You are on page 1of 48
NORMA VENEZOLANA GENERADORES DE VAPOR. INTALACION. (PROVISIONAL) COVENIN 2217-84 PROLOGO Considerando que el Reglemento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, no se ajusta a las transformaciones que la tecnologia ha intro- ducido en el campo de 1a produccién y el trabajo, el Bjecutivo Nacional en Consejo de Ministro promilg6 su revisién, a través del Decreto N2 2218, de fecha 12 de Septiembre de 1983. La.Comisién Coordinadora de 1a Revisién del Reglamento, a fin de agilizar - su actualizacién sin el detrimento de su eficacia técnica decidié que los aspectos técnicos contenides en é1 serfan referidos a Normas Venezolanas - COVENIN, atendiendo a 1a Ley Sobre Normas Técnicas y Control de Calidad, en su Articulo 33, Es por ello que 1a Comisién Venezolana de Normas Industria es (COVENIN), aprobé 1a presente Norma, con cardcter provisional por un - afio en su reunién N2 04-84 (66), efectuada el 11-12-84. En la elaboracién del presente documento han participado: ENTIDAD REPRESENTANTE, Min, - Trabajo Jesis Manuel Diaz Min, - Trabajo Allen Diaz Min, - Trabajo Santiago Guevara Sector Privado Jestis Bravo Min, - Fomento Silvana Cusati Min, - Fomento Santiago Gonzdlez NORMA VENEZOLANA COVEnIN GENERADORES DE VAPOR. 2211-84 INSTALACION (Provisional) 1 NORMAS COVENIN A CONSULTAR COVENIN 20:6-010 Simbologia para sistemas de tuberias. COVENIN 810-74 Gufa instructiva sobre medics de escape. COVENIN 253-82 Colores para 1a identificacién de tuberfas que conduz~ can fluidos. COVENIN 6:1-020 Almacenamiento de sustancias téxicas. COVENIN 724-015 Tuberfa de acero, con o sin costura, con o sin recubri- miento galvanico. COVENIN 7:4-016 Tuberfa de acero al carbono sin costura para servicios a altas temperaturas, COVENIN 916(R) _Planchas gruesas de acero al carbono para calderas y recipientes a presién para servicios. COVENIN 20:4-003 Cédigo nacional de calderas. COVENIN 5044-83 Calificacién de soldadores y operadores de maquinas de soldar. COVENIN 504-B Calificacién de procedimientos de soldadura. COVENIN 200-81 —Cédigo nacional eléctrico. 2 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece los requisites minimos para la instalacién de genera- dores de vapor, sus accesorios y aparatos auxiliares. 3 REQUESTTOS 3.1 PROYECTO DE INSTALACTON 3.1.1 El proyecto de instalacién deberd ser elaborado en una forma comple- ta e incluird los planos, cdlculos y especificaciones re 3.1.2 Los planos deberén presentarse a una escala minima de 1,100 y para los detalles se usard una escala apropiada a excepcién del plano de ubica~ cién de la parcela e instalaciones colindantes, 3.1.3 Los planos a presentar son los siguientes: a) Plano de ubicacién de la parcela e instalaciones colindantes. b) Detalle de ubicacién, indicando los generadores y las instalaciones adyacentes. ¢)" Planos isométricos donde se muestren todas las tuberias y 1a ubica- cién de los instrumentos y controles. d) Distribucién del agua de alimentacién con indicacién de los didmetros de las tuberias, vélvulas, posicién de las bombas, depésitos y siste- mas de tratamiento, e) Distribucién del sistema de combustible, con indicacién de los diame- tros de las tuberias, valvulas, posicién de las bombas, ubicacién del tanque de combustible o estacién de gas. £] Distribucién de vapor con indicacién del didmetro de 1a tuberfa, vél~ vulas, ete. &) Linea de condensado, indicando didmetro de le tuberia. h) Cortes de 12 sata de generadores de vapor. i) Detalles de: soporte, anclajes, juntas de dilatacién, tanquillas 0 tan- ques dé purga/canales para tuberias y aislante térmico. j) Especificaciones del o los generadores de vapor, tuberias, valvulas de seguridad,valvulas y conexiones. k) Indicar en los planos, la ubicacién de ios drenajes de la sala de gene- radores de vapor y de los canales de tuberias. 1) Ubicacién de los soportes, anclajes y juntas de dilatacién. 11) CAlculos de 1a dilatacién térmica de las tuberias de vapor y de los esfuerzos transmitido a los anclajes debido a la misma. 3.1.4 Los simbolos utilizados en los planos de instalacién de generadores de vapor, deben cumplir con ins establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 20:6-010 3 3.2 SALA DE GENERADORES DE VAPOR 3.2.1 Los recipientes donde se genere vapor deberén instalarse en loca~ les denominados SALA DE GENERADORES DE VAPOR. 3.2.2 Las salas de generadores de vapor, deberdn ubicarse separadamente de otros ambientes de trabajo. 3.2.3. Los generadores de vapor deberén ingtalarse en locales separados de las edificaciones y a nivel del piso del predic, que no sea utilizado para otro fin, con las siguientes excepciones: 3.2.3.1 Se permitird la instalacién de recipientes donde se genere vapor en sétanos o entre plantas de edificios siempre y cuando: a) La presién manométrica de trabajo no sea superior a 7 kg/cm” y el volu men de agua por n? de superficie de calentamiento no sea mayor de 50 Litros. b) La estructura del sétano esté calculada y fabricada para resistir, Jos diferentes esfuerzos a la que serd sometida (peso, vibraciones, etc). c) Se deberd adem&s cumplir con los requisitos exigidos para los genera- dores e instalaciones en general. 3.2.3.2 Se permitiré 1a instalacién de recipientes donde se genere vapor en el iiltimo nivel de 1a edificacién siempre y cuando: a) La superficie de calefaccién no exceda de 25m”, b) La estructura del edificio esté calculada y fabricada para resistir los diferentes esfuerzos a la que ser& sonetida (peso, vibraciones, etc). c) Se deberd ademis cumplir con los requisitos exigidos para los generado- res e instalaciones en general. 3.2.3.3 Se permitiré la instalacién de generadores de vapor sobre sétanos, siempre y cuando se cumplan con los siguientes requisitos: a) El sitio donde serén instalados se encuentre fuera del perinetro que ocupen las edificaciones principales . b) La estructura del sétano esté calculada y fabricada para resistir los diferentes esfuerzos a la que serd sometida (peso, vibraciones, etc). 7 c) El sétano no sea empleado como zona de trabajo ni como depisito de materiales inflamables. a) Se deberd adem&s cumplir con los dends requisitos exigidos para las salas de generadores e instalaciones en general. 3.2.4 Las salas de los generadores de vapor en aquellas empresas en donde Se produzcan, empleen o manipulen materiales que por su naturaleza sean combustibles o desprendan polvos o gases inflamables, deberén estar total- mente aisladas de los locales e instalaciones en donde se depositen y se usen estos tipos de materiales. 3.2.5 La sala de los generadores de vapor deberan ubicarse dentro de lo posible en lugares en que se encuentren protegidas de dafios provocados por cualquier agente extratio. 3.2.6 Las salas de los generadores de vapor que por razones de espacio tengan que ubicarse cerca de zonas destinadas al estacionamiento o trénsi- to de vehiculos automotores, deberdn ser protegidas convenientemente con- tra posibles colisiones. 2.7 Las estructuras, pisos, paredes y techos de la sala de generadores de vapor, deberén construirse con materiales resistentes a la combustién, El techo deber& ger construido con materiales que ofrezcan 1a menor resis- tencia posible @ una onda expansiva y por ningin concepto deberén userse tipos de losas macizas 0 de losa nervada. 3.2.8 Las salas de generadores de vapor deberan estar dotadas de los me- dios de escape que establece 1a Norma Venezolana COVENIN 810. 3.2.9 La sala de los generadores de vapor deberd mantenerse limpia y se~ ca; por lo tanto se proveerd4n drenaje para el agua negra de capacidad su- ficiente. 