You are on page 1of 13
Caper Caplin Jo INTRODUCCION Bere Li | INTRODUCCION = CONCEPTO DE EJECUCION. n privada el concepto “Pjecueién” esti lo tanto, su valor esti referido ya al dé reedor; ya a uno y a otro, a la vez. Enel extincién de las obligaciones y a los efectos que éstas producen, que a otros aspectos de las mismas. En los tres parrafos que siguen nos referimos mas amp| " 2°) Para el acreedor, la palabra Ejecucién es sinénimo de con- ; €s forzar al deudor al cumplimiento de sus obliga- ediante cl uso de uno o varios de los procedimientos de los érganos fa acepeién aparece en el Codigo de 1, cuando en el Titulo VI del Libro V (Art. nites) el legislador establece las reglas generales de in de las sentencias y de los actos. MARIANO GERMAN M. “ ordinaria, en tanto que los demas medios de excepeional ambas | primera, la tucin depende de la voluntad y sélo cuando el! es sancionado (Ant. wentes Cod. Civ). Para la segu 16s de sus ‘organos, la garantiza ci Analizado el concepto, en cuanto a sus efectos, una y otra legislacién van a encontrarse, pues, aunque los medios de ejecu- cién pueden ser distintos, sus consecuencias serén siempre las mismas: la extincién de las gaciones. 2 MODALIDADES DE EJECUCION. Por lo escrito anteriormente, es posible afirmar que la ejecu- cién puede adoptar dos modalidades basicas; 1°) La ejecucién voluntaria: y 2°) La ejecucién forzada. mientras que la Las vias De ON EN LA REPUBLICA DOMINICANA 3- L- LA EJECUCION VOLUNTARIA. aria cuando el deuddor cumple espon n una sentencia condenatoria 0 lo ia suma de dinero un cuerpo abstiene de hacerlo, sin que cl Jos mecanismos institucionales de coer Articulos 1134 y 1135, trazando reglas, mas 1 que juridica por el legi razones. La pi sociedad, por varias nera, porque es mas perfecta, en razén de que inguna sancion previa por persona u érganos ajenos @ las partes. La tereera, porque cumple a mayor cabalidad los funda rales, econdmicos y sociales que son consustanciales obligacién convencional. mente, la ejecucion voluntaria satisface a mayor cabal- ima “Pacta Sunt Servanda”, segiin la cual, la pal- ida, cual que sea su costo. idad cl fundamento econdmico, porque fort 0, en el cual reposa la vida de los negocios, ya crédito es atentar tanto contra el econémicamente Satisface a mayor (0 fortalece la confianza y la puntualidad las la unidad y la paz social MARIANO GERMAN M. el acree- cuando la tades dor se ve obligado a recurrir a la ejecucién forza primera resulta imposible 0 esta cargada de di extremas. A forzeda, Il, LA EJECUCION FORZADA. 4A) CONCEPTO. Es aquella que por medio de procedimien- tos coercitivos 0 de constrefimientos determina el cumplimien- to del deudor, Por su propia naturaleza es sélo aplicable a las obligaciones civiles, porque en las obligaciones naturales no es posible emplear contra el deudor los medios de coereién garan- tizados por la ley. ‘Técnicamente, Ia ejecucién forzada comprende el conjunto de vias y medios procesales que pueden ser empleados contra tuna persona condenada por una sentencia u obligada bajo eier- tas formas previstas taxativamente por la ley, para constrefirla al cumplimiento de sus obligaciones. Este tipo de ejecucién se aplica a todas las obligaciones civiles, siempre que hayan sido sancionadas y expresads en un titulo ejecutorio, o que figuren directamente en éste, Por con- Jguiente, la ejecucin forzada puede recaer sobre obligaciones contractuales, cuasicontractuales, delictuales, cuasidelictuales y estrictamente legales. Ella puede encontrar fundamento en una sentencia condenatoria con la autoridad definitiva e irrevocable de la cosa juzgada, en un acto notarial que contenga obligacién de pagar sumna de dinero, 0 en cualquier otro titulo ejecutorio, 5. B) CARACTERISTICAS. La ejecucién forzada presen~ ientes: as ta las caracteri 6. 