You are on page 1of 29
Apuntes para un programa de inves- e & | tigacion (STEFANO BoERI ) igado propiamente a la prioridad de este paradigma politico de representacin ico de este siglo, marcado por la evolucién de los estados nacionales y que inevitablemente proyecta sobre la dimensién espacial las variables y los imprevistos ligados a una fase, como la de reinvencién de Ia identidad politica y ostatutaria, En este paradigma, el territorio material de la Europa contempordnea es esencialmente el horizante de una proyeccién; el substrato neutro de una representacién politica de la que refleja y sufre la incertidumbre, los desequilibrios, las ambiciones. Y sobre la cual recae también una inestabilidad temporal, un movimiento oscilatorio, desarrollado geogréfica. Un paradigma que ha dominado el pensamiento p sobre los velaces ritmos de las paliticas nacionales, del consenso electoral, de las estrategias mediaticas. En las principales reflexiones de la politica comunitaria el espacio europeo es, actualmente, una nocién vage, voluble, a pesar de las pretensiones de una codificacién institucional yj ica sobre las que se apoyan sus divulgadores. 2. EL ESPACIO/CONTEXTO Mas precisas en definir el campo territorial de la Europa actual, algunas descripciones por el contrario parecen provenientes del mundo de la investigacién territori descripciones que a partir de las abservaciones de algunos fenémenos socigeconémicos se preguntan sobre la manera con que éstos interactuan con algunos “contextos" especificos del espacio continental. La imagen periédicamente renovada del territorio europea propuesta por algunas instituciones internacionales de e un espacio recorrido por multiples dinamicas lo, que producen desequilibrios y nodos de fuerza; un territario compuesto or un sistema articulado de espacios “centrales”, mas dinémicas, y de espacios periféricos", que les van a la zaga, Para algunos de estos analistas, atentos a los fenémenos de competencia econémica, Europa es por ejemplo describible ante todo como el territario de un mercado de transacciones internacionales que gira sedes de concentraciones de poder econémico y financiero. Londres, Paris, Francfort, son las “capitales”, los centros aglutinadores de un territorio dotado de depresiones y crestas, de regiones mas débiles y de areas retrasadas. Pero también los informes de la OCDE, las valoraciones para el ingreso de nuevos miembros en el Euro, las politicas nvestigacién, es sobre todo aqui de desarr tomo a ciertos grandes centros “globales", de redistribucién de los fondos de la Unidn Europea (tendientes a favorecer la equiparacién entre regiones avanzadas y "areas débiles") son algunos de los émbitos de codificacion de una l6gica de subdivisién del territorio por contextos hamogéneos a partir de un an El proyecto de espacio europeo disefado por estos "reconacimientos” periddicos es en definitiva predominantemente un campo geogr: ya menudo sin sincronia aceleraciones, retrasos y periodas de estancamiento, La extensa titulacién metaférica dada a algunas de las areas mas dinémicas ~"Blue Banana’, "Sunbelt", “Reducto alpina”, etc.— confirma un paradigma de conceptualizacién del territorio que se rige por grandes “contextas”, Cada uno de los cuales, més que por sus caracteristicas distintivas fisicas y espaciales, adquiere una ‘marcada dimensién territorial sdlo si se evidencian las tendencias de desarrol econémico. De alguna manera son contextos reconocibles solamente si son jidades, que en principio no estan isis de sus indicadores econdmicas de desarrollo, icoenel fe se producen localmente entendidos como campos de presencia de potenci ubicadas en su territori, Ctra imagen surgida del campo de la investigacién territorial propone distinguir el espacio europeo reconaciendo en su seno diversos “ambientes de asentamiento” ambientes geograficamente distintos, donde se hace evidente una cierta interdependencia entre condiciones geogréficas heredadas y dinémicas socioeconémicas en curso. La lectura del fendmeno de los distritos productivos y de ‘us ejes industriales es un ejemplo de esta actitud para establecer relaciones a través, de la morfologiafisica y socioeconémica del espacio europeo, Pero también algunos intentos recientes de redisefiar el sistema urbano europeo 8 partir de un modelo reticular tienden a construir grandes conjuntos y subdividirlos en algunos sistemas urbanos de alta densidad de relaciones, Relaciones mesurables en ‘términos de intensidad de desplas us, de flujos eros, de interdependencia econémica, productiva y comerc ‘geografico atribuyéndbale algunas caracteristicas espaciales, como por ejemplo la extensidn de trazados de conexién, la difusién de la urbanizacién, la concentracién de dotaciones de servicio y de infraestructuras de transporte, etc. El teritario europeo en estas representaciones se muestra articulado en algunos grandes subsistemas carentes de un perimetro propia y verdadero, pero defi Relaciones que candicianan un contexto 1s en base a su extensién: la red padana, la de la regién parisina, la del Benelux, etc. Sistemas en red que no gravitan necesariamente sobre grandes reas metropolitanas, pero que, sin embargo, se pueden apoyar sobre un denso tejido de relaciones entre centras urbanos de media ypequefta dimensién, De todos mods, ya sea porque se particularicen contextos de desarrollo, o porque se observen diversos "ambientes de asentamiento”, siempre prevalece un paradigma de conceptualizacién del espacio eurapeo en tanto que contexto; un campo territorial que adquiere visibilidad y perimetro con sélo albergar ciertas dinémicas sociales y econémicas, de las cuales es en cierto modo el reflejo y el resultado, De un mado distinto a las propuestas del paradigma politico, las imagenes