You are on page 1of 17
Qué es el Estado? Estado es una forma de organization pol- tea y jurdica de fa sociedad Para integrar- lo concurren ests elementos: La poblacién (elemento humana) E teritori (elemento fisico) La soberania (elemento de poder, y E reconacimiento internacional Estado madera es una instituciin politics nacida del eerccio de la voluntad popular y que se encuentra regulado por un régimen legal que se deriva de una Constitucibn Poli tea Estdintegrado por tres ramas del poder ‘tiene como funcién garantizar la plena vigencia de los derechos de las personas que lo integran®™ Historicamente a primera forma de Estado fue el Estado absolutista que surgié a finales del Feudalismo%. El Estado de derecho nacié “entre los sigos XV y XVII como respues- ta los excesos del absolutismo v para = camocamenei se tice rs ul es ‘orgie eh se come maclcindnuaenage cee catch so Faas ye safe Beas frms fe Bao eon ‘oaks eect yon go mp pos See & limitar el poder del gobernante. Los efectos nocivas que la industriaizacion produjo en la sociedad a finales del siglo XIX mativaran Grandes critics alas imitaciones del Estado. Comenzé, entonces, a tomar forma el Estado social de derecho. A su vez, durante el siglo 0 se respondié alos abuses de os sistemas autoritarios creados en la década de los aos 30 (u gra Alemanis de Hitler} con el Estado social y democratic de derecho. 2.¢Qué era el Estado absolutista? Fue un régimen politico que se desarrollé en los grandes Estados europeas entre los sglos XL y XIII, Se caracterizabs por Is concen- tracién absoluta del eercicia del poder en cabeza del monarca.De alli el ealifcativo de absalutista que se dio a esa forma de Estado, El absolutism contribuyé a superar el ‘eudalismo dando unidad a las nacientes Estados y auspici el lorecimiento atistico ycultural en el despotismo ilustrado, No ‘obstante, el eercicio arbitrario del poder aba lugar a un total desconocimiento de los derechos fundamentales dela persons. En lo econémico produjo el enrquecimiento ste sre rn once ene |Srapea gli sesmas naar cr Cop CONCORA Need aod fond sb obese joe rare cel ss ser enn ee tenes modu pt, fn fe Ata Pani ‘atone utd de Caras hes dea robe ye ero a travs de polices proteccionstasy mercantias. 5.¢Qué es el Estado de derecho? El stada de derecho fel forma que adop- tbla orgenizacion politica come reaceién al modelo absolute Este nuevo modelo polio se proponia realizar les valores ce i ideolgia del Indvidvalismo liberal que habia trinfadoen tas revlucones ingles norteamerianay francesa de oe silos ly Ml. En ots palabras, estado de derecho (tambien lamado Eta eral de derecho o Estado burgués de derecho} buscatagarantzar los que entonces se denominaban derechos noturoles de os indvis: vida, ibertae,iualdad foxmaly a propiedad Para lograr esa garantia era necesaria acabar cl absolutisma y crear una organizacién don- de el ejercicio del poder tuviera limites, Estas, limites fueron fijados por normas juriicas que, simultaneamente, buscaban proteger ‘aqutllos derechas. El Estado de dececho concret6, entonces, is antitsis del Estado bsolutista, pues impuso limites de accién al gobernante a través dela ly, esto es, de las rormas producidas por ls representantes dela voluntad popular. Posterormente, con e! surgimiento del “Estado constitucional” on ot ele drat se entendié que, incluso, el egislador estaba juriicamente limitado por una ley superior: la Constitucion, El resurgir del derecho natural, las docri- nas contractualistas, los nacionalismos, ia reforma protestante y las revoluciones del siglo XV fueron factores que originaron los movimientos constitucionalistas. Estos movimientostrataban de constituir gobier~ nos limitados yorientads al cumplimiento de unos especiticos mandatos relacionados com la defensa de los que, desde entonces, se han denaminado derechos humanos y libertodes pblicas.Postulado central del corstitucionalsma es que debia exstr una arma superir alas demés que le impusiere al gobernante obligaciones indecinabes y l- mites