You are on page 1of 20
PROYECTO: CASA HABITACION EN REVIT 2015 INTRODUCCION: En el campo de la arquitectura y la ingenieria civil, e! proyecto es el conjunto de documentos mediante los cuales se define el disefio de una construccién antes de ser realizada. Es el documento base sobre el que se desarrolla el trabajo de los arquitectos, ingenieros y proyectistas de distintas especialidades. A lo largo de un proyecto se desarrolla la distribucién de usos y espacios, la utilizaci6n de materiales y tecnologias, y la justificacion técnica del cumplimiento de las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable. En muchos Ambitos la elaboracién de un proyecto completo es obligatoria antes de iniciar el desarrollo de una construccion. y puede tener caracter contractual. El proyecto de obra como cualquier tipo de proyecto es un documento que contiene el proceso de resolucién técnica de un problema. Debido a la gran cantidad de obras que ha realizado el hombre a lo largo de la historia, el proyecto de obras ha evolucionado y actualmente se trata de un documento claro, detallado y conciso, con todas las especificaciones para la realizacién de la obra, organizacién de medios, personas y materiales y métodos constructivos. Todo proyecto de obra tiene asignados unos objetivos, unas especificaciones a cumplir, un plazo de realizacién y un presupuesto a emplear. Estas son las partes fundamentales y que definen el documento definitivo y sirven, en muchos casos de documento contractual El desarrollo de cualquier proyecto de obras ticnen una comin evolucién temporal, definida por las siguientes fases: + 1, Idea del proyecto. Identificacién de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto. + 2. Estudio previo o de viabilidad. ‘Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos publicos) Que sea técnica y econémicamente viable. ALEJANDRO AVILA ALEJANDRO AVILA Identificacién de problemas y obstaculos. Conocer los beneficiarios (proyectos publicos). Posibles fuentes de financiacién. . Anteproyecto. Estudios mas completos que en la fase anterior. Formulacién basica del proyecto y definicién de los objetivos. Analizar los condicionantes del proyecto. Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas. Disefio de [ingenieria] a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones tipicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sien dimensiones basicas). Estimacién suficientemente precisa del coste. Estudio de viabilidad econémica.Estudio de la financiacién."A mayor inversién en estas fases, menor incertidumbre” Cuantificacién de costes e ingresos. Propuesta de organizacién, administracién y gestion. 0 Estudio de la financiacién. Proyecto informativo Estudios més completos que en la fase anterior con definicién precisa del proyecto.Contienen el disefio, representacién de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programacién temporal de la ejecucion del proyecto, presupuesto dotallado, firma del autor. Este documento sirve para la exposicién piiblica y por tanto segun las alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto definitive de construccién Proyecto de construccion Contienen el disefio, representacién de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programacién temporal de la ejecucién del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor y visado colegial (caso de ser necesario) itacion, direccién y ejecucién de las obras, Licitacién o concurso para determinar quien ejecuta la obra Ejecucién obras, seguimiento y control, ..... recepcién DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto en el que se trabajo es de una casa habitacién la cual cuenta con 3 habitaciones, 2 bafios, 1 sala, 1 comedor, 1 cocina. Mismo en el que se disefié la instalacién de la red Hidraulica, Sanitaria y de lluminacién, realizando de esta manera los cdlculos correspondientes para cada instalacién y asi poder proyectarlo en el software Revit 2015 en el cual se trabajé. ALEJANDRO AVILA FUNDAMENTO LEGAL UTILIZADO EN EL PROYECTO Reglamento de Ingenieria Sanitaria + Capitulo 2: Materiales de construccién, cimientos, muros y techos. Articulos 26, 27, 31 Capitulo 4: Sobre la provision de agua. Articulos 52, 54, 57 Capitulo 5: Sobre los aparatos hidrdulicos. Articulos 68, 69 70, 71 + Capitulo 6: Instalaciones albafiales Articulos 75, 76, 78, 81, 83, 85, 89, 97, 99, 104, 105 Norma NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas ALEJANDRO AVILA INSTALACION HIDRAULICA Las instalaciones hidraulicas son las que suministran el agua potable y es un servicio publico prestado por entidades puiblicas o privadas, este servicio es suministrado a través de tuberias que van enterradas por una de las orillas de la calle y que resisten presiones apreciables siendo generalmente de hierro galvanizado, cobre, PVC. En las viviendas, esta tuber‘a se coloca en linea recta y paralela alos muros y techos, puede ir enterrada y recubierta