de Europa formulauas desde represer “ae manchas de leopardo’; un espacio de limites externos difuminados, recorrido por subsistemas en ebullicién, que se manifiestan como condensaciones, grumos, conjunciones locales de energias materiales e inmateriales. La incertidumbre acerca de la identidad del territorio europeo es en este caso un derivado de la accién ~o mejor, de la interaccién— de estos subsistemas, que la investigacion se ocupa de radiografiar {de recolacar en el territorio periédicamente. El espacio europeo es un contexto disponible; una superficie compuesta por ambientes geograticos heteragéneos y en. continua mutacién, donde operan energias miltiples, 3. EL DISPOSITIVO EUROPEO estos dos paradigmas “institucionales" de representacién del espacio europeo, se les puede atin afiadir un tercero, ciertamente menos sistematico y, por su naturaleza, no apto para un andlisis de conjunto. Este paradigma avanza laidea de que la identidad del espacio europeo no sea definible a partir de una proyeccién politica ni tampoco buscando en el territoria dreas de equllibrio entre procesos socioeconémicos y ordenes geomorfol6gicos, sino mas bien observando en su lugar ciertas modalidades, de mutacién del territorio, Es Ia idea de que la naturaleza especifica del espacio europeo reside en activar, con cierta regularidad, dispasitivos recurrentes de transfarmacién; en proponer de nuevo ciertas formas de transformacién de su territorio material. Adiferencia del paradigma de cariz politico, que observa el espacio usando generalmente una visién sindptica, ‘totalizadora y atenta en el perimetro que los diversos procesos politicos de integracién proyectan sabre el espacio material pero también a diferencia del paradigra “contextual” utlizado por muchos estudios socioeconémicos, que utiliza visiones fragmertarias, aproximadas, para delimitar “regiones homogéneas" y contextos de equilibro, este tercer paradigma actia por el contrario en base de muestreos loc sondeos e investigaciones circunscritas y sucesivas. Es la idea de una Europa como entidad cultural mas que como continente geogréfico; tuna entidad que se ha formado gracias a Ia inercia de ciertas estructuras de "larga duracién” en la organizacion espacial de las relaciones sociales; estructuras que se imanifiestan solamente en la vida de los procesos de transformacion del territorio. Seguin este paral sistema heterogéneo de contextos, sino mas bien un verdadero dispositive local de ‘ransformacién del espacio material, cuyo centro geografico de manifestacidn ha cambiado continuamente (Atenas, Jerusalén, Roma, Constantinopla..) Europa es simplemente el campo, por su naturaleza carente de limites precisos, donde se ejercita, se reproduce y se fragua un dispositiva particularisimo y original de modificacién que cada vez renueva, en una serie de actitudes respecto ala modificacin del espacio, certas “estructuras” antiguas del habitar. Para reconocer los rasgos distintivos de esta “espacialidad” se deben seguir dos lineas de investigacién La primera, mirando hacia el pasado, debe observar el cardcter especifica del “espacio europea" de una manera determinada de consttuirse por frases", por “ramificaciones complejas” del terrtorio antropizado. La historia de Europa también es, en efecto, una continua invencién de organismos eallcios complejos, capaces de organizar una multilicidad de productos individuales en el seno de un sistema de reglas claras y reproducibles. La parcela agricalay el patio Urbano, pera incluso la manzana decimonénica y el barrio residencial de promocién publica, son organismos capaces de establecer en su interior un principio de variaci6n “del tema" y de garantizar al mismo tiempo una fisionomia clara, distintiva respecto a las otras zonas del territori circundante. La “frase” europea es un elemento fundamental en la sintaxis urbana, dado que articula y organiza la declinacién de las unidades minimas del discurso, ofreciendo a este concierto de individualidades (alos elementos minimos del espacio habitado) un , el espacio europee iio €s unr substrate sst10 Ys cédigo simbolico reconocible, Un c6sigo (un conjunto de reglas espaciales que fijan proporciones y criterias de aproximacion de los *hechos urbanos" singulares) que ofrece a toda individvalidad la posibildad de reinventar el espacio al que pertenece afadiendo cada vez algo ala frase misma. Pero ia “frase europea’ ~auténtico nivel intermedio entre la palabra aislada del proceso edificatorio y el discurso urbano- es tam general dela ciudad y del teritrio, parque establece un principio de diferenciaci6n n un elemento clave en la construccién entre las diferentes partes, o bien entre las distintas agregaciones de frases. Por un lado la innovacién, la invencién individual, es absorbida en el nivel intermedio de organizacién del espacio; por el atro, este Ultimo opera como aglomerante, como “conector" del sistema urbano en conjunte. Tal vez se podria desarrollar una genealogia del espacio europeo a partir de la observacién de este dispositive "medio" de organizacién de las tra Observando par ejemplo su capacidad de metabolizar las culturas exégenas y exdticas, formaciones. de absorber y reinventar formas y espacialidades “otras” mutando y reinterpretando ciertos rasgos, La historia de la arquitectura europea no es la historia evolutiva de uno varios “estilas® constantes, es mas reinterpretacianes de monumentos y culturas residenciales fordneas en el sena de un ccuestién de colonizaciones y sistema de reglas tolerante y abierto; y en todo caso es justamente en la repeticién de este gesto de reinterpretacién, mas que en sus resultados, que se puede reconocer un elemento estructurante, de cantinuidad, en el espacio europeo. Igualmente, se podria observar la accién