You are on page 1of 6
LA FITOTERAPIA A TRAVES DEL TIEMPO Dr. Oscar Villavicencio Vargas INTRODUCCION Las plantas medicinales han acompafiado la evolucién del hombre e histéricamente han estado ligadas a la forma de curar ancestral. Es por ello que forman parte de lo que ahora se ‘conoce como medicina tradicional. En el Perd. la medicina tradicional es el resultado de lo que antiguamente los expertos dividfan en medicina popular, medicina folkiérica y medicina ancestral, donde se agrupa a todo un conjunto de conocimientos y de saber cual ha sido la manera de curar y prevenir las enfermedades fisicas y “del alma’, rescaténdose a través de los tiempos y que cada pueblo © cultura ha sabido guardar y conservar. Teniendo en cuenta que para conocer nuestro presente es necesario apelar al estudio de Auestro pasado, creemos conveniente presentar, en forma muy general, la evolucién historica del conocimiento de las plantas medicinales de los diferentes pueblos y culturas en el mundo. OBJETIVO GENERAL, Revisar en forma breve y general la evolucién hist6rica del uso de las plantas medicinales en diferentes pueblos y culturas del mundo. OBJETIVO ESPECIFICO Conocer Ia historia de las plantas medicinales especialmente en el Per y América LA FITOTERAPIA A TRAVES DEL TIEMPO Desde tiempos muy remotos, el hombre ha recurrido a las plantas medicinales para mitigar su hambre y curar sus enfermedades. Estudios antropolégicos y arqueolégicos realizados en Irak han encontrado vestigios que desde hace 60,000 ~ 100,000 afios el Homo Neanderthal recurrié a las plantas medicinales como lo demuestran los restos fosilizados de Verbena campestris, milenaria entre otras especies _encontradas. En América se han encontrado restos de plantas que datan de 5,000 a 10,000 afios tanto en México como en Peri; una de estas plantas era la «cocam; planta magico ~ religiosa usada por los antiguos peruanos como un estimulante de la vitalidad entre otras propiedades. Los papiros egipcios sefalan que existian grandes médicos y herbolarios que utilizaban plantas medicinales con caracter terapéutico, culinario y cosmético, entre ellas la «linaza», €1 «hinojo», el «comino», el «ajo» y el «sen». Los egipcios usaban las plantas para embalsamar y momiticar a sus muertos, tanto a faraones como a sacerdotes; esta particularidad se femonta también a la cultura incaica, quienes conocian las propiedades conservantes y 9 Manual de Fitoterapia prueba de ello son los restos enterrados, muy bien conservados, con «mufla» Minthostachys setosa, de «papas» antiquisimas. Las investigaciones farmacoldgicas y clinicas refieren que la « mufia» tiene actividad antibidtica demostrada sobre gérmenes que infectan el tracto digestivo, y la experiencia clinica nos esta refiriendo que la « mufia» también tiene uso para tratar patologias del tracto respiratorio; en cuanto a sus propiedades conservantes son por la presencia de un principio activo: la pulegoma, de accién larvicida y abortiva. Por las tablillas encontrada en Ninive_se sabe que los Asirios también usaban plantas en forma de especies, colorantes y perfumes y su uso terapéutico alcanzaba un conocimiento de 250 plantas. Los comerciantes tenicios muy notables, traficaban con ungientos y esencias, elaboradas a base de plantas medicinales. Cuando nos referimos a la historia de las plantas medicinales, no podemos dejar de mencionar a la China milenaria con su gran bagaje de conocimientos en el tema, que le ha permitido en la actualidad_introducirlos en la ensefianza académica junto con la Acupuntura dentro del contexto de la Medicina Tradicional China. Destaca la obra de! Emperador Chao — Chin kei, considerado el “Hipécrates Chino’, referente a la antigua farmacognosia de