You are on page 1of 2
Resenas Pus de ILOSOFIA A N° Palen Daan de sf Fra de Hannidates- nese a Juan Manuel Comesafia, Légica informal - Falacias y argumentos filosdficos, Eudeba 1998, Por: Liliana. Caramuti UNCo, Parte de una coleccién (“Enciclopedia Légica”) destinada a abordar la variada problemtica involucrada en el desarrollo de la l6gica desde el segundo tercio del siglo pasado, el libro Logica Informal - Falacias y argumentos floséficos escrito por Juan Manuel Comesatia pretende llegar ‘aun piblico que, como minimo, se encuentre estudiando la légica simbélica contemporénea. El autor considera que no existe -ni puede existir- una teoriasistematica acerca de lainferen- cia en sus distintos contextos: Ia dificil empresa de lograr una comunicaciGn exitosa (y, afortior, la argumentacién) no puede explicarse tedricamente, al menos no de la misma forma en que se expli- can, por ejemplo, los hechos fisicos (sea como fuere que lo hacemos). Pero lo que sf puede hacerse (la factibilidad no opaca, en este caso, su valor) es presentar més o menos explicitamente los criterios que funcionan de manera implicita en las evaluaciones que hacemos de los argumentos, tanto propios como ajenos. Con varias secciones en cada uno de sus bien diferenciados tres capitulos, el primero de ellos discute la posibilidad (y alcances) de construir una légica informal, a la vez que -por otra parte- presenta algunos conceptos tradicionalmente pertinentes al mbito dela 6gica formal, fundamental- mente en la medida en que resultan relevantes para e] examen de ciertos tipos de argumentos que pueden resultar falaces. Al respecto, delinearé y ejemplificard las nociones de “razonamiento”, “dedueci6n’, “induccién”, “validez”, “correccién’”,“falacia”, deteniéndose en algunos puntos criti- cos como, por ejemplo, la acotada relacién entre los valores de verdad de los enunciados y la validez del razonamiento que conforman, lo errineo de identificar@ los razonamientos inductivos ‘exclusivamente con aquellos que “van de lo particular lo general” y las distintas consecuencias, que, en funcién del tipo de razonamiento del que se trate, acarrea la adicién de informacién a las, premisas. No dispuesto aenrolarse en ninguna posicién extrema respecto a la existencia y autonomia 4c la }6gica informal (ni en aquella que la sindica como un “error categorial andlogo al de hablar de. aaltura del némero 17" -y que, por lo tanto, niega laexistencia de cosa alguna que pueda respon- eraese nombre-,ni ala que la desvincula absolutamente de la l6gica formal), Juan Manuel Comesaiia, reivindica laexistencia de una l6gica informal, distinta -aunque no indiferente-a la }égica formal Después de presentar y criticar someramente tres enfoques actuales respecto de posibles abordajes de la l6gica informal (en referencia a propuestas que van desde el andlisis descontextualizado de los razonamientos hastael enfoque fuertemente ret6rico, pasando por el abordaje dial6gico), el autor adelanta que habré de tomar elementos de los tres enfoques anteriormente mencionados, sin ‘adoptar ninguno de ellos en particular. ‘Quizas lo mas original de este primer capftulo radique en laredefinicién del término “falacia” «que su autor propone al cierre del capitulo, como “maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmacién u obedezca una orden por motivos que rio son buenas razones”, disefiada a fin de incluir ciertas estrategias que ~como las propagandas o las que concluyen en

You might also like