de este dispositive en su capacidad acumulativa, El espacio europeo tiende, de hecho, a transformarse por acumulacién, adicion y superposici cin de ‘nuevos arganismos urbanas, de nuevas tipologias residenciales no tiene ~como en Faramente por sustitucién o anulacién, La inve ti cambio ocurre en otras culturas del habitar~ como condicién necesaria Ia tabula rasa, sino el reaprovechamiento de los materiales urbanos preexistentes y su reconversién, La metabolizacién y la acumulacién ref estructural del dispositive europeo, la extraordinaria densidad de actos de san en parte una tercera caracteristica construccién y reconstruccién del territorio, que acoge incluso en sus partes no densamente urbanizadas. Una altisima densidad de relaciones de tipo urbano intercambias, trayectos,flujas transnacianales de personas, mercancias e ideas— auténtica. La historia de la ciudad europea es también aquélla de un continua recur ala confrontacién entre urbs y civitas, Elterritorio europeo contempordneo, hacia el cual se dirige la segunda linea de investigacién, es el producto de este dispositive espacial. Un palimpsesto de obras y rio entre los principios de variaciones y los de diferencia, Entre las reglas que subyacen en la constitucién de una parte de ciudad, que regulan las infinitas variaciones admisibles de sus ‘subsistemas, y aquéllas que par el contrario le dan cohesién e identidad fjando la particularidad, esta es, la diferencia, en el contexto urban diferentes y de todos modos anteriores a la densidad edificatoria proyectos que ain hay muestra un particular equi Un equilibrio que no produce simplemente un sistema articulado de transformaciones, sino que mas bien organiza la innovacién: real productos de la reinterpretacién de tradiciones exégenas y de su encuentro con la sintaxis local del terrtorio. El paradigma del espacio europeo como dispositivo local de innovacién, sugiere una idea de identidad no ligada a un proyecto de delimitacién ni tampoco al reconoci de un contexto disponible, cudnto mas bien a una fenomenologia material del territorio europeo, a sus canfarmaciones, ascendencias, idiosincrasias; a su herencia y a su 2 espacios originales, 3 menudo nto disponibilidad para las transformaciones. No promete una representacién conjunta del territorio continental, no define las fronteras externas ni intemnas ni tampoco describe subsistemas territoriales, Puede sin embargo ayudarnos a reconocer un modo de transformacién del espacio que, incluso hallandose en una laguna histérica de manifestacién, opera potencialmente en todas partes sin ser exclusivo di los ambitos territoriales. De! mismo modo que una forma discursiva -una ‘exclamacién, una exhortacién, un imperativo~ puede conformar cualquier parte de un discurso, a tica de una dimensién espacial sin limites, extensible a partir dela accién de un dispositive local, € igualmente consustancial y bien arraigada en las controversias de la cultura europea y uno de -ase" urbana europea es la forma caracte cen su larga duracién El espacio europeo se ha extendida en el pasado hacia Asia y ha col parte de las Américas, pero se ha retrafdo respecto a algunos fenémenos de globalizacién. Porque el territoria europeo no es un sistema de estados nacionales ni tampoco el perimetro dentro del que se perpettia una tradi én. Es un determinado y muy Particular modo de cambiar y renovar del espacio contemporaneo. 4. MULTITUDES ¥ CIUDAD DIFUSA Pero para complicar las cosas, para hacer mas dificil un uso tiguroso de este ultimo Paradigia de investigacién, esta justamente la observacién de los terrtorios europeos contemporaneos, Las dos formas canénicas de representacién del territor ién cenital y de ‘vonjunto y a vision subjetiva y secuencial, revelan hoy un territorio que parece estar Caracterizado por principios de ordenacisn otros respecto a aquellos que ha onstituido el espacio europeo, por no hablar ya de la completa ausencia de éstos. {2 visién conita -tipice de lacartografia tematica y de la topografia,enfatizada y potenciada ites a Paradoja de una representacién siempre mas amplia y ala par menos descifrable del territorio urbano europeo. fas nuevas tecnologias dpticas de los sat presentala La mayor parte de las ciudades y de las éreas metropolitanas europeas se presenta hhoy en una visién global como una nebulosa indistinta y desdibujada, privada de forma de limites. ¥ esto sugiere Ia idea de una sociedad urbana que ha extendido enormemente en el tertitorio sus movimientos cotidianas y ciclicas, territorio que parece el resultado de unes pocos grandes traslados: por un lado la extensién ‘multidirigida (que no es referenciable a a primacta de un nicleo originario) hacia el territorio de relaciones urbanas durante un tiempo circunscritas en una forma urbana “completa’; por otro lado el repliegue de la presencia humana -o su rarefaccién— de algunas partes de tal cuerpo indiferenciado Las areas de “ciudad difusa" yas zonas “en desuso” (que se refieren alas grandes areas industrials y alos grandes servicios urbanos de la ciudad decimonénica) Parecen configurar en canjunto una sociedad urbana que a costa de llagas y“vactos” Iternos, ha conquistado fisica y desordenadamente una nueva dimensign geografica na dimensidn que parece dificil repartir segin un sistema de atribucién por clases Sociales, no estando los nuevos territorios de la difusién compuestos por medio de sna sintaxis reconocible y estructurada en partes homogeneas, \si, muchos de los terrtorios dela Europa contempordnea se muestran hoy como una “nica gran conurbacién indiferenciada, como resultado caético de una sociedad urbana sin jerarquias ni reglas de asentamiento, Por otra parte, la visién subjetiva del territorio europeo contempordneo, el registro Secuencial y