACIONDeUPIPCI NomeRe on PIP: ME JORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL ALAS MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES) ¥ DE NINOS ¥ NINAS MENORES DE3 ANOS EN LA REGION PUNO. (C6060 SNP On PIP 68102 Costoroi oa PP FESOFOE | 149.300 "APROBADO POR: ‘OPISALUD, PERFIL Con Inroewe TEGNICON®:_| 036-2008- OP OGPP/MINSA FECHA! ‘23 DE ENERO DEL. 2008. NivEL OE ‘APROSADO POR ‘OPISALUD_ EsTuD105 0 | PREFACTIBILIDAD [ Cow Inroawe TECNCO N®:_| 235-2008-OP-OGPP/MINSA PRENVERSION: Fecha: (06 DE OCTUBRE DEL 2008. AutORADO POR FACTIBILIDAD [Con none TECNCO NE Fecna: Ss MIARUDAD™ = E Z ere TnFORME TECNICO GUE BECOMENDA LA VIABRIDAD. INFORME TECNICO N?150-2008-€F/68.01 ‘GATOS OE tsPECiAllsA GUE RECOMMENDA LA VinBLIDABE == ULIANA Ul MOSTACERO HECTOR VALENTIN HURTADO Vuanoa dot Socio” Bubieo FECHA DEA DECLARACION e MAsHIDAD: 18 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Directive General del Sistema Nacional de inversién Publica Resolucién Directoral N® 009-2007-€F /68.01 Formato SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007 DECLARACION DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA ForMATo SNIP 09: EFECTUADA POR LA DGPM (v1.0) Th SI NOMMACIONDE PIR ee le NoMeRe 08 PIP: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA BRINDAR ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES (GESTANTES, PARTURIENTAS Y MADRES LACTANTES} Y DE NINOS Y NINAS MENORES DE3 ANOS EN EL DEPARTAMENTO Beueata SaaS oa Sarma | ceo 2sre7a7 Faroe Tor veer Cees Hammon |e as OR DGPPDINER = Poe oo Se moron [Soran Seoesce | peracnanoaD [Sorkin KaRSORE [St ne ORDOPTARSR mer = bccn creas ractoupas (oA ae = Tana Toeaae : me TEMG] prone TECNCO N50 2008476801 ~ “DATOS DEL ESPECIALISTA QUE RECOMIENDA:LA VIABILIDAD: = = poate Ee Uo Sao bain a a PB BSE a cena Saal ca TOR SC a eee FECTOR ACERT HURTABO een i meee tte acca ante Rane De VIABIUD AD: 1B DE NOVIEMBRE DEL 2008 inst coer ec INFORME TECNICO N° _239-2008-OP!-OGPP/MINSA : TITULO: “SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD ~ PARSALUD I” ‘CODIGO SNIP PROG-56-2005-SNIP NIVEL DEL ESTUDIO Factibilidad UNIDAD FORMULADORA | Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud ~ PARSALUD. ‘OPT RESPONSABLE SALUD |. RESULTADO DE LA EVALUACION Estudio de Preinversién a nivel de Factibilidad Aprobado. Ul. ANTECEDENTES ¥ Oficio N° 050-2008-UE-123-PARSALUD/T (09-06-08) el titular de la Unidad Ejecutora del Programa, remite la OGPP, la versién final del Estudio de Factibilidad Segunda Fase PARSALUD. ¥ Oficio N°489-2008-EF/68.01 del Director General de la Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico del MEF, mediante el cual adjunta el Informe Técnico N°020-2008-EF/68.01, por el que observa el estudio de ° factibilidad del precitado Programa de Inversién. ¥ Oficio N°367-2008-OGPP-OPIMINSA, la Oficina de Proyectos de Inversion de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto remite a la Direccion General de Programacién Multianual del Sector Publico del MEF, el Informe Técnico N°036-2008-OGPP-OPI/MINSA mediante el cual aprueba el estudio de factibilidad y solicita la declaracién de viabilidad del Programa de Inversin. ¥ Con Oficio N° 01101-2007-PARSALUD-CG (25.10.2007) la Unidad Formuladora presenta 09 Proyectos de Inversién Publica “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud para Brindar Atencién Integral alas Mujeres (Gestantes, Parturientas y Madres Lactantes) y de Nifios y Ninas Menores de 3 Afios en el Departamento de Ucayali, con cédigo SNIP 67514, Amazonas con cédigo SNIP 67623, Huanuco con cédigo SNIP 67776, Apurimac con cédigo SNIP 67932, Huancavelica con cédigo SNIP 68060, ‘Ayacucho con cédigo SNIP 68101, Puno con cédigo SNIP 68102, Cusco con cédigo SNIP 68114, Cajamarca con cédigo SNIP 68162, ¥ Con Oficio N° 01085-2007-PARSALUD-CG (19.10.2007) la Unidad Formuladora presenta el estudio a nivel de Factibilidad con cédigo PROG-56- 2005-SNIP, los mismos que forman parte del Programa de Inversion Publica ¥ Con Oficio N° 1616-2007-EF/68.01 la Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico de! MEF remite el INFORME TECNICO N° 109- 2007-EF/68.01, recomendando la elaboracién del estudio de Factibilidad en el Marco de un Programa de Inversion Publica. ¥ Con Oficio.N° 2210-2007-OGPP-OPI/MINSA (04.07.07), la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto remite el Informe Técnico N° 271-2007-OGPP- OPIMINSA (04.07.2007) a través del cual se aprueba el estudio de prefactibilidad, y solicita autorizacién para el inicio del estudio de Factibilidad ‘Av. Salavery 801 ‘weewinsa.gob.pe | Jesis Mara, Lima 11, Peri T(s11) 315-6600 ‘Anexo: 2027 A DDECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU Pg "Ao do las Cumbres Mundiales en ol Perit ff Pagina 2de19 INFORME TECNICO Nt 2382008.091.0GPPRMINSA ¥ Con Oficio N° — 0787-2007-PARSALUD-CG (14.06.2007) la Unidad Formuladora presenta la versién final del estudio a nivel de Prefactibilidad con el levantamiento de las observaciones. ¥ Con Oficio N° 1578-2007-OGPP-OPI/MINSA (16.05.07), la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto remite el Informe Técnico N° 230-2007-OGPP- OPIMINSA (16.05.2007) a través del cual se formula observaciones al estudio de prefactibilidad presentado. ¥ Con Oficio N° 556-2007-EF/ 68.01 (23.03.07), Ia Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico del Ministerio de Economia y Finanzas, presenta a la Unidad Formuladora una Ayuda Memoria en relacién al Proyecto en la cual establece observaciones al estudio de prefactibilidad sobre el_cumplimiento de los TOR aprobados mediante OFICIO N° 959-2006- EF/68.01 y los contenidos minimos del estudio a nivel de prefactibilidad. v Con OFICIO N° 00343-2007-PARSALUD/CG (08.03.07), la Unidad Formuladora presenta el FORMATO SINP:02 — Ficha de Registro del Banco de proyectos - con cédigo SNIP 27954, del estudio de Prefactibilidad de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud — PARSALUD I Con OFICIO N° 00288-2007-PARSALUDICG (26.02.07) y OFICIO N° 00038- 2007-PARSALUDICG (12.01.07), la Unidad Formuladora presenta el documento de la Prefactibilidad del Proyecto “SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD - PARSALUD I" con cédigo SNIP 27954, v Mediante OFICIO N° 959-2006-EF/68.01(16.06.06) la Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico comunica la aprobacién de los TDR del Programa con cédigo SNIP: PROG-056-2005-SNIP ¥ Mediante OFICIO N° 1228-2006-OGPP-OPI/MINSA (16.08.06), se remite a la Direcci6n General de Programacién Multianual del Sector Publico, el INFORME N° 081-2006-OGPP-OPI/MINSA (15.06.08) la aprobacién de los TDR para la formulacién del estudio de Prefactibilidad del Programa con cédigo SNIP) PROG-056-2005-SNIP Mediante OFICIO_N® 00931-2006-PARSALUDICG, de fecha 06.06.06 (06- 039915-001), el Coordinador General del PARSALUD, presenta una nueva versién de los Términos de Referencia para la formulacién de la Pre factibilidad del Programa Denominado “Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II’, la cual contempla las sugerencias recibidas tanto de la DGPM-MEF como de la OPI Salud en reunién efectuada e131 de mayo en el MEF ¥ Con OFICIO N° 00823-2006-PARSALUDICG, de fecha 17.05.06 (06-045180- 001), el Coordinador General del PARSALUD, presenta en calidad de Unidad Formuladora, su propuesta de Términos de Referencia para la formulacién de la Pre factibiidad de! Programa Denominado “Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud — PARSALUD II", para su revision y aprobacién y su remisién a la Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico del Ministerio de Economia y Finanzas. Con MEMORANDUM N? 0362-2006-OGPP-OPI/MINSA, de fecha 08.03.06, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto ‘remite a la Unidad Formuladora el INFORME TECNICO N° 023-2006-OGPP-OPI/MINSA (08.03.06), Mediante el cual se aprueba el Perfil del Programa “SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD - ‘Av. Salaverry 801 wwowminsa.gob.pe | Jesis Maria, Lima 11, Pend , T(st1) 315-6600 ‘Anoxo: 2827 ay : ECEN OE LAS PERSONAS COX DISCAPACIOADEN EL PERU * BR cece | “Ato de las Cumbres Mundales enol Per . COSI Me Coctemconeew Pagina so 19 wEORME TEoMCO W” 238.2002. 0PLOGeORINSA PARSALUD II” con cédigo SNIP: PROG-56-2005-SNIP y se recomienda la formulacién de la Prefactibilidad del mismo. ¥ Con OFICIO N° 00276-2006-PARSALUDICG, de fecha 17.02.08, el Coordinador General de! PARSALUD, presenta en calidad de Unidad Formuladora el documento del Perfil del Programa Denominado “Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD I”, con el correspondiente levantamiento de las observaciones planteadas en el INFORME TECNICO N° 009-2008-OGPP-OPI/MINSA (30.01.06) ¥ MEMORANDUM N° 0236-OGPP-OPI/MINSA, de fecha 15.02.06, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto solicita a la Direccién General de Salud de las Personas Opinién Técnica sobre el sustento presentado por PARSALUD mediante el OFICIO N° 00253-2006-PARSALUDICG de fecha 14.02.06, con relacién a la pertinencia de utilizar el parémetro de los cuatro controles prenatales a diferencia de los seis que recomienda la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. v MEMORANDUM N° 0225-2006-OGPP-OPI/MINSA (13.02.08), la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, remite el INFORME N° 021-2006- OGPP-OPIMINSA relacionado con las precisiones sobre las observaciones efectuadas al programa, en atencién al OFICIO N® 00232-2006- PARSALUDICG de fecha 09.02.06. v MEMORANDUM N° 0139-2006-OGPP-OPI/MINSA (31.01.08), la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, remite el INFORME TECNICO N° (009-2006-OGPP-OPI/MINSA (30.01.06), a través del cual la OPI Salud Observa el Perfil del precitado Programa ¥ Con Oficio N° 02135-2005-PARSALUDICG (13.12.2005), la Unidad Formuladora remite el estudio de preinversién para su evaluacién. Cabe indicar que al momento de esta remisién, el referido estudio no estaba inscrito en el Banco de Proyectos. v MEMORANDUM N° 1813-2005-OGPE-OEPI/MINSA (21.12.2005) la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversién de la Oficina General de Planeamiento Estratégico solicits a la Unidad Formuladora el registro del Programa en el Banco de Proyectos en cumplimiento de lo establecido en la normatividad del SNIP. v El Programa fue registrado en la Intranet del Banco de Proyectos el 21.12.2008, con cédigo PROG-56-2005-SNIP y actualiza su informacién con fecha 14.02.06. Marco Legal 1. Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica modificada por la Ley N° 28802 2. Resolucién Ministerial N° 372-2004-EF/15, delegan facultades a las Oficinas de Programacién e Inversiones del Gobierno Nacional, Regional y Local para declarar viabilidad a proyectos de inversién Publica y dejar sin efecto las. RLM. N°s 458 y 694-2003-EF/15. 3. Resolucién Ministerial N° 583-2005-EF/15, Disponen la Aplicacién del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo de! SNIP. 4. Reglamento del Sistema Nacional de Inversién Publica aprobado mediante el Decreto Supremo No 102-2007-EF, ‘Av Salavery 801 wow minsa.gobpe | Jesis Mara, Lima 11, Pe Tist1) 315-6600 ‘Anexo: 2827 on ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU > + & Nusa Ioorec ees “Ao de las Cumbres Mundiales en el Peri" de Salt Coetaretatatoy RETA Pagina «Ge 19 INEORME TECNICO N* 239.2008-0PL.0GPPRUNSA 5. Directiva N° 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica, aprobada por Resolucién Directoral N° 009-2007-EF/68.01, modificada por Resoluci6n Directoral N° 010-2007-EF/68.01 I EL PROYECTO 3.1 Objetivo del Proyecto EI estudio plantea como objetivo del Programa: “Incrementar el uso de servicios de salud materno infantiles y reducir la morbilidad infantil de los nifios y las nifias menores de 3 afios de familias de la zona rural de 09 regiones mas Pobres del Perii 3.2 Descripcién y Componentes del Proyecto De acuerdo a lo sefialado en el documento del estudio, Ia segunda fase del PARSALUD pretende consolidar los avances logrados durante la ejecucién del PARSALUD | y ampliar sus intervenciones hacia los Ambitos de los departamentos de Cajamarca y Ucayali, en donde se evidencia a pesar de las intervenciones habidas, un deficiente estado y atencién de salud del nio y de la madre; con el fin de garantizar la reduccién de las brechas de acceso y atencién de la salud de las poblaciones mas pobres con especial énfasis en el binomio madre-nifio, asimismo, busca reforzar los procesos fundamentales para la reforma sectorial EI proyecto intervendré en 9 regiones: Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Puno