You are on page 1of 17
Capitulo 15 - Post seripeune INVESTIGACION EN EL CAMPO DE LOS SISTEMAS DE INNOVACION: ORIGENES Y POSIBLE FUTURO! Bengt-Ake Lundvall L.Introduccién. ‘Cuando se publicaron por primera vea los trabajos de Landvall (1992) y Nelson (1993), ef concepto “sistema nacional de innovacién” solo era conocide por un putado de especalsis y politicos. Ea el ranseurso de un perfodo de 15 sos, se Jrodujo una difsin araplia y ripida del concapto. Si ve efectia una bisqueds en Google con el texto "national innovation sytem)” y “national sytem) of inna ‘uation’, se dbtcnen casi 1,000,000 de resultados. Al recorer esos resultados, se fdvieee que la mayoria son recientes y que muchos se vinculan con politicas de innovacign en el nivel nacional, mientras otros remiten a nuevas contrbuciones ten elcampo de las cencas sociales, 'i a busqueda se realiaa en Google Scholar (mayo de 2007), encontramos que més de 2.000 publicaciones cicntfias remiten a diferentes ediciones de ondvall (2002) y Nelson (1993). Eeonomistes, economistas del campo em- presaral,historiadores de la economia, socilogos,politeslogesy, en especiah febzrafon econdmices han recurrida a este concepto para explicar y comprender Fenmenos vinculados con Is innovacién y el desarrollo de la compecencin? ‘En dite eapitalo, sostenemos que en el curso del proceso de difuisa, 20 pro- dhjo una diersién del concepto respect de ls versiones originales elaboradas por Christopher Freeman y el grupo IKE de Aalborg. En muchos exsos, invet- Tigadoresy eapecalistas encargados de disefir plitiasaplicaron una interpre- tacionlimitada del concept Jo cual do origen a ls denominadas “paradojas de In innovacia’, en las cuales elementos signifcativs del desempeto econémico pasado en la innovacién queden sin exlicar. Bee ceago se advierte en ls estudios ‘Tie ehide comsravon ma isco Lars Gab, rate Gest, Sono Menncs u ty “itGve undpea Pecror Alon Out haan asters do evecbgoen, ma 300 a eer un DI ‘arate Bo unde amr comertat ov cgi buses 2. 2 enla ceoate eco, a ln dea pavspectve deo secs de crn to con os 2 Sc cette ncn te agupamanie atts” cong aieconsucst dra nan ‘Sev econo car cra Ge epearla uaosoy eacrracbn gente aly Fist, ear: Case, 2011 an, Paaon y Gut 20 [ 7 Sstemes racionses de imovecién dela innovacién que se centean en las innovaciones de base cienifce y en la infiaestuctaretecnolgicn formal, sk como om las poltcasorientadas casi con cxclusividad aestmlar as actividades de I+D en lot sectores de ala tecnologia Sin uma definicién amplia del stoma nacional de innovacisn que abargue el Aprenizaje individual dels erganizacionsyontreorganizacones es imps a= eae el nea entre innovai6nyereimiento ecnnica Es imprescindibe center la atencién no solo en la infraerteucrara centifc, sino también en las instiuciones Y organizaciones que sustentan el deseralo de la competencia en los mercados Inborales, is educacion y la vide laborl. Esta necesidad adguiere particular impor tancia en la ere actual dels eeonona engine globalizader (Lanval y Johnson, 1994; Lundall y Bore, 1998; Archibugt y Lundll, 2001), CConsideraros que un importante origen de esta distorsion radica en la ined moda coexstencis, en organizaciones internacionales como la OCDE y la CE, del enfoque de lo sistemas de innovacién y a concepcn mucho més esrecha de la nocién de innovaciéa que surge del enfoque econsmico predominante {Eparvier, 2005), No es unible conelline lo proe=see evlutivos de aprendizaje fen los que los agentes se tranforman y se wuelven mis dveres en relacén com. Io que eaben y fo que saben hacer con los “agentes representatives’ racionaes que habitan el mindo neocisio (Dos, 1999). En rigor, pensamos que el hecho de aque el enfoque econémico peedominante no preste atencidn al “aprendizae como dlenurelo de la competencis” consttwye a principe debilidad y que ls defini GGones estrechas del sistema de innovacién reficjan un derrame negativo de est cada alta deatencién “Tanto la producciSn de conocizaieatos Modo 2 (Gibbons eal, 1994) como cl enfosue de la Triple Helice ge centran en Ia clnciay el rl de fas univereida- des en le innovacion, Cuando estos enfoques se muestran como verdaderasalter~ natvas al enfoque de los sistemas de innovacién, en lugar de preentarse como tina hecramienta para el andisis de un subistema,o son aplicads de exa manera por quienes diseaan poltcas (Etckowite y Leydesdonf, 1995; Btekowitz y Ley- Aesdorf, 2000), contribuyen a la dstosién, Estas perspectives permiten captr procesos que vincalan la cenea yl teenologia con Ia nnovacin; més abajo nos teferiaos a esos procesos como aprendizaie CTE El hecho de que la ciencia y el ‘conocimiento cotificado se wuelvan cada vez més importantes para més empre~ sas de diferentes industras ~includas las denominadas de baja teenologis~ no implica que el aprendizajebatada on la experiencia y el conaciento tio bayan polls Invent no cept enon Cone Ba de ea ‘novaciones ~incluidas ls de base cientifca~al mercado, el aprendizaje organiza- ional, las redesinduteales, la pastcipacion de los empleados y el desarolto de Ja competencia son mis importantes que nunca, Nos refrimos a estos procesce come aprendzgje HUL En la seccidn 2, nos referizemos breverente al surgimiento y desarollo del ‘concepto de sistema nacional de innovacién en el matco general de la historia de ln invesigacién de las innovaciones: En la secién 3, ce confontan los fun- 5 vero aos fan ood tira doe st de rac elton estas tren. 956 Ccoptuo 15 Post serptum damentos ter 2 del concepto con el enfoque econémico prevaleciente; en Ja seccién 4, se definen desaffos anaiticos. En la seccidn 5, se relaciona el concept con el desarrollo, la desigualdad y la sustentabilidad econdmicos. El capitulo fina~ liza com la secxidn 6. Como ya se seid, la literatura dedicada a los sistemas de innovacién crecié de manera exponencial en los tkimos 15 anos; el objetivo de las paginas siguientes no es ofrecer tna sesefie exhaustiva de fa bibliograla. Los temas planteados y las fuentes citadasreflejan mis propias priosidades, 2. Un concepto con races que se remontan en la historia, 2.1. Hitos en el desarollo del concepto de sistemas de innovacién Bl origen de las ideas bisicas que se encuentran tras el concepto de “sistemas naclonales de innovacién’ se remonta a Friedrich List (List, 1841) Su nociéa de “sistemas nacionales de preduccia’ comprendia un amplio conjunto de inst- ruciones nacionale, entre las cuales se inchuan las destinadas a la educacin y Ia capacitacién, as como la infzestructurs, por ejemplo las reds de transporte de personas y mereancias (Freeman, 1995). Segin ln informacion de Ja que dispo rnemos, el primer trabajo escrito donde se utlizé el concepto “sistema nacional de innovacién’ fue el articulo inédito de Christopher Freeman (1982), elaborado pera el grupo de especialistas en Ciencia, Tecnologia y Competitividad de la OCDE (Freeman, 1982: 18) En ese trabajo, Freeman toma a Friedrich List como punto de referencia fundamental Apartado 15.1 Sistemas regionales, sectoral, tecnligiosy empresas fn el curso cet cicada pasa, so desaal celagas de ala desarralaan ol concopto de ron varios concepins auevs que represontan “sctras sevises de imavacén” Gresohi |a perspec sitéica def innova Lay Malerbe, 1897. Ove Grenatand propo fa ‘tortura dedcada a "sistemas regonaes de perpeciva del sistema de ionoracn