por trayectos perceptivos de parte de esta nueva dimensién geografica, revela otro fenémeno emergente: el triunfo de la “multitue’, la extensidn de un proces: atomizado y fragmentado en capilares de canstruccidn y colonizacién de nuevas regiones del territorio eurapeo, Oe heuhy, la mayor parte de los fendmenos de extensién y difusién de lo urbanizado } se basa en la incorporacién de nuevas partes homogéneas, de “grandes proyectos unitarios en una repeticién intensa de pequefios “sobresaltos edificatorios asincronos ya menudo privados de cualquier légica combinatoria Los paisajes de la experiencia subjetiva y del recarrido dindmico porlos nuevos territorios de la difusién urbana, revelan un espacio europeo donde parecen superadas las reglas de contighidad entre los “hechos urbanos*” aislados: viviendas unifamiliares al lado de naves industries, bloques de vivienda junto a grandes centros comerciales, pequehas fébricas junto a complejos para el ocio, etc. sino mas La emergencia de un capitalismo “molecular"y el incremento exponencial de los agentes capaces de macificar el espacio (por medio de su propia capaciva han construido un territoria que parece reflejar una sociedad urbana pulverizada, familia, a empresa local, las asaciaciones gremiales, los lobbies comercales..| todos con idénticas aspiraciones de formalizar su espacio y deseosos de reconacerse en él, Actores que con tal de hacer realidad! su tertorio ~a menuda vallado, protegido, separado del espacio publico~ se adaptan alas culturas del habitar de acceso mas facil. Para después y @ menudo, reaccionar ala pérdida inevitable ~en la maraia del kitsch y de la ciudad genérica~de luna identidad distintiva, recurtiendo a las farmas mas llamativas y ostentosas de jad, fragmentada en una atomizacién de pequefos actores sobrerepresentacidn de la propia individual La nueva ciudad genérica europea que evidencian estas dos vertientes es pues el resultado de la disalucién del antiguo eq) variacién que regian la evolucién del espacio urbano europeo. brio entre los principios de diferenciacién y Hay et principio de diferencia ya no actia entre partes homogéneas y distintas de fa udad [entree tejdo decimondnico, el centro histérico medieval y os poligonos de la | Sino que lo hace entre cada molécula de la nueva ciudad difusa. ¥ el principio de variacién, en lugar de a individualidad de un arganismo homogéneo, actda mediante “salt iculando clases tipslégicas de hechos urbanos dispersos por el te tas variantes dela casa unifamiliar, las de lanave artesanal, las del centro comercial itamos a estas dos represen igmas “in Sinos| por ‘mencionados, deberemos, en sintesis, concluir que la exploracién de los nuevos territrios urbanos europeos sefiala el final de aquel disposttiva sintactico de organizacién e innovacién del tertitorio que parecia prometer una identificacion mas profunda de los rasgos distintivos de la identidad europea, Y que parecen prevalecer tales dindmicas, imprevisibles en su trayectoria y por tanto mas portadoras de incertidumbre. cas por otra parte de los dos jonales" de conceptualizacién di itorio europeo antes 5. aTLas eccécricas Pero la ciudad difusa y sus dindmicas atomizadas no son simplemente una nueva, "dela ciudad europea, Son la forma visible y emergente [porque en los ios menos consali menos r que estd transformando fa naturalezay el concepto mismo de ciudad y que actia incluso en a ciudad histérica, Una condicién urbana que nace de una transformacién substancia de la relacin entre individuos y espacio urbane y que porlo tanto requiere para serrepresentada y estudiada una estategia de observacién diferente dela que se ha experimentado sobre la ciudad histérica europea, Una condicién urbana que se nutre de asociaciones a distancia, de nueva espacialidad y, ala vez, de nuevas formas ‘de ciudadania, Que no es posible descifa interpretativas de los afos 60 para an: vocabutario ya pb) nuevos te sdos encuen encia) de una cone jén urbana ando el vocabulario y las categorias orios simplemente no funciona, “resbala” sobre el asunto, En ciertas partes de Europa, se estan elaborando “atlas eclécticas” [véase Stefano Boeri, "Eclectic Atlases’, Daidalos 69/70, 1998) que proponen nuevas maneras de estudiar las correspondencias entre el espacio y la sociedad. Los documentos son 366 heterogéneos, pero son similares por lo que respecta a su aspecto visual. Toman la forma de un “atlas” en el que se investigan las nuevas correspondencia los elementos espaciales, las palabras que utilizamos para nombrarlos y las imagenes ‘mentales que proyectamos sobre ellos. Estas atlas son eclécticos porque los sobre los que estan fundadas sus correspondencias a menudo son multidimensionales, nuevos y experimentales. Esta familia abigarrada de estudios e Investigaciones no considera que el eaes es nee externos gino que se wrata sélo una ios Los atlas eclécticos construyen habitualmente representaciones de entradas mltiples; contemplan los teritorios habitados de Europa a la busca de cédigos individuales, locales y multiples que conectan continuamente al observador con los fenémenos ‘observados: la ciudad fisica, sus habitantes, y la “ciudad interior” del observader. jo no esta representado como ‘un substrate mineral continuo ni como un substrato estable de un “estado de cosas”, ssino como las interrelaciones de configuraciones sinuosas y m arriba pero también a través de los ojos que habitan en el espacio oa partir de perspectivas nuevas, imparciales y experimentales. Al entrelazar habilmente los puntos icos proponen un pensamiento visual miltiple que abandona la dde.un angulo éptimo de aproximacién. feresante es el acuerdo aparente que establecen con sus campos de abservacién: una mirada ecléctica para observar un ter Experimentan