You are on page 1of 24
EL MATADERO ‘A pesar de que la mia es historia, no la empe- zaré por el arca de Noé y la genealogia de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los an- tiguos historiadores espafioles de América, que deben ser nuestros prototipos*. Tengo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo or no ser difuso ". Diré solamente que los suee- 50s de mi narracién pasaban por los afios de Cris- to de 183... Estdbamos, a més, en cuaresma,*épo- ca en que escasea la carne en Buenos Aires, por- que la Iglesia, adoptando el precepto de Bpicteto', sustine, abstine (sufre, abstente), ordena vigil ¥ abstinencia® a los est6magos de los fieles a eau- aa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca ala carne. Y como la Tglesia tie- ne ab inikio"', y por delegaciin directa de Dios, 1 imperio inmaterial sobre las coneiencias y los estémagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada mas justo y racional que vede* lo > malo ‘Los abastecedores, por otra parte, buenos fede- 137 rales, y por To mismo buenos eatélicos, sablento rales, “hucblo de Buenos Aires atesora uno dociT” qug pues de la expulsién de los jesuitas en 1767, vivid en Talia Dejé manuscritos sobre las reduccionesy pueblos que Fundaron Jos jesustas. * Vianse: en lugar de veianse 5 Dante Alighieri (1263-1321): e1 més grande de fs poctas italianos, naco en Florencia. En sujuventu, compuso sonetos 163 ee ae i i ¥ canciones donde clbraba su pasin ideal y csi msten por Beatriz Mis ard, ain en honor de Bestia, compuso La ita Nuota. Su obra matra, La Dina Comedia, eon pera di ‘ido en tes parte: EI Tnfierno, El Purgatorio, y El Paraiso El poeta, guido primero por Virgo y tego por Bea se ta fas tre regione del masala obra da en panorama de toda inca ye pencamiento de Edad Medi tained bes lengua y ef setimierto exact dela beers enteror que se pertibe ena poraiatalana, Lo eros ques Echevesie Pertenecen 4 "El Tae “Murua: mormlc ena eiciin de. M. Gutierez * Quin. Qutury Calapan. Chel nombres save nos qe Echeverria capes par aoe oa al pocron * Tomés Fathner (1107-178): jsut, endlageyeee in- sits En 1728 ingest como crjano enna lta nviera ingle 52 al ato siguiene leg a Buenos Aires, donde fue aside en 52 ofermedat pore padre Schatin de San Martin, movido Bor su cada se conwirté al ctliamo enges nla Come Pata de Jess. Trabajo con los ndienas de Samage del Ese fo, Tucumin y La Pampa, corvrtiend alo indie, Desputs dela expliéndelosjenuits, volves lglaterea. Publee Dee npesin dela Ptagon En a Biblioteca Nacional de Buen Airs we conserva in manner titlado “Sobre los pam Relaion de los moradores In parte mesdhonal dela Arn * Pedro Calderin dela Bare (WOOO-1681): poeta ydrama- surg expat. Nadie en el eatrocspatl ha deneolad temas mis profurdos la predestnaci6ny libre albedo, el pct de hombre con lemon, el destino hurano, In hehe et bien yet mal Es autre’ La desvenin de locas, Elma de su honra, El lclde de Pelamea, La dams duende, El gran tear del mando. Laeida ruck Lox tratatsas eras dal romantcsme admiraron paricalarment la Iteratura e Bato y, dentro delle Remancer a obra damaticn de alder deta Bars. on verso ads peseneen Le ide i inflice:adjetivopotico, hoy desusad, La “e agregada alfial se denomina "paragegica ws De mi hyo ter. a usta muerte: ene vers eo- rmienza Lalla argument a eave del poemay pues se habla 164 de la muerte det hijo de Brisn y Marla. Mas adelante, Brisn pie a Maria '—iVive, vive para tu hijo!" ella, al encon trar_ los soldades, pregunta: "—cNo sabéis qué es de mi hijo? coma sl ignorara la suerte corrida por el nisito. ‘Caminar @ ie: en el so comin parece una redundarcia, pero la primera acepeiin que da el Diccionario de la Real Ace (emia es ir devise" Vel alientohallaremor: cdicion de J. M. Gutierrez *Cammar a tenia” modo adverbial que Ia Academia pre- fiere al de" tentas”, mas difundido en la Argentina "La muerte la liberted- oposcion