You are on page 1of 74
MINISTERIO DE SALUD No. Visto el Expediente N* 07-061505-001, que contiene @! Informe N° 033/2009/DGSP/ESN PC ITS-VIH-SIDA/MINSA de la Direccion General de Salud de fas Personas y el Informe N° 221 -2009-OGAJIMINSA, de la Oficina General de Asesoria Juridica, CONSIDERANDO: Que, el articulo 1° de la Ley N° 28243, Ley que amplia y modifica fa Ley N° 28626, daciara de necesidad national ¢ interés puiblica la lucha contra la infeccién por ei Vinus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmisién Sexual ((TS) Que, la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIK), et Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmision Sexual (TS) son un problema de salud piiblica y une de {os desafios mas grandes para la vida y la dignidad de los seres humanos y cuya situacién también afecta a nuestro pais, a todos 108 ciudadanos, sin distincién econémica, edad, sexo 0 raza; Que, mediante documento del visto, la Direccién General de Salud de tas Personas remite para su aprobacién e} proyetto de documento normativo “Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisién Sexual en el Pert’ cuyo objetivo general es establecer orientaciones técnicas basadas en evidencia a fin de fortalecer la atencién de las 1TS con estrategias idas hacia el tratamiento inmediato, oportuno con acciones de prevencion y promocién de le salut: Estande a lo propuesto por la Direccién General de Salud de fas Personas, Con e! visado de! Director General de la Direccién General de Salud de fas Personas, de ta Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica y del Viceministro de Salud; 262:.2009 nin sa De conformidad con jo dispueste en el literal ') del articulo 8° de la Ley N° 27657, Lay del Ministerio de Salud; ‘SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar la NTS N° OFF -MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisién Sexual en el Pert’, la misma ~-que forma parte integrante de la presente rasolucion. Articuto 2°,- Encargar, a la Direccién General de Salud de las Personas, para que a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencién y Control de Infecciones de Transmision Sexual y VIH/SIDA, difunda la Norma Técnica de Salud on los diferentes niveles operativos del Ministerio de Salud, Articule 3°,- Disponer que la Oficina General de Comunicaciones publique la presents Resolucion Ministerial == ens la._—diireccién—_ electronica hhttp:/www.minsa.gob pe/portal/transparencia/normas.asp del Portal de Intemet del Ministerio de Salua. Articulo 4°.- Dejar sin efecto ia “Guia Nacional de Manejo de Casos de ETS", aprobada por Resolucién Ministerial N° 428-98-SA/DM. Registrese, comuniquese y publiquese. OSCAR RAUL UGARTE UB Ministro de Salud NTS N° O77 - MINSA/ DGSP V.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE INFEGCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERU L- FINALIDAD Unitormizar el cianejo integral y de calidad de las Infecciones de Transmision Sexuai (ITS), ‘an el Ambito nacional, con nuevas estrategias de control y prevencién en todos los niveles: de atencién, dirigido tanto a pobiaciones espectticas y poblactén general que acude a los establecimienios dal Sector Salud a nivel nacional (Ministerio de Salud, EsSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Policia Nacional del Perl, Gobernos Regionales, Gobiernos Locales, Clinicas y otros del Sub Sector Privado} Il OBJETIVOS, 24 OBJETIVO GENERAL Establecer crientaciones técricas basadas en evidencia a fin de fortalecer la atencion de las ITS con estrategias dirigidas hacia el tratamiento inmediato, oportuno con acciones de prevencién y promocién de la salud, 22 OBJETIVOS ESPECIFICOS 224 Conter con un documento técnico pasado en ia evidencia que permita el manejo integral en la primera consulta (diagnéstico, tratamiento y consejerfa, provision de condones y referencia de ‘contactos), 2.2.2 Promover las actividades de consejetia come estrategia priortaria en las intervenciones de: prevencién, atencién y soporte @ las personas afectadas por las ITS. 2.2.3 Analizar en forma conjunta, con el paciente, sobre los factores de riesgo de las ITS y de los otros temas relacionados con la revencion y ei tratamiento, 2.2.4 Optimizer la relacién usuariasios y personal de salud, para mejorar el acceso alos establecimientos de salud. 