y Ucayali, priorizando a las Poblaciones mas pobres del pais, trabajando unicamente con las zonas rurales, y teniendo como beneficiarios directos 1'270,798 personas entre gestantes, madres lactantes, puerperas, nifios y nifias menores de 3 aos. En su ejecucién desarrollara acciones en base a * Promocién de adecuadas practicas y recursos de cuidados familiares y ’ comunitarios @ mujeres (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) y a nifios y nifias menores de tres afios. + Mejoramiento de la capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias obstétricas y neonatales y para la atencion integral de la salud de la mujer (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) y de nitios y nifias menores de tres afios en zonas dispersas y no dispersas; y, + Fortalecimiento de la capacidad de gobierno para que el funcionamiento de! sistema de salud sea eficiente, equitativo y de calidad En cuanto a sus componentes, el Programa desarrollaré 4 grandes componentes: |. Demanda: el cual contempla la implementacién del Programa de Comunicacién y Educacién para mejorar las practicas familiares para el Cuidado de salud de la mujer (gestante, parturienta y madre lactante) y a nifios y nifias menores de 3 afios; implementar el Programa de ‘Av. Salavery 801 ‘worwminsa.gob.pe | Jeais Maria, Lima 11, Ped 11811) 315-6600 ‘Anexo: 2027 ‘DECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU Chios ‘afi de las Cumbres Mundiales en el Peri inca Pear! Pagina sce 19 INEORNE TECNICO N- 239-2008-0PLOGPPIMINSS Wei) CSS) &® i Municipios, Comunidades y Familias Saludables y promover la entrega de documentos de identificacion a mujeres, nifios y nifias, Il, Oferta: el cual tiene entre sus objetivos principales la mejora de la capacidad resolutiva de servicios de salud de las redes asi como las competencias profesionales, los cuales seran el soporte para las atenciones de emergencias obstétricas, neonatales e infantiles y para la atencién integral de la salud de la poblacién adscrita. Ill. Gobierno y Mantenimiento: En la perspectiva de contar con un sistema de salud eficiente y equitativo, el Programa se propone desarrollar diversas actividades, entre las cuales tenemos el fortalecimiento del SIS como instrumento de aseguramiento publico no contributivo; disefiar, aprobar e implementar una entidad que se encargue de la supervisién y fiscalizacion de prestadores de servicios de salud e intermediarios financieros; apoyar al MINSA en la reestructuracién organizacional para fortalecer sus capacidades de regulacion y permitir la adecuacién al proceso de descentralizacién, etc. IV. Administracién: Este componente se circunscribe a los gastos asociados al funcionamiento de la Unidad Coordinadora del Programa, evaluacién y seguimiento. Bae . ‘ [Reunién técnica Asistencia técnica. Reunién técnica TOTAL, 407,153,851 nels fnenciers, 3,287,024 "2518 S60] 354.400 3.703770 4/885 400 74,634,155] 716,987 200] 657 600 Seguimiento, 7 632,600) ‘ ae 75.551 00 copterno ¥ FINANCIAMIENTO ‘Av Salaverry 801 wow minsagobpe | Jesis Mara, Lima 11, Pen T(st1) 315-6600 ‘Anexo: 2827 Camneaied.: *afiod Coenen yup las Cumbres Mundiates en el Peri” gina 6 de 1@ INFORME TECNICO N" 238.2008-07L 0GPP NMSA Monto de ta Inversion. El monto total de la inversién asciende a la suma de SI. 457, 920,128.00, equivalente a US$ 162 383 024.00, los cuales se financiaran con endeudamiento externo US$ 15 millones y BIRF USS 15 millones. Asimismo 8 pertinente mencionar que también se cuenta con el financiamiento del 45% de la inversién total a través del CANON para las regiones de Cusco y Cajamarca. Porcentualmente se puede observar que el componente de Oferta es la que concentra la mayor inversién, siendo el mas representativo el rubro de infraestructura en razén a que en todos los departamentos existe un déficit portante de establecimientos de salud con areas para ampliar o remodelar que les permitan cumplir las Funciones Obstétricas y Neonatales Basicas. DISTRIBUCION DE LA INVERSION POR COMPONENTES ™. ADMINISTRACION 1, GOBIERNO FINANCIAMIENTO. 1, OFERTA 7% Si se analiza la inversién por rubros, podemos mencionar que el 73.2% corresponde a infraestructura y equipamiento para los 09 Proyectos de las Regionales involucradas, siendo el monto restante destinado a la asistencia técnica, financiera, capacitacién, evaluacién, monitoreo y otros. El costo de inversion diferenciado por rubros, se muestra a continuacion: 16,981,200 9,647,034 37,183,071] ce cE Ey wow minsa gob pe T(s11) 315-6600 Anexo: 2027 DECEMIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU DECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU . Ministerio “afio de tes Cumbres Mundiales en el Peri eee cee Pagina 7 de 19 INFORME TECNICO NT 239-2008-0PLOGPPIMUNSA La aprobacién del Programa incluye a los 9 Proyectos de Inversién Publica segun se detalla 2 continuacién cuya inversion representa el 78.85% del total del Programa: IMejoramiento de la capacidad resolu de los senicios de salud lara brindaralencién integra alas mujeres gestantes, lparurienias y madres lactantes, nfs y nites < de 3 afos en el \departamento de Ucayal IMejoramiento de la capacidad esoluva de los senicos de salud lara brindaratencin integrals las mujeres gestates, Jpaturientas y madres laclantes, rifos y nifas < de afos en el \depantamento de Amazonas IMejoramiento de fa capacidad resoluva de los senicios de salud para brindar atencn integrals las mujeres gestanes, lpanurentas y madies lactantes, nies y nifas < de 3 afos en el departarento de Huénuco IMejoremiento de la capacidad resolu Ge los senicos de Salud] para brindar atencn intagcal a las mujeres gastantas, erste zezoar | 74% rena se4s0223 | 105% wre soesnans | 140% $72 Ioanurentas y madieslaclantes,rifos y nas < de afos en el | “08 | 78% ldepartamento de Aoutmac Mejoramienio de la capacidad resoluva Ge los sericios de salud] ogo |P3t@brindar atencitn integrals las mujeres gestartes, ere one Iranurentas y madres lactantes ios y nites < de 3 afos en el ldepatameno de Hvancamlica IMejrariento do Ta capacidad resolu de loa senicos Ge sald para brindaratencién itera a as mujeres gestntes, paruentas y mactes lactantes, ios y nas < de 3afos en el lepatamento de Ayacucho Mojorariento dela capacided resolve de los seniens de sald para