em- lnnovacin® crecé con celead, a arti de prose. Aguas de as Was Tunas ‘mediads de a dézata de 1990 Cooke 1996; herentes al oocepto de sisiomas de ea2- ‘Maskell y Mainberg, 1897) Bo Casson, vac, como iteraccién varcaleinavecién to can ars coleges sues, desarlaren al como pocaee interact, tatién coupan un concapto “sistas tenolgios" acomienzes gar conta en fs trata sabre agrupamien- ea dada do 1990 (Carsson y Stankewita, ts india de Prey, 1991). Menta tno, Franco Malerba y ous Oe todas esas dileentas perspectives, ef en- {ee wears. Ura dons pve potas uml do Mocha (100). Més recta oe do Baty anaes 20089 Stet 20088 rasa0 oo Sharta aen vis cartreoon oe esas wens Y titel con rar av Seerznron nae gecaco ova aeborasem ce ores Un rs tetrt gate no Mstnen 03} Minn soba carte prcsien) ve d cones "ity vee eels season depres isis 4 Brat 2009 sostona que muchas ds estar i cgen incon etre abo 8 wt ‘ene oo estuonsporaracrtss "cb caressa Fics co rion Sara. Do Uro 2089 eh un rates tapbape sce conte oo dels eceec alosceDI oe ees co NA '5 Bate puto nor pmrasaa ms 20 toe dapute on publican nti and Coo (aie Change Meena 2008, 359 ‘Sistemas nacional de mnovacn Inge de ot sens rogers o mds amps tas pret Soren amo Pui al vse oie eer s- steer lt de nna ashore doled Conparecone! eon an eras tres epnoo, tric ds Si reausaaltado ce laps exec ade ts oan foresees teeter tht Henge coma nazar oss et Gist ue sone tovacen en un erennere rcp acing fra ono, aor aie peasant ee Sn otis ade, Cre sceenele ecricods erin Stn coo aac un una ossrssepsoqi anni pee- ea ernest ert pn ths Go or stees eng cre canes essa dea acre nel cbenpef cnc on ov! lat ecient yn A comienzos dela década de 1980, k nocién de ditems ational de innovacén ao ef anecn ce pat espe eee Fe i aan i eta cn Sve ode 7 ee es dota neny ona ; Ee ee al ngovain pte el pte de So a nner gu wo de gee Te a ie a Pen ain ae ode yan. Sapte ee ea gar tics ens Ge es psy tsi eee com ay oma ty le me enlcl n roan deo dad Yor Sic cambian el conccimienoténic, af como lt competenia es conneee oe vacoajeny Whar 0 ores qu eps dln caro Teosuspetrenc 363 Sistemas nacional de novaciin era meat empress, Des de os pionrosiguen los adores poco a pose sont ions socialismo y demscracia (Schumpeter, 1942) el mecanismo de 0 es el valiente emprendedor, sno la gran empresa con expertor qe calsharn irda Spey sot Pn rip ang ane cee ite rol que se le asigna a Iw imitacién, BL derempeao general eanattens acon cele 0 sl del one no abi de Mark Iy Mark I; tos sistemas nacionales especificos podrl eee sine ‘predominio de uno u otro tipo. Eee eee ‘Schmookler (1966) abrié el debate ad id i sl ar tan geet crecimiento Un resftado importante del debate que sguié fue une mo (aS amano einer cro de esta nueva perspectiva (Lundyall, 1985). aa TW Sroanoadeedebans ro Fy Sree ana cd eeu de Stamos t cat des St Inia el eerciiana ye eer pun compen ct poet hoon Loe ‘erin oe Sau so ctr a tr as Coe ron ie me se rghan ea nus cotecnes (WR Tosa a) ee A ER A ata 364 ‘capi 15 Post sxiptum 2.7. Christopher Freeman, el padre dea teoria modema dels innovacisa Christopher Freeman desempeié un papel clave en fo que respecta a estimular ‘cotos nuevos desarollos teéricos, en especial en Europs."? A principios de 1980, Gictaba clases a sus estudiantes de doctorado sabre Schumpeter Mark I IL y #o- bre la controversa entre Schumpeter y Schmookler en lo que conciemne a rol de fh oferta Ia demanda en el proceso de innovacicn.* En 1966, funds Ia Science Policy Research Unit (SPRU), en la Universidad de Sussex, Io cul consticays un paso decisivo en lo que rxpecta 2 doter alos estudio de la innovacin de bases Insttucionales ms slidas, En ins clases que dictaba a comienzos de la década de 1980, oe referia con frecuencia al estudio Sappho, que se llevabs a cabo en la SPRU (Rothwell, 19725 Rothwell, 1977). Ese trabajo era sencillo pero contaba con un disefio original. BI equipo de investigaciéa identifies varios pares de innovaciones —"nellizas” en Jo je reepecta 1 caracteristicas fundamentales~ en los que una de las dos habia resultado un ésitoy Ia otra, un fracaso, Las dos innovaciones se comparsban en funcién de las caracteretices de Ia orgunizacién “xnfitriona”, El resultado mds importante fue hallar que la inferacion dentro de las oxganizaciones y entre org nizaciones consttuia un requisite para el ésto de lainnovacién. Las innovactones {gue tenian lugar en empresas donde las divisiones no interacruaban entre ef y en mmpresas que no interactuaban con proveedores, usuarios y clientes eran menos cexitosts que las que ocursian en empresas mas interactives. Freeman fe el primero que proputo la vision de que la innovaci6n debe en~ tenderce como un proceso interactive y no como un proceso lineal en el que la nnovaciSn surge de manera sutomdtica de las actividades de [+D, Como ya se meacioné, Freeman también fue pionero en la introduccién del concepto de ‘ss~ tema nacional de innovacién” (Freeman, 1982/2004). 2.8. La préspera década de 1980 {La décacla de 1980 fue un perfodo en ol cual Ia investigacién de la innovacién se “emancip6” increments sus ambiciones: empez6 a cucstionar supuestor bésloos del enfoque econdmico predominante, Se evaron 2 eabo importantes trabajos ten diferentes fzeas, onto en Bruropa como en los Estados Unidos. Dos, Pavitt y Soete efectuaron importantes contribuciones al rol de la innovacién en relacién on el comercio exterior (Dos, Pavitt y Soete, 1990). Christopher Freeman y Socte analizaron el desempleo en relacién con la innovacién técnica (Freeman y ‘Soete, 1987). Giovanni Dosi extablecié su hipStesis sobre cambios de paradigmas tecnolégicos (Dos, 1984). E Fe enos Ena unos Pach A Nn y Naan esse owen cies desman ms nstaod ort sono ei omeraen eoca tres y erp sara. {3 gure KE to lrg co caer cane vita come pea co an Uri A TES Soe Nore potion ne eae di de ue ons noses os comers on ss aso. Fre eR Soran scosentecemaraca, tro une pesors ce ue erected Ue, 1 Ole caesar 2 a moraines essere que ie dt cabo ot roost caro Tee Sire hnenacon tava cutjernnssy pos ovizrecrsos e fas8 cose dl pce Seine 308 ‘Sitomas rageraie ce nnavacin Apurado 153, iferenesperspesivas de os sstemas nacional Lipide ute sens ses de orn fb, Teena eco par err bas Eater oy ra eso Tasha ot etn dos era nt gen tj iss ts ee Mins ces erase serene. toa 0 etna Hani dt wnt cngtive rrr Qs es sls eve den lar aap Melted oaue# xs mets es ee ios tern cls stra eve testpos desta niger Sor etl inimpwerca ce eraeh Eva tao esd pale eta foray lao rar on en cot eae np-aee eh een immanent lease yee 100 ee ne ‘dw ints a imac pone Se pnb prt enero Scamp sas ta tovcn #1 pecs ett, etm Sa stor este Sloegtpancnos tea sta vom se Evans dtr por Wiley dex s-seb sorta arn tena ncn denen oece et gp omiowo ols tea Late ce Tanfecin pee anand vases Sy ome} econ ae Ss nna ite 150 Lab de sine Sate retina ‘eau laateaneiny face aria Gaby Sn 68, egos ne tree deste semen dd sieve sr-cnadease nec ot cms fo el csnpsfey aso ube Srey Tipe suns el ange ta hg eens neces apr eStht an eng pr tre I ne de a cmpacn eae nism eco ec er Fone ete os ssonas none re- a ar te nis cnet ‘tes Sebo cae o0 yt Si ert ego, ins angle tae aera alte wns so men hr ns syns ni oi, ga dco) Witenes soe suyecm ean Yates cs tenon En los Estados Unidos, ef enfoque econémico evalucionista del crecimiento econémico propuesto por Nelson y Winter ace el establecimiento