2.2.6 Promover la busqueda ce servicios y la atencion médica periddica de los grupos de elevada prevalencie para ITS, mediante la consejeria y reconocimiento de sintomas de ITS @ poblacién vulnerable. 2.2.6 Conta con una publicacién oficial, fécilmente accesible, concisa y actualizeda dirigida a los profesionales de la salud involucrados en el manejo de pacientes con ITSIVIH y Sida, |IL- AMBITO DE APLICACION a presente Norma Técnica de Salud es de aplicacion en todos los establecimientas dei Sector jalud 2 nivel nacional (Ministerio de Salud, EsSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadias, Folicia Nacional dei Perl, Gobiernes Regionales, Gobleros Locales, Clinicas y otras de! Sup ‘Sector Privado), WW.- BASE LEGAL + Ley N¢ 26626, Ley CONTRASIDA, para la Lucha contra el Vitus de Inmunedeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades do transmisién sexual. = Ley N° 26842, Ley General de Salud, NTS N? 079 MINSA IDGSP v.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERU + Ley N° 28243, Ley que ampiia y modifica la Ley N? 26626 sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humena (VIH). el Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) y las infeccicnes de transmision sexual. + Decroto Supremo N? 004.97-SA, Aprucban e! Reglamento de fe Ley N° 26526, referdo al logro de objetivos del Pian Nacional CONTRASIDA. ‘+ Decreto Supremo N° 010-87-SA. Apruaba a! aprueba el Reglemento para el Registro, Control y Vicilancia Sanitaria de Productos Farmaceuticos y afines. «© Decreto Supremo N° 023-2005-SA, Aprueban Regiamento de Organizacion y Funciones cel Ministerio de Salud, © Decreto Supremo N° 004-2007-SA, establece el Listado Prorizado de Inervenciones Sanitarias de aplicacién obligatoria para todos los establecimientos que teciben financiamiento del SIS, + Decreto Supremo N? 005-2007-SA, aprueba el Plan Estratégico Multisectorial 2007 — 2011 para la prevencién y control de las ITS y VIH/SIDA en el Peru. = Resolucién Ministerial N° 235 — 96 SA/DM. Aprueben el instrumento normative “Doctrina, Normas y Procedimientos para el Conttol de las ETS y si SIDA an el Perit + Resolucién Ministerial N° 206-98-SA/DM. Apmeban la Gula Nacional de Gonsejeria en ETSIVIH/SIDA + Resolucién Ministerial N° 081 - 99 SA/DM Aprueban la “Guia Nacional de Atencién Integral de! Paciente con Infeccidn VIH/SIDA" + Resolucion Ministerial N° 1472-2002-SA/DM, aprueba el Manual de Desinfeccion y Esteriizacién Hospitalaria, + Resajucién Ministerial N° 1753-2002-SA/DM, aprueba la Directiva del Sistema integrado de Suministro de Medicamentos @ Insumos Médico-Quirtrgicos SISMED. + Resolucién Ministerial N° 731-2003-SA/DM, aprueba la Directiva N° 020-MINSA- DGSP-V.01; Sistema de Atencion para el Tratamiento Antiretroviral en los nitios infectacos por el virus dela Inmuno deficiencia humana, + Resolucién Ministerial N° 668-2004/MINSA, apruebs ‘a Guia Nacional de ‘Atenci6n Integral de la Salud Sexual y Reproductva ‘+ Resolucién Ministerial N° 751-2004/MINSA, prueba la Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de log Establecimientos del Ministerio de Salud” + Resolucién Ministerial N° 769-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica N° 021- MINSA/DGSP ¥/.01 Categorias de Estabiecimientos del Sector Salud. + Resolucién Ministerial N° 1052-2004/MINSA. aprusba fe Norma Técnica N* 023- 2004-MINSA/DGSP-V.01: Manejo de Antiretrovirales y Reacciones Aqversas para el médico de Atencién