infrangueables. As, os Estados absolu- tistas se convirtieron en Estados de derecho, bajo la forma de monarquia constitucional 0 de repubiica. Los principios fundantes de este nueva forma de Estada son los siguientes: a. Principio de legalidad Estado de derecho se caracteriza par el im- peri dela ley, entendida coma la expresion {de la voluntad general. £1 monarca, oe! ‘gobernante de turno, debe someterse 2 Isley ‘como cualquier otro ciudadana y responde ante el pueblo por el ejercicio que haga del poder. EI principio del imperio dela ley peri ti6 despersonalizr el poder. En efecto, al imponerse la tesis de la soberania popular, {est0.es, que el poder es inmanente, anénimo vy perteneciente a todos, e! gobernante debid aceptar que su poder derivaba dela voluntad del pueblo y que debia goternar atensiendo los mandatos del lgisladr, esto es, del re- presentante del pueblo. De ella se deduja cue el poder del goberante era limitado y que su eerccio acareaba responsabilidad ante €l pueblo, En laprdctica esta tearia initio todo el sistema politica: el poder na viene de arriba sino de su base, no tiene fundamenta- cin religiasa, sino secular En una palabra, el rey ya no es soberana:la soberania cambi6 de titular. Como desarrollo del principio de legalidad se impone el principio de que la actuacién de toda autoridad pablica debe someterse a norma previ y expresa que Ia autorice, De no ajustarse a la ley el control jucical sobre ‘tal acto debe ser inevitable sa regulacidn del ejercicio del poder se sustenta en la concepeién de la ley como femanacién dela voluntad del pueblo. El po- der queda sujeto a controles con el propbsito de evita las arbitrariedades yen caso de que cRTECOMSTIUDONAL Sere 21182 MANUAL BE AFOVO A PROGRAMA B¢ MOUEION BELA DEFENSORA DEL PUEBLO consecuentia, es un derecho cuyo recono~ Cimento abservanciarequiere desarrollo, legislativo. 8.3. El principio de la solidaridad La solidaridad, moderna expresidn del princi pio de fraternidad de Ia Revolucion Francese de 1789, es ia ayuda mutua que se deben las personas por ser miembros de a familia humana, compartir le misma dignidad y habitar un solo planeta comin La Constitu- cin de 1981 invoca el principio de solidari- dad a lo largo de todo su texto. El Preémbulo proclama que la Constitucin se decreta para asegura I canvivencia de los integrantes de a nacién dentro de un orderamiento juridico que garantice un orden socal justo. Ei artieulo lo consagra como uno de los fundamentos de la organizacisn politica, so- cial y econémica El articulo 48 prescribe que la seguridad socal se pestaré con sujecién 2 los princpios de efciencia,universlidad y solidaridad. El articulo 95 prescribe que las personas tienen el deber de “obrar conforme 8 principio de solidardad social, respondien- do con acciones humanitaias ante situacio- es que pongan en peligro Ia vida ole salud elas personast 8.4. El principio de la prevalencia del interés general Esta consagrado en el artieulo 1. Tal principio encuentra aplcacin particular en el articulo & 58 que, en relacién con la propiedad privada, prescribe: “Cuando dela aplicacion de una ley expedida por mativos de utilidad pablice interés socal, resultaren en conflcto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconacida, el interés privado deberé ceder al interés pablic 0 socal. jamente el interés particular que no sea tesencial al indivcuo debe ceder ante el inte rés general, porque asi se lograsatisface la mayor cantidad de intereses de las personas. Pero la Corte Constitucianal ha sostenido que este prevalencia na puede darse cuando com ello e vole el ndcleo esencial del dere- cho fundamental de una persona: Blortculo 1*de la CP establece que Colombia es un [Estado social de derecho, qu se funda entre ots prin- ‘pias en los de soared y prevaten- io de! interés general en este cantexto € stado tiene fo responsabilidad ‘de propiciar y defender el interés ‘general sobre el interés particular, ‘sin que ello siva, obviomente, para arrogarse la facultad de