de metas més smbicioses para la investigacion de la innovaciéa (Nelson y Winter, 1982). Rosen berg y Kline presentaron el modelo intersetivo encadenado (Kline y Rosenberg, 1986), Freeman y Lundvall desarollacon nuevas ideas acerca de fa innovacién co so proceso interacivo y de los sistemas de innovacién junto con Richard Nelson. para 156 Qué fncion cumple etme de innoviciin? duit 2005) sotone que econcepo de SM parece suri dela vesdn de a tera de ss- 5 dus y qu es necesariotansfonmaro en tomas qe alan es ingeleres (Rick, 200), na noc més rquosa sstamatiay de nivel tosis sosteneme qu le sisters eocles ted, Sibien a prencupacénesogiima, no solotnan ls fciones que ls asignaros, Si ‘queda claro que ia deci que ese aor su- yo ter que asigare una funcional sistema ere ee a buen puerta, racioal de inpoac, sera mas expecta y Equstergumenta que elsstema de movacén enlugar dear esa Nid comola de evar ‘ene ia “tuncin general" de evar asian ro- adelante inovacies",pepondria que fa fun ‘asrs e inoract. Su enfoque funlonalsta cin ceiste en contibu al detempeta ecd- 366 Ccapido 18 Pest srptum imc ae teres de acl a ks fo een Yeo ceric aon a tn a Ge oan po a “ress onal go ares ios year ems pcs Gtowenegmainensecepode Ste, 296) bn pee Oc tau nen dx eis ani ee routs de rants rar roms tows", ote 16) un ca enact Ui Wi 20) tan cee sree seta Shoe iba oon RT in cha be ers ae, pena eens poo ‘rv a es toned ents ma gee senso tae dace re nd, eco eo ran ow he Ol oom fe cea eesmeny Pores dian ete ex Soran ureter ean Ge sen it 0 GoW > Shree erases ate. ss som rea es os Smeets cra Y0 cao os ongeea) Sarstreeabereamey cio: 11 Fr arog ie Sian otnot etna dan coo et Sa ‘Tree seems moc dae pr pr ea cine a tinue wens Tadoen onder a eda ferent. Uno de Baton diferentes efuerzs se fivonaron en dos proyectos dif tls fae el proyecto de daboracn de un libro condicido por un equip inte 65 por De Preenan Nelson Stes y Sot (19R),ELouo wo gach fntito de splay exo oranando or el Detoro de Ciesy Tso logit e Indosta do Ia OCDE, El ciector Chabal puso en rarcha el proyecto TEP, cuyo motor intelectual fue Frangois Chena. Et informe TBP integrs inch de fe ns mde sana qe in era le epee en jnnovacion en In décads de 1980, les confi las poticas de innovacin y los estadis dela innovacion una neva lgitimidad en todos ls pies de Is OCDE ‘OCDE, 1992). ba idea de que Ia inmovcién es un proces interactiv y que = (Ghrouine or unas salon devo tw eno ences de formulae potas. i Si bien el proyecto TEP le otorgé leptimidad al concepto de sistema dein sovacién ent loe encargados de diver poltieas no tuvo como resultado tos fuptura radical con el modelo lineal en el que se considera que la innovesion Surge de manera also menor automata de a ena, En la organizaciones in fermaciogales ai como en ls gobiemos nacional, fuerte posciém acupada por lnc on caps conning emer ek cn flmicsvigente contsbuyé n que se interpretara de manera etecha el conce de ates nacional de innovacin Las tera de a Tile Hele y el Medo 2 también tendon a susentar una perspective en a cal no se considers ef niodo HUL ds innovacdn, 219 tntenctones que eubyacen en Ia coneptabiacin ogi de lo stems nacionaes deinnoracisa ‘ Sn nsga lds lve Come ya ro pespectva del sera de innova integra re ienids pore Ge ln invsgaion dela Inova, Vaton dels pretago- 67 ‘Stes nacional do novacén sistas en a elibortcin dl concept, entre quienes gs inches reeman y onsideramos que no se tataba salo de una heramienta pars exper Is insovey cién: también pensamos que consttuia un marco analtia alternativo y ua cuce™ tionamiento de la econorata convencional en To que respects ala explicacign de la competivad el ceinento economy a Sarl Ba seein gut conrad SM os spr el ei ee Muchos aprtn resent al perspective de los sistemas de innorcn abbesgan abicons cients yen cto arta is moe: "pl Innor de de ln ncleden de lnsmenso tang de inven eo Sl eee eee ee eee ee pueden groves de especies co univers tiny cele de negocios, y su objetivo principal consiste en asesorar correctamente a sdeninis~ tides de pre yoraniumos esl epeceadon Otc sport, pow ‘inte do onpnaloes somes intsomonles sue talan deopenor ‘socal en tern Ge ect, cmbndn a pret ese do innoncén son mento de a somoma eal, Agute, nh, een ctnias de la fncion de produceion bans on opr deacon oe verona ene elle gente que ta unde por expects cones Bn Seri ce aes ee nee eee ee Ae ese omerpt al ean manera decals SNE 3 sistemas nacionales de innovacin como dispositivo para enfocar el andlisis El marco de los sistemas de innovacién compite con la economfa convencional cuando se trata de brindar asesoramiento a los encargados de disedac polices, En esta seccién, procuraremos presentar las ideas tedricas centrales que sustentan 4a perspectiva de los sistemas de innovscién y las congontaremos con las de la evonomia convencional. Nuestra conclusién principal es que el hecho de que la ‘economia convencional no tenga en cuente el “aprendizaje en euanto desarrollo dela competencia" constituye una deficiencia grave que le esta pertinencia como ‘marco pasa comprender Ia innovacién y el desempeno econémico dinémica, en especial en la era acrual de la economis engnitiva, 3.1. Blame ios qintesann en lconcptode ita de innova Caio seo Kp sn fe sin mn eno seins nda ev esd emptns sheds en as asc 1970 tchos. dos ils pave den iabr deepest viel Con SPRU De paris inorgncie ron eso Sephora de ‘(Bota 1977 Pe 188) Elsa Sopbe osc nies i etoneraci son corn lan co el dene de erro ca tater nrc nant ae tao ce Pare ap«pe er tn el proceso general de innovacin, interactéan diferentes sectors que desempe- ‘fan diferentes funciones. ee 368 Cap 15 Fest scrotum Sin embargo, el concepto también es producto del razonaimiento deduetivo aplicado pata dar cuenta de los hechos estilizados que se observaron en los esta- dios empirios. Por ejemplo, al relexionas, se vuelve evidente que la innovacin de producto no podria prosperar en una economia con “mercados pures”caracte- teados por telaciones en igualdad de condiciones (e¢ armi lengeb y ansnimas en- tue el productor innovadar y el potencial usuario (Lundvall, 1985; Lund Vinding, 2002 Christensen y Lundvall, 004). Apactado 15S, dea perapectiva de os sistemas de inovacin una casi? qu na panied la pregunta de ila pers que respecta a elemento yrlaions no n- pootia de a inpovacién es “una teora’, y su plca que e concept sea menos taboo cien- Fespuoei fue negava, Enen serge, es obvi ifn. En l present trabao, se arguments en ‘ue “sistema de Innovaci’ os un eongapto favor de un detiin ampla de fos sstemas ‘ms que una “tora general”. No cebe dudanaclraes de movin, Pro ese argumen 1 quero especie lyes genéales de causa tcin rfl un propia eapecicn: vnc: y efecto; de todos modos, sin embargo esta la lnovacin canal Gesempaio condo en} Iranre do presen pregunta puec evar ot nivel nar Es quent leg leva ‘a concsiones erradas especto do cba con- a cabo el andiss desde una perspectva més thc a investiga y el ani en rlaciin acotada como la implicit en ol enfoque de ‘con los sistemas de iowa ia Triple Hélco- 8, por slempo, el propésto Un problema dot formulacin y respuesta Ge as anazarcferencis itoracionao on el ‘st prguntaradea en ue, en et campo ce surgimionto de tacnlgias de base cei Tas clencassocites, po est caro qui ha do Paral ciencis socials, ms rasta y 6th ‘consierree "evi", Como so sal en Ia que a meta de desrrlar una tora general ‘ecein entra pereectva dl sistema do resta combiner diferentes intentos de cons- Innovacn se fina eo ura serle de sopuetos trie conoimierto general vali y coiablo Ccaheroies. Adomas, la mayor pane de esos acerca de causldaes tenendo presente que sos 92 Easan en trabajo empicasete- (a cienia socal, par dein, es siemore fico, ye3 pose poner a ruaba yrecha- hires, En une iabor de esas caractrstcas, “rls a per dels resutadas cbendcs en ls conceptes heurisios y los sispstvos ‘tes rebaos empics,Utlizara perspectva para enfocar el ands, como el concento do fyut a vet compcendary conlarfendme- sistemas nacionales de inovacin, pueden fs que no podian Yetse, etmrenderse ri desompeia un rt fundamental, pues ofre- tartrolrse sinter este coneantou ao si- cen un marco ampio y flexible para organi- mar Eneste sentido, comple con que se es- za © irprelaresucios do caso y ands orade una tear: ayecaaoganzaryenfocer comparatvas (Mjaset, 2001; Mieset, 2002). 