Integral de las Personas Viviendo con ei VIHISIDA. + Resolucién Ministerial N° 826-2005/MINSA, sprusba la Norma pars la Elaboracién de Documentos Normativas del Ministerio de Salud + Resolucion Ministerial N° 638-2008/MINSA, aprueba f2 NTS N? 047- MINSA/DGSP-V.07. para la Transversalizacién de los Enfoques de derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud, + Resolucién Ministerial N* 482-2007/MINSA, actuaiizan Listado de Medicamentos Estratégicos y de Soporte y ef Listado de Insumos Médico — Quirirgico NTS N° O77 - MINSA/DGSP v.01, . NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERC Estrategicos y de Soporte para las atenciones de las intervenciones Sanitarias definidas par la Direccién General de Salud ae las Personas, * Resolucién Ministerial N° 336-2008/MINSA, aprobar la NTS N° 064-2008/DGSP- V.01 "Norma Técnica de Salud para ia Profilex’s de la Tranemisién madre-nifio del VIH y la Sifilis Congénita” ‘+ Resolucton Jefatural N? 478-2006-J-OPDIINS, aprueba e| documento normative MAN-INS-001 “Manual de Biostguridad en Laboratorios de Ensayos, Biomédicos y Clinicas, V.- DISPOSICIONES GENERALES 5.1 OBJETIVOS DEL MANEJO DE PACIENTES CON ITS + Desarailar un dlagnéstico adecuado en el lugat de la primera consulta, aunque no 58 cuenté con confrmacién etiologica, ya que es reducida la posibilldad de lograr que l paciente retorne 3 un conto! posterior. + Brindar un tratamisnte rapido y oportuno con esquemas de dosis unica en los casos que sea posible y cuya eficacia sea igual o mayor al 95%, * Ofrecer dentro del marco de la atencién integra informacién y las 4 C, que se traducen como: ~ Consejerta, para el cambio de conductas de riesgo - Cumpiimiento det atamiento - Contactos 0 parejas sexuales (referencia y tratamiento) ~ Condones, promacién de su use y provision de fos mismos, 6,2 ENFOQUES DE MANEJO DEL PACIENTE CON ITS Las Infecciones de Transmision Sexual pueden abordarse a través de ciferentes enfoques o manejos. Los tres tipos de manejo en general son: ef manejo etiologico, el manejo clinica y el manejo sindrémico. 5.2.4 El Manejo Etiolégico Et diagnéstico se basa en ei hallazgo cel agente causal o la confimacién de su presencia a través de pruebas serolégicas, microbiologicas y otras de apoyo diagnéstico, Durante mucho tiempo fue sefialado como la manera mas adecuada de ofrecer servicio médico a los pacientes con JTS, debiendo contar can el apoyo de un laboratorio que permita realizar exemenes diagnosticos precisos, lo que conileva a: 6.2.1.4 Ventajas - Tratamiento con diagnostico definido + Ayuda a conocer e| comportamiento etiolégice de las ITS dentro de une regién. ~ Los laboratorios capaces de realizar las pruebas necesatias sequieren de equipos sofisticados, insumos costosos y personal altemente capacitada, que ademas no estan disponibles en nuestro medio. NTS Nr O77 « MINSA/ DGSP V1 . NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEO DE INFECCIONES DE TRANSMISICN SEXUAL EN ELPERD + Los lugares del primer encuentro con el sistema de salud (Puestos y Centros de Salud} no disponen de laboraterios adecuades + ¥ atin si se dispusieran de laboratorios con posibildad de afectuar fas pruebas solicitadas, la mayoria de las veces los resultados no son inmediatos y son caros, Este tipo de manejo ha ocasionado que los pacientes no puedan ser tratados en la primera consulta, nevestando varias visitas de seguimiento para completar un tratamiento adecuado. Si afiadimes la escasa aceptacién de ‘os pacientes por les servicies de salud y el dificil acceso a los mismos, la posibilidad de un control posterior es minima y los costes resuitantes del seguimiento pueden resultar elevados. 5.2.2 El Manejo Clinico Ei diagnéstico se encuentra basado en la experiencia de!