descono- cero vulnerar derechos fundamen tales de las persons” La regla de que el interés general prevalece sobre el interés particular tiene entonces, lar0s limites. No es una norma a la cual se pueda dar una aplicacin mecaniea. En una Sotiedad democrética esa regla no puede CORTE CENSTIUDONA Sere 4 895 invocarse para menoscabar arbitrariamente los derechos ylbertades fundamentals de la persona, Cuando se trata del ambito de auto rnomia de inmunidad dela persona, esto es, Ge derechos fundamentales inherentes ala condicién de persona, no es legitimo recurtie al argumento de que es necesario proteger un supuesto interés general para imponerle limites a ese ambito Las autoridades y a sociedad tienen un deber insoslayable cuando ls persona ejerce sus derechos dentro de las justs limites. Este deber es respetary proteger las decisions actuaciones de la persona aunque ella adop- ‘te comportamientos o tenga estilos de vida Gistintos que se apartan de squello que Ia mayora clifics como “correcto" Por ello, a dctrina afirma que I prevalencia del interés general sobre el particular ¢s un principio que dnicamente se puede apicar cuando se trata de lmitar el eercicio del derecho a la propiedad privada oe! ejrcicio de los dere- chas asociados alas libertades econémicas. No hay verdadero interés general ali donde no se respete la dignided de la persona y los derechos que de ella derivan 9. Fines del Estado social y democratico de derecho propdsito esencial del Estado social y democrético de derecho es la busqueda de la convivencia a partir del respeto y garantia de los derechos humans. Enel artculo 2 de la Constitucion se indica que son fines del Estado social y democrética de derecho: servir ala comunidad, promover ls prosperi- dad general y gavantzar la efectividad de los principias, derechos y deberes consagrados en la Constitucion,facilitar la partcipacion de todos en las decsiones que ls afectan y enla via econdmice, politica, edministrativa yeultural dela Nacién, defender la inde ppendencia nacional, mantener Ia integiidad territorial y asegurar la convivencia pacifics y la vigencia de un orden justo™ 1, Servira la comunidad, promover la ‘rosperidad general y garantizar la ‘efectividad de los prineipios, derechos y deberes consagrados en la Constitucién a autoridad existe para asegurar el cum- plimiento de las obligaciones que el Estado tiene con la sociedad. Al respecto, la Corte ha sostenido que "La razon de ser de los poderes constituidas es el servicio ala comunidad, la satisfaccion de sus necesidades y a pro- ‘teccisn de las derechos individuals de sus rmiernbros"® La Constitucién conternpé alo largo de su articulado dversos mecanismos para garan- tizar Ia efeetvidad de los principio, derechos y deberes eonsagrados en ella, El articulo 188 ‘ec ante 12 eas Cc sey CES cate eNSTIUCONAL Sees 80 88 prescribe que es obigacisn del Presidente de la Repdblica garantizar los derechos y liber- tades de todos las colombianos. El ordinal 4° {el articulo 278 atribuye al Procurador Ge- eral de la Nacién ls facultades de exhortar al Congreso com el fin de que expia las leyes necesarias para asegurar la promacin, el eercicio la proteccion de los derechos hhumanos y le de exigir su cumplimiento 3 las autoridades competentes, Adicionalmen- tee aticulo 277, ordinal 2, le asigna la funcin de proteger os derechos humanos vyasegurar su efectvidad. Ala Corte Cons titucional le atribuye la funcién de velar por la proteccin de los derechos fundamentales de las personas cuando quiera que resulten, ‘amenazados por la accién y omisién de cualquier autoridad piblica (ariculos 88 y 241, numeral} Fl artieulo 282 eres la figura del Defensor {el Pueblo que vela por la promocién, e! ejerccioy la divulgacién de los derechos hhumanes. El ordinal 4* del articula 95 indica que es deber de las personas el defender y Gifundir ls derechos humans como funda~ ‘mento dela canvivencia pactfica Earticulo 41 ordena que todas las institu- cones educativas impartan la ensefanza de la Consttucién. El