1°) Es piblica, en la medida en que se efectiia con el con- curso del Estado y sus drganos. SDE EJECUCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA 7. 2°) Es civil, por constrefimiento, este iltimo no debe ser interpretado co pena, ésta tiene en el Derecho Penal. Sélo excepcionalmente puede emplearse la prisién por deuda o apremio corporal ie aunque la ejecucién forzada i el sentido 8.- 3°) Es patrimonial, porque se ejerce sobre los bienes y excepcionalmente sobre la persona del deudor (Art. 780 y sigu- ientes Cod. Proc. Civ.) 9.- 4°) Es imperfecta, porque a través de ella s6lo ocasional- mente el acreedor logra obtener lo prometido originalmente, debiendo contentarse ordinariamente con la sustitucién de la obligacién inicial por una obligacién en especie. Empero, no sucede asi cuando se trata de 1a ejecucion en naturaleza (Arts 43 y 1144 Cod. Civ.) 10.- 5°) Es estrictamente reglamentada, porque, a diferencia dle la cjecucién voluntaria, donde el legislador se limit a trazar | Mlmples consejos (Arts. 1134 y 1135 Céd. Civ.) fie preocu- jeidn de éste reglamentarla cuidadosamente Varias razones explican esta actitud legislativa. La primera, los, icos precisos para forzar al deudor en caso de incumplim- que si el legislador no hubiese impuesto al acreedor mi 34 y 1135 del Cédigo Civil seria letra muerta, lercera, porque siendo el derecho a la ejecucién forzada una © parte del acreedor en la gestién del Raa cncreee rer eeereerea peaPEarEerieeriaee eee eee MARIANO GERMAN M 1s la se Mega luego ‘cual se sanciona judi- es (Arts. 1142, ley (Arts. 1382 y 11.- 6°) Es generalmente indireeta, de haber agotado una primera fase en cialmente el incumplimiento de las obli 146 y 1147 Céd. Civ) 0 la violacién de s Cod. Civ). sigui Naturalmente, tal afirmacién no niega ni la validez. ni lad de la ejecucién en naturaleza (Arts. 1143 y Cad, Civ). Ejecueién que sigue constituyendo una excepcién, as, como por sus posi tanto por sus caracteris! De igual manera, el earacter indirecto de la eject tante de Ia aplicacién de los Articulos 1142, 1146, 1147 y 1382 y siguientes del Cédigo Civil, no puede interpretarse como absoluta, ya que no seré necesaria Ia sancion previa de las bligaciones, cuando éstas han sido contraidas en determinadas formas que no permiten dudar de su existencia. Sucede asl, Por ejemplo, cuando se trata de actos notariales que contienen bligacién de pagar sumas de dinero (Art $45 Cod. Civ) y actos constitutivos de privilegios e hipotecas (Art. 219 L. R. T). 12.- C) PROCEDIMIENTOS. La ejecucidn forzada puede Ilevarse a cabo mediante tres procedimientos diferentes: 1°) La jecucion sobre la persona det deudor o apremio corporal. 2°) Laejecucion indirecta o en especie, através de los embargoes; 43°) La ejecucién directa o en naturaleza. Se exeluyen tanto no seran tratados en esta obra, los procedimientos medi- ante los cuales se sentencias de instruccién y las medidas complementarias dirigidas a prec 1a garantia a una de k aunque contenidas en sentencias, es derechos del acteedor 0 a procurar como son fa constitucién de fiadores, la part 1 procedimiento de ejecucién forzada y por lo fan a cabo las medidas prescritas por las 1 los yuidacion de LAS VIAS DE ION EN LAR DOMINICANA 1°) LA EJECUCION SOBRE LA PERS' $ ‘SONA O APREMIO CORPORAL. 13. CONCEPTO. Fs aquella que, por razones pecuniarias, se realiza contra el dew : de detencién previstas por las leyes penales y penitenciarias. En nuestro derecho, esta modalidad ejecutoria doble reg jene una : una Sustantiva y otra adjetiva, Sustantiva, en icién, reproduciendo el contenido del ulo 2059 del Cédigo Civil, prevé en su Articulo 8, pérrafo 'No se establecerd el apremio corporal por deuda que no iniere de infraccidn a las leyes penales”. Adjetiva, porque i aquellos casos en los cuales es posible practicarla, el legis- ordinario ha establ procedimiento riguroso