3.2.10 Los generadores de vapor, se deberén colocar sobre bases de mate- riales incombustibles que sobresalgan del nivel del piso acabado por lo menos {0 cm, pero observando siempre las prescripciones del fabricante 3.2.11 Las bases de las estructuras que soportan Jos generadores de va~ por deberdn ser calculadas para resistir el miximo esfuerzo transmitido por su propio peso, €] peso del generador m&s el peso del volumen total de agua. Adends deberd tomarse en cuenta para dicho céleulo, os esfuer- 208 producides por las vibracicnes que se producirén en el funcionamiento de los generadores. 3.2.12 Los generadores de vapor deberén estar perfectamente nivelados a lo largo y a lo ancho con la exactitud prescrita por el fabricante. 3.2.13 La sala de los generadores de vapor deberén tener como minimo un espacio libre de 2 metros entre el techo y las vélvulas 0 accesorios mis altos y 2 metros sobre la plataforsia ms elevada, que permita en esa for- ma la operacién de todos los aparatos de seguridad que integran el genera dor. 3.2.14 El espacio minimo entre las paredes de las salas y los laterales de] generador de vapor deberé ser de 1 metra, 3.2.15, £1 espacio minino entre las paredes de la sala y la parte ante- rior y posterior del generador de vapor, deber& cumplir con las especifi- caciones dadas por el fabricante y en ningtin caso ser& menor de 1 metro. 3.2.16 E1 espacio minimo entre dos generadores de vapor deberd ser de 1 metro entre las partes m4s salientes contiguas de éstos. 3.2.17 Los generadores de vapor instalados en sétanos y plantas de edifi- cios deberan cercarse con mallas metélicas de 2 metros minimo de alto. 3.2.18 Los generadores de vapor tipo escocés, se deberan colocar a una altura minima de 03 m entre el piso y el cuerpo del generador. 3.2.19 Todo acceso a las valvulas elevadas, columas de agua, reguladores de alimentacién y otros accesorios de los generadores de vapor, se debera hacer mediante plataformas y escaleras con barandas, construidas de mate~ rial resistente a la combustiéa y provisto de superficies antirresbalantes. 16 3.2.20 Las estructuras de las plataformas no deber&n estar soldadas a las estructuras del cuerpo de los generadores. 3.2.21 Siempre se proveeré suficiente acceso de aire para la sala de ge- neradores de vapor. Se deberé usar por lo menos dos rejillas, cuya neta no seré menor de 0,50 m° c/u, para capacidades hasta de 500.000 Kcal/ rea de entrada de combustible. 3.2.22 Para capacidades mayores se debera incrementar el 4rea de cada una Ge las rejillas en 10 cm® por cada 750 Kcal/h adicionales. 3.2.23 Las rejillas deberén ubicarse: a) Una @ 60 cm del piso, y b) Otra al nivel més alto de 1a pared de 1a sala. 3.2.24 El requisito anterior no excluye ta previsién adicional de ventila-| dores para mantener 1a temperatura en la sala a un maximo de 5°C por enci- ma de 1a temperatura del aire exterior. 3.2.25 Las salas de los generadores de vapor deberén poser un minimo ni- vel de ituminacién de 300 lux y una fuente de iluminacién de emergencia que sea independiente y segura con un minimo de 30 lux, segin lo estableci- do en 1a Norma Venezolana COVENIN 810. 3.2.26 Las chimeneas de los generadores de vapor deberén cumplir con los siguientes requisitos: a) Tener Ja capacidad necesaria para dar salida a todos los gases produci- dos por 1a combustién. b) Tener 1a altura necesaria para que llene debidamente su cometido y en todo caso, 1a minima seré tal que sobresaiga 3 m del techo del edificio mds alto que se encuentra dentro del perimetro de un circulo de 10 0 de radi. 3.2.27 Todas Jas tuberias deterén ser identificadas con colores segin 10 establecido en la Norma Venezolana COVENIN 253. 3.2.28 Todas las tuberfas de alimentacién de agua, combustibles y purgas que vayan por el piso, deberan colocarse en canales cubiertos por materia- nt les resistentes y no combustibles, 3.2.29 No se permitird el paso de tuberias sobre los generadores de vapor, pero si no puede evitarse, éstas deberdn estar a una altura de 2 m sobre los mismos. 3.3 COMBUSTIBLES GaSEOSOS 3.3.1 Cuando los generadores de vapor utilicen combustibles gaseosos, la Linea de alimentaci6n de gas deberé estar provista de: a) tna vélvula de cierre rapido en un sitio de facil acceso y 1o més cer~ ca posible a la sala, pero fuera de élla. b) El tren de gas deberd estar constituido de los componentes, segin 18 capacidad del generator indicados en 1a figura 1. 3.3.2 La tuberia deberd ser construida e instalada de tal manera que sea durable y a prueba de escapes de gas y proveerd un suministro suficiente de gas para la demanda maxima. 3.3.3. Todos los accesorios deberén satisfacer los cédigos de seguridad y prescripciones de eficiencia segin las Normas venezolanas COVENIN y serén apoyados y conectados debidanente para impedir fuerzas excesivas en los mis- nos. 3.3.4 Donde se haga una conexién de tubo flexible, se deberé instalar de- lante de ésta una vdlvula de cierre. 3.3.5 La tuberia deberd llevar aislacién térmica si atraviesa espacics con diferencias grandes de temperaturas. 3.3.6 Los ramales se deberin conectar a la tuberia principal por encima, or, mediante conexiones en “ 3.3.7 No se permitinén juntas de expansién construidas por medic de comb: nacién de codes, Tampoco es permitido doblar la tuberia de gas, si no es de cobre o de acero del tipo sin costura. 3.3.8 El sello para conexiones roscadas deberd ser dé un tipo garantizado a prueba de la accién quimica del gas correspondiente. Lu “B 3.3.9 Todas las reduccicnes en la tuberia se deberdn ejecutar por medio de reducciones del tipo campana, nunca con bushings. 3.3.10 Donde sea necesario, se proveerén puntos de drenaje, con valvulas de purga para quitar todo el condensado y materiales extrafios de acuerdo a la figura 2. 3.3,11 Siempre se deberd observar exactamente lo prescrito por el fabrican- te con respecto al suministro de gas como medio de combustién, especialmente Ja presién méxima admisible en la entrada al regulador de presién. 3.3.12 Se deberén instalar vAlvulas de regulacién de presién solamente en Jos puntos de 1a tuberia donde sea posible una proteccién eficaz contra el escape del gas. Cuando sea necesaric se pondré ademés un tubo de ventilacién| para la valvula. 3.3.13 La tuberfa de acero para gas deber ser disefiada para una presién minina admisible de operacién no mayor que la presién maxima admisible para cualquiera de los componentes del sistema. 3.4 COMBUSTIBLE LIQUIDO 3.4.1 Los tanques de almacenamiento de combustibles Mquidos deberén ser -020. construidos e instalados de acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 3.4.2 Los tanques de almacenamiento de productos combustibles liquidos para generadores de vapor deberén disponer adenés de: 3.4.2.1 Un tubo de ventilacién sin ninguna obstruceién y con un didmetro constante, Llevado a la atmésfera de la forma m4s corta y directa posible desde 1a parte supericr del tanque y deberd estar protegido de 1a entrada de ° naterias extratias y agua, por ejemplo con un codo de 180°, 3.4.2.2 EL tubo de ventilacién deber4 ser anclado firmemente y terminar por fuera del edificio si el tanque se encuentra en el interior del local. 3.4.2.3. El tamafio de la tuberfa de ventilacién deberé ser suficiente para evitar sobrepresiones y vacics en el intericr dei tanque, para ello se tona- ran en consideracién las condiciones de Llenado y vaciado, asi como las va- 19 riaciones causadas por los cambios de temperatura. 3.4.2.4 Los tubos de ventilaciéa se deberén elevar normalmente como minimo a 2,5 m por encima del nivel del piso. 3.4.2.5 Para tanques aéreos ubicados cerca de edificios y vias piblicas, e1 tubo de ventilacién se deberé elevar como minino 4 m sobre el nivel del piso. 3.4.2.6 El didmetro de 1a tuberia de ventilacién deberé tener cono minimo 1a mitad del didmetro nominal del didmetro de 1a tuberia de llenado, pero nunca menor de 32 mm (1-1/4"), 3.4.2.7 El llenado de los tanques de almacenamiento podré realizarse a tra- vés de una conexién fija o medisnte caida por gravedad. Las conexiones de lienado situadas al exterior de edificios cerrados deberén estar provistas del adecuado dispositive de cierre y protegido contra maniobras por parte de personas no autorizadas. 