por el revoque o fija a las paredes por medio de ganchos y abrazaderas. Los muebles a los que se les suministro agua potable: MUEBLES CANTIDAD Utilizando: feaeis e - Tuber oe Fregaderos i - Conexién en Y 45° Regaderas 2 - Valvula de compuerta - Medidor we ZI ALEJANDRO AVILA, INSTALACION SANITARIA, Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente econémica, las aguas negras y pluviales, ademas de establecer obturaciones 0 trampas hidraulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposicién de las materias organicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. Se utilizo Instalacién Sanitaria para: - Tuberia PVC tipo sanitaria - Registro 60x40 - Conexién en Y 45° - Codo 45° ALEJANDRO AVILA, “ MUEBLES CANTIDAD Lavabos 2 Fregaderos i Regaderas 2 we 2 INSTALACION ELECTRICA Una instalacién eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados en un lugar espeeifico, tienen como objetivo un uso especttico. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexion con los aparatos eléctricos correspondientes. Utilizando: Componente ~ Luz de techo redonda plana = _Interruptor Contacto = Panel fase tnica ALEJANDRO AVILA PLANOS REVIT 2015 INSTALACION HIDRAULICA. ae - fee - Opp pope ) || . oe tte @--4 4 | Se VISTA PLANTA RED HIDRAULICA ESC 1:100 ALEJANDRO AVILA Qe ISOMETRICO DE LA RED HIDRAULICA S/E * | i CORTE LONGITUDINAL ESC 1:100 ©) | i— © e | | _ Tuberia Agua Fria Tee Codo 90° . ? & Medidor Registro Sanitario Conexién *Y" Drenaje Sanitario ALEJANDRO AVILA, aa Neel ge “mo INSTALACION SANITARIA VISTA PLANTA RED SANITARIA ESC 1:100 Meet <4 kN a ISOMETRICO RED HIDRAULICA S/E ALEJANDRO AVILA INSTALACION ELECTRICA VISTA PLANTA RED ELECTRICA ESC 1:100 HS Toma Doble Ce Luz de Techo iv Interruptor de lluminacion — Cable XHAW oo Panel Fase Unica ALEJANDRO AVILA MEMORIA DE CALCULO PERDIDA DE CARGA RESULTA EN REVIT 2015, = focanre sete om Siac rote we Toman R, Sas sue mene in suaiatem ee ne a a nani — = Co en ataereetineoui nn t 05 Sets SSeteeriterene f um pout 9 st ALEJANDRO AVILA 1 a resasrmenae any mie (Geren tee a Teens arse pe Caine en RIRAY ant Cs a eee Bins sass Ge arte a sh b a Gigs ess on ah faces ease TEN = eat paired ton season temo few ‘Saeone Noma “estan “etce sacra pene b ‘00 os fececcergvovome an an L oe cecmetate iquaseimien si on hon os econ Sececaergvevnowe 0 un ALEJANDRO AVILA, TABLA DE PLANIFICACION Y CANTIDADES. ALEJANDRO AVILA Ties br: Etna PCat Ties br: PCS Tit uber: Etna PC Sant Tot de uber: tnd PC Sant Tiot de abr: Etndr PC St pes oe oer espa vc ant Tot de br: tnd PC Sant ‘Tyee be: singer ‘Tyee be: stings “Tyee be: sings Tos de ners: Ent Tos de nberi:Endr Ties de bri: End PC Sat Tose br: End PC Sat pes eer sana Cant Ties bri: tnd PC Sat Ties de bri: Enda PC Sat sana: ALEJANDRO AVILA, 1 100mm 1 100mm 110m 12mne 13mne 1 100m 15mm Lismns 115mne 1s mne 1iSmne 12m 110m woes 1 stomns 1 somns PEPEPEEEEEELEEEEE ALEJANDRO AVILA Calculo del Montante Mueble Peso Cantidad Peso Total We 0.30 2 0.60 Lavabo 0.50 2 1 Regadera 0.50 2 1 Fregadero 0.70 1 0.70 TotalyP: 3.3 Gasto Q=c EP Q = 0.3033 = 0.54 LT/S Utilizando un Factor de uso = 0.484 Tenemos que: Q=0..54 x 0.484 = 0.26/ 1000 = 0.00026 mis Considerando v= 1 m/s y aplicandoQ=AxV_ tenemos que: 0.00026 A=oe = 0,00026m ? Pero el area de una secci6n circular de acuerdo a que es un tubo es: a .018 m = 1.81. cm A=0.7854D? —_porlo tanto: fooou2s _ 181 2.54 Entonces: .71 aprox = 1" 6 PorloTanto: D=215em@ 06 18 Calculo de Instalacion Sanitaria La red sanitaria descargara los desechos por gravedad al drenaje municipal. Valorizacién de Unidades Mueble ( UD ) Disefio de Albafial por el Método Analitico Proponiendo una pendiente del 2%. Calculo del didmetro del albajial aplicando la maxima eficiencia. ALEJANDRO AVILA MUEBLE CANTIDAD UD UD TOTAL Inodoros de 2 4 8 tanque Lavabos 2 1 2 Fregaderos 1 2 2 Regadera 2 2 4 Domestica TotalUD = 16 Empleando la formula de la maxima eficiencia: de . (ecuacién 1) Ce Despejando para “A” : 2 vy (dey(g) Donde: dc.- Tirante critico g.- Gravedad = 9.82 m/s*2 De acuerdo con la tabla anterior de muebles sanitarios, tenemos que: Q=35UD Para convertir la UD a Lps (litros por segundo) empleamos la formula: Q = ub _ fie 2 portotanto: @= | Convirtiendo este gasto a m3/s: Tenemos que: ALEJANDRO AVILA Ahora sustituimos en la “ecuacion 2”: (j@) Pero conociendo que el valor “dc” debe ser la mitad del diametro de la tuberia, ya que las tuberias sanitarias no trabajan a tubo lleno, y sustituyendo en A por na’? la formula del area de un tubo circular A = “= obtenemos que: nd“? + _ 6.95 107% Ards a rere (0.6169 d44) (4,905 d) = 6.95 x 10-6 (3.026)(d*5) = 6.95 x 10-& Despejando para “d” 6.95 x 10°6 = 3.026 Entonces: 695 x 1076) /5 3.026 Obtenemos: d = 0.074 mts = 7.40 cm ALEJANDRO AVILA Y para convertir a “pulgadas”: 20 254 93” pero lo dejaremosen 4” Por lo tanto el diametro que se utilizara en el albafial sera:d = 4” didmetro ALEJANDRO AVILA,

You might also like