bndaratoncién itera as mujeres gestantes, ‘21 Iranuentas y makes laciantes, ios y nas < de 3 afos en el separtemento de Puno IMejorariento dela capacidad relat Ge los cenfcos Ge sald par bndaratoncién integra a ae mujeres gestantes, arutiantas y madres lactantes, nifosy niflos < de 3ofos en el separamenta de Cusco Mejorariento dela capacidadraslaa Ge los saviclos Ge sald para brindaratencién integral alas mujeres gestartes, parents y madres lactante, aioe y nifas < de 3 afos en el ____depatamento de Cajamarca =a '361,104.405 100.0% La Inversion Publica en infraestructura y equipamiento médico se da en 96 establecimientos y solo equipamiento en 115 establecimientos de salud TSE serot eoamngea | 120% eayc03m0 | 122% cons opens | 119% epg | 1998 Poor AMAZONAS, ABURIMAC. AYACUCHO) SAAMARCA cusco HUANCAVELICA’ HUANUCO. PUNO UcAYALi ‘Av. Salavery 801 wo minsagob pe | Jesis Mara, Lima 11, Peri T1511) 315-6600 ‘Anexo: 2827 ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON OISCAPACIDAD EN EL PERU *Aflo de tas Cumbres Mundlales en el Peri? cetmccatsanptamento Pagina 8de 19 WFORME TECNICO N* 230 2008.08L 0GPPRENSA El total de establecimientos a intervenit con el Programa son 115 entre hospitales, centros y puestos de salud. De éstos, los puestos de salud se hallan locelizados principalmente en el area rural (59%) y los hospitales estan concentrados en el area urbana (87%), ello teniendo en cuenta el perfil epidemiolégico de nuestro pais tales como las enfermedades infecciosas, desnutricién, bajos niveles de ingreso y altas tasas de mortalidad donde la extensién de la labor preventiva y de provision de servicios basicos tiene prioridad. IV. ANALISIS 4.1 Aspectos Generales El Programa se enmarca en los Lineamientos de Politica de Salud para el periodo 2007-2020 y forma parte del Programa Multianual de Inversiones del Ministerio de Salud 2009-2011. En tal sentido, el Programa se enmarca en los siguientes Objetivos Estratégicos: + Aseguramiento universal en salud + Fortalecer la capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud , * Garantizar la atencién de la salud a la poblacién mas vulnerable y de alto riesgo con énfasis en la salud materna e infantil + Fortalecer el rol de rectoria y conduccién sectorial del Ministerio de Salud, con Participacién de los sectores sociales Asi mismo durante el desarrollo de Programa se ha tomado en consideracién las Normas que regulan la organizacién y procesos de referencia y contrarreferencia, el proceso de categorizacién de establecimientos de salud, la directiva para la evaluacién de Funciones Obstétricas y Neonatales en los servicios de salud Ejes de Intervencién a) La promocién de adecuadas practicas y recursos de cuidados familiares y comunitarios a mujeres (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) y anifios y nifias menores de 3 afios. b) El mejoramiento de la capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias obstétricas y neonatales y para la atencién integral de la salud de la mujer (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) y de nifios y nifias menores de 3 afios en zona dispersas y no dispersas. ©) Fortalecimiento de la capacidad de gobierno para que el funcionamiento del sistema de salud sea eficiente, equitativo y de calidad. El PARSALUD II incorporara como finalidad sanitaria el crecimiento adecuado de nifias y nifios < de 3 afios por presentar la mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades, por desarrollar_menores capacidades cognoscitivas y por que ingresan al sistema escolar con desventajas significativas que no les permite desarrollar su productividad potencial. Asimismo como a las madres en periodo de lactancia con enfoque integral que ataque no solamente la enfermedad sino los diferentes determinantes bio-psicosociales de éstos problemas (acceso y uso a ‘Av. Salavery 801 ‘worwuminsa.gob.pe | Jesis Maria. Lima 11, Peni 1811) 315-6600 ‘Anexo: 2827 servicios de salud, desnutricién crénica, practicas de cuidados familiares y comunitarios) = ‘DECENO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU DIS cea cit cox) “Aflo de las Cumbres Mundiales en el Peri’ COR Mae | Oot omt Pagina @ de 19 INEORME TECNICO N* 239.2008, 0PLOGPPIMINSA, 4.2 Identificacion No obstante el crecimiento econémico que vive el pais, la pobreza asi como las brechas urbanos-rurales se mantienen sin cambio significativos. La mortalidad materna y neonatal se encuentra concentrada en los departamentos de mayor ruralidad y pobreza, pudiendo ser atribuida al limitado acceso que tienen las Poblaciones afectadas a servicios obstétricos y neonatales de mediana y alta capacidad resolutiva y que por el hecho de no estar adecuados a su cultura o estar situados a gran distancia de su lugar de residencia, inhiben su uso por parte de las mujeres rurales En tal sentido, el Programa_intervendra en 9 departamento, los cuales presentan altos indices de morbi-mortalidad materno-infantil y ‘desnutricién crénica (Ayacucho, Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Huancavelica, Puno y Ucayali) Estos departamentos tienen como comin denominador el bajo acceso de la poblacién a los servicios de salud el cual se acentua por la gran dispersion de la Poblacién rural y por la inadecuada ubicacién de establecimientos de salud con categoria 1-4 y 1-3 lo cual repercute en la atencién de complicaciones gineco obstétricas y neonatales. Asi mismo, aunque la brecha urbano-rural en la cobertura del parto institucional, si ha experimentado una importante reduccién, no se puede decir lo mismo en cuanto a la proporcién de ceséreas ni la prevalencia de desnutricién crénica en menores de 5 afios, en donde la brecha urbano-rural se mantiene sin cambios, pero es mas grave aun el caso de la desnutricién pues no se observa ninguna reduccién de los niveles registrado en el indicador, lo cual se refleja en el proceso de crecimiento y maduracién en uno de los momentos mas criticos del desarrollo y de la vida de una persona (entre 16 y 18 meses de edad). De esta manera el problema identificado en el estudio, es "bajo acceso a servicios materno e infantil, alta morbilidad y prevalencia de deficiencias de micronutrients en nifos y nifias menores de 3 afios en zona rural en los 9 Regiones” 4.2 Formulacién y Evaluacion, Anilisis de la