You are on page 1of 12
Cémara Peruana de la Construceién TITULO I EDIFICACIONES: CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS INDICE TiruLot GENERALIDADES: 010 Consideraciones basicas 2 6.020 _Principios generales 2 6.030 Derechos y responsabilidades 3 G.040 _Definiciones a] GE010 050 Seguridad durante la construccién 13] G=-020 GE.030 TITULON ae) HABILITACIONES URBANAS iia CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS an HABILITACIONES ‘020 GH.010 Alcances y contenido ea| 4.030 GH.020 ries ce Disaio Ub coset componentes de Disefio Urbano 69| oso ‘A060 ‘4.070 WA, TIPOS DE HABILITACIONES Peee A090 THO10 Habilitaciones residenciales ria | one, TH.020__Habilitaciones comerciales 75] ano TH.030Habilitaciones industriales 77| A120 TH.040 _Habilitaciones para usos especial A430 ar peciales aa) et90 TH.050 _Habilitaciones en riberas y laderas 78 TH.060 Reurbanizacién 79 mz, 13. OBRAS DE SANEAMIENTO E.010 E.020 08.010 Captacién y conduccién de agua para consumo E.030 humano 79| E040 (08.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo E050 humano a2] E060 (08.030 Almacenamiento de agua para consumo huma- E.070 no = 97] E080 08.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo .090 humana 99 08.050 Redes de distribucién de agua para consumo humano 99 08.060 Drenaje pluvial urbano 103| 18.010 08.070 Redes de aguas residualos 4a| '$-020 08.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales 136 08.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales 136, 08.100 Consideraciones basicas de disefio de infraes- ‘ructura sanitaria 157] EM.O10 EM.020 4. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA Y CO- EM.030 MUNICACIONES EM.o40 EM.050 FO.010 Redes dedistribucién de energiaeléctrica 158 | EM.060 0.020 Redes de alumbrado publica. 159| EMO7O EM.o80 0.030 Subestaciones eléctricas 160] Emos0 EC.040 Redeseinstalaciones de comunicaciones 160! EM.100 EDI iCACIONES. Aleances y contenido ‘Componentes y caracteristicas de los proyec- tos Calidad en la construccion Uso y mantenimiento ARQUITECTURA, Condiciones generales de disenio Vivienda Hospedaje Edueacién Salud Industria Comercio Ofteinas Servicios comunales Recreacién y deportes Transportes y comunicaciones Accesibilidad para personas con discapacidad Requisitos de seguridad Bienes culturales inmuebles y zonas monumen- tales ESTRUCTURAS Madera Cargas Disefio sismorresistente Vidrio Suelos y cimentaciones Conereto armado Albanileria ‘Adobe Estructuras metalicas INSTALACIONES SANITARIAS Instalaciones sanitarias para edificaciones Tanques sépticos INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANI- cAS Instalaciones eléctricas interiores Instalaciones de comunicaciones Instalaciones de ventilacion Instalaciones de gas Instalaciones de climatizacion Chimeneas y hogares Transporte mecanico Instalaciones con energia solar Instalaciones con energia edlica Instalaciones de alto riesgo. 163 163 165 166 4167 178 181 188 189 194 195 199 200 201 203 205 210 225 231 268 274 281 290 308 413, 428 435 492 509 514 516 517 522 582 582 584 587 590 590 (Cémara Peruana de la Construccién NORMA 6.010 CONSIDERACIONES BASICAS Articulo 1.- El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y Fequisitos minimos para el Diseno y ejecucion de las Habilitaciones Urbanas y las Eaificaciones, permitiondo de esta manera una mejor ejecucion de los Planes Urbanos, Es Ia norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificacién. Articulo 2- El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicacién obligatoria para quienes desarrolien procesos de habilitacion urbana y edificacion fen el ambito nacional, cuyo resultado es de caracter permanente, piblice 0 privado, Articulo 3... Las Municipalidades _Provinciales podrain formular Normas complementarias en funcion de fae caracteristicas qeograficas y climalicas particulares y la realidad cultural de su jurisdiccién. Dichas normas deberan estar basadas en jos aspectos normados en el presente Titulo, y concordadas con lo dispuesto on ol presente Reglamento, Articulo 4. El Reglamento Nacional de Edificaciones comprende tres titulos, EI Titulo Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los dos Titulos siguientes: EI Titulo Segundo norma las Habilidades Urbanas y contiene las norma. referidas. a los tipos. de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energia y ‘comunicaciones. EI Titulo Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a. arqultectura estructuras, estructuras, instalaciones sanitarias © instalaciones eléctricas y mecanicas. Articulo 5.- Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la proteccién del medio Ambiente, las habllitaciones urbanas y edificaciones deberan proyectarse y construirse, satisfaciendo las siguientes condiciones: a) Seguridad: Seguridad estructural, de manera que se garantice la permanencia y la estabilidad de sus estructuras, Seguridad en caso de siniestros, de manera que las personas puedan evacuar las edificaciones en condiciones seguras en casos de emergencia, cuenten Con sistemas contra incendio y permitan la actuacion de los equipos de rescate, Seguridad de uso, de manera que en su uso cotidiano en condiciones normales, no exista riesgo de accidentes para las personas. b) Funclonalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposicién de los espacios, asi como la dotacién de las instalaciones y equipamiento, posibiliten la adecuada realizacion de las Tunciones para las que esta proyectada la edificacion. Accesibilidad, de manera que permitan el acceso y clrculacién a las personas con discapacidad ¢) Habitabilidad: ‘Salubridad ¢ higiene, de manera que aseguren la ‘salud, integridad y confort de las personas. Proteccién térmica y sonora, de manera que la temperatura interior y el ruido que se perciba en elas, no atente contra el confort y la salud de las personas permitiéndoles realizar satisfactoriamente sus actividades, ) Adecuacién al entorno y proteccién del medio ambiente Adecuacién al entorno, de manera que se integre a las caracteristicas de la zona de manera arménica. Proteccién del medio ambiente, de manera que la localizacién y el funcionamiento de las édificaciones no degraden el medio ambiente. NORMA 6.020 PRINCIPIOS GENERALES Articulo 1.- Para cumplir con su objetivo, el presente Reglamento Nacional de Edificaciones se basa en los siguientes principios generales: a) Dela Seguridad delas Personas Crear espacios adecuados para el desarrollo de las actividades humanas, buscando garantizar la salud, la Integridad y la vida de las personas que habitan Un: edificacién 0 concurren a los espacios publicos: ast mismo, establece las condiciones que deben cumplir las estructuras y las instalaciones con ia finalidad de reducit fl impacto sobre las edificaciones y la infraestructura Urbana, de os desastres naturales 0 los provocados por las personas, Brindar a las personas involucradas en el proceso de ejecucién de las edificaciones, condiciones de seguridad suficientes para garantizar su integridad fisica, b) Dela Calidad de Vida Lograr un habitat urbane sostenible, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reunan Condiciones que les permitan desarrollarse integralmente tanto en el plano fisico como espiritual. Garantizar a ocupacién eficiente y sostenible del territorio con el fin de mejorar su valor en beneficio de la comunidad. EI suelo para ser usado en actividades urbanas debe habilitarse con vias y contar con los servicios basicos de agua, desagile, electrificacion y comunicaciones, que garanticen el uso dptimo de las edificaciones y los espacios urbanos circundantes. Proponer el empleo de tecnologias capaces de aportar soluciones que Incrementen el bionestar de las personas. Reconocer el fendmeno de Ia globalizacién como vehiculo de conocimianto en la bisqueda de respuestas allos problemas de las ciudades. ©) Dela seguridad juridica Promueve y respeta el principio de legalidad y la Jerarquia de las normas, con arreglo a la Constitucién y el Derecho. Las autoridades que intervienen en los procedimientos de Habilitacion Urbana y de Edificacién, fo hardn sin discriminacién entre. los administrados, Cémara Peruana de la Construccion otorgandoles trato igualitario y resolviendo conforme al ordenamiento juridico. d) De Ia subordinacién del interés personal al interés general La ejecucién de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones deben considerar el interés general sobre fl interés personal, a fin de lograr un desarrollo urbano arménico que respete los derechos adquiridos de las personas. ¢) Del diseno universal Promueve que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor numero posible de personas, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseno especializado, generando asi ambientes utiizables equitativamente, on forma segura y autonome, _ NORMA G.030 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES Articulo 1.~ Los actores del Proceso de la Edificacién que intervienen como personas naturales 0 juridicas, instituciones y entidades publicas 0 privadas, son los siguientes: El’ Propietario, El Promoter Inmobiliario, los Profesionales Responsables del Proyecto, las Personas, Responsables de la Construccién, las Municipalidades, las Personas Responsables de la Revision de Proyectos, yel Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento. Sus derechos y responsabilidades estan determinados por lo dispueste en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrative General, el Cadigo Civil, el Cédigo Penal, y las demas disposiciones que le sean aplicables; asi como por lo pactado en el Contrato que acuerda su intervencion, CAPITULO! DEL PROPIETARIO Articule 2.