artculo 67 senala que la edueacién debe formar en el respeto de los erechos humanos. El capitulo 4 del Titulo I establece los mecanismos de proteccién vyaplicacin de los derechos. Por dtm, e crdinal 2 del articulo 214 prohibe su los derechos y las libertad fundamentales en los estados de excepcién, b. Facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afecten y en la Vida econémica, politica, administrativa y cultural de la nacién La Constituciin de 1991 sigificd el paso de a democracia representativaa la de- ‘mocracia partcioativa. La primer se basa cena delegacién del poder através del voto entendido como funcién constitucional. La segunda, en cambio, consagra mecanismos de partcipacion, diferentes del voto, que permiten Ia toma directa de decisiones en diversos Ambit de Ia vida socal. La Carta ‘red mecanismas para asegurar e trénsito hacia la democracia paticipatva, segurar su vigencia y ampliar los campos de inter— vencion de los eiudadanos en las decisiones palitces, sociales y econdmicas. Los articulos 103 y siguientes econocen, entre otras, los siguientes mecenismos de participacion demacrética leg y ser elegido, constituir partidos y movimientos politicos, revocar el ‘mandsto de los elegidos, tener iniciativa en las corporacianes piblicas,interpaner accio- ines pblicas en defensa de la Consttucién va ley yparticipar en los cabildos abiertos, consultas populares, plebisctosy referendos El derecho a la partcipacion tambien se ‘encuentra reconocido en ots articulos de Ia Constitucin! £1 Preémbulo invoca la democracia participative como una de sus principios. © Elartiulo 1 define @ Colombia como un Estado socal de derecho organizado en forma de Replica democritic, participati- vay pluralist @ — larticulo 3 establece que a sobers- nia reside exclusivamente en e pueblo, dela cual emana el poder pblico. © Elarticulo 40, odinales 2, 4° y 5, pres- cribe que todo ciudadano tiene derecho & participar en la conformacign, el ejercicio y control del poder politic, para lo cual puede ‘tomar parte en elecciones,plebiscitos, rete- rendos, consults populares y otras formas de participacion democritca. También pres- cribe que pueden revocar el mandato de las elegidos en ls casos la forma que esta- blece la Consttuciony la ey, asi como tener iniciativa en las corporaciones piblicas. «Defender Ia independencia nacional, ‘mantener la integridad territorial y ase gurar la convvencia pacficay la vigencia de un orden justo objetivo, respecto al manterimiento de Inintegide territorial es garantzat la conservation ydetersa espacial del Estedo colombiano. El logro de este fn, que etd a cargo de as fueras militares fartieulo 217) bajo a direccin de Presidente de a Repiblies articulo 189), gener pars los ciu- dadanos colombianosf obigacén de tomar las armas por azones de necesidad pblica (articulos 216 y 95, numeral 3) En cuanto a la convivencia pacific, ta Constitucidn indica en su articulo 22 que ls azes un derecho y un deber de obligatoro umalimiento. El ordinal 4 del atiulo 95 proclama, asimismo, que defender y respetar los derechos humanos constituye ei funda- mento dela corvivencia, Finalmente la vigencis de un orden justo se logra con la transformacion del Estado formal de derecho en un Estado material de derecho que busque un arden justo en los aspectos politic, econémico y socal, donde el derecho solo se entienda vlido y efcaz cuando se reconazean y garanticen Ios dere- chas humanas. 10.