Demanda EI programa plantea un horizonte de 10 afios, siendo la fase de inversién los primeros § afios y la fase de operacién entre el 2do y décimo afio, En el Programa se presenta un diagnéstico de la situacién de la demanda de los servicios de salud a partir de estudios nacionales y regionales, un diagnéstico de la situacién actual de la demanda de los servicios de salud, sobre la base de la informacion de la Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDES) 2000 y 2005 y el andlisis de la base de datos del SIS. El estudio plantea la necesidad de que las estimaciones de demanda potencial y efectiva deben ser ajustadas por lo menos por la condicién de ruralidad, pobreza, > . ‘Ay, Salaverry 801 a wowuminsagobpe | Jesus Maria. Lima 11, B 1511) 315.6600 se ‘Anexo: 2827 DECENO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EWEL PERU sa a citcaaeh ‘ane de tas Cumbres Mundiales on de Salud Pagina 10de 19 MEORME TECNICO N* 239-2008-0PLOGPPnANS afiliacion al SIS, el acceso fisico a los establecimientos de salud con capacidad resolutiva para atender las emergencias obstétricas y el tipo de servicio. Esta consideracion ha sido tomada en cuenta por el Programa para determinar la demanda de atencién. El Programa presenta la poblacién referencial rural y la poblacién total para el Ambito de los 9 departamentos. Presenta la metodologia de determinacién de la demanda mediante un arbol de decisiones de uso de servicios de salud en la zona tural ajustado por condicién de ruralidad, pobreza, aflliacién, acceso fisico y por las intervenciones propuestas y un arbol de decisiones de uso de servicios de salud en la zona Urbana ajustado por condicién de pobreza, afiliacién y por las intervenciones propuestas. También se ha incorporado el factor de uso segun acceso a menos y mas de 2 horas. Mediante esta metodologia ha identificado la demanda potencial y efectiva sin proyecto y con proyecto. La demanda potencial para el afio 2015 con la intervencién del Programa es de 92,265 gestantes, 83,849 \ nacimientos, 16,284 neonatos complicados, 235,253 nifios menores de 3 afios. La Demanda efectiva del Programa para el afio 2,015 es de 61,654 gestantes 55,190 nacimientos, 977 neonatos complicados, 157,103 nifios menores de 3 afios. Respecto al andlisis de Ia oferta de servicios, el estudio presenta el diagnéstico de la oferta de servicios de salud del Ministerio de Salud, y el diagnéstico de la oferta en el ambito del Programa. El estudio ha utiizado informacion del censo de Infraestructura sanitaria, la base de datos del Seguro Integral de Salud, la base de datos de categoria de los establecimientos de salud, la encuesta de la oferta de servicios ejecutada para fines del presente programa, entre otras fuentes de informacién También se describe la oferta optimizada a partir de los recursos humanos y fisicos, mostrando en tablas la oferta maxima de servicios involucrados en la atencién de la madre y del nifiofa menor de 3 afos, disponibles con los recursos humanos existentes y con la infraestructura propuesta, diferenciando la informacién para establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Basicas y Esenciales. Para la determinacién de la oferta optimizada el estudio considera el tiempo requerido para la produccién del servicio asi como la proporcién de tiempo utilizado de cada tipo de recurso humano 0 fisico, seguin sea el-caso En el planteamiento técnico de las intervenciones programadas en infraestructura y equipamiento, toma en consideracién aquellos proyectos de inversién viabilizados y ejecutados tanto por el Ministerio de Salud como por los Gobiernos Regionales Fespectivos, a fin de que las intervenciones sean redimensionadas, racionalizadas y actualizadas, en los componentes, unidades y actividades que correspondan La posibilidad de duplicidad de intervenciones se reduce ademas, por que en el estudio se ha previsto que previo a la elaboracién de expedientes técnicos y a la programacién de las adquisiciones de equipos se realizaran visitas de campo para actualizar el requerimiento, dado el tiempo transcurrido entre el levantamiento de informacion y la ejecucion del proyecto. El estudio adjunta en anexos la metodologia seguida para la determinacién de los costos promedio de ‘Av. Salavery 601 Jess Maria Lima 11, Perd T1511) 315-6600 ‘Anexo: 2027 ef infraestructura fisica, lo cual varia segun el tipo de servicio y la ubicacién fisica de {a obra, DECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ENEL PERU tia Canad. "Ano de las Cumbres Mundiales en el Peri? OGRE Pap Pagina 11 de 19 IMEORME TECNICO N 239.2008-0PLOGPPIMINSA El estudio presenta la descripcién técnica de las actividades ordenadas para cada eje de accion, los costes de cada una de las actividades considerando el costo promedio de la actividad, la unidad de medida, las metas fisicas propuestas y el costo total de la actividad propuesta En relacién al componente de demanda se ha previsto de acuerdo a lo requerido por la DGPM del MEF el desarrollo de un Proyecto de inversién Publica referido 2 la *implementacién de! Programa de Comunicacién y Educacién en Salud en las 9 regiones priorizadas", en el componente de Oferta se realizara ademas de las intervenciones en infraestructura y equipos un Proyecto de Inversion Publica teferido a la “Implementacién de un modelo de atencién de salud para poblaciones . rurales y/o dispersas en el ambito del PARSALUD Ii, en establecimientos de salud del primer nivel de atencién", para el desarrollo de ambos PIPs se adjunta la propuesta de contenidos minimos. Es necesario precisar que los estudios de preinversién se elaboraran durante la ejecucién del Programa En relacién al componente referido al fortalecimiento de la capacidad de gobierno el Programa considera el desarrollo de consultorias cuya contraparte técnica (Instituciones, OPDs, Oficinas y Organos de Linea del MINSA) serén las encargadas de revisar y aprobar los Términos de Referencia y dar las conformidades a las mismas. Costos El Estudio presenta la descripcién de los costs por rubros y componentes. De esta manera desagrega el costo total de las inversiones en infraestructura y equipamiento para cada una de las regiones que conforman el ambito del Programa, los mismos que han sido incluidos en 09 proyectos de Inversion Publica, asi como los costos correspondientes a los componentes del Programa. El costo total de Inversion en Obras y Equipos, incluyendo Equipos para Capacitacién de Establecimientos no priorizados y Telecomunicacién es de SI. , 361'104,406.00 nuevos soles, la inversion segiin FON se da de la siguiente manera: obra sale Av Salavery 80t ‘www inea.gob.pe | Jesis Mara, Lima 11, Peni (511) 315-6600 ‘Anexo: 2827 DDECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU inisterio, < oreencere *Aflo do tas Cumbres Mundiales en el Perit Bet) deemaiioy REE Pagina 1240 19 IMFORME TECNICO N* 238.2008. 