You are on page 1of 19
Etphoros La democratizacién de la ensefanza Manuel Jess Martinez Selva NED. C. A. Algeciras Edphoros Edphoros RESUMEN La democratizacién de la ensefianza ha sido un procese largo que se inicia en la Revolucién Francesa y que atin no ha culminado pues es notorio que nuevos retos esperan en la consecucién de mas y mejor educacién para todos, sin distincién de clase social o adscripcién geopolitica. Conseguida la educacién primaria para todos en e! mundo occidental a principios del siglo XX, durante el devenir de este siglo pedagogos y politicos progresistas pusieron su emperio en eliminar el sistema dual de educacion para lograr una escuela unificada, con un tramo de los 6a los 16 arios de cardcter obligatorio ycomprensivo. Espaiia, por su atraso econémico y politico, se incorporé tarde y lentamente al proceso, pero se puede decir que en los inicios del siglo XX! ha conseguido estos propésitos aunque hoy la politica educativattiene que hacer frente a.un sistemaen crisis. ABSTRACT The democratization of the education has been a long process which originates in the French Revolution and itis not still culminated. It is well-known that new challenges await for a better education for everyone, without social distinction or geopolitical attaching. At the beginning of 20th century, once the elementary education in the West countries has been reached, educators and progressive politicians determined to remove the dual system of education in order to get a united school, with a compulsory ‘school attendance age from 6 to 16. Spain, because of its economical and political backwardness, was late and slow in joining this process; but it could be said that at the beginning of 21" century Spain has reached the above menticned aims, although, nowadays, the educational politics has to stand up to a system on crisis. A principios del siglo XX la ensefianza primaria se habia extendido con caracter obligatorio y gratuito a todas las clases sociales en la mayoria de los paises europeos aunque todavia quedaban naciones en las que la escolarizacién elemental no alcanzaban a todos los sectores sociales. Por otro parte, en paises como Espafia dicha extension tan slo se daba a nivel de norma legal sin que en la prdctica todos los alumnos se beneficiaran de la educacién elemental. Nuestra primera ley general de educacién, la Ley de Instruccién Publica de 9 de septiembre de 1857, 0 Ley Moyano, divide la ensefianza primaria en elemental, de los 6 a los 9 afios, y superior, de los 9 a los 12 afios, y solo considera la obligatoriedad del ciclo de los seis a los nueve afios. En cuanto ala gratuidad, la establece para las escuelas pibblicas y para los nifios cuyos padres no puedan pagarla. La influencia de ta Institucién Libre de Enseftanzay del Regeneracionismo posibilitarian la creacion, en 1900 del Ministerio de Instruccién Publica y Bellas Artes, que, mediante el Real Decreto de 26 de octubre de 1901, estableceria el periodo de escolaridad obligatoria entre los seis y los doce afios, es decir, toda la ‘ensefianza primaria, Una prueba del desfase entre la norma legal y la realidad lo pone de manifiesto unos datos estadisticos que nos dicen que en 1 de octubre de 1932 estaban matriculados en escuelas e1 53,1 % de los varones en edad escolar y el 50,1% de las mujeres. En 1933, un afo despues, los porcentajes eran del 53,2 y50,5%, respectivamente. 261

You might also like