¢Qué relacion existe entre el Estado social y democratico de derecho y los derechos humanos? Ena historia yevolucién de las organizacio- res politcas na ha existido un mejor garante de los derechos humanos que el Estado so- cial y demacratico de derecho, Los prncipios ‘en que se funda, los fines y valores que Io inspiran los mecanismos de proteccibn que ‘contempla y le organizecin de sus inst- tuciones hacen de aquella forma estatal I mis iddnea para proteger los bienes juridicos fundamentals de I persona ‘wan sPO¥0 AL PROGAAEA DE NDUCION DE LA DEFENSE DEL PUEBLO Estado absolutista no reconocia los derechos humanos El poder concentrado en cabeza de un gobernante y la imposibi- lidad de juzgar o controlar sus actuaciones st traductan en vilaciones reiteradas alos derechos fundamentales En el Estado de de- ‘echo eigido sobre ls valores dela libertad, Ia igualdad y le sequridag, se reconocieron los derechas ylbertades fundamentales del individuo. No obstante, e! Estado de derecho ro contempld mecanismos ni instituciones {que permitieran garantizar adecvaday suficientemente los derechos sociales €co- rnémicosy culturales de as personas, pues su sustento floséficoindividualista descuidaba las condiciones sociales reales en que debian hacerse efectivas los derechos | Estado social y democratic de derecho representa la respuesta politica y juridica alas imperfec- cones de Estado de derecho, particularmen- te-en materia de eficacia yvigencia de los erechos humanos. En palabras de la Corte Cnstitucional, "la vigencia de los derechos. constitucionales fundamentales es el cimien- 10 mismo del Estado social de derecho™, Son diversas las conexiones existentes entre los derechos humanas yl Estado social y sdemocrtico de derecho, Pare empezar, todo derecho fundamental esté apoyado en las bases del Estado social de derecho". En se- undo lugar, el énfasis que el Estado social y democrético de derecho otorga a su relacion CORIECONSIUCONAL Set -3108 185. eS 98 Sela Cae Cee Se com la sociedad ha levado en la practica 3 ‘aumentar su presencia en la vida social y ‘econdmica™, para corregir is iniquidades vy desarollar progresivamente ls derechos ceconémicos sociales y eultuales Lo anterior significa ue el Estado goza de lgitimidad para regular las relaciones sociales con el Fin de lograr que tadas las personas puedsn tener condiciones de vide dignas. Adicionalmente, en ese modelo politico cexisten fuerte garantias ~como la accién de tutela la accidn de cumplimiento ola accién popular~ nara asegurar que el Estado y los particulaes respeten los derechas humanos. Enel Estado socal y demacrtico de derecho igualmente existen mecanismas efectivos para que las personas puedan participar en Fa conformacién, control y ejecicio del poder no sblo politic sina también econémico y social. El Estado social y democratico de de- recho tiene una responsabilidad mucho més ligada ala obtencién de resultados favora- bles ala satisfaccin del minimo existencial de las personas que al encasilamiento formal de sus actuaciones 2 los moldes normativas. Elo redunda en una mayor efectvidad de los derechos humanos”. ‘A terminar esta unidad se pueden deducir las inmensas implicaciones que en materia de derechos humans y estructura del Estado ha tendo la inclusion dela cldusuls del Sent e185 en Cate Conte Sree 68 Cane Contr trace vonnenoe tooo & Estado social y de derecho en nuestra Constitucin, El calificatvo de socal y de derecho responde ala fase actual de la evolucién del Estado después de cuatro siglo de historia y no un mero capricho del consttuyente, Actividades de aprendizaje A continuacién encuentra una serie de actividades que le permitirén afianzar al- unos de los conceatos que ha estudiado en esta unidad. La mayor de ellas puede realizar por sf mismo, pero recverde que siempre es conveniente socializar y confrontar lo aprendido, por esta razén le recomendamas que discuta con sus ‘compafieros del Curso de Induccién las respuestas alas que llegue, o bien, que labore un pequefo escrito donde susten- te sus posiciones; en la medids en que investigue y profundice sobre el tema, ‘modifiquelo y complételo hasta que dé ‘cuenta de su posicin frente al tema de estudio. son oy one wc Fo a We ® Actividad | ‘A manera de resumen y recapitulacién de le Unidad que acabe de estudiar le proponemes que elabare la siguiente table. Complete los campos en blanco tomando como base lo que recuerda de su lectura,confréntelos luego com el texto y compieméntelos. CARACTAERISTINS FUNCIONES| DIFERENCIS| Estado ae | derecho | Estado social de derecho

You might also like