You are on page 1of 35
MARTA PENHOS Ver, conocer, dominar IMAGENES DE SUDAMERICA AFINES DEL SIGLO XVI arte y pensamiento BA] sito veintiuno editores | Argentina >I Indice Siglo veintiuno editores Argentina s. a. Siglo veintiuno editores, s.a. de exv. Como noun nine come na. NEO "W cnocr, donc imgnee cde Suda 2 es 11 Agradecinientos Wise hil “teas uenes Aron Sole Eaioree 15 Introduclén ns, 2008 afer” NEY semen: 27 Primera pate Matorras ols gre de a imagen 15a var.120-109 oe 1. tra del Are América Sur Thao 11 Envadesyvusdades 237 areas, el, its 48 Delos mpenetabasbosqus” al peice que delta la visa 2 55 La Relaciny sus fonts 57 a siennin gions 3 Londen de as imapenes Dice: Estuso Lo Bianco {© 2005, Siglo XX Editores Argentina S.A. 75. capite 2 1220-189 ISON 987-12 78. Una obra en tens BI Ratatoyenteectizo Inprego an artes Grin Oats ARE Se atin, atanece, 73 Entre lanoy pasa frei mes de seplerar e205 110 Deintrsionesy as negocios : 105 Autor autres? Hecho dpe que marcas ey 1.723, lpi on Sern. Posen Agente 12 eongrat, devoconeey lancanes eis agen 119 Visinesfagmentades,sgiiccianes mails 123 Segundo porte Azara ee dares de as imgones us 18 ray stiiacén 131 Lanstor atu aucene 144 Represent as précis 150 Ver para conser Introduccién Este libro trata de las relaciones entre los modes de ver, conocer y dominar el espacio sudamericano a fines del periodo coloial por parte de los espafolas: en él se prezentan imbricados un \ariedad de miradas sobre los terrtriosexplorados, diferentes ‘estrategias para acopiar y transmit conacimienta sobre los mismo y las diversas préctieas de dominio que se ensayaron enellos Modos de vsualidad, conacimiente,y dominio poo son tos jes a partir de los cuales se analizan aqui los testimonios escritos y visuales de tres expediciones espaniolas al actual territario argentino y sus Fronteras, en un momento —el tine tercio del siglo xm— en que adqurian especial relieve as nece- sidades de la corona espafla de reformular sus relaciones con las colonias americana: la Entrada enol Gran Chaco comanda- da por Matorras en 1774, os viajes de Félix de Azaro realizados entre 1782 y 1801, la Expedicién Malaspina [1789-1734], Modos de vsuatidad refer alos elements histércos y culturaes que intervienen en el acto de very suponen seleccionesy recortes de lamasa de datos éptcos, puestos an relaién aqucon las preti= «eas de acopio de cnocimiento sobre el eritoco sudamericano y ‘con los macanizmassimbslicos y materiales de su dominio, por medio del anslisis de sus representaciones escritaseicbnicas. Eltama se vincula aun rea de estudios muy ampli y transi~ tada por especialistas como Antonello Gerbi 1993, Tzvetan Todorov 1991), Jean-Paul Duvols (1990), Peter Mason (1990, 1998), entre otros: las relaciones entre Europa y América, las miradas europeas sobre América y su incidencia en as props rmiradas americanas, La “éisputa del Nuevo Mundo" levada a cabo en Europa desde los primeros cantactos, la relacén entre nosotros ylos otros, el papel de los mitos en las concepcio~ nes europeas de América, la construccién de lugares y eres: txétcos desde Occident, son el bsjo continua sobre el que se desarollan las refleviones que se recogen en este libro. Ellas se encuentran alravesadas por la preacupacién que anima a los autores mencionados: la de desmontar los procedimien- tos mediante los cuales las representaciones ~en nuestro cate lat de Sudamérica en el perio considerado— se han consttudo como tales El contenido del bro se halla inserto ademés on otra ters tics fuertementeligada lade as relaciones Europe-América: ft vije como experiencia clave de la adquisicién de conoci- mmienta y elemento constitutive de las dscipinas cientiicas ‘madernas. también retoma cuestiones que han sido objeto de rnuestras investigaciones: las percepciones y valoraciones de los habitants y del espacio de esta zona de América por parte de le sociedad bianca tal come aparacen en representaciones: textualesyplstias, le construccién de un paiaje de a anura nla lteraura yet arte, a activaciény esignfcacin de anti (30s tSpicos sobre elndiayelterritoro‘amercane en diferentes tapas desde el siglo. Es necesario considerar especialmente ol probleme del visje cen relacién can este estudio. Los grandes viajes se encuentran ligados estrechamente al desarrollo de las ciencios en la rmedernidad, El hito de 1492 marca la aceleracién del movimien= to centrifuge que, desde al siglo x1 impulsaba a los europens al resto del mundo. Los factors aconémicos religisos, politicos Y clentficos son partede las tramassignficatias de e805 viajes, en los que la conquista a conversién, a explotacién ya clas ficaciine integracién de terrteros y personas a sistemas de conocimiento, se desarrolaron durante largo tiempo como acciones sisteméticas, Durante