China. Otra obra fundamental donde se establecen las bases y fundamentos de la medicina tradicional china: “E| Canon Médico” que relata los famosos diélogos entre Huang di, el Emperador Amarillo con otro célebre terapeuta de la época: Qi Bo, relacionada con las ensefianzas del TAO, la filosofia del Yin — yang y los cinco reinos mutantes: De igual manera Li Shi Zhen, otro gran médico chino que estudié las plantas medicinales por 30 afios, divide su obra en 3 areas: animal, vegetal y mineral; cultivo muchas de las plantas medicinales y esto lo refiere en su obra que consta de 1'900,000 sinogramas. Famosa es también la India proverbial, creadora de su propia terapéutica por la exuberancia de su flora medicinal, que forma parte de los conocimientos de la medicina ayurvédica. Del segundo periodo brahmanico destacan 3 importantes obras: “El suisruta”, “El Caraca" y el “Vagabhta’ En Grecia, surge HIPOCRATES (460 ~ 337 a.C) conocido universalmente como el padre de la medicina, creador de una escuela que prosperé teniendo muchos seguidores y manejando el principio de la VIS MEDICATRIX NATURAE 0 médico interno, es decir, consideraba las cualidades propias del cuerpo para lograr su propia curacién; logré recopilar todos los conocimientos médicos de su tiempo en la obra “Corpus Hipocraticum”. En ella describe ol remedio vegetal para cada enfermedad y su respectivo tratamiento. Por su parte ARISTOTELES (384 - 322 a.C.) que destaca como un erudito de las ciencias exactas, también recomendé el uso de las plantas medicinales dentro del area médica que dominé a profundidad. Le siguen TEOFRASTO de Erasios (372 ~ 287 a.C.) discipulo predilecto de Aristételes y director de la famosa Escuela Peripatética, quien describe numerosas plantas de Grecia y zonas aledafias en su conocida obra “Historia de Plantas” ‘A comienzos de la Era Cristiana DIASCORIDES (40 - 90 d.C.), que llegé a ser médico de los ejércitos de Nerén, dejé plasmada en su “materia médica", cuya primera versiOn descrita se conoce como “Codex Juliana’, la preparacién de 500 medicamentos a base de plantas medicinales. Entre los médicos mas destacados del imperio romano estaba PLINIO el viejo, por su célebre obra de “Historia Natural”, con 36 volimenes, 9 de los cuales estan dedicados a la taxonomia y botanica medicinal. Otro de los grandes fue GALENO, médico de camara del Emperador Marco Aurelio, conocido como el padre de la farmacia por la forma de elaborar los primeros medicamentos a base de formulas de plantas. Escribié mas de 200 obras durante el siglo Il de la Era Cristiana. La Edad Media que fue oscurantista, se hizo célebre porque triunfé la medicina de los Signos y, por supuesto, las plantas medicinales no podian quedar de lado ante esta caracteristica 10 Manual de Fitoterapia de la época. Se comenzaron a usar las plantas aplicando el texto de la similitud, 0 sea buscaban plantas que tenian un parecido a determinados érganos del cuerpo y se aplicaban con esa caracteristica terapéutica. En la medicina tradicional peruana, aun se conserva y se advierten esas formas, esos criterios de uso, como es el caso de la Jatropha macrantha «guanarpo macho» que tiene un parecido al érgano sexual masculino y que Se usa como un estimulante para los casos de impotencia sexual. A partir del siglo VI, los monjes benedictinos promovieron la conservacién y preparacién de los jardines botanicos en Europa central que hasta la actualidad se siguen conservando. Hacia el siglo X sobresale el célebre médico arabe AVICENA, cuya obra mas importante esta compuesta de 5 libros, denominados el “Canon medicinal”. |BN BAITHAR, oriundo de Malaga, es el mas notable de los farmacognostas Arabes. Su obra “Gran Compilacion de Medicinas y