_examinador y en la elaboracion del ciagnéstico en base a la historia naturat de una ITS. Muchos médicos consideravan que ei examen clinico practicado a sus pacientes era suficientes para obtener un diagnéstico certero, como por ejsmplo en la uretrits gonocécica o no gonacécica, 0 en el caso de las diferentes etiolaglas gue provocan llceras genitales. Sin embargo la experiencia ha demostrado que la sensibilidad y especificidad del diagnéstico clinico para las ITS es pobre. Esto es debide especialmente @ la diversidad de los signos y a la presencia de infecciones mixias. 5.2.2.4 Ventajas - Precisa de un diagnéstica clinice asociado a un probable agente eticlogico. = Efectiviza insumos y medicamentos el dirgitios a un solo diagnéstico slinico. 5.2.2.2 Desventajas = Puede existir mas de un patogeno ocasionando un misme cuadro clinica (infeccién mixta) = Los pacientes ‘ardan en buscar ayuda médica Negando parcialmente tratados 0 en estadios tardios mas dificiles de diagnasticar. - Los antibidticas sistémicos 0 ‘6nicos, corticoides y otros medicamentos pueden alterar la apariencia de las lesiones + Las infecciones secundanas alteran la apariencia de las lesiones. - _ Existen presentaciones atlpicas, especialmente en personas VIH positvas. Este tipo de manejo ha ocasionado que no se trate aportuna y/o adecuadamente a un numero importante de ITS, fo que llevara a la aparicién de complicaciones, a la diseminaciGn de la infeccién hacia las parejas sexuales del infectado y a generar una actitud negativa y de menor aceptacién hacia el proveedor ae salud al no dar una respuesta adecuada y epertuna al problema 5.2.3 El Manejo Sindrémico Es une estrategia utllzada coms medida efecliva pera diagndstico y tratamiento de las ITS y es usado para personas con sintomas de alguna ITS, como propuesta de la OMS, busca ofrecer dizandstices y tratamientos adecuados 'y oportunos durante la primera consulta, haciendo uso de recursos de laboratorio solo cuando estén disponibles, pero sin condicionar ni retardar ia decision terapéutica. El propésito es Identificar sindromes y mangjarios adecuadamente. (Ver Anaxo N° 1 "Las Infecciones de Transmisién Sexual como uh problema de Satud piiblica”) Se basa en un problema de salud que motiva la bisqueda de atencién en un estaplecimiento de salud. NTS N°O77 - MINSA,DGSP V.01_ - NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANELO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERU Un sindrome es definido como un grupo de sintomas que aquejan a un paciente yo signos encontrades al momento de examingrio; para tomar las decisiones terapeuticas se debe utlizer informacién sobre la frecuencia de los agentes etiologicos asociados al sindrome y cuales son los madicamentos mas efectivos, Los sindromes en ITS son facilmente identificables por esto se usa fluxogramas que guian las decisionas y acciones adécuadas en tas personas con ITS. Estos Huxogremas 0 esquemas de tratamiento integran: 1) El reconscimiento del sindrome. 2) La decision de tratamiento. 3) Los aspectos de informacion, educacion y promocién de la prevencién a través de! concepto de las 4 C: (Cumpimiento de tratamiento, Consejeria, Tratamiento de 108 Contactos o pereja(s} y promecion de Condonas) 5.2.3.4. Ventajas del Manejo Sindrémico: - Reduce la probabilidad de un diagnostice clinico incarrecto. - Pemite desisiones y actiones clares y de facil uso por todos los. proveedores de salud. Considera tratamiento para varias infecciones concomitantes, que es muy comin én lag ITS. - Estandariza ios tratamientos en todos los niveles de atencién, garantizando su eficacia can el uso de esquemas de elevada efectivicad. - Permite el tratamiento de ios pacientes en la primera consulta intertumpiendo la cadena de transmision en forma temprana, Efectiviza el ‘manejo én una sola consulta. - Combina la educacién del paciente con la atencién medica ya que da la opcrtunidad de introdueir mensaies preventivos y promover ef usa del conden. - Garantiza la inmediata y adecuada indicacién terapeutica lo que significa administrar el tratamiento curate la primera consulta, que en le mayoria de ‘0asos de {TS es ja tinica, 5.2.3.2. Desventajas del Manejo = No puede ser usado en personas asintométicas, condicién muy comun entre las mujeres, = No abarca a otras entidades que se presentan con cierta frecuencia (sj infeccion por Papilomavirus), como tampoco 2 algunos estadios clinicos de enfermedades como ‘a Siilis. 