- Es la persona natural o juridica, publica 0 privada, @ cuyo nombre se encuentra inserita en el Registro de la propiedad, el predio sobre el que se pretende efectuar una obra de habilitacion urbana o edificacion Articule .- Es responsabilidad del propietario: 'a) Explicar a los Profesionales Responsables del proyecto, las caracteristicas cualitativas y cuantitativas de Sus necesidades y requerimientos desde los puntos Je vista técnico y econémico, a fin de que éstos las conozcan y las tengan presentes. b) Facilitar Ia documentacién relacionada con el Inmueble donde se ejecutara la edificacion ©) Absolver las consultas realizadas por los Profesionales Responsables del Proyecto. Articulo 4.- Para la realizacién de tramites administrativos en los que sea requerido, el Propietario Gebera acreditar su calidad de tal’ mediante la presentacién de la Eseritura o copia simple de la Inscripcion del Inmueble a su favor, sobre el que se ejecutard la habilitacion urbana o la edificacion. También lo puede hacer mediante una Minuta de Compra-Venta gel Inmuebie, con firma legalizada por Notario; los que tendran plena validez mientras no se demuestre que la propiedad esta Inscrita a nombre de un tercero o exisia Una Compra-Venta mas reciente, Articule 5.- El Propietario debera firmar los planos y demas documentos del Expediente Técnico Conjuntamente con el Profesional Responsable de cada ‘especialidad. Articulo 6.- El Propietario puede reemplazar a los Profesionales Responsables del Proyecto, por otros profesionales, en cuyo caso no podra hacer uso de la documentacién técnica elaborada por el profesional Sustituido, salvo autorizacién expresa de éste, Articulo 7.- El Propietario podra encargar la ejecucién de proyectos de ampliacién, remodelacion 0 Tefacci6n a profesionales distinios a los responsables del proyecto original. Articulo 8.- EI Propietario esta obligade a conservar la edificacién en buenas condiciones de seguridad © higione, a no destinarla a usos distintos alos permitidos o realizar modificaciones sin obtener la licencia de obra cuando se requiera, CAPITULO IL DEL PROMOTOR INMOBILIARIO. Articulo 9.- Es la persona natural o juridica, publica o privada, que de manera individual 0 en asociacién con terceros. identifica oportuniciades de inversion, abtiene et financiamiento, ejecuta la obra directamente 0 bajo contrato con terceros, administra, promueve y comercializa una edificacién, para la posterior venta o alquiler a terceros, Para el desarrollo de su actividad, el promotor inmobiliario deberd contar con lo siguiente: a) Tener la titularidad del terreno sobre el que se ejecutara la edificacién o tener un derecho que lo faculte a ello. b) Cumplir con las responsabilidados sefaladas en el Capitulo |, para el propietario, ) Obtener las licencias y autorizaciones necesarias para la ejecucién dela edificacion, d) Responder ante los clientes o usuarios finales, por los danios que pudieran existir en la edificacion, dentra de los plazos establecidos e) Entregar al cliente final, 1a documentacién completa relativa a la individualizacin de su derecho de propiedad. CAPITULO IIL DE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL PROYECTO. SUB-CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES Articulo 10.- El disena de los proyectos de edificacién y habilitacién urbana, asi eomo la definicion de las. caracteristicas de sus’ componentes, es de responsabilidad de! profesional que lo elabora, sequn Su especialidad. El proyecto debe cumplir con los objetives de las normas del presente Reglamento. Articulo 11. Los Profesionales Responsables det Proyecto son aquellos que estan legalmente autorizados, a ejercer su Profesion @ inseritos en el correspondiente, Colegio Profesional. Para allo deben incluir en el expediente técnico el documento con él que acreditan que se encuentran habilitados para ejercar la Profesién, ai cual debe haber sido. amitida por el Colegio Profesional al que pertenecen Seguin su especialidad seran: el Arquitecto, para el Proyecto de Arquitectura; el Ingeniero Civil, ‘para ol Proyecto de Estructuras; 6 Ingeniero Sanitari, para el Proyecto de Instalaciones Sanitarias, el Ingeniero Eledtricista 0 _electromecanico para el Proyecto de Instalaciones Eléctricas y Electromecainicas, Cémara Peruana de la Construccién En caso se requieran proyectos especializados como gas, seguridad integral, redes de informacion y otros, ‘se requeriré la participacién del profesional especialista, Articulo 12.- Los profesionales responsables del Proyecto deben cumplircon: a) Tener Titulo Profesional en correspondiente. la especialidad b) Acreditar, por el Colegio Profesional al que pertenecen, que se encuentran habilitados para ejercer la Profesion. ©) Las normas y regiamentos vigentes, en la ejecucién de sus servicios profesionales. d) Prestar personalmente sus servicios profesionales por los trabajos contratados, €) Las obligaciones pactadas en el Contrato. Articulo 13.