medi e (Arts. 780 a 805 Céd. Proc. Ci ivamente forzar el cumplimiento de las contenidas en las sentencias penales. MARIANO GERMAN M. Diferente a la astreinte, en razén de que, aunque con Finali- \ dades similares, esta iltima se aplica sobre el patrimonio del deudor; en tanto la ejecucién sobre la persona o apremio corpo ral se aplica sobre la persona del deudor. Por otra parte, nuestra Suprema Corte de Justicia ha decidi- do que los jueces no pueden de manera alguna confundir el con- cepto de apremio corporal con otros conceptos parecidos, p diferentes, como lo es el caso de la prision compensatoria, ya que “mientras la prisién compensatoria extingue el erédito y ‘cada en los casos limitativamente determina es una 10 sdlo puede ser aplis dos por la ley, el apremio corporal, por el contrario, medida coercitiva, que tiene por objetivo constrefir al deudor a reparar el dao ocasionado a la victima de un fraude 0 de una infraccién penal y esté sometido a un procedimiento especial regido por los Articulos 780 y siguientes del Cédigo de Procedimiento Civil, cuya efecucién por si sola no tibera al deu- dor del pago de la obligacién” (Cas. 22 de octubre de 1952, B. 1. 507, Pag, 1923; Cas. 20 de enero de 1950, BJ. 474, Pag. 32; Cas. 7 de julio de 1955, B. 1.540, Pég. 1389; Cas. 15 de diciem- bre de 1953, B. J. 521, Pag. 2421). Por Io tanto, segin nuestra jurisprudencia, el apremio corpo- ral es un medio indirecto de obtener el pago’ de los créditos que provienen de una Infraccién. 14. CARACTERISTICAS. Tomando en consideracién la legislacién sustantiva y adjetiva a que hemos hecho referencia, tres caracteristicas pueden atribuirse a fa ejecucién sobre la per- ona 0 apremio corporal: 15.- 1°) Es un proce hay ninguna disposicidn que lo estableze autorice en todos los casos o en la generall contrario, el legislador ha visto a como una regla, ni lo nto excepeional, en raz6n de que n0 lidad de ellos; por el | jempre este procedimicnta | LAS VIAS DE EJECUGION EN LA REPUBLICA DOMINICANA, 1 como una excepcién, En consecuencia, bienes, fundamentalmente por medio de los embargos, consti- tuye la regla, mientras la ejecucién sobre la persona o apremio corporal constituye la excepeidn: podra sélo recurrirse a ella cuando la deuda civil tiene su causa en una infraccién penal (Art. 8, pérrafo 2do. de la Constitucién de 1966 y a sus modifi- caciones de 1994 y 2002). Sucede asi, cuando la sentencia con- denatoria contra un infractor, también contiene una condenacién la ejecucién sobre los pagar a la victima una indemnizacién por los dafios suftidos a causa de la misma infraccién. El legislador no distingue entre infracciones previstas por el Codigo Penal y las disposiciones que lo complementan, 0 que pueden encontrarse en otra legislacidn. Puede, pues, hacerse uso lo la ejecucién sobre la persona o apremio corporal, tanto para [onstreir al pago de una deuda nacida de la violacion a quier disposicién de dicho Cédigo, como de la violacién al Edodigo de Comercio (Arts. 455 y 456 Céd. Com.) 0 a una dis- 196 y 215 de la Ley No 6186, del 12 de febrero 1963, con relacién a los préstamos con prenda sin oderamiento, - 2°) Es un procedimiento estrictamente reglamenta- on de que traténdose de una restriccién a la libertad |, por causa de deuda civil, el legislador ha debido e deben preceder, al procedimiento que debe la cjecuci6n, a la duracién de la prisién, a los casos: de la misma y ottos aspectos importantes. MARIANO GERMAN M. En efecto: 110 780 del Cédigo de Procedimiento Civil, 1°) Segin el Articul arse sino un dia después de ningin apremio corporal podra ejecut haber sido notificada la sentencia que lo hubiere pronunciado La notificacién contendré intimacién de cumplir Yo que en ells se ordenase; deberi levarse a cabo por alguacil comisionado al tfeeto por dicha sentencia, o por el presidente del