1 andl, ayuda e prover o que va ecu, Desartoler una “twara genera” de fos sst- ‘ruse a expla lo que ba acide y ayuta a ras de imoveiin con ebstraccin del tempo Droporcionr bases praia accdn raion, ye epaci minal, por eto, a utidad de Er necho de que dilerertes aspeclitas vaba- concept como teramienta para ol andi y jn con lerntes celmiaiones de las com- camo heramiania paral elaboracin do pa onontes de istma yaferertasfocos en ln teas Shin, 2004 [La nica solucisn ala paradoja de que Jas innovaciones de producto sean bastan- te frecuentes en el mercado es que le mayorta de los mercados no son “puros’, sino “organizados" e inclayen una combinacién de reaciones de confianaa,lealtad y podes Pra establecer esas relacones duradera, es necesaio que las partes involueradas in- 369 Sietemas neionle de innovacion vrtan en digo cn de comin y conse ‘ap ail Cando se comprende qe lo mercads res contienen slementos orgnizacionaes, se abre i prtldad de que tne ments Gite ete eta nines yen, lo cual puede considerarse un fondemento micro del concepto de sistas de inno~ ‘vaca, yaa fe preentado por Nelson en Dos (1988) y en Nelson (1993).* ‘La economia evolucionista constituye un mare terico general para el andlisis de tos sistemas de innovacién. En la economia evolucionista, se parte del supuesto fon damental de que los agentes y las rutnas de las orgenieacionesdifere, y que la d= ‘erided desetapetia un papel central en la dindmica del sistema. La jnnovacién crea novedad y diversidad en el sistema; la competencia es un proceso de selecidn que reduce la diversidad, mientras que algunas rutinas ce reproduce a través del tiempo. En los pirafos que siguen, supondremos que la evolucién en términos de lo qu fas personas y lis organizaciones saben, ast como del modo come aprenden, revste e+ pecialimportancis para el desempeto dindmic del sistema naciondl de innovacien 3.2, Conocimiento yaprendizae ‘Al comienzo de este velumen, manifestamos que “el recurso findemental en La economia modem es el conocimiento y, por ende, el proceso mis importante es el aprendizae". Pero en ese momento (1992), nuestro uso de fos eonceptos de ‘conocimientoy aprendizaje no etaba, en absolito, desarrollo. En el tanscurco de los 15 afios pasador, ls iatentos de logzar comprender mis cabalmente la eco- nomi barada en el conacimiento y la economia cognitiva dieron lugar 2 una base toGrica que permite entender de manera mds satisfctocia ls sistemas de inno- scion (vate, por ejemplo, Lundvll y Johnson 1994; OCDE, 2000; Foray, 2004; ‘Amin y Cobendet, 2004). ara lograr esa mgjorcomprensiGn, se recurs la dstincionesbisicas en- tse informaciSn y conocimieato, entre “saber acerca del mundo” y “aber cémo cambiar el mando", y entre conecimiento explicit y codifead, y eonocimiento Implicito y tacito (Johnson, Lorenz y Lundvall, 2008). En Lundvall y Johnson. (1994), inttoduimes una distinc entre Saber Qué, Saber Por Qué, Saber C5 tno y Saber Quien que result Ul para comprender la cezcién de conocimiento Yel sprendzgje en los sistemas de innovacidn. Esasdstinsione son de particular valor cusndo se intena contastar los fandamentos teéricos de los sistemas de in~ novacién en el nivel micro con los del efoqueecondmico predominant Jos casos en que los modelos neoelsios inchyen el aprendizae, se lo con- cibe como obtencién de aceso a ms informacién acerca dl mundo (saber qué) © se lo tata como un fendmeno de caja negra, como por ejemplo en los modelos de crecimiento donde se supone el aprender haclendo”-No se tiene en cuenta el hecho fundamental de que los agentes ~tanto personas como empresas scan mat @ menos comptentes (en términos de saber emo [xow-bow y saber por qué) y se fencwentren miso manos intgrades redex Baradas en cl conaciniento (saber quién) con el propésito de que el andisis sa simple y se base en “empresas represetati- {Tera eauadea, far eee tndemera miso les cxacsens pasos en eae nasén do 'Scepanzesn ct vay oon on gt do Ueda Fao ana so Us enlasecsin a 370 Cceptle 16 Pt soritum vea'y agentes. Tal omsin ruta sumamenteprolematice en wna conor donde la UDutribucin de competencias es cada vex més desiguady donde la eapacdad de aprender tionde a convertion en efter mds importante del tito econo de lax personas las organizaconesy ls reiones(Landvally Johneom, 1994). 3.3. La teori tras el concepto de sistemas de innovacién ‘Como ya se sefialé, List criticaba el exagerado acento en la distrbucién en des- rmedto de la ereacidn de conocimiento y el crecimiento, Le Table 15.4 iustea la relacién entre el marco analitco vinculado con el concepto de sistemas de innovacidn y la teoria econsmica predominante. El nicleo tedrico de a teoria ‘coondmica convencional esti constituide por la nocién de agentes racionales que tefectian elegciones a ls cuales se encuentran conectados resultados alternativos ‘bien definidos (aunque posiblemente arsiesgados); el foco del andlisis es ln distri~ ‘bueién de recursos escas0s. Como se ilustea en la siguiente tabla énfesis en el cenfogue de los sistemas de innovacidn es diferente, El analisis de los sistemas de innovacién se basa en un cambio bidimensional el foco, que se desplaza hacia Is combinacion de innovacion y aprencizaj. Distribucién Innovacion _ Blesciones Neociésica corvencional Gaston de royectos ‘Aprendizaje conomia austiaca ‘Sistemas de innovacion “Tabla 15. El eatin bidimensionl de perpectva ‘Mientras que el enfoque econsmico predominante se preocupa por espeifcar la configuracion institucional que Gene como resultado fa dstbucidn éptima de fos recursos existentes, nosotroe nos centramos en el modo en que les diferentes configuracones insttucionalesafeetan la creacin de nuevos recursos. Mientras que Ja economi convencional axalica el modo en que los agentes efectian elecciones tobre la base de conjuntos dados de infarmacién y competencia, 4 nosotros nos jnteresa el modo en que el conocimiento que incluye tanto la informacion sobre el ‘mundo como el fnou-iew de ls agentes~ se modifica en el proceso econcmico. ‘Bate dable cambio de perspectiva acarea consecuencits en Jo ue respects & Jas polticas de innovaciin. Por dar colo un ejemplo, un andliss rientado a forem- lar politics en materia de carreras de patents en las que "el ganador se leva todo" Hegaré a conclusiones muy limitadas en lo que respecta al rol del gobierno en et cestimulo de la TeD, puesto que no toma en cuenta ni el aprendizaje ni el desarro- lio de competencis que se produce en el curso dela carrer. 