de una forma no sistematica, las maneras “laterales” de tar de la ciudad europea El punto de vista en el que se basa esta estrategia de investigacién, que propone una logica “abdutiva” de conceptualizacién del espacio, es aquella que mejor puede captar las caracteristicas de la nueva condicidn urbana europea, Este paradigma de estudio parece proponer una nueva “estrategia" de la visién y sugerir distintas revisiones en las técnicas de representacién 6 En primer lugar, este paradigma explora procesos de mutacién en curso y busca dar cuenta de la mutacin en tiempo real, introduciendo asi una dimensién temporal ioecléctico. ary ‘normalmente desatendida por las discipinas que estudian el espacio habitado. En segundo lugar propone una observacién circunscrita a algunas muestras de luciendo una actitud indicativa en lainvestigacion de pista e indicios a menudo jsbiles y efimeros] dejados en el espacio de comportamientos residenciales nuevos, pero aun no estabilizados. Para esto, el paradigma del espacio europeo como disposi lar una légica de muestreo del 's puntos de investigacién y comparar los resultados. En fin, se indaga sobre la cuestién de la identidad de los sujetos que habitan el espacio {y que construyen las representaciones; en otras palabras, trata de enriquecer la ‘nocién de “paisaje® con un reconocimiento de Ia identidad compleja de sus usuarios, ‘sobre su labor de significacién del espacio y sobre las formas de percepcién dindmica de memorizacién de los ter No se trata simplemente de complicar y afinar las dos perspectivas tradicionales, sino {de introducir una nueva dimensién problemaitica en los analisis del espacio europeo, :a abandonar la fe en los mapas bidimensionales y globales, ‘anciamiento” hipécrita desresponsabilizador del sujeto observador xy enunciar a una forma ingenua de representacién del paisaje, reducida a un montaje de marcos estaticos. tadores a 6. REGULARIDADES COMBINATORIAS Tratando de hallar en los nuevos territorios de la Europa contempordnea el campo de accién de la “frase” urbana que ha estructurado la ciudad histérica europea y | moderna, la abservacién de los atlas eclécticos respeta las formas de combinacién, asumidas por los hechos urbanos singulares en el curso de su evolucién. Y de esta manera se puede mostrar cémo en el espacio europeo pr regularidades combinatorias que ordenan la evolucién del La novedad respecto a las observaciones llevadas a cabo sobre los territorios de la ciudad histérica 0 de la ciudad moderna consiste precisamente en el hecho de que hoy estos dispositivos de organizacién sélo son en una pequefia medida praducto de luna intencionalidad externa a los sujetos protagonistas de la modificacién y, en ‘cambio, siempre generados y controlados en mayar medida por ellos, también cuando rma de una repeticién de procedimientos de decisién codificados. lar, es posible trazar una linea de demarcaciones entre los modelos evolutivos observados desde esta perspectiva met Por un lado se pueden describir pracesos de mo« de repeticién y que interponen una escasa res .ci6n que tienen un fuerte grado ia alas grandes energias globales espacio europea de formas de de as tres grandes corrientes que a ‘reas geogrficas): el auge de un in de los desplazamientos por el tr eraccién y modos de cambio que manan sabretodo rentan el espacio europea (asi como el de otras dualism de masas en los habitos de consumo, predominancia local de dos e impermeables; Ia 3s transnacionales de personas, mercancias e ideas. Por otro lado, una Visién que considera las mutaciones en tiempo real, que muestree porciones de tiempo ly acontecimientos de transformacién, puede haliar también verdaderas formas de innovacién autopo tado, Lugares y terrtorios que parecian ser capaces de reconfigu inales las grandes energias globales; ambitos, len los que el dispositivo local de innovacién -y no simplemente de cambio vuelve a Imanifestar de nuevo su "larga duracion’. Enos nuevos terrtorios de a urbaniza ado encuen n difusa, estas formas de innovacién del in que las rearticula en una reducida as, una serie reducida de mecanismos principales que componen estas acciones individuales en el interior de las principales corrientes evolutivas, s6lo describibles con la ayuda de metAforas, 1 reconocen ciertas secuencias de desarrollo, lineal, sobre todo a fo largo de ejes (calles y galerias comerciales, construcciones industriales situadas a lo largo de los cinturones periurbanos, equipamientos para el ‘cio junto alos principales rios de la regién). La l6gica que preside estos “eventos lurbanos” depende de la presencia de un atractar lineal que establece la orientacién y iuye el punto principal de referencia: una calle urbana, un curso de agua o icien un espacio abierto. AQUINAS HiBRIDAS. Un segundo principio de auto-organizacién es el cambio que se genera por la introduccién de elementos auténomas sabre el terreno, En afios recientes hemos visto erigirse enormes contenedores en lugares aislados a lo largo de los mismos ejes que cuadriculan las zonas urbanas: centros comerciales integrados, ‘complejos de acio y deportes; aparentemente anénimos y estereotipados, ofrecen en ‘unas circulaciones y unos espacios variados. Los emplazamientos se escogen frecuentemente en funcién de la facilidad de acceso y de los espacios de estacionamiento disponibles. ISLAS. Otro cambio ha sido inducido por a multiplicacién de “islas” intravertidas dentro cde cuyos perimetros se replican objetos y mados de vida parecidos: zonas residenciales protegidas, centros de acogida para inmigrantes extracomunit zonas de produccién, periferias residenciales con acceso vigilado, conjuntos de vvivienda social que hacen vi 1es sobre el mismo edificio mediante cambios rminimos en la fachada, etc. Las