0°LOGPPRUNSA EI desagregado de la inversién en los Proyectos para las nueve regiones de acuerdo a la inversién en infraestructura y equipamiento para la Red Obstétrica y Neonatal (FONB y FONE), se presenta a continuacién: ESASoomesscocoe soar nsnize| oere| rans] oss er Eh Ce ’ foe [3 |e [6 | sal 05] — a,c] ser] sams] res sovrawc (roe [2 [2 [2 | somal ose] saga] rosea] —imeal navel vor [a | m_ | | amr] rime] amare ene| —as.m0| arr fos [2 [0 [0 | somei| ze] —sn.] —eesa] eas] 9,0 reoyery | BIE 3 [3 [ zene| — zse00] zens] seiz0] zea] — sas rox | [+ | sen] opis] som] 1s. — saa] non Tora_| 9 | 4] 40 | sae. 28| 32500590) 80.20| saeesex| easel assre05 roe [0 _[ 6 [6 | saesel npeumil iesel pods] as comarca Troe [1 [2 [2 [eae] sso] me] raps 125 wor | ne | | yam) moar) anaso] — sa] ‘nur foes [7 [7 | mem] —eaean| ram] eared 7.86 oxo [foe [1 [2 2 | amse — spa.cr| ese] ms por) rox [11] i505] oae) 5,05] a5 ) vo |e [ | | azar] amex] re ‘emo roo | w_[ 2 | [er] nazi] — wr] ree 23112) veamenwevcr [roe [1 [1 [1 [aan] — esa] aa] ve 53 vera |e [| 8 | mca rac) eral a aan ET 22158 vewwuco [Trove [2 [2 [2 ssl —sgrmze] ras] vor | [| w | tamed sec] come] yin row [3 fs [3 | sere esa] sera] wo Troe I Dassr ora | [6 | «| anzn| aoamn| isu] oacn| ‘asa , row [3 |e [6 | sons 275] — sons] — sm. B91 worm [Froue [111s 19s] ase] | 2] ora |e [| 7 | sam] zac] ome] seo] _actsm] ans { ous [_ve_[—o4_[o4_| rasan t.e70e] 7s] «Ass. oan 90] 250.7 orn fone [ 15 [2 [ae | anrzaral_ssoaats|_orsvo|sazeane| zaastaa| 109737938 rom |2 [2 {2 | sosssea] zasonssa 4.00503] _araae7|_zant.azs|_assrara9 ora] 96_|wss_| 105 [orn 20 705,592,070] ase se] 02,755,063 0 ‘demas de la inversién en obras y equipos en los establecimientos priorizados se esta considerando la inversion en capacitacién consistente en medios audiovisuales para 1,423 establecimientos no priorizados y equipos de telecomunicacién rural para 3 regiones, segin se muestra en el siguiente cuadro: ‘Ay. Salaverry 801 wer insagob.pe | Jesus Mara. Lima 11, Peri 14511) 315-6600 [DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “AMo de las Cumbres Mundlales en el Peri Pagina 19.4019 IMEORME TECNICO N* 224.2000.08L0RP>NuNs nd Bani Cee nea eed ‘Amazonas, sasagra|. 145. | 37695246 | 2614607 | 38450 273 ‘Apurimac Stet ott pst ie | wo 2801 38 Ayacucho [i 3|'4 "14" “as e7e.one | i739 ads sas 45,127 390 Cajamarca [16 "2" [0] ib" | aa taza [Soe | eo oot 2g 9a 8 ‘Cusco Te 0 | asrant [i2 gaagat ‘29 532 ‘Huaneavsiea | 12 ]"1" [0 P13" [ 31 sib ei7 |e” aig dat 32527 08 Huduco |12 20a) 5a te an (Fi) a | 31 Aa 1 ab es Puno aha le aoasars | ise “Tsu ‘ties Ueayai T6 0 sa ea ses ac a 2 cre ET I Ee ES (() Este montoincuye leeneia municipal. factibigad de liz y agua y administracion y ots De los 115 establecimientos de salud priorizados por el Programa PARSALUD II, se realizaran inversiones en infraestructura y equipamiento en 96 de ellos, y solamente equipamiento en 19 establecimientos de salud, dichas intervenciones permitirian redefinir el perfil de la red obstétrica a fin de incrementar y mejorar las atenciones al 80% de la poblacién rural. Para garantizar la disponibilidad y operatividad de los equipos que serén adquiridos y entregados a las regiones priorizadas por el Programa, el estudio ha previsto la implementacién de un programa de mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, el cual serd transferido mediante asistencia técnica a las regiones de salud Se presentan los costos de operacién y mantenimiento, segun la metodologia establecida para el horizonte del proyecto, Evaluacion Por ser éste un Programa Social, se ha empleado el Costo-Efectividad con una tasa de descuento del 11% al no incorporar el ajuste por inflacion Se realiza la evaluacién econdmica, sobre la base de los costos de inversion, de operacién y mantenimiento, presentados en la formulacién, Luego de haber seleccionado la alternativa de mejor rentabilidad social, se aplica la metodologia de costo efectividad, basada en el célculo de los Afios de Vida Saludables (AVISAS). Al efectuarse el analisis de AVISA se observé para la alternativa seleccionada, un ratio de Costo/Efectividad de 527.44 nuevos soles. BENEFICIOS (N° DE ATENCIONES) SI. 1,169,411 \VACST / AVISAS Si, 616,799,002 ‘COSTO EFECTIVIDAD ‘SI. 527.48 \ (inversion por cada atencién) ‘Av. Salavery 801 ‘woinsa.gob.pe | Jeais Mara, Lima 11, Pert T1811) 315-6600 ‘Anexo: 2027 DECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU *Afto de tas Cumbres Mundiales en el Peri Pagina 144019 INFORME TECNICO N* 238.2008.081.06PP1 Analisis de Sensibilidad En el andlisis de sensibilidad, se considera el comportamiento de la razon costo — efectividad para variaciones de mas menos hasta un 15%, manteniéndose constante el valor actual de los costos sociales netos (VACSN). En tal sentido se observa que si se incrementa el total de AVISAS ganadas el costo efectividad disminuye; caso contrario sucede si se disminuye los AVISAS ganados, en este caso veremos que el ratio de los costos efectividad aumenta. Analisis de Riesgo En el andlisis de riesgo, se presenta la distribucién del numero de establecimientos por Region que podrian estar sometidos a posibles peligros. La principal amenaza en la cual se encuentran el mayor numero de establecimientos expuestos son las inundaciones por lluvias torrentosas (64), seguido por la amenaza de ubicarse en Zonas sismicas (34) y por talud (33). Un menor niimero de ellos estan expuestos a posibilidades de avalanchas y de desbordes. Por otro lado, es pertinente mencionar que de los establecimientos intervenidos, 7 concurren los cinco peligros (Posibilidad de avalancha como huaycos, torrentes u otros inundaciones por lluvias intensas, Inestabilidades