6.2.3.3, Es el manejo Sindrémico la mejor opcion? EI manejo sindrémico es una estrategia en la salud publica, que demuestra ser Stectva pare disminuir ta transmisitn de [as (TS comunes y tratables. Adicionaimente en lugares dende el empleo del manejo sindrémico se implementa adecuademente, es un determinante importante para disminuir la transmision del VIK. Es idea! para situaciones o lugares en los que el diagndstico basado en SOfisticadas pruebas ce laboratorio es impracticable 0 demasiado costoso. También 2s ideal para los servicios de atencién primaria con consulta médica general y/o planiticacion familar, y en los otras nivales de atencion con consulta de Gineao-Obstetricia, Urologia, Dermatologia, infectologla y Medicina Interna \drémico: eB Gauzs. NTS N* 275". aaWSA (GSP Vt, NORMA TECNICA OE SALUD PARA EL MANEJO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PER Ojrece ademas la ventaja adicional de que ella paciente puede ser diagnosticadofa o tratado/a én una sola visita El uso de gruebas de labaratorio es recomendado siempre y cuando estén disponibles y no retarden la decision terapéutica. Es necesario evaluat y actualizar las estrategies y herramentes utiizadas en el mangjo de las ITS para proporcionar el mejor tratamiento usando él manejo Sindrémico. Por esta razén ‘85 importante conducir estudios de vatidaclén periédicas para determinar si las guias de tratamiento son apropiadas para los pationes de sensibilidad y resistencia en el pals, 6.3 SINDROMES DE LAS ITS Existen muchos sindromes asociados a ITS, en fa siguiente tabla resumimos ios mas imporiantes, Tabla N° 1; Sindromes asoclados a Infecciones de Transmision Sexual 5 Baa vasa apne tera eeri svn sel {Descenso vaginal) vegies one + Condixiasis (si nay prt asaciado) mnoseetin |-ovceesesin cxosunnen [Sree (Sages [oot some " ~Ardor at ornare Nowe -Uleera genital ‘Chaneroide Verge coe et vvaran y mujer “Mleara geri inguinales Manes frecuentes: Palpablea. Donovanosis: cng ees Soca aren [me se ues load Goer Deler abdominel bajo movilizacion de la y “Detar con las earey anexos | Anaerotios et stanaconeete | SA es [AMY foi, ear \ cceagor | Cnopuona vere cart equi | Ste snmguom (arses pees Cae er secs lens reson Seances te NTSW°¢-77 MINSA!D6SP V0. - NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERU 5.4 HISTORIA CLINICA 5.4.4 Habilidades para la toma de la historia clinica La entrevista médica tlene como propésite, hacer el diagnéstico basade en la historia y examen eficiente, on ! tempo disponible para la tarea. E! paso més importante en la entrevista es establecer una buena relacion con al paciente, lo cual servira para la visita y para crear una relacién de confianza hacia el futuro. Para iniciar una comunicacién positiva y empatica con nuestrosias pacientes es necesatio conocer ciertas habilidades que nos pueden ayudar en dicha comunicacién: + Habilidades no verbales: son equellas que tienen que ver con nuestia comportamienta con el paciente. - Habilidades verbales: son aquellas que tienen que ver con como le hablames al paciante y le hacemos preguntas. 