3.4, La perspectiva de los SNI no es menos tedriea sino mis compleja que el en~ Foque econémico predominante Bg evidente que lo sefalado en pétrafos anteriores implica una teoufa mis compleja que fa economia nesclésia eonvencionsl, que parte del supuesto de que todos los agentes disponen de igual acceso a las tecnologis y cuentan con fe misma competen 71 Sister raccras oe anovacin in para desarrollasias y utilizaclas, No obstante, seria erréneo conclu que la teoria {que se encuentra tas la perspectiva de los sistemas de innovacidn es “menos teri" ‘Bisicamente, la teoria que subyace en el andlisis de los sistemas de innova- cidn versn sobre procesos de aprendiaaje que involueran agentes y orgsnizaciones aptos aunque imperfectameate racionales, Se parte del supuesto de que las or- ganizaciones y los agentes tienen la capacided de aumentar su competencia me~ dliance Ia busqueda y el aprendiagje,y en intersecion con otros agentes, y que ee pposbilidad de incremento de la competencia se refieja en procesos de innovaciSn yy resultados que acloptan la forma de innovaciones y nuevas competencies. En la economie neoclisic, la méxima metodolégica de que lt teoria he de cer absteacta y general en ciertos casos leva el principio de Ia parsimonia demasiado lejos, y ve termina cayendo en la nepligencia de lo coneroto, histérico, No obstente, ln mayor debilidad de a teorfa ncoclsica no radicaen su abstracidn encesva sino en ue les abstraciones no som la correcta, En un contexto en el que el conocimlento es tf recurso més importante y el aprendizae el proceso de mayor importanca, a teoria neoclisica tence 2 abstraer precissmente los procesos que generan diferencias en lo que respect al deserpefio econémice de ls empresa y la siqueda de es naciones. Los procesos de desarcllo de as competencies y de innavacisn se encuentran en Loco de andliss de los sistemas de innovacién. Bl andise se centra en el modo en {que se establecen, evolucionany disuelven con el transcurso del tiempo las relaciones Guraderas y los patrones de dependencia ¢ interccisn. Se desarolian nuevas com- petencias al tiempo que se destruyen las antiguas; en cada momento, hay patrones Ae colaboracicn y comunicacin identificables que caracterizan un sistema de inno: vacién dado, Pero como es obvio, en el Ingo plazo, esos patrones se medifican en un proceso de destruceién creativa de conocimientes y relacones. De qué modo infl- yen exos patronescobre la crescién de nuevos recuros yen qué medida dan sustento al aprendizaje entre agentes consiraye una cuestida normative fundamental Apis 156. Diteretessigalfeados de 'apredinae” Camo culqis concep empladoen fay dinar preter ebices pcos vida cota, “eprene™ ten diver. En nvesto anise de oo selemas Go ‘sa connotaciones. En la literatura sobre innovacién, concebimos el aprendizeje ergnizacones cogs, suledenami- como adptctny cesalo de cope- nats adeptacin: eta de un procesa tenis ¥cotacamos que el deseo de no cua al vrs confortagos con nue- & competecla tne lugar en el trabajo vas creunstances, los agents regan mecarte el aprndernacono,eprendor intematzen el cambio y adapta su cor usendoy arene interactando." gartanienta do manera sore Enis educa o apenas ambi se cei coma un preceso de desarao de Eta resccin eran ocean competncas uponemes que es posible ST: crarucpsn ce a log nuews companies mednta ta acces eos ronan x capers Se cesctny neath poatntiat Sapelary hr cu bentan a acetone Gouaneno cote comoetanon Muoueny ici, (que luego se utilizar a procurar resolver Sos Lunday, 2900, 872 Gepte 16 Pst saint 4.5 El enfogu econdmizo predominant fivorece as interptaciones execs ilconcpesd¢cnera da noone deere conventional dendea mucbi iden de qe solo egos con cee Nidan las conepioe connate, no sf es seitatos (Geos Rowgen 1971, Uno defn motos que explana tendencies de eer cia l oncapto de tm dino ec es ve mo Ec br ns ase To ype go ede is iguanas yeladoa cel epee nono “a tenfoque econdmico vigente se centra, tipicamente, en potenciales fallas de intel yon onan ent ifeents ws teratinor de oso eco En Soe de pole de anova, el nets nr rer Iga en Syn tuspie de enitons son superne le ped sein 1 fase Zadmiets de lox ieee pcos os neyor a ieri co TeD aoe 1, REA ivi ul nero vc deiman vet tes de ver plies” No es Mii reel adc de que podan exit oma orgniaionaes mis cists manta ens ripen nae las empress on pment rior competent Ei economia comendonal el mereado se conelbe como el marco "atu si pos des inven humana 7 wanna econ, le al com A eecitdones sate aa hors de cortderr oto onatia i ceanomi {Ras ind) Bl onepe “ila do meee seas sno, pe non re Elkan de tomas am cena ons eonliguracones iain endo aie que al meade no pede lear aca lave ue rege 4. Desafias para la investigacién de los sistemas de innovacin, 4.4. Causa enum conten sitémico : Lal ce lo sitemas de nnonacin enflenta cl grandes de evar pense tn fancies de models mesic de cud y deal, mismo tempo, feorany tonics de ands que pean eae el modo en ue intractian tices fcc enn content sti ‘A eudarstemas rationals, ands etiticoenfenta el problema expetic de qu lapolacin’ ety psi yheteogenea.Algnosprced- mos fis pou Hes opine nena psn {de cmuaided generac par toda I poblcn x deck, pra ros lv steras naconles de fnocis, Esos poceinientoyo empea, en ocione, 2 os toils empicos de factors determinants del crecimiento endo, Con- ‘Sleamos gue cuando seta de eur eteman acres de Smnovcin, Sir os osm es Lor roti de pair perite vier, die a poblaén on diferentes “especie “a” con crete aes comune (nel de desl tuna, pertenenca continent et) Neg 5 ey ei gw rnda echo donot ncurses de van as naa erence Unoroccoa ca mange pers ster esas o ONO poles YMC. 373 Sistemas racionaies de novectn Identifcar patrones de interdependencia para cada una de las familias y, por slti- ‘mo, relacionarlos con indicadores multidimensionales de desemperio econémico. "Por ejemplo, es habitual situar alos Estados Unidos al tope de la clasificacién en materia de desempefio, junto con los paises nérdicos pequefios. No obstante, ts bien conocido que el sistem estadounidease es adicalmente diferente del de los paises nérdicos en lo que respecta a instituciones y caracteristias (tamafo de la poblacién, tamafo del sector pblico, grado de desigualdad, estructura indus ‘tial y modo de ipnovacién). Por lo tanto, a pesar del hecho de que las dos catego: ras pertenecen a la misma especie ~"sistemas nacioneles de innovacir!