-Los profesionales responsables deben, firmar los planos, especificaciones y demas documentos, de los cuales son autores, y que hayan elaborado como parte del expediente técnico. Articulo 14.- Son responsables por las deficiencias yerrores, asi como por elincumplimiento de las normas: Feglamentarias en que hayan incurrido en Ia elaboracién yelecucién del proyecto. Articulo 15.- Las personas juridicas constituidas como empresas de proyectos, son solidariamente Fesponsables con el Profesional Responsable del Proyecto, respecto de las consecuencias que se deriven de errores u omisiones en los célculos, dimensiones y ‘componentes de la obra, 0 en las especificaciones tecnicas Articulo 16.- Los Profesionales Responsables del Pro-yecto, tienen derecho a supervisar la ejecucion de las obras que proyecten, con el fin de verificar que se est cumpliendo con los disefios y especificaciones establecidas por ellos, oxistiondo © no un contrato especifico sobre la materia, SUB-CAPITULO II DEL GERENTE DE PROYECTO Articulo 17.- Es la persona natural o juridica que, cuando sea necesario por la magnitud del Proyecto, se ‘encarga de administrar la ejecucion del mismo en todas, ‘sus etapas. Articulo 18.- Es responsabilidad del Gerente de Proyecto: a) Tener Titulo Profesional, capacitacién y experiencia suficientes para asumir la gerencia del Proyecto. b) Encontrarse habilitado para ejercer la profesion, acreditado por el Colegio Profesional al que pertenece ©) Disponer de profesionales calificados para los diferentes’ procesos que incluir’ el desarrollo del Proyecto. 4) Resolver las contingencias que se produzcan en eldesarrollo del Proyecto. ©) Definir las eventuales modificaciones del Proyecto, que sean exigidas por el proceso de ‘supervision, revision © aprobacian de alguna de las etapas del mismo. SUB-CAPITULO IIL DEL ARQUITECTO. Articulo 19.- El Arquitecto es el responsable del Disero Arquitecténico de la Edificacién, el cual compren do: La calidad arquitecténica, los calculos de areas, las dimensiones de los componentes arquitecténicos, las fespecificaciones técnicas de! Proyecto Aruitecténico, los acabados de la obra, el cumplimiento de los Pardmetros urbanisticos y edificatorios exigibles para @diticar en et inmueble correspondiente. Asimismo, es el responsable de que sus planos, y los elaborados por los otros profesionales responsables del Proyecto, sean compatibles entre si SUB-CAPITULOIV DEL INGENIERO CIVIL Articulo 20.- EI Ingeniero Civil es el responsable del Disefto Estructural de una Edificacion, el cual comprende: Los calculos, las dimensiones de los Componentes estructuraies, las especificaciones tecnicas del Proyecto Estructural, y las consideraciones: de diserio sismorresistente, Asimismo es responsable de la correspondencia de su proyecto de estructuras con e! Estudio de Suelos del inmuebie materia de la ejecucion del Proyecto. Este estudio, a su vez, es de responsabilidad del Ingeniere que lo suseribe. SUB-CAPITULO V DE LOS INGENIEROS SANITARIO, ELECTRICISTA Y ELECTROMECANICO. Articulo 21.- El Ingeniero Sanitario, el Ingeniero. Electricista, 01 ‘Ingenioro Electromecanico y demas Ingenieros especialistas, son responsables del Diseho dela Instalacién que le corresponda_seguin su especialidad, los cuales comprenden: Los calculos, las dimensiones de los componentes y especificaciones técnicas del Proyecto de su especialidad. Asimismo son responsables de que sus respectivos proyectos se adecuen a las caracteristicas de las redes publics, a la factibllidad de los servicios, y a las normas técnicas vigentes. CAPITULO IV DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA, ‘CONSTRUGCION SUB-CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 22.- Son responsables las personas naturales 0 juridicas que estan directa o Indirectamente ligadas con el Proceso de la Construccion. Participan en la: Ejecucién, provisién de bienes y servicios, subcontratacion de bienes y servicios, y supervision de la obra, Articulo 23.- Las personas responsables de la Construceién daben cumplir con: a) Demostrar capacidad suficiente para ejecutar las responsablidades asumidas segan su especialidad, ) Aplicarlas normas y reglamentos vigentes, ©) Respetar las obligaciones pactadas en su respective Contrato ‘SUB-CAPITULO DEL CONSTRUCTOR Articule 24.- La realizacién de una Habilitacién Urbana o Edificacién debera estar a cargo de un Constructor,que puede ser una persona natural o juridica, Articulo 25.