tribunal de primera instancia del Tugar en que se encuente el perseguido; y contener eleccién de domicilio en el distrito en que estuviere establecido el tribunal que haya dictado la sentencia, a menos que la parte actora residiere 2" Por aplicacién de los Artioulos 781 # 789 y 791 @ 799 del mismo Cédigo: 2) Bl apremiado no pode ser preso antes de Ia salida del sol y después de la puesta del mismo, los dias de festa Tegal, en los ificios consagrados al culto, durante Tos ejercicios eligiososs Como tampoco en el lugar y durante 1a eelebracién de las esiones de las autoridades constituidas, El alguacil, en el nomento del arresto, estaré acompatiado por el comisario de I policia y dos agentes de ell. Yendri una reiteracién del man- 1b) El acto de prisién cont 780 del citado Cédigo (Art. 783). damiento previsto en el Articulo mniado quiere que su caso sea sometido a refer- imiento, debera conducirsele enseguida ante cl Presidente del Tribunsl de Primera Instancia del distrito que corresponda al Iugar en que se haya hecho el artesto (Art. 786). ©) Sil apres AS VIAS DE EJECUCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA 23 sin del apremiado; 5) la consignacién de un mes de alimentos por lo menos, cuando el apremio sea a requerimiento de parte; 6) mencién de la copia que se haya dejado al apremiado y del acta de prisin y del asiento o entrada en la carcel (Art. 789). 3°) Segiin el articulo | del Decreto No 2435, del 7 de mayo de 1886 “El tiempo de duracién del apremio corporal, en los casos ‘en que la sentencia que lo pronuncie haya de determinarlo, se fijaré siempre entre los limites que sefiala el Articulo 40 del ‘Cédigo Penal, debiendo observarse las formalidades que pesies el Titulo XV, Libro V del Cédigo de Procedimiento vil”. En el sentido precisado en cl pérrafo precedente, nuestra Suprema Corte de Justicia ha decidido, que si bien los jueces obligacién de acoger el pedimento de la parte civil rel- s por via del smio corporal (Cas. 13 de junio de 1930, B, J. 234-239, Pag. ) estan en la obligacién de mantener su duracién dentro de Jimites sefialados por el Articulo 40 del Cédigo Penal, que es 8 afios (Cas. 30 de junio de 1935, B. J. 300, Pag. 274; Ca ig julio de 1955, B. J. $40, Pég, 1389; Cas, 19 de septiembre 191962, B,J. 626, Pag, 1447; Cas, 19 de julio de 1967, B.. 680, ii. 1260). fogiin el Articulo 800 del Cédigo de Procedimiento Civil Vencarcelado legalmente obtendré su libertad: 1°) por et (miento del que lo ha hecho encarcelar, y de los que [pedido su retencién, en la cércel, si los hubiere; 2°) por llmiento de lo que sea causa de prisién, tanto respecto ih como del que pidié su retencién, con las costas liq- 4) El registro del acto de prisién del apremiado en el libro de la cArcel, enunciara: 1) la septencia; 2) los nombres y docus rentos de la parte actora; 3) la eleceion de su domicilio, en caso ') Jos nombres, residencia y profe- { Jos del encarcelamiento y de la restitucién de los al- {nsignados; 3°) por haber dejado el promovente de weviamente los alimentos, en los casos que proce- ‘de que no viva en la comt [MARIANO GERMAN M. 4 rado en la edad de es estelionatari da; 4°) si el apremiado en ese tiltimo caso, la sentencia qu apremio, e! legislador no del apremiante, sino también el interés del apremiad raleza de esta ejecucién. Son los Articulos 801 a 805 del Cédigo de Procedimiento los que reglamentan la aplicacién de las causas de cesacién del apremio y Ia excarcelacién que es su resultado. iar sentencia de apremio '5) Esté prohibido a los jueces prom corporal y a los notarios y seeretarios recibir actos en los cuales esté estipulado (Art. 2065 Céd. Civ.) salvo para los primeros, cuando se trata de la aplicacién del Articulo 8 de la Constitucién. 