el siglo ut se produce un notable impulso exploratario, a favor de una multiplicided de Inlereses desplegads por lot estados europeos, entre ios que {a indagacién cientitia ocupa un lugar relevante y viene & imbricorse con os permanentes propésites de dominio politico yexplotacién econdmica Esta situacion hay que vineularla 2 la creciente difusién, desde el siglo xm, del modelo baconiane basado en la observa- cidnyla experimentaciin, que posbilitars la progresive con tucién de la historia natural como discplina centfica moderna Yu afieracién como modelo pore otfas ciencias. En et sigio “Siguiente se produciria un fenémeno decrcularidad en el que los viajes proporcionaron el material pore el desarrollo de as dsc plinas, mientras que algunas de ellas fueron incorporindolos oma parte ineludible de su prictica cietifies. Lo resultados de los igs que los mismos estudiosos vats habian realizado restos arqueolsgicos, diaros, apuntes, mapas, dibujos— fueron la materia viva sabre [a que se construyeran inventa- Fos, claifcaciones e interpretaciones del mundo. Eneste contexto, af desplazamiento en el espacio se vincule com la adquisicién de conocimiento: el objeto a conocer esté lejos y el viaje es la préctica que permite salar esa distancia, ‘sungue conservindola come condicién sine ua nan. Incivso le ‘bservacién a través de lentes —microscopios y telescopios~ ‘que conacera un impoctante desarrollo a partir del seiscientos, puede pensarse como une operacién paralel la que habiltan los viajes, en el sentido de que acrtan a distancia que separa alobservador de lo observado, La trabazén de intereses en torno al acopio de conccimiento cientitico y de datos para (a optimizacién del dominio politico ‘sobre vastosterritorios pautaron gran parte de las expeicio~ nes eutopeas a lo larga del sige wm. Las comandadas por Cook, La Candamine, Bougeiovle y Malaspina, por nombrar slo algunas de las més relovantes, fueron proyectos enraiza~ dds en a politica de estado, aunque llevaban como bandera el progrese del conocimiento cientiio. En la rama en la que se Tejon los hilos del saber y el poder, La ciencia resultaba un medio itl para sostener la primacia de los estados europeos, ‘mis importantes sobre atras naciones, 0 el dominio sobre territorioe coloniales, ys fue constituyendo en un poderoso MARTA PENHOS: Instrumento ideotigico cuye efectvided se basaba en los pre- supuestos de su asociacién con el progres y el bien comin, y en su aséptica neutral, En muchas de las expediciones diecochescas, la necesidad se plasmar las observacionesrealizadas lle a un despliegue 6e representaciones:daros de viaje infocmes oficiales, bitdco- ras otros testimonios escites aparecen junto 2 mapas, pla- nos, ibujos. Esta asociacién de los dos iveles de regitr, i bien ouede remontarse a ls libros mediavales de maravillag siempre ricamente iluminados, adquiere nueva fuerza por el lmpulso de los estudios de historia natural y medica, que desde el siglo xn se acompafiaron de exactas y minuciosas: imagenes, El papel que se asigné elas imégenes en lo viaine polttico-cientficos, de registr iel de lo vido y observado, asi como el poder que tradicionalmente se les adjudicaba en las sociedades det Antiguo Régimen, las sitia en un lugar central ‘que nos apela a interrogarias en su carécler de representacio- res privlegiadss de las relaciones entra visvalidad, conoci- ‘mento y dominio que pretendemos reconstruc Los tres casos que se estusian en el bro, gracias alacant dad y calidad de eus testimenios, brindan Ia posiblidad de des- entrafiar que y cio vieran ls expedicinarios el espacio los hnabitantes de Sudaméries yqué y por qué dejaron plasmados. Giertos aspectos en representaciones escrtas y plisticas, Asimismo, cud ue el papel d las imigenas ena aduisicion y transmisién de conecimientos sobre el tertoriesudamericano, ara abordar un estudio de esta naturale, fue necessrio poner en juego elemantas tesrico-metodolagicos heterogéne: 2, El centro dela atencién lo ocupan las imagenes. A partir de este lugar central se busca ponerlas en relacién con olros regisros —el discurso escrito, fa cartagratia~ es decir, con ‘otros érdenes de representacién. Partiendo, entonces, de la problemética misma de la representacién, son fundamentales {os trabajos de Roger Chartier (1992, 1936), sus ideos sabre la artculacién entre las representaciones que nos llegan como huellas del pasado, ylas précticas que designen, y que adver- ten sobre las relaciones a menudo poco trensparentes entre los registros escritesyvisuales derivados de la expediciones, y entre éstos yas experiencias concratas de los expedicions- ios. En una linea similar, resultan esclarecedores fos textos de Louis Marin (1981,1989), sobre todo las nociones de “irre-

You might also like