que se epite frecuente- mente en J literatura del romanticism, " Como la nube encarnada/ que Israel vio prodigiosa: se fire aun pasaje de La Biblia, contenido en el Exodo * Bllos van: galiciemo, El pronombre es redundante en cas. tellane Alejandro Manzoni (1785-1873): poeta y novelists ta liano. En 1819, cons tragedia El conde de Carmagnola, rom: i con las unidades de tiempo y espacio. Su aoyela Los movies ts una obra hatérica, los personajes son inventados pero viven Y se mueven en un ambiente rigurosamente histrico. Los ver tos citados pertenccen a El conde de Carmagnate "La turba que duerme, despierta turbada: no de ls versox ss endebles del poema por la proximidad de palabras que Sendo cas iguales, tienen significados distintos. que ofrece un pobre juego de palabras ® Confito: por conflict, ateracién ortografica por neces dad de a rima. "All ertancada: una descripcién similar se encuentea en luna carta de Echeverria aun amigo, fechada poco despues dela muerte dela madre del poeta en 1822. Escribe desde “la esta cia de.” (probablemente Los Tala) "dete I rienda a mi caballo en la orila de una laguna poblada de espadana y jun: os. Vion sorpresa multitud de peces Natando como muertos ‘sobre la faz cenagosa dela laguna Las aguas etancadas se ha- ban evaporado poco a poco, on los rayos ardientes del Sol, y todos los habitantes que contenia habian desapareeido. Varios nidos de chajées y cuervos, como columnas de paja, Motaban ‘sin. Tomé uno (un polulo de evervo) en mii mano; comence ‘yl alimentohallaremos", en la 165 a halagarloy vi con horror que vomité de su cuerpo un Sapo, tina vibora y-un huevo de perdi... me retré precipitado de faqvel ledazalinmundo de la muerte.” " Dicitndole:dciéndola, en la edicion de J. M. Gutirrea D Agustin Moreto y Cabaie (1618-1669): sacerdote ¥ dra- rmaturgo espaol, retraté los vieios y extravagancis dela vida Comin, satirizando Tas pequefas miserias de la flaqueza hue mana, Es autor de: El desdén con ef desdén, Bi lindo Den Diego, Siempre el epigrafe comenta o anicipa la situacion det Maria espera... que amenecerd: incorrecta correlacin de Jos tempos verbsles. Lo correcto es espera que amanezca. "SJnferna: interna, en la edicion de J. M. Gutierrez 1 Bp llencos Maria es la heroina del poema, encarnacién de la fuerza vital del anor. Mier Fuerte que no se deja vencer por Ia naturaleza. Se sobrepone a todos los surimientosimpul- Sada por cl amor. Mphonse de Lamartine (1790-1869): poeta frances. Si. poesia ts de una mnelancolia profunda, dulce, y de un lirismo Prypli. Obras mas importante: La eda de un dng, Jocelyn, ‘Meditaciones posta antar, Antar-ELAbI, oélebre poeta y guerrero érabe de imediades del siglo xt Fue eatlavo hasta que conquist I iber~ {hd por au valor en una guerra ene dos tibus. Héroe del Ro- mance de Antor ‘Le dice: le dice. El uso de fa como complemento indicecto femenino, muy difundido en castellano, condenado por los tramitios, Se ha respetado el texto orginal, porque el uso cor ecto de fe podria originar confusion, haciendo pensar que es Marfala que habla B Vong, vengo ms cabalis mn cabato por la vida. los dos versos resuerdan la palabra del protagonista de Ricerde 117, de Shakespeare. “"A horse! My kingdom for a horse!” (Un eaba- Tio! Mi reino por un caballo). oie, ve para tu hijo!» Bridn en su deirio ha olvidado ta muerte de 9 hijo, ala que se aludido en versos anteriores. 1 Petnarea (1304-1374). porta y humanista italiano nacido cen Areran. Enamorado de Laura de Nove, exrbié en sv ho- tmenaje soneton o canciones consierados como ia alta expresion {feta poeta italiana, Dotade de amplisima culeura, historiador 166 ¥ arqueélogo, fue el primero de lo grandes humanistas del re- hacimiente, Su renombre descansa, sin embargo, sobre sus poe- ‘mas en lengua vulgar, sonetos 0 eanzoni” ° Pree: pata rimar con palides, el poeta singularia el sus tantivo proces que aélo ene forme plural, para signiiear ‘ego, supica. En cambio, prez. significa fama, honor ™ Fuste ove: uistes vos, en [a eicin de J. M. Gutiérrez Et poeta implica el pronombee ten otros hugares del poem, gare ne go ela eng sll pr ned de "Gaming; oye la vox peregrina el poets romintxo trum een la acc, Ja coment se irige 2 Su personaje a0 2GNo sobs gud ex de mi fsjo De nuevo la confusion so- bre la muerte dl nif, hijo de Maria y Brin "De ciprér en la tierstura, el ciprés es ef dcbol funerario por excelencia. 