3.4.2.8 Se deberé instalar sistemas indicativos del nivel de combustible contenido en los tanques de almacenamiento. Los indicadores de nivel debe- rén ser del tipo y sistema adecuado para que no causen dafio a las paredes dol tanque ni a su contenido debido a la accién mecénica o al ataque por corrosién. 3.4.2.9 Para los tanques de combustibles 1iquidos aéreos las tomas de des- carga no se deberén realizar por e2 punto mas bajo del tanque, se deberé ubi~ car a 20 cm del punto més bajo, para evitar problemas de combustién a causa de suciedades y agua, y deberé ser de una sola pieza. 3.4.2.10 Para tanques de combustibles liquidos subterréneos 1a toma de des- Jcarga, se dederd realizar por el punto més alto del tanque y deberd ser sien- pre accesible: 3.4.2.11 Todos los tanques de combustibles 1iquidos deberén disponer de sis- temas apropiados de drenajes de agua y lodos, situados en la parte més baja jel tanque. mM 3.4.2.22 Se debera instalar una valvula de cierre en la linea de succién de 2a bomba de combustible. 3.4.2.23 En los tanques subterréneos siempre se deberé instalar una valvu- la de retencién (check) cerca de la toma de la linea de succién. 3.4.2.24 Se deberé proveer una Llave de cierre manual, de facil acceso en cada punto donde sea necesario, para evitar al derrame de conbustible 1i- quido. 3.4.2.25 Se recomienda 1a instalacién de una valvula avtomética que cierre el suministro en caso de derrame en 1a vecindad innediata al quemador. 3.4,2.26 Se deberd proveer siempre lineas de retorno para garantizar un flujo constante de combustible en el servicio. 3.4.2.27 Toda la tuberfa deber& ser de hierro maleable o acero, 0 si la instalacién es de poca extensién y los diémetros no son mayores de 65 mm (2- 1/2") podré ser de bronce o cobre. Las conexiones deberén ser del mismo material y de 1a misma clase que la tuberia. No se permiten las conexiones de hierro fundido. Se prohibe e uso de tuberfas de aluminio. 3.4.2.28 La tuberfa no deberA ser de un didmetro menor de 10 mm (3/8"). La tuberia de cobre o bronce deberd tener un espesor de pared no menor de 0,9 mm (0,035") espesor. 3.4.2.29 La tuberda que vaya enterrada deveré ser protegida contra la corrosién por medio de papel asféltico y dos capas de asfélto u otro proce- dimiento adecuado. 3.4.2.30 La tuberfa deberé ser colocada de tal manera que no pueda ser da- fiada por el tréfico, ete. 3.4.2.31 La tuberfa para llenar deberd terminar dentro del tanque al alma- cenamiento a una distancia de 15 cm sobre e2 fondo. 3.4.2.32 Se debera utilizar conexiones flexibles en los quemadores no inte- grales al quemador de vapor. 3.4,2.33 El diémetro minimo de la tuberia para llenar deberé ser el indica- do en la tabla siguiente: no 3.4.2.12 Las tuberfas de combustibles y sus accesorios se construirén con materiales capaces de soportar las cargas mecdnicas, térmicas y quimicas a que estén expuestos durante sus servicios y deberén cumplir con los requi- sitos establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN 7:4-015 6 7:4-~016, 3.4.2.13 Las tuberfas de combustibles podrén ser roscadas hasta un didme- tro de 50 mm (2 pulg). 3.4,2.14 Las uniones flexibles solo se permitirén junto a los equipos de conbustién para unién de éstos a las tuberfas fijas, y serén lo mds cortas posibles, facilmente accesibles y con la apropiada curvatura. Todas las tuberias flexibles deberén llevar indicacién de su fabricante y la presién nominal y estar protegidas contra inadmisibles calentamientos o acciones extremas. 3.4.2.15 En las tuberfas de combustibles Liquidos a presién se debersn instalar los apropiados dispositivos que impidan que puede superarse la néxima presién de servicio. 3.4,2.16 Siempre que sea posible, 1a tuberia combustible se deberé insta~ lar subterraneamente. 3.4.2.17 Se deberén calcular las instalaciones de alimentacién de combusti+ bles para una carga 10% mayor de 1a carga m&xima continua. 3.4.2.18 La tuberda deberé ser debidamente anclada y soportada para evitar vibraciones. Cuando sea necesario, se tomara en cuenta 1a expansién térmi- ca. 3.4.2.19 Se deber& evitar cualquier fuga en la tuberfa de succién gue pue- da causar ua mal funcionamiento del quemador por una posible entrada de aire. 3.4.2.20 La tuberfa de succién deberd tener el menor numero posible de co- dos para obtener una Linea de baja pérdida por friceién 3.4.2.21 Cuando la tapa de registro del tanque est& debajo del nivel de le toma de succién de la bomba de fuel-oil, se debera evitar todo sifenaje en la Linea de succién. | ne TABLA 1 Diémetro minimo de la tuberia Digmetro miniio Combustible 50 mm (2") Petréleo N2 2 0 més liviano 50 me (2") " "5 con uso de bonba 80 mm (3") " "5 sin uso de bomba . 100 mn (4") " "6 con uso de bomba 150 mm " "6 sin uso de bomba Loe 3.4.2.34 La tuberfa de lenado deberd tener una pendiente en direccién al tanque no menor del 2%. 3.4.2.35 No es permitido la medicién del nivel de combustible por medio de sondas, en el interior del edificio o salas de generadores de vapor. 3.4,2.36 La tuberfa de sondas se deberd Levar verticalmente, para tanques subterréneos y terminar en una caja de concreto @ prucba de agua con tapa y cerradura. 3.5 TANQUES DIARIOS DE COMBUSTIBLE 3.5.1 Los tanques diarios de alimentacién de combustibles liquidos debe- én cumplir con las indicaciones siguientes: 3.5.1.1 Bn el interior de 1a sala de generadores de vapor deberé evitarse el almacenaje de combustibles 1fquides en depésitos abiertos 0 cerrados, pero si fuese necesario, cumplirén con los siguientes requisitos: a) Deberdn ser fijos y colocados sobre bases no inflamables. b) La capacidad de almacenamiento de los depésitos diarios no deberd ser superior al combustible necesario para dos horas de servicio de los quemadores instalados en la sala, hasta un méximo de 1.000 litros. c) Se deberén instalar de tal manera que todos sus lados sean accesibles para inspeccién. 4) Mo se deberdn instalar 2 menos de 2m en cualquier direccién de os sistemas de combustién de los generadores de vapor, recalentadores, tu- berias de vapor y conductos de gases calientes. vig e) Los soportes de 20s tanques diarios elevados deberdn ser independien- tes de la estructura de soporte de los generadores de vapor. f) Todos los tanques diaries deberén disponer de sistemas apropiados de drenaje de agua y lodos situados en 1a parte mis baja de éste. 3.5.1.2 Para facilitar las operaciones de limpieza, inspeccién o repara~ cién, se deberd instalar un dispositivo de vaciado conectado con el sistema de rebosadero, que perwita recuperar el contenido de combustible. 3.5.1.3 Todas las tuberfas de conexién al depésito diario de combustible, con excepcién @ 1a del rebosadero y ventilacién, por las que pueda escapar e1 combustible contenido, deber& disponer de un dispositivo, de cierre, pre-| feriblemente de cierre rapido, situado lo mas cerca posible al tanque y en lugar f&cilmente accesible. 3.5.1.4 Cuando las lineas de descarga y retorno conectan entre si varios tanques, por medio de dispositivos de cierre intercomunicantes, se deberé tomar 1a precaucién de que el combustible que retorne sea enviado al tanque del cual fue descargado. 3.5.1.5 Cuando se use un tanque en el interior de la sala, se deberé pro- veer en ia tuberfa de succién y cerca del tanque una vélvula de cierre. 3.5.1.6 Cuando se usen dos tanques en el interior de la sala, éstos se de- berén conectar a la linea por medio de una valvula de tres pasos. 3.6 CALENTAMLENTO DE COMBUSTIBLE 3.6.1 Para e) calentamicnto ds combustibles liquidos podré usarse cualquier fuente de calor que puede ser regulada y aislada de una forma operacional segura, pero se prohibe en todo caso el uso directo de una llama. 