™ no exis- te razén para suponer que el mecanismo que vincula las iniciatvas de 14D con Ia innavacidn y el desempeno econémico sea el mismo en los dos pases. La idea de que el ebjetivo de Ia investigacion de la innovacién reside en obte- ner feyes generales que puedan aplicarse por igual en todos ls sisternas naciona- leg es errada, Exdsten ciertas actividades que pueden vincularse con la innovacion {y que vinculan la innovacién con el exeimiente econémico en todos los sistemas. Los mecsnistos, no obstante dfieren de un sister nacional a otro. Es por este motivo que el trabajo te6rico en el texeno de los sistemas nacionales de innovs~ icin no puede prescindir del andlisis historio, 4.2. Entender el conocimiento y el aprendizaje (Otro importante desafio para el anilisis de los sistemas de innovacion radica en ptofundizar fs compzensién de los modes en que se eran y utlzan diferentes Clases de conocimiento en el proceso de innovaciSn. Algunos elementos del o- hocimiento son locales y tcios, se encuentran matrilizades en las personas y 4 estén araigedos en las organizaciones. Otos elementos, en cambio, son globes, explicit y fiiles de tansferir de una parte del mundo a otra, Diferentes sec tores de a economia y la sociedad utilizan diferentes combinaciones de conoci~ | miento local y global y en algunas reas como educacién y asesorfa de negocios, x paricularmente diffe codifcar el know-how que los asesores y docentes utili= zan evendo asesoran y ensefan, respectivamente (OCDE, 2000). CComprender cémo se produce el aprendizaje dentro de las orgenizaciones, ast ‘como en la intereccién entce organizaciones, es fundamental pare entender cério fancionan los sistemas de innovacién. Si bien es importante estudiar las caracte- risticas nacionales en lo que ataic @ orgenizaciones que desarollan actividades de IsD, tiene el mismo grado de importancia comprender las caracteristcas nacional en cuanto al modo en que las empresas interactian con los clientes y tn medida en que las diferentes empresas les brindan a sus empleados acceso al desastolo de competencias en conctién con actividades econdmicas existentes. 4.3, Laco-evolucin de Ia divstn del trabajo, interacciin y cooperacién Como sefalé Adem Smith, fe profindizaciin y la extensién de la division del ‘abajo constituyen un proceso fundamental del desarrollo y el crecimiento eco- rnémico, La especializaciSn dentro de las organizaciones y entre diferentes organi ‘aciones permite explotar economias de escala y también centrese en ef desatto- Ilo de competencias de modo tal que sea posible avanzar con mayor rapidez. ara Ccaptde 18 Post soture ‘A medida que la divisi6n horizontal y vertical del tabjo avanza a divided uments; la diversidad alimenta la innova, Peso la mayor especilcacion tam bien crea nuewas bares a a comunicacion y I interac, lo cul reste gran i= poctancia puesto que Ia innovacin es el resultado de eombinarconociientos situa~ dos en diferentes sitios en un sistema de innovacdn especializado, Se encuenea bien dlocumentado que alos diferentes depactamentos (1sD, producién ventas, et.) de tuna emprest les reauta dif entenderse y comuoicarse- Enel nivel individual los experts que pertenoen a diferentes eapecilidades tienen difcultades para interac~ tuary entender. La facia de comuiarse slando esas barreras en un stem pacinal con desintegacin vertical entre organizaciones resulta de patclar interés, porque es en evoe contexte que se desarollan las innovaciones de producto, como fesultado de a interacién entre usuarios y productoes (Landvall 2006). Ts indispensable compsender la co-eolicin de le division def trabajo y de la in- teracin que tene gtr dentzo de as oranizaciones y entre diferentes organicacio- rex En algunos pales, e& mucho mis sencilo coopera dentro dels oganizaciones 6 con otra oranizaciones que Toque fo e en ots paises, lo cual se verdretjado en In division de! trabajo concrete snfct sabre Iz clase de apreaizaje © innovacén que se produacan en el sister, ‘Apartado 15,7, Petrones nacionaes de aganizecin de taba! a Tble 15.2 Inca contract, fue fo tuyeron sobre a bse elas factorial do ‘maéa de un tratalo do Loren yVaeyre (2008), las resuesias & enovestas adminstradas a {Los cuatro modelos eganizaconies se cons- empleadcs ce 15 paises euopoos. forecje eroteeta rmcmsin Ogata rrocontpouesn satin erecting eye ae cae “Tabla 15.2 Difecencias tcionales de modelos ongantsctonales(potcentse de empleados por clase de onganizaciin). ce Lorene Ver (200) ‘Sistemas nacional de novecn a Toda 15.2 muestra que las personas que haciendo. También muedra quo ennveles de ‘rabaan en dierent sisomas de inmovacién —ingreso més bojs, a proprcin mayor dele Y escrolo de cometencis dispanen co ture do trabajo ge desempea on orgeiza- ‘parunidades muy iernies del aprender cones simples otayoitas, 1 Yes dato provanen Go una ercuecta andre cs oan produc) te rors a stunsones de Sonctones de trabajo con tebaadors pe Yabo on bs cus be bablasorss apc Reconoe 3 18 putes euepoos lowssa a cate po na gesan dv gan merad pra gancat Boral Dubin visti fr Woneng anc Ling Sue prepa ecidscoe. La ergrzacén tj Cenions. “Arena css se ese tx croc poco agrenane YP pees Sees 8 stuaiones o tba en las cones fs ir pea tobe, lords Gua la reanacon Bajos rofren ue apranden uso y Guo Engle conceso mayer avonoma par coh" inter cea meas para orgarcar ev prone aoe sepia gre Okan may wees Op Trabap, "Apondiae on prowucocn ala dads cde arene, Los indicadores de innovacién refejan productos, como cantidad de patentes, ineumos fciles de medi, por ejemplo, gato en IeD. Cuando ge intenta medic in~ dicadores de conocimiento, hay un mareado sesgo en favor del conoeimiento expli- cita, La inwersién en conocimiento cientifico se mide por medio de relevamientoe de IsD ¢ innovacién, En eambio, el Ancu-how que se construye en procesas como aprender haciendo, usando e interaetuando es mucho mas dificil de medir. Las me~ diciones de capital humano pueden registrar la inversén formal en educacién, pero To que les personas aprenden en su lugar de trabajo o come consumidores no et cil de capter por medio de medidas convencionales ‘La inexistencta de indicadores vuelve este rea menos visible para los encarga- clos de formula politica, lo cual acon Ja tendencia de las politcae de innavecién a estimular ls actividades CTT ea lugar de fas HUT (ver fa Tabla 15.3), El trabajo empirico reciente de Lorenz y Valeyre most que existen diferencias radicals entre los sistemas nacionales de Europa respecto de c6mo y cunto aprea- deel empleado promedio en su lugar de trabajo (Lorene y Valeyze, 2006), Mientras gus en Dinamarca, la mayorla de los trabsjadores leva a cabo un “aprendizaje dliscrecional”,en el cual combinan ef aprendieaje a través de la resolucién de pro- blemat con cierta autonomia en lo que respecta a su stuacion de trabajo, la mayor pate de los trabajadores de paises coma Grecia y Espatia deserollan un tipo de trabajo talorista, con oportunidades de aprendizaje mucho més limitadas y muy sscasa autonome (vEase Apartado 15.7) En un trbsjo de seguimiento al andlsis de fos patrones nacionales de aprendia- je en el lugar de trabajo, se combinaron esos patrones con indicadres de innovactn, Et andlsis muestra, en primer lugar, que, en promedio, los paises que utlizan més intensamente ef aprendizaiediscrecional son més propensos 1 llevar a cabo “inno vaciones endigenas”(defnidas como innovaciones que surgen de las actividades de sD dessrolladas en la empresa y tienen como resultado productos nuewos para el mercado), Pero adem, muestra que el desernperio econémico sélido puede surgir de combinaciones bastante diferentes de innovacién y modes de aprendiage. Por ojem- plo, Dinamarca no es muy fuerte en lo que respecta a innovacion endégen, pero si, en cambio, en lo que tafe a aprendizaje dscrecional, mientras que en Finland, oto pals nddico, ocurre fo opvesto (Arundel, Lorenz, Lundvally Valeyre, 2006). 