- Es responsabilidad de! Constructor a) Ejecutar la obra con sujecion al proyecto y a las normas vigentes. Camara Peruana de la Construccion b) Disponer de Ia organizacién e infraestructura que garantice el logro de las metas de la obra. ©) Designar al profesional responsable de la consiruccion que asumira la representacian técnica del constructor en la obra. d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales suficientes para culminar los trabajos dentro del plazo del Contrato, del presupuesto aprobade y con elnivel de calidad requeride. ) Formalizar las subcontrataciones de partes @ Instalaciones de la obra dentro de los limites pactados enel Contato, Entregar al cliente la informacién documentada sobre los trabajos ejecutados. Articulo 26.- El Constructor es responsable por las fallas, errores 0 defectos de la construccion, ncluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas por el uso de materiales 0 insumos defectuosos; sin erjuicio de las acciones legales que pueda interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes 0 subcontratistas. Articulo 27.- Las personas juridicas que presten el servicio. de construccién son __solidariamente responsables con los profesionales designados por ellos para representarios. SUB-CAPITULO IIL DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DE OBRA. Articulo 28.- Las obras de edificacién y habilitacién urbana requieren la designacion de un’ Profesion: Responsable de Obra, cuya ejecucién realizara directamente. Es responsable de dirigir la obra asegurdndose que la ejecucion de la misina, se realice de conformidad con el proyecto aprobado y Ia licencia respectiva, y cumpla con lo normado en el presente Reglamento. No se requiere profesional responsable cuando se trate de la ejecucién de obras que no requieren Licencla de Obra, en cuyo caso el responsable sera ol Propietario. Articulo 29.- El Profesional Responsable de Obra debe tener Titulo Profesional de Arquitecto o de Ingeniero Civil colegiado y contar con un certificado de habilitacion profesional vigente. En el caso de obras de caracter especializado como: Redes de saneamiento 0 electrificacion, instalaciones: industriales y montaje, tneles, puentes y demas obras, de Ingenieria pesada, el Profesional Responsable debera contar con la especializacion correspondiente. Articulo 30.- Es obligaclén del Profesional Responsable de Obra a) Administrar los procesos constructives y cumplir con las pruebas, controles, ensayos e inspecciones necesarios para ejecutar las obras aprobadas, b) Formalizar las subcontrataciones de partes e Instalaciones de la obra dentro de los limites pactados enel Contrate. ©) Firmar las actas de inicio y de entrega de la obra. d) Resolver las contingencias que se produzcan en la ejecucién de la obra. @) Solicitar al cliente Ia aclaracién de los aspectos ambiguos 0 incompatibles entre planos o entre estos y las. especificaciones. ) Cumplir con las disposiciones relacionadas con los cambios o respuestas a consullas sobre cualquier aspecto de la obra, 9) Cumplic con los requisites de calidad pactados en #1 Contrato y establecidos en el Proyecto, h) Cumplir con los codigos, normas, y reglamentos que son aplicables a la obra ¥) Verificar la recepcién, en la misma obra, de los productos que seran incorporados en la construccion, Ordenando la realizacion de ensayos y pruebas. D Dirigir ta obra comprobando la participacion de personal calificado y preparade para asumir los Proceses asignados dela construecion k) Elaborar y organizar la informacién sobre los procesos empleados durante la ejecucién de la Construccion, }) Planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y de terceras personas en la obra, asi ‘como de los vecinos y usuarios de la via publica. m) Elaborar y entregar al propietario o a su representante, al’ término de la construccion, los manuales de operacién y mantenimiento, asi como los, manuales de los equipos incorporados a la obra, Articulo 31.- Si al_momento de solicitarse la licencia de habilitacién urbana o de obra, no se hublera designado al Profesional Responsable de la Obra, éste debera ser acreditado antes del inicio de la obra, Articulo 32.- El Profesional Responsable puede ser sustituldo por otro profesional. Esta designacion debe Ser puesta en conocimiento de la Municipalidad respectiva Articulo 33.- Durante la ejecucién de obras de edificacin se debera llevar un Guaderno de Obra EI Cuademo de Obra es un documento con paginas numeradas que se mantiene en esta durante su ejecucion, yen el cual se consignan las instrucciones y Observaciones a Ia obra formuladas por los profesionales responsables de las diversas especialidades del proyecto, el responsable de la obra, el supervisor tecnico, y 10s inspectores de los organismos que autorizan’ las instalaciones, Articulo 34.