3.6.2 Para evitar la ebullicién o formacién de vapor de agua contenida en el combustible, las posibles condiciones peligrosas por evaporacién del com- bustible y las: eventuales averfas a consecuencia de incrustaciones en la su- perficie de calefaccién, se tendré en consideracién las‘ siguientes reconen- daciones: na 3.6.2.1 La temperatura maxima alcanzable debera ser de 70°C en tanques abiertos @ la atmésfera. Es recomendable calentar a més baja temperatura en todos Los tanques sin presién de acuerdo con las caracteristicas del combustible, - 3.6.2.2 Cuando se utilicen calentadores de combustible a presién, la maxima temperatura alcanzable deveré ser 5°C inferior a la temperatura de saturacién del agua @ 1a presién de 1 ke/om*. 3.6.2.3 Cuando sea necesario calentar a temperaturas superiores a las re- queridas para hacer bonbeable el combustible, tanto en calentadores sin presién como en tanques de almacenamiento sin presién; la temperatura de- berd limitarse al menos a 10°C por debajo de su punto de inflamacién y los gases de escape deberan ser dispersades de una forma segura y eficaz. 3.6.2.4 Cada sistema de calentamiento de combustible pesado, deberé estar equipado con reguladores autondticos de temperatura. 3.6.2.5 En cada sistema de calentamiento, se deber& colocar un indicador de temperatura 3.6.2.6 Bn los sistemas de calentamiento se deberan colocar dispositivos apropiades vara evitar que las superficies de calefaccién alcancen tempe- raturas inadnisibles a causa de no ser bafladas por el combustible 9.6.2 servicio deberén ser controladas mediante los dispositivos adecuados con 7 (as temperaturas o viscosidades superiores o inferiores a las de sus correspondientes indicaciones y alarmas en el lugar de control de la sala de los generadores de vapor. 3.6.2.8 Cuando un sistema de combustién cambie de fuel-cil pesado a gas-oil, se deberan tomar las precauciones adecuadas para evitar que el gas-cil sea calentado impropianente. 3.7 BOMBAS DE COMBUSTIBLE 3.1.1 Las bombas de combustible se deberan disefiar con capacidad y presién suficiente de acuerdo con las mecesidades del equipo de combustién que ali- menten, ns 3.7.2. Las bombas de volumen constante deberén estar protegidas mediante sistemas apropiados, para evitar una sobrepresién en las mismas on el cau- dal de salida. 3.7.3 A la salida de 1a bomba de alimentacién se deberd colocar un manéme- tro con una marca que sefiale la presién mixima de servicio. 3.7.4 Antes de cada bomba se deberé instalar el filtro adecuado, en fun- cién del tipo de combustible y tamafio de 1a bomba. 3\1.5 Se deber4 instalar un vacuémetro en la linea de succién cerca de 2a bomba de combustible. 3.8 ALIMENTACION DE AGUA 3.8.1 Todos los generadores de vapor debern estar equipados con un me- dio de alimentacién de agua y de un sistema automAtico que corte el sum nistro de combustible en el caso de que se interrumpa el suministro de agua. 3.8.2 EL agua que se utitice en 1a alimentacién de los generadores de va~ por, deber ser tratada convenientemente. 3.8.3 Mo se permitiré alimentar los generadores de vapor directamente con 1a tuberfa de servicio de agua potable. 3.8.4 La tuberia de alimentacién de agua deberd estar provista de por lo menos una valwla de retencién cerca del generador de vapor y una vélvula tipo globo entre aquella y el generador de vapor. 3.8.5 Cuando dos o més generadores de vapor sean alimentados por una tu- beria principal, se deberé colocar en el ramal que va a cada generador de vapor, entre la vélvula de retencién y 1a tuberia principal, una valvula Ge tipo globo de regulacién. 3.8.6 La presién que deberd producir el aparato alimentador de agua a los generadores de vapor, sera de 1,5 veces la presién maxima del genera- dor de vapor, aumentada en el valor de las pérdidas de carga ocasionadas or sus tuberias y dends accesorios en condiciones de demanda mixima, - ~ 16 3.8.7 Los generadores de vapor que tengan 46,5 m* (500 pies”) o mas de superficie de calefaccién deberd tener por lo menos dos medios de alimenta-| cién. 3.8.8 Los generadores de vapor que usen combustibles sélidos (no en sus- Pensién) y para generadores de vapor cuyo recubrimiento refractario © fuen~ te de calor pueden continuar suministrando suficiente calor para causar dafios en el generador de vapor, si el suministro de agua fuese interrumpi- do, uno de los medios de alimentacién deberé ser operado con vapor. 3.8.9 Cuando los economizadores u otros aparatos calentadores de agua de alinentacién estén conectados directanente al generador de vapor, sin val~ vulas intermedias, las valvulas de alimentacién y retencién requeridas de- beran estar colocadas en la entrada de los mismos. 3.8.10 Cuando exista 1a posibilidad de contaminacién por materias grasas en el agua de alimentacién, se deberén instalar dispositivos separadores de esas sustancias 0 se deben eliminar las causas que lo producen. 3.8.11 El didmetro de las tuberfas, valvulas, valvulas de retencidn y co- nexiones de 1a linea de alimentacién deberé ser igual al didmetro de la conexién instalada para tal fin en el cuerpo del generador de vapor. 3.8.12 La tuberfa de alimentacién para los generadores de vapor deberé ser disefiada para 1a presién y temperatura maxima de disefio del generador de vapor. Donde el agua pasa a través de calentadores en serie, se tomarén en cuenta las temperaturas producidas por los calentadores en cada parte del sistema. 3.8.13 Las vélvulag no necesitarén desviacién hasta una presién de 42 kg/en® (600 1bs/pulg”). 3.8.14 Toda la tuberfa de alimentacién de agua y sistenas de condensados para presiones de 12,5 hasta 28 ke/en® (175 hasta 400 Lbs/pulg”) se deberd calcular como la tuberia para 18 kg/en” (250 1bs/pulg”) de vapor saturado, para presiones de 3,0 hasta 12,5 ke/en® (43 hasta 175 1bs/pulg”) como la tu- berfa de vapor saturado de 10,5 kg/cm? (150 1bs/pulg’) y para prasiones de (3,0 ke/em®) (43 1bs/pulg”) y menores como la tuberia de vapor saturada a (125 Lbs/pule?). una presién de 9 kg/cm’ aT 3.8.15 La tuberia de alimentacién de distribucién interna deberé ser del mismo material que la red exterior desde 1a bomba hasta el generador de vapor. 3.8.16 Los tanques de alimentacién de los generadores de vapor deberén ser disefiados para contener el volunen de agua necesario para suministrar el consumo del generador por el espacio de una hora. 3.8.17 El tanque recolector o tanque de alimentacién deverré tener en su parte superior dos © més conexiones para el retorno y una conexién para un tubo de ventilacién a la atmésfera con una seccién apropiada (Ver fig. 3). 3.8.18 El tanque deberd estar provisto de una conexién para el suministro de agua con valvula accionada por un flotante, una conexién para el tube de rebose, una conexién (abajo) para tubo de drenaje y uma conexién (abajo) para conectar el tubo de succidn de 1a bonba de alinentacién. 3.8.19 La vélvula de) flotante deberé ser montada de manera que su inspec— cién y limpieza sea f&cilmente realizable. 3.8.20 Las bombas de alimentacién de agua para los generadores de vapor deberdn ser dal tipo especial para agua caliente. 3.8.21 Las sueciones de las bombas de alimentacién se deberén conectar en lun punto tal que se evite ‘el paso de sedinentos. 3.8.22 Las bombas de alimentacién de los generadores de vapor se deberén interconectar eléctricamente con 108 controles automdticos de nivel de los generadores. 3.9 TANQUES Y TANQUILLAS DE PURGAS. 3.9.1 Los generadores de vapor deberan estar equipados por 20 menos con una Linea de purga de fondo, dotada de una o més vélvulas en conexién directa con el espacio de agua mis bajo y el generador deberd ser instalado de mane- ra que toda el agua pueda salir por ellla. 3.9.2 El didmetro nominal de la tuberfa de purga de fondo y sus conexicnes, deberé ser igual a 1a conexién £% jada en el cuerpo del generador de vapo para tal fin. . ne 3.9.3 Las valyulas para los tubos de purga del fondo de los generadores de vapor deberén ser de paso recto. 