'M Caya: equivale 2 “de quién”. Como pronombre inerro: gata, ciyoes hoy desusado. ™ Luces. se refiere a lo que en nuestra campaia x conoce ‘como luz mala: fosforescencia nocourna que la sopersticion po- polar attibuye alas alias erantes de les muertos. El poems Santos Pega, de Rafael Obligado, comienza con unas estrofas scanty ple afr, Eta nema cn jontaria y producto de Ia deelarada admiraciin det autor por Ecewraa ie "lier Set (1771-1892); novelty posta igs nacido en Edmbgo, Lectura de Gemaniesen el idoma orginal lo inet a eri Es autor de novelas de pura invenin deo. fein Wstrieas que erceron ean infunsasobre ls roma Tos loonon Guentn Durowrd Elantevor eet ender Ge rons rr a epee sear la naturale seins ape fal con fo qe pueda fered iar ta Aging came ‘omno gine Fo iteraro wo aparece hat despues de 180, por ima de Jos novelistas franceses. i var anteodo, Arie empleo por Echeveria en alpine denen entizon 16 * El tipo de Don Juan: se eeiere al protagonista de El dngel ‘aid, de Echeversia. En El burlador de Sela, de Tirso de Molina (1564-1648), aparecé por primera vez en escen la le= yenda de Don Juan, de origen espanol El personajereaparecio innumerables veces en otras obras iterarias de todas las €pocas | Yen diferentes idiomas. Tiene particular interés para elroman- ‘ico como pervonifiacin de la rebeldia humana, embriagada de vida y provocadora de Dios. » Daguerrotps: del verbo daguerrotipa; hoy driamos foto atalié. Cuando Gutirez escribia este prilogo, se habia pope: larizado el arte de jar en plaas vensiblieadae las imigenes de la camara oscura, inventado por Niepee en 1829. perfecco nado por el rancts Las Daguerre * Sui generis: expeesin Latina que significa “de su género"’o ‘de ss expec". Se usaen castellano para denotar que la cosa & aque se aplica es de un género o especie muy singular y no se aplica a ninguna otra. * La mazores: la Sociedad Popular Restauradora, cuerpo policial que respondia incondicionalmente a J. M. de Rosas y {que era su instrumento para imponer el terror. Toms su nom bre de la espiga de maiz, utilieado como emblema e instrumen= to de vejacion * Juan Maria Gutiéres (1809-1878): poligrafo, poeta y no- ‘elisa argentino. Es autor de uns antologia de poetasameri nos: La América poética y de una novela histrica: El cain de patricios. Selo recuerda fandamentalmente por su ieansa ble labor de estudioso de Is literatura hispanoamericana, * Callo por no ser diuso: no debe obvidarse que Echeverria ceeribe cuando apenas se ha sfianzade la Independencia. En la ironia vlada seadviere la Feaccién conta todo lo espaol " Epacteto ilsofoestoico del siglo I, nacido en Hierapolis (rig). Desu obra filosafica han quedado solamente cust li bros, pero su diseipulo Arriano reunid sus enschanzas en el /n- ‘quirdion, que ha subsistido, "Ab nut: expresion latina que significa desde e comienzo " Camsfcin: la palabea existe como susantivo con signilic cado de “earniceria ef adjetivo es creacién de Echeveria, ‘uien lo usa on dob sentido, Por un lado se refiere a carne, pero por tro, a carne, une de los nombres dados al verduge, Setratade una stira contra la Iglesia, como muchas de Iss alu 168 siones contenidas en “E} matadero”, especialmente en estas primeras paginas Lar barrancas del Alto: el barrio del Alto de San Pedro, Juego simplemente del Alto, era un suburbio que oeupaba la zona actual de Constivucién. Las barrancas, formadas pot las trecidas det