Alimentos Simples’, trata de 1400 drogas, 200 de las cuales se citan por primera vez. La célebre Escuela de Salerno brillé entre los siglos XI y XIV, habiendo publicado dos importantes obras: un tratado de materia médica “E| Andotarium’ y el poema “Flos Medicinal 6 Regim en Sanitatis Salernitetum” Enel renacimiento la botdnica se transforma en una ciencia aparte y por lo tanto independiente lo que le permitio evolucionar y desarrollarse. Aqui no podemos dejar de mencionar una figura célebre del siglo XVI, PARACELSO (1443 — 1541), para muchos un médico enigmatico, muchas de cuyas obras fueron escritas a base de formulas magistrales de plantas medicinales donde reatirma el principio de la medicina de los signos diciendo: “Que las hierbas estan en la tierra como una sefial del propésito con el que se han de utilizar". De este viejo principio ‘surgen muchos nombres de plantas como la «estornudera», el «corazoncillo», la «pulmonaria»; durante el siglo XVIII el sueco CARL VON LINNEO (1701 ~ 1778) introdujo por primera vez la nomenclatura binaria latina para nombrar a las plantas medicinales, que describe en su obra “Systema Naturae” donde clasifica sistematicamente todas las plantas conocidas basadas en la distribucion de los érganos sexuales de la flor. En e/ siglo XV, con la llegada de ios espafoles al Continente Americano, sale a la luz en Europa una increible _y fabulosa informacién en cuanto a los conocimientos sobre flora medicinal de las grandes culturas americanas: maya, azteca e incaica. Es de notar que los, primeros hallazgos de «tabacom, del «16, de la «coca», de la «quina» o «cinchona»", etc. datan de los viajes de Colén, Vasco de Gama, Magallanes y otros. Estos descubrimientos causaron impacto entre los europeos lo que fue motivo para que los reyes de Espafia organizaran expediciones cientiticas para estudiar la flora recién descubierta y poder asi darle utilidad. De esas expediciones destacaron 3: la de México, integrada por los botanicos Sesse y Mocifio; la de Nueva Granada (Colombia) al mando de Celestino Mutis; la de! Peru y Chile integrada por Hipdlito Ruiz, José Pavén, los dibujantes José Brunete e Isidro Galvez y el botanico José Dombey. En lo que respecta al Peri, contamos con referencias muy concretas sobre plantas medicinales, como la «zarzaparilla», el «achiote», la «sangre de drago» y otras por parte de varios historiadores. como Pedro Cieza de Leén, Nicolas Bautista Monardes, Antonio de la Calancha, y el padre Bernabé Cobos, entre otros. Cristobal de Molina escribié en relacion a las fabulas y ritos de los incas en 1533 lo siguiente: "El hacedor mand al mayor de sus hijos Ymaymana Wiracocha, “Arbol de la «Quina 0 «Cinchona» de donde se extrae /a quinina, principio activo que se utiliza para ol tratamiento del paludismo o malaria conocido porque curd a la esposa del conde Chinchén -de alli e! nombre-, quien estaba condanada a morir por los médicos de la época, de una fiebre que liegé a ser una verdadera epidemia en Europa. "1 Manual de Pitoterapi y puso el nombre de todas las hierbas y el tiempo en que habian de producir sus frutos y flores y mostré a las gentes las hierbas que tenfan virtud para curar". Durante los periodos de la Independencia y la Republica arribaron a nuestro pais expediciones europeas como la encabezada por el aleman ALEXANDER VON HUMBOLDT a quien se le debe el nombre de una de las corrientes submarinas que cruza el Océano Pacifico (Corriente de Humboldt), También destaca el italiano ANTONIO RAYMOND!, AUGUSTO WEBERBAUER, FRANCIS MC BRIDE y otros personajes que, identificados plenamente con nuestro pais, estudiaron su flora y fauna Posteriormente tenemos a investigadores como FORTUNATO HERRERA, HERMILIO VALDIZAN Y ANGEL