You are on page 1of 4
Y tod esto sin contar el dinero que mueven las érogas legales, «come a alcohol al taco S6lo en Espana, cada ao nos gastamos len ests productos mis de 18,500 millones de euros, una cantidad similar ala que debers invertr Espana entre 2008 y 2012 para camplir el protocolo de Kyoto, contra el cambio climatico, Seguin la ONU: “Demasiados europeos, profesionales y educados, consumen cocaina, negando a menudo su adiccién, y los medios de comunicacién acostumbran a informar del uso indebidlo de drogas por personas famosas, sin asomo de critica, le que confunde a los jévenes y les hace vulnerables”. Una posible solucién rlademanda La solucién no es cl, y seguramente hay més de una. Ademis de reducie la oferta a través del control policil del narcotrsfico yyel aumento de la droga decomisada,y de potenciar los cultivos akernativos en los paises productores, para reducir el triico de drogas es fundamental reducir [a demands de los paises consumidares come el nuestro SD areata ne eee eatin ‘Aunque el consumo ecasional 6 esporddice de una droga no ‘onvierte de forma automstica el consumidor en un enfermo, no e¢Inofensivo dunce a crcunstancias ue pueden ser agravantes -de contexto, doris © policonsurmo~ existen factores genétices, fisiol6gices y ambientales que hacen que unos individuos sean mas vulnerables Entre el 15 y el 20% de las personas que prueban una droga acaban volviendose adictas y, por tanto, se exponen a riesgos graves indeseables DET Se entende por adicién el estado que conduce al consume abusive Ge una droga con el fin de obtener una sensacién de bienestar ye prevenir las consecuencias negativas de su abstinencia, stuacién ‘ue conleva una bdsqueda compulsva, prdida de control en el consumo y recaidassucesivas a pesar de las consecuenciasnegativas del mismo. Mientras que en el inicio de la adiccign existe una basqueds de los efectos placenteros experimentados tras el consume, una vez instalada la adiccign se mantiene el consumo para evitar las consecuencias negativas dela abstinencia (e cambia el placer de na dosis por la necesidad de fa misma). sl, el consumo repetide puede generar, segin Ia droga, tolerancia-a medida que el forganismo se adapta a la presencia de la sustancia necesita una mayor eantidad para produc los misma efector dependenca, ‘sande se requere el consumo de a droga para soslayar el malestar que produce su En ls dependenciafisiea -muy relacionada ‘con a toleranca, como suede por ejemplo fen el aleoholisma- el organise necesita ‘mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende se produce el denominade sindrome de abstinenca, un malestar orgs ico cuyossintomas precios -cefales,febre, vomito, ete= son més 9 menos acusados y propios de ciertas drogas a dependenciapsiquies es una compuln or consumir la droga que puede ser mis dif de desactvar que la fica (la cual, no ‘bstante, puede requerir de un periodo de desintoxcaciér.eiminardicha dependencia pcoldgicarequiere la introduction de car bios en la conauctay en las emociones del indviduo que le permitan un funcionamien te psicolagico normal (elacionarse, abtener satistaccién, superar el aburrmento, afro: tara ansiedad, etc) sin consumirla droga Las drogas actian sobre el sistema nervioso, intensficando o inhibiendo Ia actividad de los mecanismos nevrotransmizores. Por lo que conocemos actualmente del funcionamiento del encéfal, las drogas aictivasejercensuinfluencia sobre os lamados ccuitos sie recompensa cerebrales de manera que #4 consumo induce placer al tiempo que inactivan -0 disminuyen la actvidad= de ‘otros crcitos de control de la conducts Para formarse una imagen precisa del proceso es necesariocontemplar 1 cerebro desde un punto de vita anatomicoyfsol6gico. En In parte mas interna del encéfalo se encuentra el sistema limbico, ave interviene en toda una serie de funcionesvitales controll impulios primarios hambre, sd 0 deseo sexual y las respuestas emocionales. Tal como revelan, en cerebros expuestos al consumo de droga, Ins modernas técnicas de neuroimagen como la tomografia por emisén de positrones (PETI-, existe una zona en concreto del cerebro, el nicleo accumbens, ue funciona ‘como pieza clave de los centros de recompena (como una llave, or decilo as, del centro del placer cerebral; se sabe, a partir de estudiar con animales, que Ia gratficacion aumenta la actividad ‘ene nileo accumbens) En é se lieran -y con esto pasamos als aspects de I fsioogia cerebral que nos incumben-grandescantdades de dopaminay otras sustains naturales, como as endorina as encealinas (opioids endégenos, que proporcionan senacionesplacenteras en el cerebro, Centrémons, por el moment, en el neurotransmisor dopamina VY) Sinapsis y neurotransmisores !funconamiento desta nerviovo se undamenta ena ansmsén Ge impulses nervioss, de naturalezaeléctia, através de as snaps © puntos de unin entre las neuronaso células nervosa. En realidad, en la