Riachuelo, e advieten ain hoy en los declives de lascallesy especialmente en el Parque Lezama "La justicia del Dios deta Federacsén: critica a la ingeren: ia de algunos sacerdotes de la Iglesia Catelica en la politica de Rosas, prestandole apoyo. * Restaurador (de Las Leyes) uno dels iulos que se ad icaban a Rosas, "La barrance de Balcorce: actual calle Montes de Oc ss interseciin com Patagones, El matadero de la Convalecencia: lamado tambitn del Alto, por estar ubicado eerea del horpital dela Convalecencia y enelbareio del Alte, Beojteak: del inglés “beet”, buey y “steak”, onjao aja da, lamado bife en la Argentina, era plato favorito entre los vigjerosingleses que nos vstaban, Charles Darwin hace mene Cin entusiata del mimo en algunas de ss * Cartas” ® El paso de Burgos: lugar del Riachuelo donde laego ser bel Puente Alsina, hoy Puente Uriburt ® Una poblacién acostumbrada a canrumir diariamente de 250 a 300. (novills)segin una eira estimada por Sir Wood- bine Parish, onsul ingles en el Rio dela Plata por quel enton- ces, en 1837 la poblacin de In Argentina ascendia 2 678,000 Inabitantes. Buenos Aires, por ezos mismos aos, contaba con 65.000 almas. 2 Por desgracia vino a turbar: Ia palabca dexgracia tiene onnotacinirdniea; Echeverria siente que los ideale de Mayo ‘no han sido respetados por el gobierno de Rosas © San Agustin (354-430): Padre dela Iglesia Calica, tedlor 0 y flésolo, obispo de Hipona, hijo de Santa Monica. Des: puts de una juventud tempestuosa, fe ataido a la vida relgio- s2 por las prédicas de San Ambrosio. Dio la primera version doctrinaria de la religi crstiana, que utlizaha el material Fe loséfico elaborado por el pensamiento griego, especialmente por Platin 169 | f i i © tn woce:loucién latina que significa de palabra, personal- © Rinforcando: palabra italiana empleada en misica para indicar un fuerte y epentino aumento de sonora. Las quintas al var de la viadad en el aioe el que se desax rrolla In acciin, Ise monzanasediicadas slo Hegaban al sur fasta la actual calle San Juan, El matadero ocupaba el lugar de la setual Plaza Espaha © Der cales: Ia "que alli yrmina” es a actual Avenida ‘Amancio Aleorta;entances era un camino de terra que llevaba al paso de Burgos. La calle "que se prolongs hast el ese” es hoy Caseros. El clive al sur” que se menciona a continua- én, conmituye uno de los atractivos de la actual Plaza Es- pana, La junciin del dngulo rect: si el matadero era Yuna gran playa en forma rectangular” hoy entendemos que debia tener ‘outro ingulos restos. Los planos de la época muestran que, en realidad, tenia Ia forma de un trapezoide con un solo angulo recto en el vértice norvete. Echeversia utiliza agut la segunda facepcion de rectangular: "que tiene uno o mas angulos recs" TLajuncion corresponde, aproximadamente, ala actual esquina de Baigoreiy Caseros Corrales de palo a pique: eorraleshechos con posts lavae dos profundamente ene slo La reoluciin contra Balcarce: Rosas, después de su pri- rer gobjerao (1829-1830), tuvo coro sucesor a Juan Ramon Balcare. Como este intentara obrar independientemente, 1a imazorea y dofa Encarnaciin E2currainstigaron wna sublevs- ‘in que fo obligg a dimiir "Inter: adv. ant intern; ade entre tanto, mientras, Expre- sin famulia, “EL Azul. partido y ciudad cabectra del mismo, situados en 1 Sur de la provincia de Buenos Aires a trescentos klémetros 4 a capital Antiguamentefortin contra los indios Laval sola: actual calle Vieves » Panélope: personaje de la Odea, mojer de Ulises y madre de Telémaco Opania una negativa constante a ls pretendien- tes que solicaban su mano durante Ia ausencia de Ulises, cre- v¥ndolo muerto, para obtener eltrono de Itaca.Prometi clegir ne de ellos cvando estuviera terminada una tela que tia. 170 | | | pis pete deshacia durante la noche todo el trabajo realizado dedi No pudiendo continuar con el engaro, dijo que se casaria cone! ‘que pudiera