3.9.4 Cuando en los generadores de vapor, 1a presién de trabajo permitida exceda de 7 kg/cm™ (100 1bs/pulg?) y una superficie de calefaccién mayor de 10 m™ cada uno de los tubos de purga de fondo deberé tener dos valvulas de funcionamiento lento o una vélwwla lenta y una répida. 3.9.5 Cada tubo de purga del fondo de un generador de vapor, que forme parte de una dateria de generadores con tanque 0 tanguilla de purga comin, deberd estar equipado con: 2) Dos véivulas de apertura lenta, o b) Una vélvula de apertura lenta y otra de apertura répida cc) Una vélvula accionada por una Llave, la cual puede quitarse solamente cuando 1a valvula esté cerrada y sea la tinica disponible para accionar las valvulas de purga de la bateria de generadores de vapor. 3.9.6 Los trams horizonteles de la tuberfa de purga deberan tener una pendiente minima de 2%. 3.9.7 La tuberfa entre la vdlvula de purga y el tanque o tanquilla de pur- ga debe ser diseftada como se indica en la siguiente tabli TABLA 2 Disefio de 1a tuberia entre la vélvula de purga y el tanque © lagunilla Presién mixima de diseno | Presién de disefio de 1a| del. egnerador de vapor linea de purga . kg/cm ibs/pulg” | ke/em® Lbs/pulg® To menor — 100 0 menor 9 125 10,5 150 14,00 200 17,5 0 mayor 250 0 mayor * Se calcularé de acuerdo a lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 20:4-003. 3.9.8 Tanques de purga a) b) e) a e) “El tanque de purga deber estar dotado como minimo de los siguientes ng El tanque de purga deberd ser disefiado para soportar al menos una pre- sidn equivalente a } de 1a mxima presién de trabajo de disetio del generador de vapor al cual va ser conectado y en ningiin caso el espe-~ sor de la lamina seré menor de 9 mm (3/8 de pulgada). El material a usar deberd cunplir con los requisitos establecidos en 1a Norma Vene- zolana COVENIN 916(R) (Ver fig. 5). aditamentos: a) Una entrada de purga b) Una linea de descarga ¢) Una conexién de venteo 4) Una conexién de drenaje ) Una Linea de alimentacién de agua-fria. La Linea de descarga se deberA colocar de manera tai que permita que el tanque permanezca hasta la mitad leno de agua después de efectuar~ se 1a purga del generador. La linea de entrada deber& estar por encima del nivel de agua indicado en el punto anterior El tamafio de las lineas de entrada, salida y venteo deber& cunplir con Ja siguiente tabla: TABLA 3. Tamafio de s lineas de entrada, salida y venteo “"Furga det | Linea de Venteo generasor salida (3/4) 4 2 1 1 22 11s 1% 3 ve Live 4 2 2 6 22 2172 6 * Para ser utilizado para generadores de vapor de 10 n? de superficie | 720 de calefaccién 0 menores. £) EL tangue debera ser disefiado de ¢al manera que el agua de purga entre tangencialmente para una mezela répida. Para efectuar una mezcla ré- pida del vapor producido por el agua sobrecalentada, se deberd proveer sobre 1a extremidad del tubo de purga dentro del tanque una camisa con céntrica y la extremidad del tubo se perforard con huecos de 6 a 12 mm Para lograr una expansién gradual del vapor. &) El tanque (metdlicos) de purga deberd ser disefiado para un volumen de agua equivalente a dos veces el volumen de agua extraido del generador desde e] nive] normal hasta por io menos 10 cm (4") por debajo del mismo, 3.9.9 La tanquilla de purga deberé ser diseflada para un volumen de agua equivalente a dos veces el volumen de agua extraida del generador de vapor desde el nivel normal hasta por lo menos 10 cm (4") por debajo del mismo (Ver fig. 4). 3.10 COLUMIAS HIDROMETACAS 3.10.1 Las conexiones de Angulo recto entre ios generadores de vapor y la columna de agua deberén estar provistas de una conexién en cruz. 3.10.2 Las columnas hidronétricas de los generadores de vapor deberdn estar} dotadas de una valvula de purga de paso recto. El didmetro nominal no debe ser menor de 25 mm (1 pulg). 3.10.3 Wo se debern colocar conexiones de salida de vapor en los tubos gue conecten las columpas hidronétricas a los generadores de vapor. 3.10.4 La descarga de la linea de purga de la columna hidrométrica, debera ser llevada hasta el tanque o tanquilla de purga y la tuberfa deberA cum- plir con los requisitos establecidos para la Linea de purga de fondo de los geaeradores de vapor. n cumplir con 3.10.5 Las tuberias de purga continua o de superficie deber las especificaciones y requisites establecides para 1a Linea de purga de fondo de los generadores de vapor. rey 3.11 VALVULAS DE SEGURIDAD 3.11.1 Cada generador de vapor deberd estar equipade por lo menos con una valvula de seguridad y tener dos 0 més si tiene més de 50 m (500 pies”) de drea de superficie de calefaccién o si 1a capacidad de gene- racién de vapor sobrepasa 900 kg/h (2000 1b/n). 3.11.2 Los sobrecalentadores y recalentadores deberén estar equipados con valvulas de seguridad. 3.11.3 La capacidad de las valvulas de seguridad deberd ser tal que des- cargue todo el vapor que puede ser producida por el generador, sin elevar la presién en m&s de 6% sobre 1a presién mayor a la cual est graduada cualquiera de las valvulas; y en ningin caso m&s del 6% sobre 1a presién néxima permisible de trabajo. 3.11.4 La vélvula de seguridad instalada en un generador de vapor deberé ser fijada para que funcione a 1a presién m&xima permisible de trabajo 0 a menos si se usan mds valvulas; la presién maxima a que se ajuste no debe~ r exceder en més de 3% a la presién m4xima permisible de trabajo. 3.11.5. El alcance maximo que abarquen las diversas presiones a que hayan sido fijadas todas las valvulas de seguridad de un generador de vapor no deberé exceder en 10% la presién mixima de operacién a le que haya sido fi- jada una valvula cualquiera. 3.11.6 No es permitido el uso de vdlvulas de seguridad cuyo punto de dispa. ro esté controlado per un peso, una palanca o 1a combinacién de ambos. 3.11.7 Las vAlvulas de seguridad deberén instalarse: a) Directamente en 1a conexién fijada en e cuerpo del generador de vapor y con el vastago en posicién verticad. b) Independientemente de cualquier otra conexién de vapor entre el genera-| dor de vapor y éllas. c) Sin otra vaélvula u obstruccién en la descarga del vapor entre el gene~ rador de vapor y dicha vélvula de seguridad 0 en eI punto de descarga de la tuberia. . 722 3.11.8 Las vAlvulas de seguridad deberan cumplir con los requisitos esta- blecidos en el punto GP 73 de 1a Norma Venezolana COVENIN 20:4-003. 3.11.9 Las descargas de cada valvula de seguridad deberén estar entubadas de manera que lleven dicha descargas fuera del ambiente de trabajo (Wer fig. 6). 3.11.10 Los tubos de descarga contemplado en el punto anterior deberan te- ner, una seccién transversal no menor de toda area de escape de 1a valvula, dotados de desagues abiertos y de tal forma que el peso de éste no descense sobre la valvula. 3.11.11, Cuando ge usen dos valvulas de seguridad, siempre que sea posible la capacidad de anbas seré igual, pero si esto no fuese posible, la nés pequefia deberé tener una capacidad por 10 menor del 50% de le capacidad de Ja vélvula grande. 3.11.12 Cada gobrecalentador deberd tener una valvula de seguridad o mis, instalada cerca de su salida. La capacidad de las vélvulas puede ser inclui| doen el total necesario para el generador de vapor, pero no sobre pa~ sando ©) 25% del total requerido. 3.12. INSTALACTON DE LA DISTRTBUCION DE VAPOR 3.12.1 Valvulas y accesorios 3.12.1.1 La salida de descarga de vapor deberd estar equipada con una vél~ wula de cierre, colocada cerca del generador de vapor. 3.12.1.2 La valvula de cierre debera ser disehada para soportar 2 veces la presién de trabajo estanpada en el generador y en ningin caso se utili- zarén valvulas ue soporten una presién menor de 7 kg/cm (100 lbs) y a temperatura de vapor saturad>. 