sinapss no exe contact fico entre as dos neuronas eparadas por una pequefabrecha), de manera que cuando elimpulio nervioso Nga al extreme de la neurona presinapticao newronatansmisora- sta convierte Ia sefal eléctrca en otra quimica:vierte una cierta ‘antidad de una biomolécula mensajera © neurotransmisor en fa brecha fsa sindptia, Pere cal SORE Ey Dr ed x Bs. AN ‘cuando este newrotarsitorakanza a membrana de lacus receptors © postings, determina cambios en molec (proteinasespecfcas se su membrana -receptores del neurotrarsmisor— que inducer fa propagacién neuronal ante impulse nervioso. Sin embargo, ura vez ‘ neurotvasmisor ha causado su efecto es inactvado de inmediat (de lo contario prota un efecto repetitive no deseado, come si despuds se haber lamade al timbre de una puerta no levantéramos el dedo del puladon. WY La inacivacién -0 recilaje- del neuroteansmisor tiene lugar por sdegradacisn quimica y reabsorcion a través de las membranss, ‘xistende proteinasespectcas para dichos procesos denominados de recaptacién, En efecto, las neuronas presindptias tienen sus propia proteinasespeifias para el neutrotranimior que recaptan, almacenindolo, para poder utilizarlo de nuevo, Bioquimica de la adiccion Las neuronas que utilizan dopamina como mensajero molecular ‘© neurotransmisor estén localizadas en estructuras muy precisat Gel encéfalo, Sn embargo, las rogas con capacidad adictiva -tan siversas come la cocaina, el éxtass, el tabaco, el cannabis, alcohol o Ia heroina- comparten su capacidad para afectar los Cevitoscerebrals de gratficacién mesolimbic (integrados por lun centro situado en el tronco encelico que envia sus fbras hacia el sistema limbico, includ el nicleo accumbens). Dichos ‘caminos utilizan dopamina como neurotransmisor. Existen cientos de neurotransmisores de diferente naturaleza uimica como menoaminas y aminodcides, péptidos lipidos, ete. Entre ls ms conocidos se encuentra el gpa de las catecolaminas (que inclye la dopamina, la noradrenalinay I aarenalina) as! «como la aceticolina, la serotoninay el écido gamma-aminobutrico (GABA) Las akeraciones de [a concentracién molecular de dichas sustancias estén relacionadas con numerosos trastornos neurolégicos ASI losniveles de dopamina la degeneracién neuronal en los sganglios basales (en la profundidad del encfalo}esté asociada Ia enfermedad de Parkinson, mientras que una hiperactivided Gel sistema dopaminérgico (o, mis bien la descompensacion del balance entre éste ye de la serotonina) se relaciona con trastornos esquizofrénicos al tiempo que un défiit de serotonina © de roradrenalina parece subyacer a muchos procesos depresvos. Er eI TDAH, 0 trastorno por déficit de atencién (con, 0 sin, hiperactvidad, la causa bioguimica de la dsfuncion radicaria en Lun déficitinhibtorio de los circuitosfrontocorticales mediados por cateclaminas como la depamina, Aunque se ha sugeride que Ia serotonina también podria estar implicada, en este caso sl cit de dopamina y de noradrenalina en la cortera prefrontal le impedivia modular adecuadamente la actividad del nice accumbens: una falta de inhbicén que acarea un ingtesoexcesvo se informacion a procesar« impide alas personas afectadas por aqueltastorno focalizar debidamente a atencin. Por lo que respecta al mecanismo de accién de las sustancias adictvas se sabe que la cosaina es una droga estimulante que Inhbe la recaptacén de la dopamina. Como consecuentia de este bloques se produce un incremento generalizado dela dopamine fn las sinapsisorigindndose una estimulacién continua de las reuronas receptoras lo que se asocia con la euforia y ls efectos placenteros de la cocaina. Sin embargo, el abuso dela cocaine {rea -al igual que el de otras drogas- tolerancia: el cerebro ecesitard una doss cada vez mayor y mis frecuente para aeanzar riveles similares de bienestar. Las anfetaminas facilitan Ia liberacién de dopamina (y roradrenalina) en la neurena presindptica, La heroina, por su parte, se une drectamente al receptor del neurotransmisor; una accién que mimetiza ls efectos de los opioides endégenos, un rmecanisma encefslco eyo contra se extiende sobre las funciones reurovegetativasy Ia actividad matora,el dolor, las emciones y Ia respuesta al estes, La nicotna y el alcohol -que al igual que otras drogas también slevan los niveles de dopamina~ desencadenan una complela cascada de efectos nouroguimicos: mientras Ia primera, actuando sobt0 unos receptores expecificos @ receptores nicotinicos, Incremental liberacign de dversos neurotransmisores, el alcohol 1+.un depresor dela funcién cerebral que acti particularmente sobre redes neuronales mediadss por GABA. También el éxtasis fclita la liberacin de dopamina, ademés de la de serotonina. En cuanto al LSD, se sabe que altera el ‘uncionamiento dela serotonina cerebral, aumentando su actividad fen determinadas Seas. CaP? se tsa erasure rg EL PROCESO DELA ADICCION. INTERACTIVO.

You might also like