376 Coit 15 Post soritun ater cotter eu Siem 445.La 6h corelacién entre solidez de a base ccaifay desempeioeconémico, vel siglo pando, exstid cet inte en a Paradoja Europea es deisel supueste] peso dee Europ cor con sles Gea por egtaen eempeo Gh Galo quererpeca 1 innovacin yexcimieno econémica. "Seba stfludo qv ei {ex pada smiles en pases como Holanda Finlandia y Seda, Bn forme resunte de a OCDE, el rendade genera! fue qu para ls pales incuides en el ‘Seal puede mostrar que le que tienen buen desempeno en cérminos deiner Gove de CT, nolo denen en lo que respeca«innovacion (OCDE, 2005: 29). Tl ‘talado indi qu lo que ve registra no ex tnto na pada sino una debilidad “temic dl anus tesco y dels ndiadoresa part de los uae se desacrola Sontencmos que est aparentes paradojsprovenen de una interprets exte- cha dl proces de innovacién, Maestran que le inversion cisntosa en cenciaen Trance temas donde el apeniajeorizcoal depo de sempre Sotuecfrenes empress se enaventraectamente desarrollo, y donde x signa ‘feat imporancia alas necesidades del usuario tene un efecto postvo Tmitado {bres innovacin y el xecisent econo ces tstnain Etmacn ceili’ Eanarde acim ‘derazda de coeficlente do razin de; confciente- obo oe sgeits 2 ‘Agrupaiento CTL : 3,529 Agruparenis HOT 2a ‘giuparnianto CTT (BAS 205967 Senioos enipresatales Construceiin Manufacture aa teonoogt) = x fanuactura [bef y media Weou) ER Samper ee es it wn To ame aie emer ene eee Se iStiad ge tapene mead oarsmen act Smocsnea ae ° ae re re crear SeininSasns ewe Boe Se Soca arr ‘Sistemas naconales de rmovacsn Vries tros servicios Too o ms emplaades Peat Ter Ore ee W 692 ume "signification el vel 05 /" igieativ en nie ‘Tabla 15.3. Probbiidades de que la empreves dennvllen un product o servicio nuevo. + Lo dicho puede ilustrarse con datos sobre des a 8 sobre desempefio en materia de inno~ vecidn en el nivel de la empresa (vase Tabla 15.3). En una serie de articulos recientes elaborados a partir de una combinacion singular de datos obtenidos en encuestas y regstos correspondientes a empresas dinamaaquests, mostra- tos gu as cnprese gue emprendenacvdaes de I+ in eb fae ganiaconales que esimulen el prendiae y que no interac com vs clears son mucho mance nna qe Is sens gu on Fete o ue respecta tanto al aprendiaaje CTI como al HUI (Jensen, Lobneon, yy Lundvall,2007).9 reeaeaeeeettt La Tabla 15.3 consigna los resultados del andlisis de datos recopilados en encuestasy segistos correspondientes a casi 700 empresas dinamazqucts, presenta diferentes vada lacionadseconlapropensén «into macros productos y servicios, Si bien empleamos el sector, el tamfio de la empresa y | forma de propiedad como variables de control, e foco fue una variable que indica el mado de innovacion correspondiente « la empress. Distinguimos entre enprtae que fon firs en lo que respecte laren de basen lt ‘que lo son en cuanto al aprendizaje organizacional, las que soa fuertes en ambos aspectos y ss que som débiles en ambos aspectos;utilicamos las timas como la categoria de referencia, Para construc esta variable levamos 2 cabo un andlisis de agrupamientos y dividimes las empresas en las cuatro categoria, Tene indcadores de apenas de bse cent, empleamos cl gro en f+D, la presencia de empleados con tiulos académicos en ciencias naturales 0 tecnologia a claborncin con cents petencientes a unieida 90 a otts orgunizaciones cientfices: Como indicador de aprendizae bas cn la experiencia, niacin en a experienc fomamos ol empleo de ets pric oxgnizaconals que fucken enontaieconectaday con organzaciones de aprenciaje como rope le abajo interdisciplinarios” “integracidn de funciones” junto con “interac- 19 ls caesar on WT 163s omen cl Janeen,Jemaon Loe y Lina 2007, 378 Ccaptule 15 Post spun ign mis estrecha con clientes” (con el fin de reffejar el aprendizaje por interac cidn y la atencidn a fas necesidades del usuario). ‘Valizamos como pardmetro de referencia fas empresas que se limitan a resi- zat intentos débiles de fomentar el aprendizaje de base cientfis y el aprendizaie besado en la experiencia a estimacién de Ia razén de probabilided indica cuanto rayor es a propensién « innovar entre empresas fuertes en uno o ambos todos de aprendizae, Los resultados registrados en la Tabla 15.3 muestran que las em presas que combinan los dos modos son més propensas a innovar que las dems, {oe efecto se mantiene después de introduc variables de control relacionadas con el tamaii y el sector. puto 15.8. Por sltimo, es necesario pensar en cmo se veri afeetado el rl de las une versidades por ef hecho de que el conocimiento ocupa un lugar cada vez mi importante en fa economia y en la sociedad como totalidad. Bl rol histrico de fa universidad ha sido "eonvalidar” el conocimiento; se trata de una intiucién que, bien tiene como meta aleanzar a plena verdad, procura establecer de manera sistematica, al menos, qué es “conocimiento razonablemente confiable". Esta es, asimismo, Una raeén por la cual logeé mantener una autonomia relativa respecto del Escado y de fos intereses econémicos, Esta funcin se vuelve todavia. im- portante en una sociedad basada en el conocimiento ‘Como una suerte de poder que compense la tendencia colonizadora que ‘mana de las politics de innovacién orientadas al mercado, consideramos que es necesario deserolar un carapo politico més emplio~peltica del eonccimiento—que cura todos los aspectos de la produccién de conocimiento teniendo presente que sa produccién no solo debe contribuir al crecimiento econémico, sino que debe tener un aleance mucho més amplio, que incluye, entre otras cosa, desarollar el ‘rman Ta como docoronan Manor Sarest 2008, torte det eo" do eta roms s2 ‘Ege en Corps, {2s escoero ate mayer rece cei & que annus aunas es props umeraazes ‘Sadaunaerses demrata d canbo de ua, geno oo tos Eades Une pera Sot eorco- ‘Seno metnncin bas bu eos ome sin conn rie osoogs epee, noee ae Oa ‘teas pueden conse oe ronan anlar sage, 123 Pa sphere ale coor aaoze pr oreo wnhoricos ol mado 98 it eh Inv aroma dos barens crs, Pra aequcres do over cnr ana del re, ce tarsceiode clogs cite gado de sulnoria au gurdin pital Novels un guouen sr ‘i ecnoomnl, el cee cranny opsiecn es apa qe @ UW poe ee ‘rear sn “barca cna Slcanooria 386 Ccaptuo 18 Post septum conocimiento necesario para la sustentabilidad social y ecoligic Las sociedades aluentes pueden permitire el dessreollo de a cultura, ln étiea y el conocimiento por el conccimiento mismo, es decir, no solo conocimiento que promucva Ia in- ovacién y el crecimiento econémico. Como resultado, puede existr necesidad Ge establecer una nueva clase de “academia de la ciencia y el conocimiente” que tenga por tavea especifica fier Ios limites 2 la infivencia de las politicas de innova~ ci sobre la prodccin y el uso del eonocimiento. 