- Es obligacién de! Profesional Responsable de ia Obra llevar, mantener actualizado y firmar el Cuaderno de Obra. Al inicio de la obra en este. documento debera constar la siguiente informacion a) Nombre de la Obra b) Numero y fecha de la Licencia de Obra ¢) Nombre del Propictario, d) Nombre del Arquitecto. e) Nombre del Ingeniero Estructural. ) Nombre del Ingeniero Sanitario. 9) Nombre del Ingeniero Electricista. h) Nombre del Supervisor. 1) Nombre del Constructor. J) Nombre de! Profesional Responsable de la Obra, Cuando alguna de las personas antes indicadas, efectie alguna anotacién en el Cuaderno de Obra éstas_ deberan quedar firmadas, fechadas¢ identificadas con el nombre de la persona que las realiza, Articule 35.- Si durante la construccién cambiara aiguno de los participantes que figura en la pagina inicial del cuaderno de obra, se debera dejar constancia de (Cémara Peruana de la Construccién Se debera anotar los incidentes mas importantes. relatives a la construccién, asi como las indicaciones que realicen los proyectistas, el propietario, el Supervisor y el inspector municipal. Se debera mantener en la obra, el original del Cuaderno de Obra y entregar una copia al Inspector Municipal para su archivo. ‘SUB-CAPITULOIV DEL PROVEEDOR Articulo 36.-Es responsabilidad de! Proveedor: a) Demostrar que est calificado y que su producto cumple con los. requisitos establecidos en las especificaciones técnicas. b) Informarse sobre las caracteristicas de calidad del servicio, insumos, recursos y producto terminado solicitado., €) Informarse de las especificaciones técnica, cédigos 0 normas técnicas aplicables al producto solicitado, ) Informarse y comunicar al constructor que cumpliré. con los “controles, pruebas y ensayos aplicables a su pro-ducto 0 servicio. €) Asistir al cliente en el uso y mantenimiento de! producto 0 servicio entregado. f) Ofrecer garantias sobre sus productos. SUB-CAPITULO V DEL SUBCONTRATISTA Articulo 37.- Es Subcontratista: responsabilidad del a) Cumplir lo pactado en el Subcontrato para la ejecucién de los trabajos comprometidos. b) Aclarar con el Profesional Responsable de Obra, aquellos aspectos que sean imprecisos. ©) Elaborar_y completar los registros que demuestren objetivamente el cumplimiento de los Fequisitos pactados en el Subcontrato. d) Informarse de las caracteristicas de calidad del servicio, insumos, recursos, y producto terminado solicitado, e) Demostrar que esta calificado y cumplira con los requisites establecidos en el Contrato Principal 1) Asesorar a su cliente en todo Io relacionado a las pruebas, ensayos, compromiso y otros que aseguren la calidad del servicio y/o producto solicitado. g) Cumplir con los cédigos, reglamentos y normas vigentes, aplicables al objeto del contrato. SUB-CAPITULOVI DEL SUPERVISOR DE OBRA Articulo 38.- En los casos de obras publicas 0 cuando el propietario lo estime conveniente, se designara un Supervisor de Obra, cuya funcidn es la Je verificar que la obra se ejecute conforme a los proyectos aprobados, se sigan procesos constructivos acordes con la naturaleza de la obra, y se cumpla con los plazos y costes previstos en el contrato de obra Articule 39.- El Supervisor de Obra seré_un profesional especializado en la materia que va a Supervisar, y podré ser uno de los Profesionales Responsables del Proyecto. Articulo 40.- Es responsabilidad del Supervisor de Obra a) Revisar la documentacién del Proyecto elaborado por los profesionales responsables del mismo, con la finalidad de planificar y asistir preveniivamente al propietario 0 @ quien lo contrate. b) Revisar la calificacién de! personal del Contratista, Proveedor o Subcontratistas que Participen en el Proyecto de Construccién. ©) Asegurar la ejecucién de las pruebas, controles y ensayos, previsios en las especificaciones del Proyecto. d) Emitir reportes que sefalen el grado de cumplimiento de los requisitos especificados en la documentacion del Proyecto. ©) Participar en el proceso de recepcién de las etapas del Proyecto a nombre del propietario. CAPITULOIV DE LAS MUNICIPALIDADES: Articulo 41. Las responsables de lo siguiente: ‘a) Contar con los instrumentos de planificacién que definan los parametros urbanisticos y edificatorios, En, ‘caso de no tenerlos, deberan priorizar su elaboragion y aprobacién. ia b) Poner a disposicién de los propietarios de predios, de los profesionales responsables de los, proyectos, y del publico en general, por cualquier medio factible de comprobacién, los instruments técnicos de planificacion, edificacion, y__ administrativos que correspondan a las Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, ©) Dar celeridad y simplificar administrativamente los tramites de consultas y autorizaciones de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones para lo que deberan contar con personal capacitado para ejercer las funciones técnicas_y administrativas que correspondan, pudiendo delegar o tercerizar estas funciones. Municipalidades son 4) Emitir los certificados de parametros urbanisticos y edificatorios. @) Otorgar las autorizaciones para la ejecucién de las obras de Habilitacién Urbana y de Edificacién, de acuerdo con lo que dictaminen las Comisiones calificadoras de proyectos 0 de quien cumpla sus funciones. ) Suspender las autorizaciones para la ejecucion de las obras de Habilitacion Urbana y de Edificacién, Unicamente en los casos on que se verifique plenamente que esta fue expedida contraviniendo disposiciones vigentes. 