tender el arco de Ulises, pero el nico que pad hacerlo fue et propio Ulises, que habia legado dsfrazado,y és te-con ayuda de su hijo, dio muerte alos pretendienes. Se la hs tomade rome simbolo de a fidelidad conjugal "La punta més apuda del recténgulo: eidentemente, Eehe sees da un significado muy particular a la palabra retin ‘cil, udnlla stn enucha precision Media vara La vara es una medida de longtud equivaleste 4835 mlimetros, Hoy utliza todavia en agrimensura. “No tree iti. ato se relieve a la divisa punzé, que distinguia alos federales yal luto que se impuso ala muerte de Encarnacion Ezcurra, esposa de Rots. Esta referencia, junto ‘com otras del texto, ha permitido extablecer la fecha de los Suce Sos que senarran en El Matadero: 1839. Por piatar.. son pintores: afectar uno autoridad, dstin- ‘sp, elegancia o genilezaen porte y modales Adin se utiliza en ‘habla vulgar la expeesidn hacer pinta”, en sentido similar zl ann... resbaosa: formas lentas de degllar ala vie- nv, tortarindola, Fadreavisn roxas e adjtivo ex eeeaciin. de Ecbevesia ensierra un doble sentido: pertenecienteo rela « Rosas yro- fina o Foci que figuraday famliarmente quiere decir "hom- lire tose, ignorantey mal eduvado”™ m1 -cnenrtuteneyngneeponcocsaanpinanntnenanemrietl | | VOCABULARIO A abstinencia: privaciin de comer carne, en cumplimiento de precepto dela Iglesia. absuelto:resuelto libre de agin cargo w obligecin, ‘verbo: fg. Cruel, riguros, desapacile icdrrimo: fig. Muy fuerte, vigoresoo tena ‘ago: infausto,infeliz, desgraciad, de mal agier. acorrer:acudir corviendo, acrisolade: Tig. Dicese de la reconocida y probable virtad «| otra buena calidad de na persona,” achura: cualquier intextino © mento del animal vacune, cae brio lanar. Argeatinisme ‘aduay: pequeha poblacin formada por tiendas 0 chozas. dust: tostado, quemado, ardiente/fig. Austero, severo,rigi- do, melancslico aguatero:argentinismo. Aguador ‘aguijarincltar al ganado o la cabalgadura a que marcha mis pido fig. Apurar, dar piss aleve: traiionero, perfide, ‘lgazara:grteria, ruido de muchas voces juntas, que nace «o- ‘muinmente del jbilo alzapén: portenuels que tapa la parte anterior de los calzones| ¥ de alguna clase de pantalones. amedrentar: stemorizar ‘molar fig. y Familiar Enfadar, molestar con pertinencia ‘emortecdo: dewanecido, come muest, ‘znatema: imprecacién, maldicion /excomunién. ‘anatematizar”imponer el anatema o exconuia /maldece a saiguie, lanzar imprecaciones sobre 8 ‘apozado: que forma una charca de agua detenida(po2a). ‘purar: fig. Beber todo el contenida de un recipiente ‘rane seereto muy encubierto¥ de mucha importanca, 173 ardimiento: valor, intrepidez,arrojo. “arpia: ave fabuloea, crue ysucia, con resto de majer y cuerpo ‘de ave de rapa fig. y familiar. Mujer de perversa cone din, atambor:tambor (anticuado). atesato: de color negro / que tiene la piel tostada por els faterer: encontrar le que se busca a entas sin ver el objeto / arene blanco / aeertar, aivinar algo vena: recida impetuosa de un fo © arroyo. cia: vasia; pieza céneava, de barrow otro material, adecua- ‘da para contenerliquidoso alimentos. baladvo:grito, clam, alaridoo vor espantosa bando:facién, parcialidad, parti, Deberaje: licares, bebidas espirituosas / borcachera. Argent boceto: borin colorido que hacen los pintores antes de pintar lun cuadeo, para ver elefecto que produce bochorno: aire cdlido y muy molesto que se levanta en vera- no / solesein por algo que averguenza v ofende, bonanza: tiempo reno ene! mar /ligurado, Prosperidad borquayo: primera taza de una obra pictrica © de cualquier creacin del ingen / idea vaga de alguna cosa bride: Fema y correaje completo de Ia cabeza del caballo bridin: figurado, Caballo arrogant y brioso, c cojtilta: persona que cuida exageradamente #4 compostura y ‘de seguir as modas. Argentinismo. calinasaccidente stmoaférico que enturbia el aire y suelepro-

You might also like