5.4.1.4 Habllidades no verbales La clave del comportamiento no verbal efectivo es tratar al paciente con respeto y daria mucha atencién, siendo ei primer paso ei saludar al paciente de manera apropiada y amigable, como le gustaria que |o hicieran con usted. ‘A continuacién le presentamos algunos pasos importantes para 'a ‘comunicacién no vernal adecuada’ + Atender at paciente con privackied y confidenciaildad es esencial. La entrevista se debe dar en un lugar tranquilo, donde ias provabilidades de interrupsién sean minimas esegurendo al (o a la) paciente que le informacion que se discuta durante la entrevista se mantendra en estricta reserva (sera confidencial) = Establecer contacto visual con el paciente, mirar directsmente al o ta paciente; de este modo la relacion es mas directa y confiable. + Escuchar cuidadesamente Jo que diga el paciente, Haga notar que lo esté escuchando incinéndose hacia delante ligeramente y hacia €| paciente; asienta su cabeza o comente ocasionalmente para animarto, + Sentarse si el paciente esta sentado y pararse cuando el paciente se pare; 5 mucho mejor estar al lado de una mesa o escritorio que detrés de él Estos cuatro aspactos son muy simples y pueden diferenciar entre ganar o perder la confianza de’ paciente. 5.4.1.2 Habilidades Verbales Nuestro objetivo es hablar con el paciente, pregunterie que es lo que tiene y de esa manera obtener la informacién que nos sea util pare tratar de aliviar sus problemas y ansiedades. Para ello deberos preguntar no s6io sobre sus sintomas © historia medica, sino también sobre su historia sexual, es importante tomar en cuenta las limitaciones de tiempo que normalmente se tienen an una consulta médica. A continuacién conoceremes algunos consejos utiles para llevar @ cabo una buena entreviste: + Explique al paciente la imporancis de la informacion que va a propercionar. + Pida permiso al paciente para pteguntar sobre su ITS o su comportamiento sexual, NTS WP €77 = MINSA/ DGSP V1, . NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERU «Haga preguntas con frases ecucadas y respetuosas, aunque esté ocupado 0 de prisa, evitando en tode momento hacer juicio de valores. = Use palabras que el paciente comprenda evite utilizar terminos médicos, estos pueden ser no entendidos. + Hage preguntas espesificas, asi el paciente conoce exactamente como sesponderle «Haga una sola pregunta a la ver y espera le respuesta antes de formular ta siguiente. Las preguntas dobles confunden + Evite las preguntas de juicio moral + Evite hacer preguntas preestablecidas’ Pregunta con sus propias palabras. + Existen otras habilidades adicionafes, que pueden ser extremadamente Utlles cuando se enirevistan a pacientes con ITS. Estas pueden ayudarle 3 manejar las emociones del paciente y recoger informacién efectiva, Existen seis habildades acicionales a destacer: a. Facilitacién: Puede set una habilidad verbal 9 no verbal. Up ejemplo de facilitacion no verbal es el realizar movimientos faciales c corporales camo por ejemplo asentar a cabeza pare faciltar la cornunicacién con el ala paciente, La factitacién verbal, por otro lado, se basa usar palabras, frases u otros sonidos para animar al paciente @ que continué hablando. Por ejemplo el repetir la uitima palabra o frase que el paciente ha dicho, de manera que sirva de pie para que el continue con su relato, b. Direccién: Es rater de conducir el didlogo cuando un paciente esta confundide y no Sabe por donde empezar, o cuando esta hablando répidamente y confunde el tema que 28 motivo de preocupacion e. Resumir y veriticar: Resumir y verifcar permite asegurar fa comprensién correcta de ios mensajes. El paciente puede ayudarnos a corregir algunos mal entendidos. d. Empatia: Es una de las habllidades mas importante cuando tetamos f@ vida y sentimientos del paciente, Dar confianza: Es importante para demostrar la aceptaci6n de los sentimientos del paciente. Expresiones como. “No se preacupe. Tan pronto confirmaremos Jo que le est pasando, podremos empezar of tratamiento que le hard sentir mejor f Alianza: tmplica establecer un compromiso personal de salud ~ paciente, asimismo con el equipo de personas con quienes trabaja 5.4.2. Preguntas importantes de la Historia Clinica La informacion que se necesita pera una buena historia clinica de un paciente con ITS S® puede clastficar en cualre reas Mrs WO77 -MINSA/ DGSP VOI. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL, MANEJO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERU > Detalles Generales: + Edad + NP de hijos + Estado Marital + Numero de hijos Enfermedad actual Que molestias tallo aquejan y duracién + En pacientes varones: = Si es un bubon inguinat’ 2£8 doloroso?, cEsté aseciado con vicere genttal?, «Hinchazones en otra parte de! cuerpo? - Sigs una descarga uretrai: ghay dolor al orinar? - Sigs hinchazén escrotal: ghistoria del trauma? + En pacientes mujeres: = Si_es descenso vaginal: color diferente al usual?, = § PMN por campo en aceite de inmersion 400X), ¢ leucocitos en primera orina de la manana (>=10 PMN por campo a 406X) No exisien esquemas de tratamiento efectivos para esle grupo de pacientes. Recomendames: wv 62 NTS? -MINGA/ DGS V.04. NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EL PERU a, Sie/ paciente no cumalié con el tratamiento o si hubo exposicién a pareja sexual no tratada, repetir al tratamiento inicial b. Sie! pacients cumplid can el tratamiento y no se expuso @ pareja sexual no trateda, hacer examen directo con suero saline para buscar Trichomenas vaginalis. $i el examen es pasitivo tratar con Metronidazo) 2 g via ora! en dosis unica €. Siel paciente cumpiié can el tratamiento, no tuva reexposicion y el examen directo e5 negatvo @ Trichomenas vaginalis 0 no se puede hacer, se recomienda el siguiente regimen: Metronidazol 2 g via orel en dosis unica + Eritramicina 500 mg via oval cada 6 horas por 7 dias. ‘Aigunos casos do uretnts recurrentes pueden deberse a infeccion por Ureaplasma urealyticum que son resistentes a telraciclinas, Este esquema con eritromicina daria cobertura para estas infecciones. SINDROME DE ULGERA GENITAL (UG) 6.2.4 Oefinicion La Ulcera genitel represents la pérdida de continuidad de la piel 0 mucosa de los Grganos genitales 0 de areas adyacentes y que el paciente refiere como una “herida” o “iiaga? en sus genitales, Puede ser dolorosa o indolota, puede 0 no acompariarse de linfadenopatia inguinal, y en algunos casos se asccia'a papulas 0 vesiculas. Si [38 lesiones se localizan en la vulva pueden provocar en la mujer ardor @ quemazdn en contacto con fa orina. $2.2 Etiologia Las principales causas de dlcera ger - Herpes genital (Virus del Herpes simplex) ~ Siflis (Treponema paalidury} - Chancroide (Haemophilus ducreyi) Estas tres enfermedades han sido asociades con un incremento en ol riesgo de infeccién por el VIH. tras causas menos frecuentes son > Granuioma inguinal o Donovanosis (Klebsiella granulomatis} ~ Linfagranuloma venéreo (Chlamysia trachomatis) en el Pert son. Muchas veces un paciente con ticera genital tlene mas de una efiologia a la vez. Aunque la mayorla de las UG son causadas por una enfermedad de transmisién sexual, existen patologias que no son de transmision sexual que pueden producir icera genital como: el raume, le dermattis irtativas de contacto, la infeccion sub- prepucial por bacterias anaerobies, fuscespirales y/o espiroquetas, las thas superficiles con lesiones secundarias y diverses enfermedades sistémicas y dermatologicas (por ejemolo: Sindrome de Behcet, eritema muttforme, etc.) 6.2.3 Limitaciones del diagnéstico clinico - etiologico 1, La morfolagia y preseniacién clinica de las ilceres generaimente no sirven para difererwiar su etioiogia daco que puede existir coinfeccién de varios agentes etiolégicos, apariencias alterades por estadios avanzados, por estar sobre infectadas, o por el uso orevio de tratamigntos (tpicos 0 no). 2, Enlre las clceras genitaies mas frecuentes, sélo la sifils y el chancroide tienen tratamiento curative, mientras que para el herpes el tratamiento es s6io paliativo y ‘no evita las recurrencias, Sin embarge hoy en dla hay evidencia que el tratamiento 8

You might also like