5.4, Educacién superiog innovacién y desarrollo econémico En ef contesto de los paises pobres, ia idea de la autonornta rlativa de las wniver~ sidades puede parecer un lujo que so ¢s posible afrontar. En un (abajo reciente (Caandvall, 2007), hice el intento de vineular la educacin superior con Ia innova day el desarrollo econémico. En los palses menos desuerollados, al igual que en los paises rico, la funcién. mis importante de las universidades sigue siendo brindar formacién académic ‘las personas y darles competencies, para que puedan incorporarse a empleos significativs donde resolveran problemas tan complejos que trebajadores menos calficados no logratian resolver. Esos problemas se presentan con mayor frecuen~ cia en economnias en las cuales es frcuente la innovacién (Nelson y Phelps, 19655, Schultz, 1975). Por lo tanto, el diseno del sisterna universterio debe consierarse parte integral de la formacin de un sistema nacional de innovacién, En buena parte de la literatura de la Triple Helic, se encuentra implicita lx idea de que las universidades deben funcionar como fuentes directas de innova~ cin a trav de su “tercera misién” y que esa misidn ha de incluir la creacién de ‘mereados del conocimiento, idea que es probleritica tanto en relacién con os palses més ticos como con los paises pobres (Arocena y Sutz, 2005). Establecer tuna interaccion més estrecha con el esto de [a sociedad es de particular impor- tancia en los paises menor desarollados, donde [a distancia entre Ia academia y fa Vida real suele ser inmensa, Pevo mis que universidades orientadss al mercado, lo que se necesita e¢ una reforma educacional que incluya la introduccién general del aprendizaje basado en problemas como método didictico y una interaccidn sis intima entre la teora y la prictica Aparido 15.11. La experiencia de Globee Globetics es una comunidad de nvesigacién noes ycacknaes en At, América Latina y teracinal que reine 2 ivesigatores que China ase wur.ciais.ag), Gada ao, 40 trazjan en e! campo do la inovecén con dolorandos provenietes de Asia, tea, Ame ros que estin adecads al daar, Lor ea Latina y Europa acuden por inci i fgenzeién ba side dese come une red do Acadomia Gabe ce isos, donde espeia- “ivesigadores sin trontres” (wewsoboles. tas en este de imavacién cecenacdes to. Las conferenclas auales de Glbelcs te-mundisimente ctan confrecias y brindan nen lugar en paises en Was de desrofo; os asesranienta meodolgico para ls tes de ‘ondos 5 fecaudan ene pais anit, ‘es dacoers af ergo de un geod e 10 ‘Adomas de las covferencia ques calebran das En Chinas erganiza tos ns aes wna Aanualmente, 20 han estbleido redes regio- Acadera Cals ce cracaristicas sents: 387 ‘Sistema neconals deinrovacin Asis una meyora de estudiantes chinos y Unies, cootiaado por Ces Brunei, ‘conferencisss del mundo eno. Es provele Gels tene un Comité elenttionintagrado ‘que en poco tempo masse cancetenen Aca gor disinguihs espedaisas como Chisto- @ inl incites cuyo rested soran act her Freeman y Richer Nelson, esi come por des simtaes, invesioadoes desiecados det sur Bisicamen propio de Globes consite en equiva te sn embargo, Glas es unared globe ue las posbiidades de acceso a redes de ines- sa aulo-rganz: sv anetga nace dt Neco de Uiactn, acceso que se vuelve cada dla més que a especialss de os cos histones fs esgual on of mundo. La ncaa ls prop reautesumaments grafeante tratear nos tings @ oe egpeciistas de os pabes menos — y aprender unas decios, en una atmésira de esas aceso ales invstigaciones més compramiso y amistad reclnfs y are cales gra publicacin de Un efecto fundamertal de largo pez retea sus ras. Asimismo, es permit als inves- enol nacho de que imestgadcresjavenes de gatores de cferentes pares dol mundo on todas partes del mundo, qu a veces trabajan esse compat sus experiencias, sin ver aislaios y en canciones dlfcies, renben se obligados «pasar paras cals el nave, inspralén y apoyo para su Intent de hacer ‘Yaros proyectos de insigacén Ge grandes imestgacines de caldad en el campo do la propoccionesy slarce mundial estin recee- ienoracé, Exste una erimade “comenidas os en Gobeles: ol proycta Catc-p, cord Globee” d ivestigacresJovenes qu intr eco por Richard Nelson; el royecta The Bis, camian coespendencia requlerment, ato corcinado por Jesb Cassa; y el proyecto’ con nes cetteas cama sails. Es posible que la inversiéa en educacién superior ao proporcione tasas de seadi- miento sustanciales en una economia estancada desde el punto de vista teenol6~ ‘sco, Puesto que la altemativa a invertir en educacién superior es quedacse en et ‘estancamiento perpetuo, es necesario cencrar el anlisis en dos preguntas: primero, gebmo ba de disefiarse la educecién superior para que syude a romper el circulo ‘icioso del estancamiento y Ia demands estancada de egresados del cicuito de la educacidn superior; segundo, geémo ha de disefarse una estrategin general pare revitalizar los sistemas nactonales de innovacién que inclu fa inversin en edu= cacién superior coma elemento fandamental? 6.Conclusiones En este articul, nos hemos reeotsaido al ovigen del concepto de sistema nacional de innovacién. Argumentamos que, cuando el objetivo es vincular la innevacién, con el desemperio econémico nacional agregado, las versiones originles desarro~ Hadas por Christopher Freeman y el grupo de Aalborg consttuyen herramientas mis adecuadas que Jas interpretaciones restringidas del concepto, que se centran, sobre todo, en I base cientiica. En la era actual, es necesario fortalecer la base lentifica pero también fomentar el aprendizgje basado en la experiencia. Cuando se trata de vincular el anlsis de los sistemas nacionales de innovacién coa el de- sarrollo econémico, sa clase de aprendizajees absolutamente fundamental, ‘Come resultado, se presenta la necesidad de adoptar nuevas direcciones en la Investigacin de fos sisceras de jnnovacin, En primer higas, es necesrio profin- dlizar le comprensién y dosarollar téenieas ancht cas més efckentes para estudiar 388 Cceonso 18 Post sept > -srplmeaeal” yaa de adcuc? inion els sistemas de Moar aeee adap sonar a compass depois “Mhntany tao Slconoinlnto Bo ee specs a tenon debe cence on sina: apendage intron lod soe eeaiona el epital eoch "Eh bse parla incon dane deine de npn yen Shuman Tuer a neces vompnde odo ymin ie oe = reas ron pnt br see me ies della nbn pestis Cart eto de inetigisn ee cnnae on incu laren ogatacond a moriiad de mya ren de eee sees stamp suonen ntrcsin ene peno~ en cern cpeticn nf oe coy con ues ineractan lo agents. ur unverttes devempeian un fo inportnte ene sistema de innova; sin eubag er ponble qu ecid omnia 8 odode apredzaje HUS be epee Tile Hele haya propisada especies agendas def ue recrey dee espera de ell, Pra qu as univeriades pueden efectne cont Thads de lige co le exain de sonocinins espns qo es fasten min de auononfse desde es sbardinon pr compl sl nen Ge mereado yl conte police incompatible co yo como garanss Ulnar tononeteevnblements conf Suo is importa ene ear inl de norco norte eo finns eam “ether demi Sten ptt cn fora fsa pe el mera bor Hay bear demeat mus an qu en el enfegueoigial de 1992 impor tani or seus hamares i ben vn pect dea galanin et ose somocinentecodicado cra con ceria as fronteri nacional, een oly nsec erganacnste sul Por nt, tion Ie sonponuaes dl stem deinnomcin qe cotuyan al desl del erent sdguiendo un importancia cada vex mayor en lacén cone sempeti onina eer wane del ima dna, se dees vo comunidad de aver sgndoesnumerny ta y producti, deca, bsearment al etaio de 1 ifanicanduneal ope ctr smprnri chon de esos epee Uetuputon en exces de negocios © unveriades cles (we It conte see et ets Dratdy banmles Schumpeter; deo) Bat se dei ‘Singucn po ent un renin agialdeaeente; dese el puto de “Taateleabgue de losses de Innovnctn, ay importantes custones que toes eked dt tenn Ce er encirade eles ipl egueren de mayor desaoven inestigones fata: iplcaane del onfoque de oe SNI parla worl econmica “SNE desl eonico {SNL exon de etry ssigalad 1 Strenbiidd meliurbe dele stra naconles de inovacisn “anovacién en el stor pblico Tamayo de eto tons engi bor intriipinaria qu combine conor eon, oslo cen patie Inge 389

You might also like