de taludes naturales, canales y acequias de riesgos con posibilidades de desbordes y zona sismica): mientras que 62 EE.SS. estan expuestos a un solo peligro. Analisis de Sosteni idad Es importante mencionar que la sostenibilidad del Programa tiene como uno de sus pilares los recursos del SIS que permitiran el financiamiento de las atenciones de salud especialmente para el caso de las atenciones materno infantiles, maxime considerando que las mismas se ha ido incrementando progresivamente; asi mismo en cuanto a los recursos humanos se cuenta con los recursos ordinarios que se asigna a cada regién a lo que habria que agregarse el valioso apoyo de los profesionales del SERUMS. Por otro lado y a fin de garantizar la efectividad y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa, la Unidad Ejecutora 123-PARSALUD, serd la encargada de llevar a cabo las ejecuciones, garantizando de esta manera el cumplimiento de las mismas, la Unidad de Coordinacién del Proyecto (UCP) dependera funcionalmente del Despacho Viceministerial Impacto Ambiental , Respecto al_analisis del impacto ambiental, el estudio identifica los componentes y variables ambientales que podrian ser afectados por el Programa. Apartir de ello. realiza un andlisis y determina la inversion que se requiere para mitigar los posibles impactos negativos que se presentaran en la ejecucién del mismo. wowminsagob,pe | Jesis Mara, Lima 11, Pero ‘1511 315.6600 Anexo: 2627 DDECEMIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Alo de las Cumbres Mundiales on ol Perit \satocumed CoMmentartoy Reapse] Pagina 180 19 MEORME TECNICO N* 299.7008-0L 0GPPRUNSA La ejecucién y puesta en marcha se hard a través de la Unidad de Coordinacién del Programa-UCP, la misma que mantendré relaciones de dependencia y coordinacién con los principales actores involucrados. La UCP del Programa es el Organo de Gestién del PARSALUD II que reportan organicamente al Viceministro de Salud. Su finalidad es la de coordinar la ejecucién de tas actividades en el marco de los objetivos del Programa, realizar toda la labor administrativa (contable, financiera y de adquisiciones) y la coordinacién de los aspectos técnicos, asi como las labores de monitoreo y evaluacién. En tanto que el desarrollo de las actividades orientadas al propésito del Programa sern ejecutadas en coordinacién con las instituciones (RENIEC, MEF), Organos Publicos Descentralizados-OPD's y los érganos técnico del MINSA. Financiamiento , Los costos de inversin del Programa ascienden a SJ. 457 920 128.00 nuevos soles y su financiamiento durante la fase de ejecucién sera asumido integramente con montos de! convenio de préstamo BID y BM, asi como por la Contrapartida Nacional Se presenta a continuacién el monto de inversion desagregado porcentualmente por fuente de financiamiento: Distribucién porcentual del monto de inversion por Fuente de Financiamiento (En Délares) Banco Mundial uss % Tesoro Pablico (USS), wm EL siguiente cuadro nos muestra el desagregado por cada uno de los 4 componentes y tipo de actividad; asi como los montos en nuevos soles y délares al tipo de cambio segun el marco macroeconémico Multianual. ‘Ay, Salaverry 801 ‘Jess Maria Lima 1, ‘1511) 315.6600 ‘Anexo: 2827 ert DDECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU *Afo do las Cumbres Mundlales en el Perit ona eid | FI [opmemttoprep= Pagina 160 19 INEORME TECNICO N* 239.7008, 0PLOGPPIMINSA Tost Componerte | ipa de Actidad Ieectectn, sous were. emase | sce 0, iatres 1am ‘6531 | aan | mae ‘ir re sess | igoms| esse | e557 os, Fra iso |” syzrg80 | sean | seyano 0% LORIN deri 2 2936 |" sone | 079 oe fests 368 [za o7 | ese | a, ferassmardc| 25a ‘244 | eae aaa ‘ie frerzs| eat a ‘ane Demande) i623 | Sangre | ~ dann. | “Rasa 700 [emcee wages |___ 470775. OTE)... Fawwonee ‘asyney | hemes] 3am] IGRI) ams ae emesis técice|” 1901707 |” epi. 616050 | 128 morent Fons yen | yzreen | se | sa, 0%, lowe eee, ‘ois | "ox [neni 4516 99, 4518100 Om hates 2514300 7379 - sox} [eres ms110|._,.. Berea ferme sae Psah 14330 zi oe, fers 2830) suse aaa asa so “otel orerta|ai.asas | 4a.asa.sa0 |" Sasa.ren | Saran | aa sassre = Aa ree a, cones y Fozazacin. | Szazene | hes Sens | Seoans 0, senomenny eee. ingsazn | yemnss0 | ese6 | ase, er) zona] tate] ewe ae fron] see tamara esa er oe, ta obiernoyFinecioniento| — s4en4yss |” ea.ans | ésara8 | 3nare0 eon __ 33679 saat | oe, . et spsgsre |e 2eszom | ravage 1p1ep0e |e 1100, eee [ane rr a Es Tat arinistrecin| 3320190 | aasanss | sas | asnzaa | _ gaara 457 920.126 | 162,363.024 | 15,000.00. 15,000 000 | 132.73.025 Too Cambio Poaedo tr txroteaninico Mn S122 Plan de Implementacién La implementacién del Programa se basard en el Plan de Accién del Programa que contiene la estructura basica del marco légico. Para poner en marcha el Programa se ha planificado a detalle el plan operativo de los 2 primeros afios, sefialando las estrategias pertinentes que garanticen, alcanzar el objetivo estratégico. Se describen las actividades a realizar que serviran para el logro de las metas establecidas en el Programa para ello describen los acuerdos de gestion a realizar con los Gobiernos Regionales. ‘Av. Salavery 801 woewminea.gobpe | Jesis Mara, ima 11, Pend (811) 315-6600 ‘Anexo: 2027 one Ginsed “Ato de las Cumbres Mundiales en el Peri” Coptic Pagina 17 4e 19 INEORME TECMICO. El estudio presenta actividades por subcomponentes que nos permite visualizar el objetivo de cada actividad asi como el producto esperado, duracién, responsables de su ejecucién, costo, modalidad de ejecucién y ambito de intervencién del mismo. Por otro lado se han considerando los Contenidos Minimos para los estudios referido a “Implementacién del Programa de Comunicacién y Educacién en Salud en las 9 regiones priorizadas” e “Implementacion de un modelo de atencién de salud para poblaciones rurales y/o dispersas en el ambito del PARSALUD Il, en establecimientos de salud del primer nivel de atencién’. Asi mismo con relacién al componente referido al fortalecimiento de la capacidad de gobierno, el Programa considera el desarrollo de consultorias cuya contraparte técnica (Instituciones, OPDs, Oficinas y Organos de Linea del MINSA) seran las encargadas de revisar y aprobar los Términos de Referencia y dar las conformidades a las mismas. Matriz