MALDONADO, estos dos ultimos conocidos por su obra “La Medicina Popular Peruana’. Mencién especial merece el trabajo de dos sacerdotes salesianos, uno de ellos JAROSLAV SOUKUP dedica mas de 50 afios de su vida al estudio y clasificacion de la Flora Medicinal Peruana y lo plasma en un libro, Unico en su género en el Peri, denominado “Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana y Catalogo de los Géneros”. Por otra parte tenemos a EDMUNDO SZELIGA, erudito y profundo conocedor de la botanica medicinal que ha escrito multiples articulos. En la actualidad muchas Instituciones Nacionales y particulares, as{ como las Universidade: han incrementado el interés por el estudio e investigacién de nuestras plantas medicinale: que en la ultima década han alcanzado mayor auge, teniendo como planta mas conocida y representativa a la «Ufa de gato» (Unearia tormentosa Willd DC) con sus reconocidas Propiedades antivirales, antiinflamatorias e inmunoestimulantes. 12 Manual de Fitoterapia EVALUACION 1 Las investigaciones antropoldgicas y arqueolégicas demuestran que el Homo Neanderthal recurrié a las plantas medicinales desde hace: A. 30,000 a 50,000 aos B. 60,000 a 100,000 afios C. 110,000 a 150,000 aos D. 150,000 a 200,000 aos E. _ Ninguna de las anteriores La putegoma principio activo de accién larvicida se encuentra en: A. Plantago mayor tlantén B. Malva silvestre maiva C. Piper angustifolium matico D. Minthostachys setosa_ mufia E. _ Ninguna de las anteriores “El Codex Juliana” donde se refiere la preparacién de 500 medicamentos a base de plantas medicinales pertenece a: A. Aristoteles B. Hipécrates C. Teotrasto 0. Diascorides E Ninguno de los anteriores La célebre obra de “Historia natural” con 36 volumenes, 9 de los cuales de la taxonomia y botanica medicinal pertenece a: ados a A. Plinio B. Galeno Cc. Avicena D. IBN Baithar E. _Ninguno de los anteriores Los reyes de Espafia en el siglo XV organizaron una expedicién cientifica a Peri y Chile que estuvo integrada por A. Sesse y Mocinio B. Celestino Mutis, C. Hipolito Ruiz y José Pavon D. Bernabé Cobos E. _Ninguna de las anteriores 13 Manual de Fisoterapia BIBLIOGRAFIA 1 10 12, 13, 4 15 14 Cabieses, F.(1993) "Apuntes de Medicina Tradicional” Consejo Nacional de Lima — Peri. Cieza de Le6n(1973) “Cronica del Per Cobo, (1985) “Historia del Nuevo Mundo” Sociedad de Biblidflos espafoles. Sevilla tomo IV, Lima. Chavez Veldzquez, N.(1977) "La Materia Médica on el Incanato” Editorial Juan Mejia Baca IV edicién, Lima Ferreyra,F.(1960) “Aspectos Fitogeograticos del Peri" Revista del Instituto Geogrético Lima. cia y Tecnologia CONCYTEC capitulo 93 Editorial Inca, Lima. Garcilazo de la Vega, (1959) "Comentarios Reales do los Incas" parte | capitulos del XI al XV. Libreria Internacional de Perd,Lima, Monardes, D.(1574) “Historia Medicinal de las Indias Occidentales", Sevilla, Palacios Vaccaro, J.(1993) “Plantas Medicinales Nativas del Per CONCYTEC, Lima ~ Peru. Consejo Nacional de Cien y Tecnologia Ruiz, M.(1952)"Relacién histérica de los viajes a los reinos del Perd y Chile” Tomo Il Madrid, Fuiz, M.(1957) “Flora poruviana et chilensis», Madrid, Sagrera Ferréndiz, J.(1993) *Plantas Medicinales” Enciclopedia de Medicina Natural, |ATROS Ediciones Ltda, Bogota, Colombia. ‘Sovkup, J.(1970) "Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana” Editorial Salesiana, Lima, Valdizan, M. Maldonado, A.(1922) *La Medicina Popular Peruana” Tomo I! Imp. Tor 1s Aguirre, Lima, Villavicencio, 0.(1992) “Fitoterapia en la Medicina Tradicional’, curso Taller de Medicina Tradicional Andina, Instituto de Salud Comunitaria Paz Soldan, Lima Peri, Weberbauer, A.(1956) “Génosis de la Flora Peruana” Edit. Lumen, Lima,

You might also like