islas comparten cinco rasgos caracteristicos, la repeticion de elementos de construccién de medidas similares; su organizacién interna; la independencia de sus espacios; la homogeneidad de los habitantes y de su ‘comportamiento y el hecho de ser resultado de un tnica proyecto. ZZONAS DE CLONACION, La repeticién esponténea de los mismos elementos urbanos ‘genera otra transformacién. Amplias zonas de territorio urbano han sido madificadas en los Gitimos afos por el sesgo de la acumulacién de proyectos de desarrollo separados pera de caracteristicas similares, Asi han aparecide nuevas zonas urbanas con la construccién de “containers comerciales", imitacién de habitats campestres saliendo ‘coma setas 0 pabellones construidas en circulos concéntricos sobre las colinas alrededor de los centros urbenos ampliados 0 en hilera a lo largo de las crestas, La repeticién se da espontaneamente sobre todo en el dos, INJERTOS. Otro modo de alteracién del territorio son las “inserciones” por el reemplazo de componentes. En ciertos barrios, las transformaciones radicales aparecen en un tiempo breve pero en el seno de un contexto espacial amplio. Es una sucesién de alteraciones precisas, independientes, de pequefia escala, que se aprovechan de la disponibilidad de espacios “vactos", tanto por lo que respecta al sentido fisico como al ‘sentido simbélico: por ejempio el reemplazo de una o varias partes de un complejo urbano, pero también las oficinas 0 los inmuebles de despachos que parecen hangares aislados en medio del campo. ZONAS DE METAMORFOSIS, En relacién con el pasado reciente, en amplias zonas de la ciudad aparecen inar velocidad 0 la naturaleza de los cambios. Casas o apartamentos se convierten en despachos, tiendas y estudios se instalan en los viejos talleres de los patios interiores, etc.: éstos son s6lo algunos de tantos ejemplos de un proceso de modificacién, de “transformacién interna’, mas que de un *reemplazo” de los insformaciones sin que lleguemos a ser capaces de de' elementos. Cuando muchas de estas reestructuraciones en cadena, repetitives pero casi invisible, se dan en un lapso corto de tiempo y en el delimitada, su efecto sobre la ciudad puede llegar a tener d capaces de alterar la identidad simbélica y espacial de una zona. End itado de esquemas de composicién de esta multitud de fragmentos aistados: el residencial suburbano, la zona industrial o artesanal bien delimitada, el centro turistico, ete. Estos esquemas reflejan las dinamicas de interaccién elementales en la Cconstruccidn de nuestro territorio y la auto-organizacién de nuestra sociedad en subsistemas * que se comportan como mic Auto:poiesis (la familia ampliada, los clanes étnicos y profesionales, las comunidades culturales, las asociaciones para el ocio o para el consumo). Del mismo modo que estan superpuestas, estas dinamicas raramente entran en dsmosis: ellas Se feproducen sobretodo sin contaminacién mutua, simplemente superponiéndose sobre un territorio ya cargado de trazas y de simbolos de la disolucién de los modos ancestrales de habitar. Fn resumen, a "“sintaxis" de las nuevas cludades consiste en algunas reglas de ‘rganizacién y de una cantidad de términos: es un lenguaje empobrecido que hace un Uso repetitivo de s6lo una pequerta parte de un rico vocabulario. El CContemporaneo se parece a una multitud de maniabras individuales desineronizadas {en el seno de algunos movimientos fisicos regulares —distintos por el ritmo, la duracién ya intensidad- Cada uno de estos movimientos regulares se produce en lespacios distintos y alejados unos de otros, y revela una autorganizaciGn especifica de felaciones sociales y de io’ procesos de toma de decisiones. Asi, detrés del ca0s lestético producido por a yuxtaposicién aparentemente incongruente de ménadas séio preocupadas por su trayectoria particular asistimos a fa aparicién de un fenémeno a, vernos la repeticién, dentro y fuera de la ciudad compacta, de un ndmero ‘cosmos de io urbano completamente diferente: el poder excesivo de ciertos principios ordenadares. 7, SUBVERSIONES larg n y el encaje, a menudo aleatoros, de estas regularidades combinatorias generan grandes subversianes en el teritario europeo. Grandes corrientes que se ‘desplazan entre el espacio fisico y la sociedad, Son energias dinamicas, perecidas a las que producen los grandes movimientos tliricos; que se plasman en grandes ssectores de espacio, pero que adquieren una forma contacto con las estructuras de larga permanencia d ‘come los movimientos teliricos, también estas fuerzas poseen aquel ritmo evolutiva compuesto por milares de pequeiias vibraciones que repentinamente determinan un esplazamiento radical de las placas tect6nicas. condensaciones, punciones aunque a menudo le son indiferentes a la geografia politica. Se desplazan por el territorio y se hacen visibles en algunos lugares puntuales en los que manfiestan plenamente su empuje y en cierto modo también su ingobernabilidad. Y esen estos puntos de emergencia dénde se los puede observa. Laiinvestigacion USE ha empezado a comprobar algunos de e los subversiones adquieren una materialidad densa, reconacible; casos esp como minima emblematicos de mutaciones que recorren muchas otras partes del territorio europeo. INUNDACIONES. La invasién del suelo pblico de Belgrade por formas de méviles de ccomercio (USE.01} es sélo una versin extrema y radical de otra forma de mutacin ‘que esta colonizando partes enteras del espacio urbano abierto en Europa. No se trata simplemente del modelo del bazar. El aspecto mds innovador de esta invasién horizontal ese! hecho de que puede generar por todas partes una forma de espacio Colective hiperfragmentado y denso ala vez: un suelo parcelado por una mltitud de {estos de apropiacién que parece