3.12.1.3 Todas las vélvulas de 3" y menores para presicnes de 14 hasta 21 kg/em® (200 hasta 300 Ib/pulg®) y valvulas de 2" y menores para presio- nes de 28 hasta 42 ke/em® (400 hasta 600 1bs/pulg”) pueden ser de tipo con rosca, con brida o para soldar. 123 3.12.1.4 Todas las valvulas de tamafio mayores deberan ser del tipo con brida o para soldar, Los vastagos de las valvulas mayores de 3" deben ser del tipo con rosca externa con referencia al cuerpo de la valvula y se de- ben usar con yugo exterior. 3.12.1.5 Las vélwulas para vapor de 200 mm (B") y mayores deberén tener una desviacién (by-pass) de un tamafo minimo de 20 mm (3/4"). £] tubo para la desviacién deberd ser de acero sin costura y sin galvanizar de un peso equivalente al Schedule 80 que cumpla con los requisitos establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN 7:4-015 6 7:4-016, Se permite la desviacién (by-pass) integral. 3.12.1.6 Las valvulas de la salida de vapor deberén ser de acero 0 bronce, pero no se usarén valvulas de bronce para presiones mayores de 14,0 ke/em® (200 1b/pulg”) y temperaturas mayores de 260°C (500°F) . 3.12.1.7 Las conexiones y accesorios de un tamafio mayor de 3” para presio- nes entre 18 y 28 ke/em> (250 y 400 1b/pulg”) y conexiones y accesorios ma- yores de 2", para presiones entre 28 y 42 kg/en® (400 y 600 1b/pulg*) debe- ran ser del tipo con brida 0 para soldar. 3.12.2 Colector de vapor 3.12.2.1 Cuando dos o m&s generadores de vapor alimenten una tuberia de vapor lo hardn solamente a través de un colector de vapor. 3.12.2.2 Cuando dos o més generadores de vapor, estén conectados a un colec tor de vapor, la tuberia de cada uno de ellos deberé estar dotada de dos valvulas de cierre y una de retencién entre las dos valvulas de cierre. 3.12.2.3 Cuando varios generadores de vapor estén conectados a un colector de vapor. La conexién de cada generador que tenga boca de visita de- berdé estar provisto de dos vAlyulas de cierre que tengan un drenaje libre, dotado de vélvula y un didmetro minimo de 20 mm (3/4"), La descarga de es- te drenaje debe ser visible al operador, 3.12.2.4 EL colector de vapor deberd ser de acer segin las especificacio~ nes de la Norma Venezolana COVENIN 20:4-003. /24 3.12.2.5 El colector de vapor deberd ser disefiado para resistir los rangos de presién méxinos de diseno del generador de vapor, pero nunca menor de 7 kg/em® (100 Lbs /pulg). 3.12.2.6 Uno de os extrenos dederd ser con brida ciega. 3.12.2.7 El colector deberd instalarse en un sitio de f4cil acceso y recu- bierto con material aislante (Ver fig. 7). 3.12.3 Tuberias de vapor 3.12.3.1 Toda tuberia de vapor deberé ser de acero y deberé cumplir con Los requisites establecidos en las Normas VenezoLanas COVENIN 7:4-015 6 724-016. 3.12.3.2 La tuberia de vapor deberd ser diseflada para resistir los rangos de presién maximos de disefio del generador de vapor, pero nunca menor de 7 kg/em® (100 Lbs/pulg?). 3.12.3.3. Los ramales de 1a tuberia de vapor a su respectiva linea princi- pal, se deberén conectar siempre por encima. 3.12.3.4 Toda la tuberfa deberé tener una pendiente minima de 0,5% en di- reccién del flujo de vapor y un 1% como minimo, si el flujo del condensado es en direccién contraria a la del vapor. 3.12.3.5 Si por cualquier razén se tiene que dar a la linea de vapor un cambio ascendente, se deberé instalar al comienzo, su respectivo drenaje dotado de trampa de vapor (Ver fig. 8). 3.12.3.6 Donde se usen sistemas de regulacién de presién, se deverd insta~ Jar una vélvula de seguridad con capacidad adecuada en el lado de baja pre~ sidn, y se podrén instalar una desviacién (by-pass) para continuar el servi- cio durante cualquier reparacién de la vélvula reguladora. 3.12.3.7 El didmetro de la tuberia utilizada para la linea de desviacién (by-pass), deberd tener un m&ximo del 50% de la seccién de la Linea de alta presién de vapor, 25 3.12.3.8 Las valvulas de paso instaladas en las lineas de desviacién (by-pass) deberén ser de tipo globo y las valvulas de paso instaladas an- tes y después de las vélvulas reguladoras deberén ser de tipo de compuerta de paso recto. 5.12.3.9 Para el drenaje de 1a Linea de vapor, equipados, etc se deberda proveer de trampas debidamente colocadas y de suficiente capacidad (er fig. 8). 3.12.3,10 Antes de cada trampa se deberSn instalar filtros y en ambos la dos de la trampa, valvula de cierre, asimismo una valvula de retencién des pués de la vélwula de cierre, siempre y cuando diferentes trampas descar- guen en 1a misma Linea de condensado [Ver fig. 9). 3.12.3.11 En las tuberfas de vapor, se evitard el uso de niples de rosca corrida. Los niples deberdn ser del mismo material y especificaciones de la tuberia general de vapor. 3.12.3.12 Les sistemas de tuberias de vapor y condensado, deberdn ser di- sefiados con una flexibilidad suficiente para impedir que las expansiones térmicas causen roturas en las tuberias, soportes y anclajes, fugas en las Juntas © dafios en los equipos. Esto se lograré proveyendo cambios de di- reccién en las tuberias o instalando juntas de dilatacién. 3.12.3.13 Cuando e1 consumo de vapor sea intermitente y fuertes pulsacio- nes de la corriente de vapor propaguen vibraciones en el cuerpo del genera- dor de vapor, se deberd emplear amortiguadores en 1a tuberfa principal de vapor. 3.12.3.14 Se deberé calcular en cada instalacién de vapor, 1a dilatacién de las tuberfas principales de.vapor y de sus ranales, para determinar 1a capacidad de ia junta de dilatacién, de los anclajes y su ubicacién. 3.12.3.15 Cuando se usen juntas de dilatacién del tipo corrugada o del ti- po de pistén-anil2o (telescépical, se deberén proveer anclajes para forzar €1 movimiento de expansién en direccién a la junta. Se deberén proveer an- clajes disefiados para resistir las fuerzas de friccién y presién interna de . 128 Ja tuberia y como sea recomendado por el fabricante. Si el fabricante no indica las fuerzas resultantes, el anclaje debe ser disefiado para resistir une fuerza igual a 1a suma del producto del area maxima interna multiplica- da por la presién maxima de trabajo, més un recargo para la friceién. Si €1 factor de friccién no es conocido, el anclaje deberd ser disefiado para resistir una fuerza igual al doble del producto del 4rea interna miltipli- cada por la presién maxima de la linea. 3.12.3.46 Se deberdn utilizar guias apropiadas en las Lineas de vapor que tengan juntas de dilatacién (Ver fig. 10) 3.12.3.17 Todo el equipo para soportar, anclar y guiar las lineas de va- por debe ser disefiado con un factor de seguridad de 5. Siempre se tomara en cuenta el peso de ia tuberia con valvulas, conexiones, aislantes y fluido de servicio o de prueba. Se incluiré 1/5 parte del peso total, aplicado como fuerza horizontal para seguridad sismica. 3.12.3.18 Los soportes deberén ser diseflados de tal manera que se evite una variacién excesiva de los esfuerzos en los apoyos y se impida una reso- nancia posible debida a vibraciones superpuestas. Se deberd disefiar todo el sistema de apoyo de manera que en caso de rotura de resortes o desali- neamiento no se podra soltar la tuber‘a. 3.12.3.19 Los soportes de las tuberfas, deberén ser fabricados y ensambla- dos de tal manera que un desenganche por movimientos de la tuberia soporte da sea imposible. 3.12.3.20 Los soportes colgantes para tuberias de un didmetro de 2" y max yor deberén ser de disefio que permita el ajuste adecuado bajo carga des- pués de la ereccién de 1a tuberfia, Estos soportes no tienen que ser de ti- po ajustable, si estén construidos para una nivelacién exacta de 1a tube~ ria. 3.12.3.21 Los sopertes se deberén colocar a tal distancia, que no resulten flechas, esfuerzos de deflexién y esfuerzos cortantes excesivos, tomando especialmente en cuenta las cargas concentradas; como por ejemplo, las car- gas producidas por bridas y valwulas. Si se usan distancias mayores que ret Jas indicadas en la tabla N° 4 si hay en los trams cargas concentradas, si hay que respetar temperatura mis altas o efectos de vibraciones, las dis- tancias mayinas permisibles tienen que ser comprobadas por célculo especial, La resistencia requerida para todo el conjunto soportante se deber& calcu- lar tomando en cuenta el peso de 1a tuberfa, el fluido que llevaré la tube- ria o el que se use para las pruebas, el peso de la aislacién, pero de las véivulas y conexiones. 