6°) Bn ningiin caso el apremio podra prom menores (Art. 2065 Céad. Civ.) contra los septuagenatios y I sen cometido estelionato penal (Art. on). mujeres, salvo cuando hut 2066 Céd. Civ. y Art. 8, parrafo 2do. de la Con 7°) El apremio corporal sélo puede aplicarse en virtud de sen- tencia dictada a pedimento de parte, aun en el caso en que esté autorizado por la ley (Art. 207 Céd. Civ.). 17.~ 8°) Es un procedimiento de la exclusiva competencia de ales penales. Por lo tanto, s6lo éstos pueden estatuir quedando excluida para la victima de prevista por el Articulo 3 del absolutamente incompetentes para conocer de la so autorizacién de este procedimiento. LAS VIAS DE EI IN EN LA REPUBLICA DOMINICANA 25 Por otra parte, no bi Infractor a pagar ima para aque Esta quede autorizada a hacer uso del apremio corporal, tam- bien es necesario que la persona lesionada por el hecho punible haya solicitado formalmente al tribunal apaderado tal autor- les condiciones esta el de autorizarla (Cas. 13 de junio de 1930, B. 1. 234- 239, P 170). El tribunal incurriria en el vieio de pronunciamien- to extra-petita si ordenara el apremio sin que la victima se lo ado. condenado al acion a favor de lo en ibunal en la ”) LA EJECUCION DIRECTA O EN NATURALEZA, [én a lo pactado; y puede hacerse autorizar para destru- ‘expensas del deudor; sin perjuicio de indemnizar dafios y ere motivos para ello” (Art, 1143). “Se puede en caso de falta de cumplimiento, parc” siones, mediante la astreinte. No obstante, cuando MARIANO GERMCAN M. 26 19.- b) OBLIGACIONES A LAS CUALES SE APLICA, Para determinar el campo de aplicacién de los Articulos 1143 y 1144 del Cédigo Civil debemos partir de Ia clasificacién de las ‘obligaciones en: contractuales (lato sensu) delictuales (lato sensu) y legales (stricto sensu) y excluir del campo cacién de Ia ejecucién directa o en naturaleza a repudia tal pos en razén de que su natural Limitado el ambito de aplicacién de la ejecucién directa 0 en naturaleza a las obligaciones contractuales, debemos examinar ahora la medida en que es posibl a a cabo todas las obligaciones de esta naturaleza, es decir, si se aplica tanto a las obligaciones de dar, de hacer, como de no hacer. +0 wiones de hacer y de no hacer. Es posible la ejecucién directa o en naturaleza, tanto en las obligaciones de hacer, como de no hacer. Los Articulos 1143 y 1144, haciendo excepcion a lo dispuesto por el lo 1142 del Cédigo Civil, asi lo estable- cen; y el mismo Articulo 1143 del Cédigo Civil, nos trae dos ejemplos: a) el acreedor puede pedir que se destruya lo que se hhubiere hecho cn contravencién a lo pactado; b) el acreedor puede hacerse autorizar a destruirlo a expensas del deudor. I nos trae el tercer ejempl ibn, por B] Articulo 1144 del Codigo Ci el acreedor puede ser autorizado a ejecutar la obl -y a costa del dcudor, en caso de falta de cumplimiento. El hecho de que el acreedor haya recurrido a la ejecucién do al derecho de obtener Ja reparacién de los dafios que Ja falta de directa 0 en naturaleza no significa que él esté renun cumpl 1143 del Codigo Ci de indemnizar daitos y perjuicios, si hubiese motivo para ello.” Son los jueces del fondo quienes, haciendo una apreciacidn LAS VIAS DE EJECUCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA 7 segin cada caso, determinan si es posible 0 no conceder al acreedor el beneficio de la ejecucién en naturaleza; o, si por el contrario, le otorgan una ejecucién por equivalent. imitado la aplicacién de los w sido juzgado que la ejecucién en naturaleza no es posible | cuando ésta conileva contra el deudor la realizacién de actos que puedan calificarse como equivalentes a la violencia y por lo tanto : torios contra la liberta dual (Civ. 1900, D. 1900. 