ser la cansecuencia inevitable de cualquier forma de interacci6n colectiva en el espacio publco de las ciudades europeas. REORGANIZACIONES. El caso del gran bloque residencial parisino que se ha vagado una ppequefia ciudad china (USE,02) nos empuja a pensar sobre la tendencia acum del espacio europeo, sobre su resistencia &la substitucin y su aptitud para lo cuando entran en 3 pracesos de metamorfosisinvisibles desde el exterior. Una acumulacién de aciones internas que produce de improviso una subversién del contenido del organismo canstruido. A partir de este punto, el sig significado. Los procesos autorganizados de subversi6n simbdlica sugieren que parad6jicamente los organismos mas jerarquizados y rigidos saben re ue las arquitecturas genéricas,hridas, inspiradas en la falsa tetorica deta “flexiblidad” ‘OSMOSIS. Los casos de Mazara del Vallo y de Tunez (USE.03] confirman la paradoja de ‘una disponibilidad a a subversion simbélica de aquellas partes de la ciudad europea menos plasmables fisicamente. Y sabre todo, que este intercambio alvidado entre el Mediterraneo istimico y el Mediterraneo cristiano es especialmente representativo de la constitucin de espacios de reciprocidades a lo largo de las fronteras geogréficas de Europa: lugares donde los continentes, lentamente, experimentan una forma de smosis. FRUPCIONES. Las technoraves (USE.04) representan una versién extrema de otra forma de mutacin del espacio europeo cuyo caracter principales la ruptura entre los rasgos dd estaticidad fisica y estabilidad semantica que se ha producido en muchos de los ‘nuevos lugares de interaccién social, Como si en Europa, una estrategia de *fecundacién’ por puntos discretos del territorio sea el nico recurso para contraponer Al espacio inmévily administrado de los grandes contenedores comerciales. La nueva ddoble geogratia de los lugares colectivos parece nacer directamente del colapso de la haturaleza miltiple, abiertay totalmente ubicada en la historia local que caracterizaba ‘Jos espacios publicos tradicionales. En el vacio dejado por esta desaparicién quedan por contraponer de un lad los espacios hipercodificados y estiticos, y dl otro, “espacios hipocodificados e itinerantes. NSIFICACIONES. El enlace de ciclos espacio-temporales de vide cotidiana en una fegién transnacional como el Benelux (USE.0S), es un buen exponente de la “pxtensién en el espacio europeo de conductas Una extension que esté transformando Europa gradualmente en la suma de unas /pocas grandes conurbaciones im fa Blue Banana, el Randsta France, el corredor adrstico, et dad urbana europea y sus m isenan asi una realidad sin bordes, pero llena de fron nte sobrevive al 1yde umbrales de paso que “marcan” su movimiento, Pero estos tienen sélo una dimensién material; se convi ‘uno de los proyectos de urbanidad “ampliada’. En su mismo espacio urbano, donde se atendan las diferencias de origen y destino, son los trayectos que hacemos con mas frecuencia, las secuencias de paisajes que esperamos, las bandas perceptivas que memorizamos, las que deciden nuestra identidad. DDENSIFICACIONES. El desdoblamiento intermitente de la autopista Aé en Alemania (USE.06) nos induce por otra parte a reflexionar sobre el papel de las grandes raestructuras —carreteras, puentes, ferrocarriles, aeropuertos, metros~ como imma forma explicita y visible de intervencién de lo publico sobre el teritorio europeo. Una forma de mutacién deter 3. que Se propone actuar aun tiempo sobre grandes porciones de teri mmo contrapunto consistente frente a la fragmentacion y fa miniaturizacién de los procesos de transformacién, La auto- organizacién de la burocracia piiblica produce @ menudo una especie de autismo decisional. La paradoja de los grandes proyectos infraestructurales, realizados por partes 0 puestos en tela de discusién pocos anos después de su construccién {pensemos en los casos ejemplares de los dos ejes aeroportuarios de Schiphol y Malpensa], rfleja bien los riesgos de la intervencién piiblica sobre i) : ico 4 4 é +a a | = ae va a iL AArrondfesement liad ¥ ‘ ames a Sable a + tet cS nday Bee, J 6: a. a dna Daa ray Realm La aparicién de comerci inc CORRUPCION alimentacion de una institucion nas calles de Belgrado deta del colapsodel vaca cone abjetivo de tema econémico yugaslvo derivade del _infraestructura para la improvis ‘embargo decretado por la QNU en 1992. FEEDBACK 0 RETROALMENTACION Ia Representa actualmente elS0% de las ventas de sumergda de products de contraband genera sida, y suimpacto_unaexplosion comercial fuera dels iarstico Se traduce en una nueva capa que Se institucionales que se abre a una pa que busca el benefcio cuPAci6 a enta de forma par oabieroisponible uctura urbana surge ‘radualmente de ade nidades desprovistas de ia de todo espacio mutacién desde formas ras mas complejs de desorden 0 atraviesafases de ISLAMEENTO una sancinimpuesta por fuerzas identes fcerlas AUTORGANIZACION el mov hyde ‘pia fuctuacion def ed que esquiva cualquier auto ieona GRANDES ALMACENES. Durante Fases de emplezan aalquila esp privadas. SUBDISION una vez abi fragmenta aveuacidn| vakimenes (ALAS 0 CARTON CAPOS el comercio na deja uazasfisicas USE.03 mazara, LAGOULETTE [( : Franco La Cecla, Stefano Savona, Ls frontera especular Sposito Mazara es una pequefia ciudad si Fundacion arabe, un mas importantes de despliega alo ciudad como wi ena de ahos Mazara es uno de los précticamente abandonada 7's habitantes de Mazara y en un avanzado estado de degradacion. En estos momentos la presencia tunecina es importantisima, aunque no siempre visible [pacos negocios, pac idad pesquera o agricola dela region. Mazara constituye una au aqui, come en migrantes procedentes de toda Africa y que se redistribuyen, de forma més o menos dela fana ransitanolas