3.12.3.22 Los célculos del peso y fuerzas que actilan sobre los resortes se deberaén basar sobre las condiciones normales de servicio y por esto no se incluiré el peso del fluido para las pruebas, Se usarén solamente so- portes que estén construidos con topes que limiten la extensién excesiva de los resortes, 3.12.3,23 Todo el equipo que soporte las tuberfas deberA ser fabricado y ensamblado de manera que permita el libre movimiento de la tuberia. Esto se logrard mediante el uso de soportes colgantes con varillas largas, so- portes con resortes, cadenas, soportes fijos con rodillos, soportes colgan- tes con rodillo, anillos circulares o elipticos de un didmetro mayor que 1a tuberia, soportes tipo "Trolley" o equivalentes, Todo este equipo sera fabricado de manera que se reduzca 1a friccién al minimo, 3.12.3.24 El diseito y fabricacién de soportes eldsticos con resortes, s0- portes de compensacién y amortiguadores de vibracién sera tal, que 1a tube- ria, cuando ocurre la expansién o contraccién, no deber ser forzada excesi- vamente y que la fuerza actuante sobre un soporte, no sea transferida a la tuberfa o de un soporte a otro. Si la temperatura de la tuberia es mayor de 120°C (250°F), se recomienda que todos los soportes elasticos con resor- tes eatén provistos con indicadores para la posi¢ién apropiada del resorte, correspondiente al estado frio y caliente. 3.12.3.25 Cada soporte con resorte o del tipo de compensacién, deberd ser disefiado de tal manera que actée con 1a fuerza equivalente a la carga y el peso de 1a tuberia en el punto de fijacién. Esta fuerza se determinard por los cAlculos del equilibrio de fuerzas, en lineas de alta temperatura, ‘si 228 cambios de las condiciones térmicas de la tuberia, cavsan un cambio en la carga de los soportes, el exces 0 deficiencia del soporte seré incluido en la determinacién de 1a resistencia total necesaria de la tuberia. Para estos casos se recomienda el uso de soportes de un disefio que provea una fuerza soportante substancialmente uniforme. 3.12.3.26 Los soportes se deberdn ubicar de tal manera que las fuerzas y momentos que actian sobre los equipos sean minimos. 3.12.3.27 Los anclajes y guias se deberén fabricar y ensamblar de tal for- ma que aseguren los puntos deseados de 1a tuberia en posiciones fijas y permitan la expansién y contraccién libre en direccién opuesta desde el pun- to anclado guiado y deben ser colocados y fijados a los miembros estructu- rales de tal manera que resistan las fuerzas y movimientos bajo todas las condiciones de servicio. 3.12,3.28 Para el disefio de los anclajes se debera tomar en cuenta las fuerzas producidas por la presién interior, la friccién de guias y soportes y la compresién 0 dilatacién y los momentos resultantes. Se deberA hacer el diseflo de tal manera que se produzca un minimo de pérdida calorificas. 3.12,3.29 Como distancia méxima entre los soportes para tuberia recta de peso normal (Schedule 40) 0 pesado (Schedule 80) a temperatura maxima de 400°C, se recomiendan los valores de la tabla 4. 3.12.3.30 Para quedar dentro de los limites de las tensiones permitidas en los materiales usados, siempre se tomarén en cuenta las fuerzas del empotra~ miento en las conexiones de tipo fijo, causadas por la expansién térmica. 3.12.3.31 Las tuberias de vapor deberan ser soportadas de tal manera que se eivten fuerzas excesivas en la conexién dei generador de vapor. Esta co- nexidn nunca se deterd usar cone apoyo o anclaje. 3.12.3.32 Las tuberias de vapor y condensado se deberan colocar 10 mis ale~ jado posible de todos los miembros estructurales no resistentes al caior. Si el vapor tiene una temperatura mayor de 110°C (230°F), 1a distancia debe- r& ser por lo menos 10 cm, TABLA 4 Distancia entre soportes Diaémetro Nominal | Distancia méxime me wel aigen [tou pies 2 ao . wo it | an 9 so 2 | at eo 2t | ssn wo 3 | aes ae woe | ayant vss | ay te soe 50a 200 | seo 20 wf er soo 2 | 70023 sso ta |e as soo 5 | 82027 eo t0 | aso 28 soo 20 | 9,400 coo ze {9,703 reo Las distancias de esta tabla se basan sobre una fuerza de flexién y es- fuerzo contante combinados de 1,500 lbs/pulg’, si la tuberia est& llena de agua y la pendiente de la linea permite una flecha entre los soportes de 2,5 mm (0,1"), 730 3.12.3.33 Para la ejecucién de trabajos de soldadura en tuberias de vapor se procederé conforme a lo preescrito en la Norma Venezolana COVENIN 504, incluyendo lo sefialado para las pruebas de calificacién de procedimientos de soldaduras y calificacién de soldadores. 3.12.3.34 Todas 2as tuberias de vapor, retorno de condensador deberd ser recubierta con un material aislante apropiado. 3.12.4 Sistema de condensados 3.12.4.1 Siempre que sea posible, se deberé recolectar el condensado de las tuberias de vapor y de los equipos, retornandolos en circuito del gene- rador de vapor. 3.12.4.2 Si es necesario, se usaré un tanque para la recoleccién del con- densado, provisto con trampas de vapor y tuberia de ventilacién para en- friar el condensado y bajar la presién. 3.12.4.3 Para generadores de vapor de baja presién se puede omitir el tan- gue de recolecciém del eondensado, conduciendo el condensado directamente al tanque recolector de condensado (tanque de alimentacién del generador de vapor). 3.12.4.4 El retorna del condensado deberé ser del tipo por gravedad o por Presién, pero diseflado de tal manera, que la tuberia de vapor quede perfec~ tamente drenada. 3.12.4.5 Las tuberias para el retorno de condensado deberé ser construidas conforme a las prescripciones para tuberia de vapor. 3.13 INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS 3.13.1 Instalacién eléctrica 3.13,1.1 Se deber colocar un interruptor de emergencia antes del tablero principal y cerca de la puerta de la sala de generadores de vapor. Este interruptor sepvird exclusivamente para casos de emergencia y no deberd ser usado para el servicio normal. 3.13.1.2 Un generador de vapor debera incluir un tablero de control situa- do en el local de operacién, que el operador sin retirarse de él, pueda observar los quemadores y 1a columna de agua del generador. Bajo condicio~ nes especiales donde no es posible 1a inspeccién visual directa, deberan instalarse equipos indicadores remotos, confiables para este propésito 0 asignar personal de speracién para el servicio de efectuar la comprobacién visual continua. 3.13.1.3 Todos los 4 ca debern cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 200. spositivos y accesorios para 1a instalacién eléctri- Los cables deverdn ser del tipo THW 0 RHW de acuerdo con 1a tabla 310-13 de la Norma Venezolana COVENIN 200, y ademas no se permite la instalacién de conductores monopolares fuera del tablero de control. 3.13.1.4 21 cableado para instrumentos y controles que estén sometidos a temperaturas mayores de 100°C se deberd usar conductores con aislamiento de asbestos 0 similares Tipo AV segin 1a tabla 310-13 de 1a Norma Venezolana COVENIN 200. 3.13.15 La instalacién de los-circuitos de fuerza como motores de venti- lador y de bombas de alimentacién deberén cumplir con la Seccién 430 de la Norma Venezolana COVENIN 200. 3.13.1.6 El voltaje y ciclaje de la corriente eléctrica no debera tener variaciones mayores a las tolerancias reconendadas por los fabricantes del equipo correspondiente. 