197). Sucede asi en las obligaciones contratadas intuitu person- de y en aquellas de carscter extramatrimonial, como las que se in de los deberes de cohabitacién por causa de matrimonio, _ En las obligaciones contratadas int be contentarse con una indemnizacién, por aplicacién del {culo 1142 del Cédigo Civi io conyugal. En efecto, la Ley ry6 el deber de cohab- ‘por el deber de comunidad de vida (Art. 215 ley citada); is amplio que el primero ha jento derechos diferentes 271 y 272) pero propia naturaleza, repudian la posibilidad de una eje- i 0 en naturaleza, MARIANO GERMAN M. 2% 1072, Pag, 606, No 2045). En efecto, ha sido juzgado que la destruccién de un inmueble no es posible cuando cumpliendo fines sociales éste se encuentra habitado por numerosas famil- ias, ya que Ja posibilidad o imposibilidad de ejecucion no solo debe ser apreciada desde um punto de vista material (Montpellier 30 de juin 1961, Gaz. Pal. 1961, 2.324; Aix-en-Provence 4 jan 1961, Gaz. Pal. 1962. 1.193). Salvo las limitaciones indicadas y siempre que Ta cjecucion directa o en naturaleza sea posible materialmente, el juez esta autorizado a ordenatla, sin que con ello entre en contradiceién con el Articulo 1142 del Cédigo Civil. Sucede de esta manera cuando se trata de obligaciones de entrega pura y simple, en las cuiles puede entonces el acreedor hacerse poner en posesibn de la cosa (Arts. 1143 y 1144 Céd. Civ.). + Obligneiones de dar, Los razonamientos empleados para jus- tificar la ejecucién directa o en naturaleza de las obligaciones de hacer y de no hacer, son vilidos para las obligaciones de dar. La ‘unanimidad de la doctrina participa de la tesis segiin la cual los ‘Artigulos 1143 y 1144 del Cédigo Civil son aplicables a las obligaciones de dar (Arts, 1136 y 1137 C6d. Ci La ejecucién directa 0 en naturaleza es posible, tanto en las obligaciones de dar una cosa gensrica no individualizada, como dde dar un cuerpo cierto, Asi el acreedor tiene Ia facultad de com- prar aun tercero una cantidad de a eosa que ha sido el objeto de In obligaci6n de dar y hacerse pagar el precio por el deudor, pro- cediendo al embargo de sus bienes (Mazeaud & Mazeaud, Lecons de Droit Civil, Tome I, Editions montchrestienne, 1962; Pag. 820). De Ja misma manera, como la obligacién de dar un cuerpo cierto es inmediatamente ejecutada en razén de que el simple ‘acuerdo de voluntades opera la transferencia de propiedad (Art, LAS VIAS DE EJECUCION EN LA REPUBLICA DOM! CANA » 1138 Céd. Ci) el acreedor puede entonces demandar del deu- dor que la misma cosa le sea entregada, 0 sea, exigir que la obligacién de hacer que queda pendiente sea ejecutada directa- mente, En este caso, no es en calidad de acreedor de Ta obligacién de hacer, sino en calidad de propietario, que el acree- dor recurre a la ejecucién forzada (Civ. lere. Civ. 20 janv. 1953, D. 1953, J, 222; Sera, Sur,. 1953, Il. 76777, et. note P. Esmein). La jurisprudencia francesa ha ido atin més lejos, permitien- do la ejecucién directa de la promesa de compraventa, en la cual “Jos tribunales podrin por ls misma seteneia, equivalent awn titulo auténtico de transferencia, autorizar al beneficiario de la ipromesa a registrarla ante los organismos competentes (Toulouse, 19 de oct, 1960, D. 1952, 96; Cas. Civ. lere., 15 déc. 10, J.C. P. 71, IV, 27; D. 1971, Somm. 72). De todas maneras, aunque la ejecucién directa o en matu- Fileza sea posible, el acreedor preferird la ejecucién en especie equivalente en todos aquellos casos en los cuales aquélla fliere para su materializacién una actuacién personal de ES deudor, la gue lograda por constreimiento no ser foria. EJECUCION EN ESPECIE 0 INDIRECTA. ONCEPTO. Es aquella a través de la cual el acreedor, \do al deudor en la gestion de su patrimonio, pone los ste en manos de la justicia, o de uno de sus auxiliares, lecidan su suerte. que la accién oblicua (Art. 1166 Céd. Civ.) y la damento legal (Arts, 1142, 2092 y 2093 Céd. focial y cconémico. ) MARIANO GERMAN M. Para que esta ejecucién sea posible, la obli que, en ausencia de posi natutaleza o de una ejecucidn