Marco Légico En relacién al marco ldgico se han sefialado los indicadores en la situacién sin proyecto asi como las metas a lograr con el Programa de manera que permitan efectuar el seguimiento y la evaluacién a su cumplimiento en la etapa de inversion y post inversién. En tal sentido se han establecido los siguientes indicadores de desempefio a aleanzar: > Incremento de la proporcién de partos institucionales en el Ambito rural de 44% 278% > Reducir la prevalencia de anemia en gestantes de 41.5 en el afio 2005 a 35 en el afio 2014 > Reducir la prevalencia de anemia en menores de 3 afios de 69.5 en el afio 2005 a 60 en el afio 2011 > Reducir la prevalencia de IRA en menores de 3 afios de 18.9 en el afio 2005 a 11 en el afio 2011 > Reducir la prevalencia de EDA en menores de 3 afios de 15 en el afio 2005 a 10 enel afio 2011 Para alcanzar estos indicadores, se debera contar con las siguientes hipétesis: > La estabilidad macroeconémica actual del pais se mantiene, lo que garantiza el financiamiento de las intervenciones continuar asignar e incrementar los recursos econémicos orientados al sector salud. > El proceso de descentralizacién, que implica transferir a las municipalidades la responsabilidad de los establecimientos de salud del primer nivel de atencién, no afecta las intervenciones. > El Seguro Integral de Salud mantiene y/o incrementa el nivel de financiamiento, extiende su cobertura y mejora la focalizacién de sus recursos. > Extension de la red de comunicaciones y transporte, facilitando el acceso de la poblacién rural y dispersa. > Existencia de consensos entre actores locales y nacionales, para promover cuidado y practicas saludables en las mujeres y los nifios. Av. Salavery 801 T(st1) 315-6600 ‘Anexo: 2827 ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 2 | desis Maria. Lima 11, Port en ree lama. | DECEMO LAS PeRSONAS CON DSCAPACIAD ENEL PERU ae w PA tag coca) *Aflo de las Cumbres Mundiates en ol Per | oRtconiay ENE | Pagina 1840 19 INEORME TEGNICO N* 239.2006.0PL0GPPIMINS V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado de Ia evaluacién efectuada, la Oficina de Proyectos de Inversion \ de la Oficina General de Planeamiento y Presupuiesto, en su condicién de Oficina de Programacién de Inversiones del Sector, considera que el documento presentando cumple con los contenidos minimos normados por el SNIP, asi mismo las observaciones planteadas por la DGPM y por la OPI MINSA han sido subsanadas. Por lo expuesto se APRUEBA el presente Programa de Inversién el cual incluye 9 proyectos de inversion referidos a: "Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud para brindar atencién integral a las mujeres gestantes , parturientas y madres lactantes, nifios y nifias menores de 3 afios" en los departamentos de Ucayali Cédigo SNIP 67514, Amazonas Cédigo SNIP 67623, Huanuco Cédigo SNIP 67776, Apurimac Cédigo SNIP 67932, Huancavelica Cédigo SNIP 68060, Ayacucho Cédigo SNIP 68101, Puno Cédigo SNIP 68102, Cusco Cédigo SNIP 68114 y Cajamarca Cédigo SNIP 68162". Asimismo, solicita a la DGPM la declaratoria de viabilidad, Cabe manifestar que la OPI Salud considera prioritario que para la ejecucién del Programa se consideren las siguientes recomendaciones: Y La Unidad Ejecutora debera de cefiirse a lo sefialado en su Manual de Operaciones. Y El Plan Operative Anual detallard, ademas de los procesos, actividades y tareas asi como cronogramas, tiempos y presupuestos, la forma como se relacionan los mismos con las Direcciones u Oficinas de! Ministerio de Salud, las OPDs y las Direcciones Regionales de Salud. Y En vista de la dindmica de la ejecucién de los proyectos de inversion por parte de los Gobiernos Regionales, es necesario que antes de proceder a la ejecucion se realicen las coordinaciones y verificaciones para que no exista la duplicidad de intervenciones parciales y/o totales en los Proyectos de Inversién Publica para cada una de las 9 Regiones, Y En relacién a las consultorias la elaboracién de los Términos de Referencia deberan contar previamente con la aprobacién de las instancias responsables (Direcciones u Oficinas) del Ministerio de Salud, a las cuales por competencia funcional corresponda la implementacién de los contenidos desarrollados en las mismas. V Es necesario que previa a la ejecucién de las campafias de sensibilizacion “nuestro derecho a la identidad’, la Unidad Ejecutora establezca los mecanismos pertinentes de coordinacién con la Entidad Responsable de conducir el proceso de Identificacién (RENIEC), a fin de evitar interferencias en la ejecucién de las mismas. Y Para la aplicacion de las fichas de identificacién de usuarios del Sistema de Focalizacién de Hogares (SISFOH) en zonas urbanas del ambito del Programa, es necesario que previamente se realicen las coordinaciones con la Direccion , General de Asuntos Econémicos y Sociales del MEF (DGAES) responsable de la Unidad Central de Focalizacién (UCF) que tiene las funciones normativas y ejecutivas de determinacién de la situacién de pobreza de los hogares ‘Ay. Salaverry 801 wormminsa.gobpe | Jesis Mara. Lima 11, Pend 4811) 315-6600 ‘Anexo: 2827 ‘DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU *Afio de las Cumbres Mundiales on el Pers gina 19019 INEORME TECNICO N* 238.2008. 0° OGPPNINSA Finalmente, es necesario precisar que como parte de la evaluacién realizada y considerando las observaciones serialadas por la DGPM, la OP! Salud presenta adjunto al presente informe la propuesta de contenidos minimos a desarrollar en dos Proyectos de Inversién Publica referidos a + Implementacién de Programa de Comunicacién y Educacién en Salud + Implementacién de un modelo de atencién integral con enfoque de calidad para poblaciones rurales y dispersas. Los cuales se desarrollaran de acuerdo a lo seftalado por la DGPM, durante la ejecucién del Programa. Evaluadores: Lic. Miguel Merino Econ, Miriam Marimén Econ, Dina Sanchez feb ‘Arg. Josué Villanueva Fecha 15 de Octubre del 2008 Firma Dra. Ana Mendoza Arana Entidad Oficina de Proyectos de Inversion - OPI Salud . ‘Arana Directora Ejecutiva Oficina de Proyectos de Inversion Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Ministerio de Salud ‘Av. Salaverry 801 woewminsa.gobpe | Jesis Mara, Lima 11, Peri T1541) 315-6600 ani

You might also like