9) Fijar los requisitos a que deberan sujetarse las obras en lo referent al uso de la via publica, horario de trabajo, instalaciones provisionales, ingreso y salida de materiales y condiciones para la proteccién del medio ambiente, h) Ordenar la paralizacién de las obras que no estén ejecutando de acuerdo a los proyectos Aprobados y licencias otorgadas y exigir las correcciones correspondientes, 1) Designar Inspectores Técnicos Municipales, los cuales se encargan de efectuar el Control Urbano, }) Inspeccionar las obras que se ejecuten en su jurisdiccién, por medio de profesionales calificados, Verificands ‘el cumplimiento de los proyectos aprobados. Intercepcién, Vegetacién y Control de la Erosién Infileracién y Eseorrentia Subsuperfcial y Subterrinea ‘Tabla 5.1: Cuadro de Riespos Almacenamiento Artificial Comité Internacional de Grandes Presas y Seguridad de Presas Posible Roturs de la Presa El Chocén, Argentina (Clasifcacién de los Desastres Climsticos DESASTRES CLIMATICOS DE RAPIDO DESARROLLO Inundaciones.- Evaluaciéa del Peligro de Inundacién Mapas de Inundacién Anlisis de la Vulncrabilidad en Areas Sujetas a Inundaciones.- Vulnerabilidad de Edificaciones Volncrabilidad de Sistemas Pablicos Vitales ‘Vientos de Alta Velocidad / Ciclones Tropicales Origen y Causa de los Ciclones Tropicales, Efectos de Ciclones ‘Teopicales y Analisis de Vulnerabilidad ‘Tabla 5.2: Intensidades de Huracanes segin la Escala Saffi Fenémeno “El Nino” Indicadoves del fenémeno “El Nifio”- Indice de Oscilaci6n Sur El Fenémeno El Nis en el Peri y Ecuador 1982-83 ‘Tabla 5.3: Pésdidae Econémicas Directas durante ENSO Efectos de “El Nino” 1997-98 Medidas de Reduccién de Desastres Causados por Cambios Climéticos de Rapido Desarrollo La Cuenca del Rio Rimac Plan Maestro de JICA Calidad de Agua Tabla 5-4: Varicion de la Concentracién de Metales Pesados en el Rio Rimac Reduccién de la Vilnerabilidad de Ia Infraestructura Frente a Inundaciones Edificaciones Servicios Pablicos Vitales Medias gencrales de Mitigacin de Desastres Climaticos. Ensenanzas Ancestrales [Reducciin de dafios causados por vientos de alta velocidad.- Falificaciones Medidas de Emergent Huracanes Cartilla de Proteccién de I Poblacién en Caso de Huracanes ‘Tabla 5.5: Distancia en kilémetros de la Costa a las Bandas jimpson = Inuindaciones DESASTRES CLIMATICOS DE LENTO DESARROLLO Sequia, Desertizacién y Degradacién de Suclos Degeadacién de Suelos y sus Causas ‘Medlidas de Mitigacién Pensar y Actuar 5 Referencias y Lecturas Recomendadas Recuadros: 5.1: Imporcancia del Agua pars Ia Vida en la Tierra 5.2: El Impacto del Huracdn Andrew CAPITULO 6: Fenémenos Geolégico-Climaticos Contenido Conceptual FALLAS DEL SUELO Deslizamientos Tabla 6.1: Sistema de Clasificacin Geotéenica para Uso del Suelo en Pendiente Extabilidad de Taludes Tipos de Deslizamientos (Clasificacién segiin los Tipos de Movimiento Clasificacign segin las Caracteristieas del Material 239 240 2a 24 24s 27 264 269 270 a7 272 273 274 276 27 278 279 260 280 281 284 263 259 288 289 290 290 293 293, 295 297 Casas de Geandes Desastres Geoldgico-Climéticos Medidas de Mitigacién para Deslizamientos Licuacién de Suelos Eyaluacién del Potencial de Licuacién de Sucios “Tabla 6.2: Método Expeditivo para Predecir el Potencial de Licuacién Medidas de Mitigacién Suelos Expansivos Identificacién de Suclos Expansivos Medidas de Mitigacién Suelos Colapsables Identificacién de Suclos Colapsables Pensar y Aetuar 6 Referencias y Lecturas Recomendadas CAPITULO 7: Desastres Tecnolégicos y Medio Ambiente Contonide conceptual LOS DESASTRES TECNOLOGICOS PUEDEN EVITARSE, DDESASTRES TECNOLOGICOS GLOBALES EL Agujero en la Capa de Ozone Impacto de las Radiaciones UV-B EL Agujero en el Hemisferio Sur La Lluvia Acida.- La Plaga Invisible ‘Tabla 7.1: Composicién Gascosa del Aire No Cantaminado Cannectnncian de Is Liven Acid ‘Técnicas Convencionales de Remociin de Gases “Tratamicnto de los Gases Contaminantes con Faces de Electrons EI Efecto Invernadero ‘Actividades Humanas que pueden variar el ima. 1 Protea de Kyat1997~ Table 7.2} Campramiag detox paises Tabla 73: Resumen de Desastres Tecnolégicos Globales DDESASTRES TECNOLOGICOS LOCALES Productos y Desechos Peligrosos.