sobre la persona pot medio del apremio corporal, a través de la ejecucién en especie, el acree- dor logra la coronacién de sus derechos subjetivos. PRIMERA PARTE Su finalidad es la conversi6n de los bienes del deudor en una suma de dinero, para con ella obtener la satisfaccién de la obligacién contraida, por lo que esta modalidad de la ejecucion. se expresa por medio de los embargos. GENERALIDADES Sin lugar a dudas, que si bien la ejecucién en especie 0 indi- recta no fue la deseada por el legislador en el] momento de la redaccign del Cédigo Civil, ella constituye, por su uso y solu- cones, la regla dentro de la ejecucién forzada. 21+ MODALIDADES. La ejecucién en especie 0 indirecta extiende sus efectos a: imientos de orden El estudio de estos temas constituye ef objetivo central d esta obra y a todos ellos los identificaremos a partir de aqui col cl nombre de Vias de Eject TITULO I.- IMPORTANCIA DE LAS ViAS DE EJECUCION. 22+ No hay dudas que las Vias de Ejecucién, tanto en sus mo- dalidades conservatorias como ejecutorias, son procedimientos dristicos y muchas veces aparecen como medidas odiosas; pero, tampoco nadie pone en duda su necesidad imperiosa en el mun- nes entre los hombres y particularmente, en la vida de los negocios. “Tampoco es rebatible que las Vias de Bjecucién constituyen la parte mas delicada e importante dentro del Procedimiento Ci- Importancia que se manifiesta, segin Jean Vincent (Ve D'exécution et Procédures de Distribution, Trei Paris 1978, Pégs. 1 a 6) desde varios puntos de vista y en sus diferentes modalidades y fases de aplicacion, los cuales pasa- mos a considerar. 23.- 19) Desde el punto de vista juridico, en razén de que el fun- cionamiento de las Vias de Ejecucién y de los Procedimientos de Distribucidn entre los acreedores pone en juego todo el dere- seguridades reales (prenda, anticresis, hipotecas, privilegios) y de las seguridades personales (fianza, solidaridad). 24.- 2°) Desde el punto de vista social, en razon de que en 81 fase estrictamente ejecutoria, las na vez vencido el deudor, se procede a sellar iva de la controversia que lo separa de su acreedg cho de los eréditos y del conjunto del régimen hipotecario, de las LAS VIAS DE EJECUCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA B En efecto, las partes aparecen en un plano de desigualdades, por Jo que, aunque se garanticen los respectivos derechos a a defensa de las partes, habra de tomarse en cuenta que las. jecucion, ante que ot i del acreedor. Garantias que se expresan mediante la penaliza- cién del patrimonio del deudor. 3°) La necesidad de mantener el debido respeto a la legalidad privada obliga a garantizar los procedimientos ejecutorios a fa- reedor, por encima de los intereses del deudor; ya que, 1es judiciales contenidas en las sentencias y en Fos actos quedaran sin valor alguno. iediante las Vias de Ejecucién, en sus modal ; ias de Bjecucién en la fase cau- unbién es relevante. A través de ellas el acreedor se pre- fontra la insolvencia del deudor, mantiene los bienes en el re ma en que debe ser distribuido el produeto de la ven- jotada la ejecuci6n forzada, Por esta razin dedicé: 1s 696 a 672 del Codigo de Procedimiento Ci- aaa mca MARIANO GERMAN M. np TITULO II.- En los 749 a 779 del mismo C 6 acreedores con garan- 5 sea de b) Los Articul miento de Orden, det cual participan los tias inmobil siempre que el mimero de inser cuatro o mis (Art, 773 Cid. Proe. { 27 La imporiancia GLP cen el hecho de que garantiza el cobro preferencial al ‘yrear6a legitima que lo establece. No haber establedjdo Fécedimiento hubiese significado un atentado directo\ crediticio fundamentado en el comercio de los ih- costumbres, ete.) jiecucidn son las | mofimiento oa de la parte sobrante del p (o desinteresados Tos acreedores y pagedd las cost art de gfe los pr

You might also like