de nuevos encuentran separadas por una de las fronteras vocacion mediterranea y su contacto con el norte de Africa, abandonado completamente 2 tercambios y de inv USE.04 esLovenia js, coneentraciones noeturnas que rededor de la msi tecno, constituyen complejo yen cons festa boj formas siempre nuevas y menudo contraditorias. Son acontecimientos fen una larga preparacién y que se en pocas horas; que se repiten en 3s lugares y baj distntas formas, pero nprincipalmente en los lugares en los ‘que se oganizan las raves, casi siempre zonas Industrials oagrcoas en desuso 0 marginaes. PARQUES TEMATICOS TEMPORALES Eso emplazamientos son generalmente [uandes espacios desprovistos de su uso cas libres y maleables, (ERUPCIONES) las “tribus" que invaden cada fin de semana las carreteras de Europa conducen cada vex mas lejos de las zonas funcionalmente determinadas. El epicentro de las roves es un sobre el que convergen centen les de personas procedentes de mi paises: tribus" ansnacionales acostumbradas a una movi iniferentes alas front incesantemente en busqueda de nuevos ir catedrales imprevisado en corigenes pero altamente organizado en Su desartll, lespacios en los que con imeras de un rito en s USE.O5 Benetux | Carole Schmit Dportunisimo ransnacional, Movildad transfronteriza en Benelux jamente la polos infraestructurales, ofertas laborales y atractivos econémicas. Estos profesionales evi nas y habitan en cambio las regiones limirofes a las iad in -a&s aprovechar lo m le respondian ala calidad de vida las grandes areas metrop grandes redes de mo Sup Viviendas: deseada y empleos que a menudo se encuentran a grandes distancias pero que satisfacen las ambiciones profesionales. Este fenémeno define zonas dinsmicas 3 Io largo de las fronteras, laboratorios de nuevos estilos de ele vida urbanos que exigen una rede necin de ciudadania, Estas zonas no se construyen a parti de princpios de tolerancia mutua, sina de imtereses propios y compet Denteo encias a nivel de imagen, sectores de actividad econémica 0 programas culturales. Es un proceso dindmico que fluctda permanentemente entre las desigualdades socioecondmicas y las armonizaciones necesarias. No es sorprendente que la densa Benelux interactue con una de las redes de Autopistas mas densas de Europa, Paralelamente ala aparicién de nuevos era de negocios transnacionales y nuevas formas de inteccambio aurnenta a movilidad ‘eansnacional La permanente fluctuacin de subespacios os, tales coma las distntas as, diferencias de impuestos, redes iomas, uso de tarjetas de Simultaneamente, ‘a estructuras locales tiles programas se istentes: nuevas zonas residenciales, reprogramacién de antiguos pasos frontrizos, ipermercados, gasolineras, nuevas conexiones viatia. aves industria fad, el presente estudio se basa en los desplazamientos de cuatro profesion automévil nos proporciona informaciones relativas a sus respectivos espacios de resentacin de 1a supuesto un incipalmente en iondelas, raestructuras del este del pais. La autopista ‘M4 que cruz dee: antigua ROA, e destinados 2 adapt ‘comunicacién a as it Antes del afo 201 a circulacién, uando as obras dejen de A secon insformacin eran imperceptiles, Esta via 12 desdoblarse de forma automatica, 11 que el papel de os ingenieros se ‘meros acompafantes Epaisae que bordea la A es objeto de una Jacaracterizada pola vsti y grandes equips rmientos, especialmente en Leipzig, que en los Uhimes afes se ha dotada de un nueve aeropuerto minas de carbén que recuerda a obsolescencia LSACIONES) Multiplicity Lscara ocuita del turismo ‘imagen de numerosos destnos dl turismo cul turalo religioso, Santiago de Compostela ha expe: ‘imentado en los expone excursiones detour operadores. Como conse: Ia ciudad ha produ ial de as peregrinacones y de las ‘Una ciudad nueva, contigua ya mismo tiempo ‘separada de las zonas turistcas oficiales, ha nacido efectivamente para acoger de forma tem ora a una poblacion que vive del turismo rl oso, untu Ximidades del santuario Esta poblacién, com puesta por conductores de ticos, acompanant reside en una cide ha de pequetias edie canes, cetros comerciales ytiendas con neanes Poros sea ciudad "ocua,que los recursos econémicos generados por 4 sta, sina mis bi ism religios, no es un simple parés tuna especie de motor necess rio pesar de sucardcter subteraneo y oscuro, Las os: pesar USE.23 Rumania (i TeENsiFic Govan La vara dad labor del mundo. sagrcultores y ganaderes genera Los resultados de estos expr an posteriormente ena investigacion médica y farmacéutica asi como en la produc entaria Estas act cidmy conservacién agroa Vidades se: parte occier ‘Nua queen Polonia, Eslovaquiay Hun ‘multinacionales apravechan unas con especialmente favorabes: bajo nivel de cn, mana de abra baat y resistencia saci y fal mucho menor queen la Europa accidental, Asi, en ia especialzacin territorial que afecta inaconales delos a Europa en este cambio de levana_ve afectado porla diseminac laagricul- —tecnolbgicos panas focaron durante horas, festa misma rogén,designada a veces como medieval, varias m fe parques USE.24 VALLE DE BELICE (GRAni70] Roberto Collova, Prefabricaciones con cimientos Lareconstruccin de las ciudades del valle sii lano de Boice después del terremato de 1968 se {radujo.enun primer mamento ena instaacion {de pequeriosnicleos de consteucciones tempor les yprecarias~instalaciones necesarias para alvergara los habitantes mientras esperaban la reconstruc dels infaestructuas urbana destruidas por el setemo Perocomoceurre a menudo en el surde hal, estos bars recaris Se convierten fralmente ena ‘nica psibiad pra reabjaralos sin echo. acid de contenedores de baracas, ode ‘aravanas ha adquirido con el paso del tiempo un ‘cardcter permanente. Alls prefabicados les ere

You might also like