- Efectos sobre la Salud del Hombre Proteccién de la Salud contra Accidentes Quimicos ‘CONTAMINACION AMBIENTAL Contaminacién del Suelo Contaminacién del Agua ‘Contaminacién Atmosférica.- Manejo de Sustancias Peligrosas Sistemas de [dentificacién de Sustanciae Peligrosas “Tabla 7.4: Caracteristcas de los Materiales y Residuos Peligrosos segin la ONU Produccién Industral Limpia Proceso APELL : NUEVO ESTILO DE VIDA PARA LA CONVIVENCIA, CON LA NATURALEZA Evaluacién Ambiental Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible INCENDIOS RESIDENCIALES Y FORESTALES Incendios en Edificaciones Evolucién de un Incendio 00. Control de Incendios en Edificios Altos Vias de Evacuacién para Casos de Incendios Suministro de Agua contra Incendlios en Sistemas de Deteccién y Alarma 297 303 307 309 309 310 30 Bi 32 3B 314 34 BIS 316 3I7 is 318 319 309 322 323 328 324 325 326 327 328 329 330 330 331 334 334 335 336 337 338 340 3a 343 345 346 Bar 348 350 351 352 353 Cartilla del CENAPRED para la Prevencién de Incendios ncendios Forestales Origen de los Incendios Forestales Tipos, Formas y Velocidad de Propagacién de Incendios Prevencién de Incendios Deteccién y Combate de Incendios.- Etapas de Combate de Incendios Pensar y Actuar 7 Referencias y Lecturas Recomendadas Recuadros: 7.1 : El Proracola de Montreal 2: Dia Mundial del Medio Ambiente CAPITULO 8: Impacto Econémico y Social de los Desastres Contenido conceptual LA REDUCCION DE DESASTRES COMO POLITICA DE ESTADO EL HURACAN MITCH Y SUS EFECTOS SOBRE LA ECONOMIA HONDURENA. Tabla 8.1: Dafios Ocasionados por el Huracin Mirch EFECTOS ECONOMICOS DE LOS DESASTRES Efectos Macrocconémicos.- Evaluacién de los Efectos Econémicos de los Desastres Estimacin de las Pérdidas Globales Directas, e Indirectas Reduceidn del Impacto Econémico de los Desastres Criterios de Rehabilitacién y Reconstruccién de los Desastres Relacién Casto Beneficio en Medidas de Mitigacién de Desastres Herramientas para la Miigacién de Desastres Programas de Mitigacién de FEMA Medidas de Mitigacién, algunos casos peruanos Medidas de Mitigacién Prioritarias para la ALC POLITICA DE ESTADO PARA LA REDUCCION DE LAS PERDIDAS Socioeconémicas y Ambientales La Asistencia del Banco Mundial en los Desastres Naturales Prioridad de Tareas frente a Desastres Naturales.- Mecanismos Financieros de Apayo a los Desastres Pensar y Actuar 8 Referencias y Lecturas Recomendadas Recuadros: 8.1 : Pérdidas Globales Causadas por Desastres entre 1950 y 1999 8.2: El Costo de Domar al Gran Dragén 8.3: El Banco Mundial y los Desastres 354 356 357 359 360 361 321 333 362 363 364 Acciones Concurrentes ala Emergencia ‘Consideraciones para Flaborar Planes de Evacuacién Definicién de los Escenatioa Reales Sistemas de Alerta Temprana Salud y Desasttes Naturales.- El Marco Ideal: Un Criterios Rectores. Pl n= Organizacién, Microzonificaci6n y Estrategias para la Gestién Local de los Desastres Pensar y Actuar 9 Referencias y Lecturas Recomendadas Reeuadros: 9.1: Ejemplo de una Evacuacién Exitosa Real sector Salud Bien Organizado CAPITULO 10: Hacia una Cultura de Prevencién en el Siglo XXI Un Nuevo Estilo de Vide para el Siglo XXI ESTADO DE LA CUESTION Conclusiones del DIRDN 1990-1999 Estrategia Incernacional para la Reduccién de los Desastres ~ EIRD EDUPLANhemisférico para la Reduecién de Desastres Lineamientos Generales para Promover una Ouleura de Prevenci ante los Desastres y Reduccién del Riesgo Indicadores de tuna Cultura de Prevencién para cl Siglo XXT Ente libro es producto de la Cooperacién Internacional Referencias y Lecturas Recomendadas Recuadros: 10.1 : Resumen de la Declaracién de San José, Costa Rica 10.2: Diagrams de Flujo Resumen para la Reduccién de Desastres Naturales 398 398 399 400 401 405 405 406 407 402 408 409 410 410 43: 43, a4 a7 20 a2 a6 “Reduccién de Desosres -Viviendo en Armonia con la Notroleza” es una obra inica en sv Coe ee eee eas RnR A Re Re en ee eM ome ed Pesce eer ae ‘promover la cultura dela prevencién,preparacén ymiigacin de los desasies naturales. maa Lee eM cee a et ae eae ee ena andy en aie et ne cn ee ae ed emetan ements Se ee ee ee ore ee re ae ee et ree ee en ee ee ae ee et ee ae ae ge ee ee RRs a cee ere oe on Ce ee a aera cae PO mee ee rr eed en caer ey eee aaa eerie en car ee ee ee ee Ce eee Bae a ae eed Coe ee eee rae Co ee ee ee See ee ee ere ence erry alee a ee care nets OO nen ne reed ee eee Doo ee a tee sas a ee eee ee aa a a areca Ocean Leone ee are ener Deen Ta Ie ee ny stern ee re eter en ee ee IR a a Te a Cero nero eee oa eer es Desde ese enfoque hemes patpado en lo elaboracén dl libro coyes paginas ‘recogen clgunes de avestas sugerencis. Ce a a ran Lr cen oe ree Se ay ¥ trascendente. EDUPLANhemisferico require de ete ipo de trabajo para una efiezejecuciin Oe ee Prof. vestis Angel Chavez Machado See eater]

You might also like