3.13.2 Instrumentacrén y controles 3.13.2.1 Para la operacién del generador de vapor se requiere cone minimo tos basicos y éstos deben cumplir con lo estableci~ los siguientes instr do en la Norma Venezolana COVENIN 20:4-003: a) Manémetro de presién b) Indicadores de nivet de agua 5 ¢) Control de nivel de agua a) Indicador de temperatura a la salida de los gases de combustién e) Controles de limites de presién. 132 3.13.22 Los generadoves de vapor total y .parcialmente automaticos debe- ran adems cumplir con los requerimientos establecidos en la tabla 5. 5) 6) 7? 8) 9) 10) 1) 12) 13) Puede reestablecerse si la ignicién es reenergizada en un tiempo no mayor de 0,8 segundos. Donde se utilice un piloto intermitente, es recomendable un interruptor dei detector del piloto al detector de llama principal si el detector de llama principal responde a la llama ppal. solamente. No requiere pre-purga. Opciones (cualquiera que’ sea elegida debe suministrar un m{nimo de 4 cam, bios de aire): 30 seg a alto fuego, o 60 seg a 1/2 de alto fuego, o 90 seg a 1/3 de alto fuego. Con 2 etapas de encendido se permite la ignicién directa, si la primera - etapa es de 75 1/h o menos. Para mis de 75 1/h se requiere el piloto. El bloqueo o interrupcién del piloto; 9 reciclaje del programa de encendidc. 10 seg para combustible destilado (Gasoil) y 15 seg para combustibles pesa, dos. Bh quemadores presurizados del tipo eonvencional no es necesario. Se requiere para aplicaciones donde el aire de conbustién es suministrado en forma separada de combustible. El bloqueo de alto fuego puede ser cableado dentro del cireuito de arranqus © de preignicién. Se debe proveer de un piloto que se interrumpe mayor de 725.000 Kcal/h si el quemador es modulado 0 de alto y bajo fuego. De otra manera deberé ser mayor de 1.250.000 Keal/h. Si el arranque a bajo fuego no es ensayado, se debe realizar una pruebs de que el encendido a alto fuego sea progresivo. Intermitente hasta 1.250.000 Keal/h, a menos que se provea de un control ds Llama mayor de 725.000 Keal/h en el piloto. Los requerimientos son los mismos que para el tiro mecénico. 14) 15) 16) 17) 18) 19) 21) 22) 23) 24) Ver figura 1 (Requerimientos de 1a valvula principal de gas). Se permite hasta 15 seg si se emplea ignicién intermitente 0 si el sistema de ignicién se reenergiza en un tiempo no mayor de 0,8 seg después de la - extincién de la llama principal. Requerido pero puede ser parte integral del quemador. Si se utiliza un piloto de ignicién ensayado, puede aplicarse este requeri miento para mis de 75 1/h. Requerido para ignicién eléctrica, y sistemas de piloto con gas. E] piloto que se interrumpe ser requerido si se usa un control de seguri, dad de llama con un piloto ensayado. De otra forma, el piloto que se inte rrumpe es opcional. Requerido para los generadores de vapor en el cédigo de construccién. Si se usa una valvula de aceite combustible aparte esta debe cerrar en un perfodo no mayor de 5 seg cuando es des-energizada. Requerido cuando sea un quemador mayor de 1.500.000 Keal h Requerido cuando sea un quemador nlayor de 500.000 Keal/h. IG0.000 A 625000 KCAL AL PILOTO —- MAXIMO. TIEMPO DE CIERRE DE LA VALVULA MOTORIZAD A: 5 SEG. 5 CONSUMO. 625000 A 1250000 KcA MAXIMO TIEMPO DECIERRE DE LA VALVULA MOTORIZAO 1 SEG CONSUMO 1250000 A 3125000 K CALORIAS MAX.TIEMPO DE CIERRE DE VALVULA MoTORIZADe SEs. CONSUMO SOBRE 3125000 KCAL 18 INTERRUPTOR BAJA PRESION SIMBOLOGIA COVENIN 20:6 O10 _Tee | —— tora FAGURA. 2 LINEA DE GAS TANQUE_DE_ALIMENTAC VENTILACION-6 aS FIGURA 3 ViORIO DE NIVEL Cd —is _AGUA_Y CONDENSADO, CON BOMBA Y MOTOR TERMOME TRO move] geso |_Demones 9 Cenecones— Plone cos fee faletef[olet els]x].|« 30_| 200] sz [us | 6 | a7] 43 Jive] sal vel vel iva 60 | 250]| 36 | 24| 22} 55] 48 [iver | 3a] vel iva 100 | 270 || 36| 30} 22| so} 51 five} | sz} vel va] 220 | 320 54 | 36 | 2 | 70 | 56 | aval ive au ive 330 | 350] ze| 36| 2a] 7o| se|3_ [riz rife s00 | 400|| 84 | a2 | 30} 7a] sola jive uel 2 L220 | sool| sz | aa| 36] sol ze{3 [reli je level FIGURA 5 VERIFICACION DE ESPESOR DE LOS TANQUES 0 —e00 1 Lo E700 68 100 F- 600 30 + 30 bE “4 500, o a0 —~ 400, r7 |. 500 © a so f-200~ | i - 40 : gE & 5 2 SLi g a < 90 3 e & Eso ° E E70 3 E60 , E Boe pe 838 f— 50 007 FE 806 Ls b L-30 20 } E10 Le Utirice este nanograna para una verificacién preliminar del espesor de pared de recipien- tes bajo presién interna y fabrieados de acero segin Norma 916 Grado C. La ecuacién esta blecida en el Cédigo Nacional de Calderas y Recipientes a Presién para Recipientes a Pre- sién sin Fuego es: pag. eC PET OeF espesor minimo del cuerpo (sin sebpeespesor para corrosién), pulgadas presién Limite e trabajo, 2b/pulg esfuerzo Limite de 13,750 1b/pulg: = 20 a 650%. eficiencia de la unién soldada (85%) radio interno del cuerpo, pulgadas : ‘ plo: Para un recipiente con un radio de 60 pols para soportar 200 Ib/pulg de presién nea recta A-A moctrada conecta la presién y radio. La lectura 1,05 pulg cone es sor es el resultado Pare acero Grado C en el rango de temperaturas us FIGURA 4 TANOUILLA SUGERIDA PARA PURGA DE CALDERAS TUBERIA DE HIERRO GALVANIZ 80 0° ROSCADO | | TAPAS MOVIBLES PARA INSPEGCION vy LIMPIEZA TUBERIA DE DESAGUE CONECTADA AL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS MAS CERCANO PENDIENTE 2% TyBERIA DE PURGA CONECTADA A LA CALDERA CON PENDIENTE DE 1% RISO LISO 41, 42,43 diametror Interiores en pulgodor, I Diometro de fo tubsria de fuge de Io colder. ©, By © Diometros interiors de 10 tonquitlo en centimetros. 2: Diometra de lo teberia de daxogve de 2 ronal 3! Diometro de lotuberia de veatilocion de 10 Aenean 2 [ekglev lel eve level 3 jsf 3 3]4 “45 60 65 | 70 70 95 |100 lios 125 [135 [145 | 150 |160 , 35 | 40 [20 zo [40] 45 | «5 [50 DETALLE PARA INSTALAR LAS VALVULAS DE SEGURIDAD —~ TUBO DE DESAHOGO CON DESCARGA LIBRE A LO ATMOSFERA Y SUS ~ PEMDIDO DEL TECHO COM UN SOPORTE OE MANERD QUE NO HAGA PRESION SOBRE LA VALVULA DE SEGURIORD LO mas CORTO POSIBLE | Teno 0€ 08 3AGUE ©. VECrQVO AL OREN ALE den Commer DAI (8h MIMO) FIGURA, 7 “CONSTRUCCION TIPICA DE COLECTORES DE VAPOR BE 5 J SEEK &2 2 & 1-Comeniente 2- Ne Converiente 3+ Conveniente ¥OdVA 30 SV3NIT N3 SOQVSN3ONCO 30 3PYN3¥O 30 SOLNNe B’vuNDIs vdWwal 30 O93Nr 6 vunold — OGESHSINOD 3T —eanees Overerse 70035 YI CLOIAI AOD IE OUTOA i % sto oF TA OMT INIT 30 TON O GMINOUW 30 ANIA FLEINIOD IF VATE Ty = SSUe AT TRS ST AIT FIGURA 10 GUIAS Y ANCLAJES Fey 4 DIAMETROS TUBO 18 DIAMETROS TUBO BIBLIOGRAFTA PIPING HANDBOKK by Crocker & King Fifth Edition, Mc Graw-Hill Book Company - 1973. PLANT ENERGY SYSTEMS by the Editors of POWER The Me Graw-Hill Magazine of Energy Systems Engineering. Mc Graw-Hill Book Company - 1967. PACKAGED FIRE TUBE BOILER-ENGINEERING MANUAL. First Edition 1971. Prepared by Technical Comittee of Packaged Fire Tube Section, American Boiler Manufacturers Association. FLAME SAFEGUARD CONTROLS. A Honeywell Textoook. First Edition - 1979. FLEXONICS. Engineering Guide N® 370 by UOP - 1979. HOOK-UP DESIGNS FOR STEAM AND FLUID SYSTEMS by Sarco Company, INC. 1970. STANDARD PLANT OPERATORS' MANUAL by Stephen Michael Elonka. Second Edition. Me Graw-Hill Book Company - 1975. BUILDING TECHNOLOGY: MECHANICAL & ELECTRICAL SYSTEMS by William J. McGuinness & Benjamin Stein. John Wiley & Sons - 1977. BASIC OF INDUSTRIAL STEAM UTILIZATION by Roy C. Baker, Kenneth G. Oliver and Joseph A. Parker. Published by PARKER PRESS - 1976. REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. REGLAMENTO PARA LA INSTALACION, USO E INSPECCION DE CALDERAS DIRECCION DE PROTECCION DEL TRABAJO. MINTRAB. CUBA. INSTALACIONES DE VAPOR, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. DIRECCION DE EDIFI- clos. aNo 1963. REGLAMENTO PARA LA INSPECCION Y¥ SEGURIDAD DE GENERADORES DE VAPOR Y RECT- PIENTES SUJETOS A PRESION. ESTADOS UNIDOS MEXTCANOS. UNE 9-076-82 Instalacién de combustibles 1iquidos para alimentacién de calderas. UNE 9-013-82 Salas de calderas.

You might also like